Este documento resume un libro titulado "Freud en las Pampas" escrito por Mariano Ben Plotkin. El libro explora la expansión del psicoanálisis en la Argentina y cómo se ha convertido en un "artefacto cultural" que provee sentidos a fenómenos que escapan a la lógica. Plotkin utiliza varias fuentes como revistas, publicaciones especializadas y testimonios para construir un continuo histórico del fenómeno psicoanalítico en el país. El libro también denuncia fundamentalismos y situar a personajes en
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas2 páginas
Este documento resume un libro titulado "Freud en las Pampas" escrito por Mariano Ben Plotkin. El libro explora la expansión del psicoanálisis en la Argentina y cómo se ha convertido en un "artefacto cultural" que provee sentidos a fenómenos que escapan a la lógica. Plotkin utiliza varias fuentes como revistas, publicaciones especializadas y testimonios para construir un continuo histórico del fenómeno psicoanalítico en el país. El libro también denuncia fundamentalismos y situar a personajes en
Este documento resume un libro titulado "Freud en las Pampas" escrito por Mariano Ben Plotkin. El libro explora la expansión del psicoanálisis en la Argentina y cómo se ha convertido en un "artefacto cultural" que provee sentidos a fenómenos que escapan a la lógica. Plotkin utiliza varias fuentes como revistas, publicaciones especializadas y testimonios para construir un continuo histórico del fenómeno psicoanalítico en el país. El libro también denuncia fundamentalismos y situar a personajes en
Este documento resume un libro titulado "Freud en las Pampas" escrito por Mariano Ben Plotkin. El libro explora la expansión del psicoanálisis en la Argentina y cómo se ha convertido en un "artefacto cultural" que provee sentidos a fenómenos que escapan a la lógica. Plotkin utiliza varias fuentes como revistas, publicaciones especializadas y testimonios para construir un continuo histórico del fenómeno psicoanalítico en el país. El libro también denuncia fundamentalismos y situar a personajes en
Descargue como RTF, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 2
FREUD EN LAS PAMPAS
Mariano Ben Plotkin
Sudamericana 2003 345 págs.
- POR JORGE PINEDO
Junto a la deglución de vidrio y batracios, el engorde de los
partidos trotskystas y la mayor densidad de profesionales “psi” por milímetro cuadrado resultan peculiaridades de estas achatadas pampas que no se encuentran en ningún otro paraje de la galaxia. Epifenómenos de una Argentina mutante de tan conservadora, aceptan intentos explicativos donde convergen variables que no siempre se articulan con lógica rigurosa. Mientras se puede establecer un vínculo entre las dos primeras curiosidades, aún desde el sentido común, la proliferación del higienismo psicológico insume neuronas de investigadores, terapeutas, pacientes y neófitos bienpensantes. A tal extremo que ha logrado convertirse en un “artefacto cultural” destinado a otorgar sentidos pret-á-porter a todo aquello que se escabulle a alguna lógica, lo que, por cierto, en estas playas, cunde. Desentrañar semejante madeja ha sido la tarea implementada por el historiador Mariano Ben Plotkin a todo lo largo de Freud en las pampas, donde explora lo que denomina “la expansión del mundo psicoanalítico”, sin atenerse en forma estricta a la doxa freudiana. Más bien, reconoce, utiliza una definición extensiva hasta abarcar “todos los discursos y prácticas sociales que reconocen una inspiración psicoanalítica y se legitiman en ella”. Indispensable caracterización, dado que evita toda polémica en torno al “ser” (psicoanalista), adentrándonse sin prejuicios en esa espesa estofa donde bullen tragedias socioeconómicas, dramas intelectuales, comedias históricas, farsas políticas, sainetes académicos, vodeviles institucionales y pasarelas fashion. Plotkin toma la punta “psi” que asoma de la madeja nacional y desata uno a uno los sucesivos nudos (de los gordianos a los borromeicos), con el auxilio del conjunto de espejos donde la discursividad “psi” se refleja. Revistas de actualidad, publicaciones especializadas, testimonios personales, bibliografía específica y fuentes secundarias aportan un espectro amplio que se combina con referencias sociológicas destinadas a explorar aquellos contextos desde miradas comprobadamente idóneas (T. Halperín Donghi, S. Torrrado, B. Sarlo). Sin desdeñar las serias aproximaciones de historización surgidas desde el seno mismo de la producción “psi” (H. Vezzetti, G. García, J. Balán), avanza hacia la construcción de un continuum que la magnitud del fenómeno requería desde hace demasiado. Sin amedrentarse, Plotkin postula algunas tesis destinadas a dar cuenta de las múltiples causas de la honda raigambre folklórica en el psicologismo. De tal modo, así como los discursos “psi” ponen a disposición del público neófito un sistema que apunta a comprender y a la vez brindar un renovado lenguaje para expresar los “valores tradicionales” (familia, maternidad, patrilocalidad, omnipotencia femenina) sin ponerlos en riesgo, proporciona herramientas aptas a fin de representar los nuevos sistemas de creencias. En ese tránsito, Freud en las pampas logra denunciar fundamentalismos y mistificaciones, situando en la historia a los personajes en su medida dimensión. Así como subraya la trascendencia de las producciones y participación de algunos profesionales a menudo soslayados por el establishment (Eva Giberti, Alberto Fontana), Plotkin se ocupa de no olvidar abyecciones: un Arnaldo Rascovsky funcional a la dictadura, “teorizando” que un militante de organizaciones armadas padecía de una enfermedad mental igual a la psicosis o la adicción a las drogas. Ideología, al fin y al cabo, que reduce lo público a lo privado, lo colectivo a lo individual, la cultura a lo subjetivo, el psicologismo nac&pop adquiere en este ensayo tanto la condición fundacional como la dimensión del estrago.