Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Freud - Una Interpretación de La Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Freud

Un viaje a las profundidades del yo


M arc Pepiol M a rt
Realizacin editorial: Bonailetra Alcompas, & L
de esta edicin, Batiscafo, S. L, 2015

Una interpretacin de la cultura


Pero que el denso follaje de la sexualidad no nos impida vislumbrar
con claridad el bosque del psicoanlisis! Recapitulemos brevemente
antes de seguir adelante. Hasta este m omento hemos repasado de
qu manera el psicoanlisis se estableci en un principio como una
forma de terapia para tratar a los enfermos de neurosis, y cmo, a
continuacin, devino una completa teora filosfica del sujeto (sobre
la estructura de la mente y los fundam entos ltimos de la accin hu
mana, determ inados casi por completo por instancias inconscientes).
Con todo, Freud deseaba seguir saciando ese impulso humano, y tan
genuinamente filosfico, que es la curiosidad intelectual; fue entonces
cuando por fin dirigi su perspicaz mirada hacia la cultura.
Nuestro autor vio que sus tesis psicoanalticas, ms all de la
realidad concreta del sujeto, podan ser ampliadas a una dimensin
cultural e, incluso, histrica; comenz a entrever que el psicoanlisis
no solo prom eta la comprensin profunda de la naturaleza humana,
sino tambin la posible resolucin de muchos de los ms inquietan
tes enigmas de la cultura y de su evolucin. Su modelo terico poda
enraizarse en los ms diversos campos del saber social y humanstico

100

Treud

-la historia, la antropologa, la sociologa e, incluso, en la teora del


arte-, y dar nuevos y sabrosos frutos.
A partir de la primera dcada del siglo xx, Freud empez a interpre
tar la sociedad en su conjunto a partir de los mismos estratos y fuerzas
que comparecan en el sujeto. Fue as como Tros y Tanates, la libido, los
procesos de represin o el Supery, esta vez sumamente reverberados,
aparecieron otra vez en escena. Segn esta lnea de pensamiento, era
posible entender la evolucin cultural de los pueblos, desde sus orge
nes hasta su forma actual, teniendo en cuenta la evolucin psquica del
sujeto, desde su nacimiento hasta su configuracin adulta.

La vida en sociedad
Si queremos entender la visin freudiana de la sociedad y la cultura
hum ana tendrem os que acudir a tres obras magistrales de nuestro
autor: Ttem y tab (1913), la 'Psicologa de las masas y anlisis del
yo (1921) y T I malestar en la cultura (1930). De entrada, las tres obras
inciden en aspectos muy diversos, pero puestas en un determinado
orden proyectan una imagen muy completa y profunda de todo lo hu
mano. En este punto, empero, nos centraremos especialmente en el
estudio de TI malestar en la cultura, ya que se trata del diagnstico
ms im ponente de la cultura realizado por Freud y el que ha marcado
ms el pensam iento filosfico y sociolgico contemporneo.
T i malestar en la cultura postula inicialmente una idea difcil de
cuestionar: los hombres deseamos ser felices, esto es, queremos ver
realizado en la prctica nuestro ideal de felicidad. As venimos progra
mados por naturaleza: el Id o TUo, es decir, el estrato ms profundo
y original de nuestro yo, est gobernado por el principio del placer.
Aspiramos, pues, a realizar ese gozo y a experim entar el contento o la

'Una interpretacin da la cultura

101

alegra que se deriva de ello. Una vida siempre placentera sera, claro
est, una vida feliz. Sin duda, esta afirmacin inicial de Freud con
tara con el respaldo de un filn nada despreciable de filsofos, los
hedonistas,23que, ya desde la antigua Grecia, se haban centrado en la
importancia que el placer tena para la vida del hombre.
Sin embargo, nuestro entorno no nos pone la tarea nada fcil, ms
bien al contrario: sentimos infinidad de oposiciones a nuestro impul
so innato hacia el placer y la felicidad. La naturaleza, como se suele
decir, es cruel y no tiene compasin con nosotros, y las relaciones con
los dems son, a menudo, fuente de frustracin e insatisfaccin. No
solo son los agentes externos los que nos impiden realizar tranquila
m ente nuestro ideal de felicidad: tambin nuestra propia naturaleza
nos pone obstculos: el cuerpo degenera y enferma, nos sume en in
contables dolores y frustraciones. Ante todo esto, qu posibilidades
tenemos, pues, para ser felices? Cmo podramos evitar el dolor?
Histricamente se han propuesto infinidad de recetas contra el
dolor: se ha instado a la renuncia del deseo, que en ltimo trmino se
torna en dolor; a dedicarse a proyectos ms elevados o espirituales,
como el arte; a la huida de la realidad, que, como veremos, procura
la religin, o, incluso, al consumo de drogas. Pero ni la renuncia, ni la
fuga mundi a la que llevan las drogas o la religin, ni siquiera el amor
ms autntico, consiguen liberarnos del dolor que es vivir. La felicidad
parece ser un ideal imposible de realizar: nacemos aspirando a ser
felices y luchamos desesperadamente para conseguirlo, aunque la rea
lidad, siempre testaruda, se opone con firmeza a nuestros propsitos.
Cabe aceptar, nos aclara Freud, que todos los utensilios e instru
mentos tcnicos que los hombres hemos logrado construir en el curso

83 Hedonism a doctrina filosfica que postula que el placer (hedon significa en griego
gozo) representa el mayor bien, por lo que debe erigirse en directriz tica.

102

Treud

de nuestra evolucin cultural nos han hecho la vida un poco ms fcil.


La ciencia y la tcnica han contribuido a cierto dominio de la natura
leza, de tal manera que esta, incluso, ha servido a nuestros fines. Por
lo tanto, el devenir histrico de la hum anidad nos da una impresin
en parte positiva, ascendente, de triunfo. Nuestro incipiente dominio
sobre la naturaleza nos llena de orgullo como especie, y ebrios de opti
mismo ya nos vislumbramos como pequeos dioses; dioses con pr
tesis, apostilla irnicamente nuestro autor: El hombre ha llegado a
ser, por as decirlo, un dios con prtesis: bastante magnfico cuando
se coloca todos sus artefactos, pero estos no crecen de su cuerpo y a
veces le procuran muchos sinsabores.24 Si somos sinceros, tendre
mos que reconocer que los progresos tecnocientficos no logran dar
un sentido completo a nuestra existencia. De hecho, bastara con ob
servar nuestra civilizacin hipertecnolgica, en la cual la experiencia
del dolor y de la frustracin sigue estando a la orden del da.
As pues, dado que las personas, en general, an se sienten infeli
ces, incluso a pesar de su creciente dominio tcnico de las condicio
nes naturales, deberemos encontrar la causa del dolor en otra parte.
Sorprendentemente, afirmar Freud, la hallaremos en nuestro entor
no ms inmediato, la cultura. No obstante, el trm ino cultura resulta
un tanto equvoco y esquivo, as que tendremos que pedirle a Freud
que nos aclare qu entiende exactam ente por tal.
En un principio, nuestro autor define cultura como el conjunto de
producciones e instituciones creadas por el hombre con el fin de con
seguir una proteccin contra la inclemente naturaleza y de regular las
relaciones entre los diferentes individuos. La creacin de herramien
tas bsicas y el dominio de ciertos elementos de la naturaleza, como
el fuego, son los primeros impulsos del hombre en este sentido. Pero
24

Sigmund Freud, Obras completas (vol. VIII), Madrid, Biblioteca Nueva, 1974, p. 3.034.

Una interpretacin ele la cultura

103

son solo los primeros, ya que el hombre no se conformar con domi


nar y protegerse de ciertas agresiones de la naturaleza; rpidamente
aspirar a metas ms altas. De manera progresiva, buscar la belleza,
la limpieza y el orden-, empezar a especular y a cavilar nuevas ideas,
algunas de carcter espiritual, ya sean filosficas o cientficas, y, final
mente, aspirar a una regulacin jurdica de las relaciones humanas
que deje atrs el dominio de la fuerza bruta y abra nuevos espacios
para la seguridad de todos y la convivencia pacfica. He aqu todo lo
que deberamos considerar cultura, segn Freud.
No obstante, esta regulacin de las relaciones sociales, una de las
caractersticas ms significativas de la civilizacin, nos impone ne
cesariamente la limitacin de nuestros impulsos, ya sean erticos o
agresivos. La cultura nos exige el control, la constriccin, de los instin
tos, hasta tal punto que, cuanta ms civilizacin hay, menos libertad
se tiene en ese sentido, aunque, eso s, se cuenta con ms seguridad
y proteccin. Pero, como bien constata Freud, los hombres no somos,
por suerte o por desgracia, hormigas, esto es, animales gregarios que
enseguida se contenten con sacrificar su individualidad en favor de la
colectividad. Los hombres siempre experimentaremos internam ente
una reaccin en contra de aquello que nos impida realizar nuestros
deseos ms profundos y genuinos.
Con lo dicho est claro que, socialmente, nos hallamos sobre un
polvorn, y en ocasiones bastar con prender la mecha. De vez en
cuando, y generalmente a travs de los medios de comunicacin, to
dos hemos presenciado episodios devastadores de violencia urbana,
en los que un determinado acto por parte de las autoridades compe
tentes es capaz de desencadenar una oleada de destruccin. El caso
ms paradigmtico podra ser el de los hinchas que, despus de un
emocionante partido de ftbol, y ante la sola presencia de la polica,
desatan una verdadera batalla campal; pero tambin, aunque no tan

KM

Trtmil

Es bien sabido que en los


campos de ftbol se pueden
desatar con facilidad las pa
siones ms atvicas del hom
bre. Como reconoca Freud
en la Psicologa de las masas
y anlisis del yo (1921), el
efecto de la masa disuelve la
autonoma del yo y libera sus
pasiones ms profundas, ya
sean erticas, en forma de
euforia compartida por los
triunfos de aquellos que se
consideran como semejantes,
o fanticas, como indignacin
y violencia contra el otro, el
diferente.

exagerado, tendramos el caso de los conductores de automvil que,


retenidos durante horas a causa de un control policial, responden a la
autoridad con gritos e insultos, o el de la m ultitud congregada ante el
palacio de justicia que recibe con empujones e improperios a un con
cejal imputado. Todos estos son ejemplos de una agresividad latente
que espera cualquier ocasin para desatarse.
La presin que ejerce la cultura sobre todos nosotros es fuerte y
constante, as que deberemos aprender a renunciar a parte de nues
tros impulsos si queremos beneficiarnos de las seguridades que nos
ofrece la vida en sociedad. Tambin cabe la posibilidad de recon
ducir la energa de nuestras pulsiones ertico-tanticas hacia ac
tividades socialm ente ms aceptables -u n a realizacin desplazada
de su finalidad netam ente sexual que Freud bautiz con el trmino
sublimacin, aunque todos estarem os de acuerdo en que degustar
un producto sucedneo nunca ha reportado el mismo placer ni la
misma intensidad que el original. En cualquier caso, la cultura, al no
velar por la satisfaccin com pleta de nuestros impulsos libidinales
ms autnticos, nos conduce en ltimo trm ino a la frustracin y a
la infelicidad.

'Una interpretacin de la cultura

lOfi

En un primer momento, indica Freud, los hombres sintieron la


necesidad de agruparse en pequeas comunidades para procurarse
la supervivencia; cada uno de los individuos reconoci rpidamente
en el otro a un colaborador necesario. Asimismo, la constitucin de
pequeos grupos familiares respondi a una necesidad instintiva de
carcter netam ente sexual y, al mismo tiempo, de proteccin; agru
pndose, el macho, siempre segn Freud, obtena una satisfaccin ge
nital, y la hembra, la anhelada proteccin.
Hasta este punto, es difcil de concebir por qu estos orgenes, que
en apariencia cubran todas las necesidades de sus miembros, evo
lucionaron hasta dar lugar a esa forma de civilizacin represiva que
hemos descrito. Freud se apresura a ofrecernos una explicacin. De
hecho, el placer derivado del amor de pareja, muy intenso y endogmico, pona en riesgo la cohesin del grupo: ante la posibilidad del sexo,
quin pensaba en ir a trabajar? Era necesario, pues, introducir los
resortes sociales necesarios para modificar esta dependencia endogmica de la pareja y para fortalecer los lazos con los otros miembros
de la comunidad. Fue as como diversas prohibiciones, algunas muy
severas, impusieron al hombre la transformacin de sus impulsos pri
migenios: la casi indomable sexualidad genital, a fuerza de estas cons
tricciones sociales, se fue metamorfoseando en amor, y se inst a que
ese amor tambin fuese proyectado y difundido sin exclusividades a la
comunidad, fortaleciendo de esta manera los tan convenientes lazos
sociales.
En Ttem y tab (recordemos, un escrito publicado cerca de veinte
aos antes de la obra que nos ocupa) Freud ya haba proyectado su
mirada crtica sobre los inicios de la civilizacin, y lo haca a travs del
anlisis de algunas culturas primitivas de su presente, pues en ellas el
pasado se haca presente. En esa obra, Freud haba analizado el rgi
do sistema de prohibiciones a las que estaban sometidas las culturas

106

'Freud

primitivas, y, sin excepcin, haba encontrado rastros de contiendas


sexuales; de hecho, ms bien intentos desesperados de m antener a
raya las pulsiones erticas y las tentaciones que son propias y prcti
camente inextirpables de la naturaleza humana. Y descubri que no
solo se trataba de contener en los lmites de lo aceptable las relaciones
sexuales de la pareja amorosa, sino de algo todava ms profundo y
turbador. En efecto, Freud constat que la prohibicin ms univer
sal y rgida de estas culturas primitivas versaba sobre la posibilidad
del incesto; y caba inferir que si eran necesarias tantas prohibiciones
era porque el incesto constitua, para ellos, una tentacin constante.
Este conjunto de normas y usos sociales, cada vez ms severos y r
gidos, pues deban luchar contra unos impulsos muy enraizados en
la naturaleza humana, contribuyeron a frustrar a una gran cantidad
de individuos, deseosos de practicar formas de amor o de sexualidad
diversas. Como tambin podemos leer en E l malestar en la cultura,
a la larga, solo un estereotipo de relacin amorosa, y amoldada a la
situacin, devino culturalmente aceptable.
Sin embargo, ya desde sus mismos inicios, la cultura no solo se
propuso modelar las pulsiones erticas del hombre, sino tambin sus
pulsiones agresivas. Freud nos recuerda en El malestar en la cultura
la clebre sentencia de Plauto, despus popularizada por el filsofo
ingls Thomas Hobbes: El hombre es un lobo para el hombre. El
hombre, dejado a sus anchas, rpidamente se convertira en un pe
ligro para los otros hombres, dada su agresividad y egosmo innatos.
Por lo tanto, eran necesarios dispositivos culturales que impidieran
que los instintos agresivos del hombre se desataran condenando de
manera definitiva la unin del grupo. Ciertamente, la conveniencia
del trabajo m utuo no resultaba lo bastante estimulante.
Nos sorprender saber que la receta cultural que permita romper
la exclusividad disgregadora de la sexualidad y de la vida en pareja y

Una interpretacin de la cultura

107

que promova los convenientes lazos comunitarios, pudo actuar esta


vez como exigencia tica en contra de la violencia contra el otro. Y
estas recetas, aadi Freud, todava circulan entre nosotros. Todos
hemos escuchado los imperativos que instan a la no violencia y a ese
tipo de amor difuso para con el otro, ya sea desconocido o, incluso,
enemigo: Amars al prjimo como a ti mismo o Amars a tus ene
migos. No deja de resultar sorprendente -casi podramos decir que
raya en lo increble- que se nos invite a am ar al enemigo, una persona
que, a todas luces, nunca podramos amar verdaderamente.

Cultura

La cultura, en su largo proceso de evolucin, termin por dar for


ma a la medida ms sutil y eficaz de compresin de las pasiones er
ticas y tanticas del hombre. Ya que las medidas de control externo,
con ganas y buen ingenio, podan ser burladas, era necesario estable
cer un dispositivo de control interno, una especie de dique de con
tencin en el mismo sujeto y contra el mismo sujeto. Como nuestros
lectores ya habrn adivinado, el Supery fue el encargado de actuar
como juez implacable del Yo. Desde entonces, cualquier exceso en los

108

Treu

lmites establecidos genera un desasosegante sentimiento de culpa en


todos nosotros. Las palabras de nuestro autor no podran ser ms elo
cuentes: Por consiguiente, la cultura domina la peligrosa inclinacin
agresiva del individuo, debilitando a este, desarmndolo y hacindolo
vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnicin
militar en la ciudad conquistada.25
Los sentimientos de culpa que de manera interna experimenta
mos los hombres civilizados son, contrariam ente a lo que podra pa
recer, algo mucho ms inquietante y severo que el miedo que senta
el hombre primitivo ante la autoridad externa. En el caso de nues
tros ancestros, si no se transgredan las normas, no haba nada que
temer, ya que sin infraccin flagrante nadie poda ganarse ninguna
reprimenda; el Supery, en cambio, juzga severamente y castiga con
grandes cantidades de culpa y angustia -p o r norma general, experi
m entada a un nivel inconsciente- hasta las mismas intenciones: es
decir, ya no es necesario que una autoridad externa nos descubra en
falta y nos castigue, basta con hacer algo malo (o con pensarlo) para
que nos castigue una autoridad interiorizada. Nada puede escapar al
Supery, este severo tribunal interno. En las comunidades civilizadas
incluso se dan casos que, a primera vista, podran parecer paradjicos:
personas que llevan una vida muy casta experimentan con mucha in
tensidad el sentimiento de culpabilidad, ya que cada una de las renun
cias del instinto que logran fortalece ms y ms su conciencia moral,
hasta el punto que esta deviene excesivamente suspicaz.
El diagnstico freudiano sobre la cultura es, pues, como hemos
podido observar, pesimista y un tanto descorazonador: cuando la en
fermedad o las crueldades del destino no acaban con nosotros, la vida
en sociedad nos complica la existencia obligndonos a renunciar a

25 /Wd, p. 3.053.

'Una interpretacin (te a cultura

UW

nuestros deseos ms autnticos en pos de la seguridad. En ciertos mo


mentos, Freud parece atisbar una sociedad futura sexualmente me
nos censuradora y formalmente menos represiva. Pero no hay muchos
ms motivos de esperanza: en cualquier caso, una sociedad con pocas
constricciones camina abiertam ente hacia la disgregacin, de la mis
ma manera que una sociedad con muchas constricciones consuma
la frustracin y el angustioso sentimiento de culpa de sus miembros.

También podría gustarte