Abraham Omonte Rivero. LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PDF
Abraham Omonte Rivero. LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PDF
Abraham Omonte Rivero. LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PDF
com
La mayor Comunidad de difusin del conocimiento
LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS
SOCIALES
NDICE
PRIMERA PARTE: CRITERIOS BSICOS..........................................................................6
CAPTULO I. QU ES INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES......................................8
2.1 Concepto............................................................................................................63
2.2 Diseos de campo..............................................................................................63
2.3 Encuestas...........................................................................................................63
2.3.1 La entrevista................................................................................................64
TERCERA PARTE: EL PERFIL, LA INVESTIGACIN PRELIMINAR...........................72
INTRODUCCIN.................................................................................................................73
CAPTULO I. EL PERFIL DE LA INVESTIGACIN.........................................................74
A. Bibliografa.......................................................................................................132
A.1 Libros..........................................................................................................132
A.2 Diccionarios y enciclopedias......................................................................135
A.3 Otros................................................................................................................135
B. Documentos acadmicos...................................................................................135
B.1 Tesis y perfiles............................................................................................135
B.2 Monografas................................................................................................136
B.3 Apuntes de aula...........................................................................................136
B.4 Guas acadmicas inditas..........................................................................136
C. Hemerografa....................................................................................................137
4
C.1 Peridicos....................................................................................................137
C.2 Revistas.......................................................................................................138
D. Documentos jurdicos.......................................................................................138
E. Reglamentos acadmicos..................................................................................139
F. Fuentes electrnicas...........................................................................................139
F.1 Enciclopedias informticas..........................................................................139
F.2 Sitios Internet...............................................................................................139
H. Fotocopias sin referencia..................................................................................139
Resumen:
En esta seccin se definen las caractersticas bsicas de la
ciencia, la importancia de la investigacin, la teora y los
conceptos. Tambin se presenta una breve explicacin de los
Los estudios La sociedad primitiva de Lewis Morgan, El origen de la familia, la propiedad privada y
el Estado, de F. Engels, y Cmo el hombre se hizo gigante de M. Ilin y E. Segal contienen
consideraciones en torno a los pasos que sigui la evolucin humana con el anlisis de numerosos
datos proporcionados por expertos arquelogos, antroplogos y cientficos de otras disciplinas.
2
Si bien la oralidad fue el primer recurso en la transmisin de informacin, sta se vio limitada por la
escasa fidelidad en la reproduccin de lo dicho.
3
Umberto Eco, en su novela El nombre de la rosa, ofrece una visin interesante de lo que signific
durante la edad media la conservacin de los libros. En la biblioteca de la abada en que se suceden
una serie de crmenes que debe descifrar Fray William de Baskerville, se encierra la historia escrita de
la humanidad concentrada a lo largo de siglos.
Contra lo que sugiere Erick Torrico (1997: 56, nota a pie 31) en el presente trabajo se insiste en el uso
del anglicismo castellanizado cientista en lugar de cientfico social o ciencista (su propuesta) dado el
arraigamiento de dicho trmino en nuestro contexto.
5
Se entiende por problema social todo aquello que implica una alteracin del orden establecido,
denuncia una irregularidad o manifiesta una disociacin de las reglas. Problemas sociales son todos
aquellos hechos repetidos y cuya insistencia podra conducir a la larga en una modificacin
permanente de la estructura social o la desaparicin de determinada sociedad. Entre la diversidad de
problemas sociales puede sealarse el analfabetismo, la desnutricin, la mortalidad infantil, la
violencia intrafamiliar, etc.
6
Es importante tomar en cuenta que existen muchas palabras que tienen ms de un significado, y en
ocasiones asociados pero opuestos, como el caso del trmino husped, que significa a la vez el que
llega y el que recibe. Si en el lenguaje cotidiano se pasa por alto esta posibilidad, en el lenguaje
cientfico esta omisin puede conducir a errores de magnitud apreciable. Por ello, la consulta peridica
del diccionario y la permanente actualizacin deben ser una regla en el titulado que pretenda ser
10
Adicionalmente, se puede advertir que cada corriente doctrinaria, que hace uso de un mtodo y
conceptos diferentes, explicar la naturaleza de los hechos sociales de diferente manera, y las
soluciones propuestas sern tambin, en consecuencia, distintas.
10
Cabe apuntar un detalle en la afirmacin de Bunge sobre la tecnologa: sta no debe ser entendida en
su sentido restrictivo de tecnologa de punta o la definicin semntica que la hace estudio de los
procesos tcnicos aplicados a la industria, sino que debe ser entendida en su sentido amplio de lo
producido tanto para la produccin como para la vida cotidiana. La exposicin de Bunge es bastante
clara en ese sentido.
11
Mario BUNGE, como otros (Ral TAFUR 1994; Ezequiel ANDER-EGG 1977; Mario TAMAYO y
TAMAYO, etc.) clasifican las ciencias en fcticas, formales, bsicas y aplicadas, entre otros diversos
tipos (naturales, humanas, etc.). En el presente estudio se omite este tratamiento por considerarlo
ampliamente tratado en los textos sealados.
12
Este autor presenta las ciencias sociales enmarcadas, en forma tcita, dentro de las Ciencias
humanas. Torrico advierte, a la vez, que dicha inclusin corresponde a un esbozo esquemtico.
13
Maurice Duverger (1980: 32 y ss.) formula la necesidad que tienen las ciencias sociales para su
desarrollo de una filosofa de base, y que tal situacin habra sido lograda en la ex URSS y los pases
que eran sus satlites, influidos como estaban por el sistema ideolgico, econmico y poltico
hegemnico del momento. Tal situacin no poda reproducirse en occidente, dada la variedad de
posturas y la dispersin que ocasiona la especializacin.
11
muchas veces, que ste es un fenmeno inventado para justificar las desigualdades y
la agudizacin de las relaciones de dependencia Norte-Sur, y uno de cuyos
principales servidores son los centros de formacin superior.
Adems, est el hecho irrebatible de que a las clases dominantes simple y
llanamente parece no interesarles la conformacin de una ciencia de y para Bolivia.
Si bien ste es un tema para otra discusin, conviene detenerse a reflexionar en ello
antes de emprender un trabajo que bajo el rtulo de cientfico no haga ms que
hacer uso de instrumentos cientficos (por el procedimiento) pero cuyo resultado o
producto final no pueda ni en el mejor de los casos ser calificado como tal, sino
apenas como un requisito acadmico ms que se cumple para obtener el ttulo
profesional.
1.4 Qu es y para qu sirve la investigacin en las ciencias sociales
Una vez definidos, aunque brevemente, los conceptos bsicos de ciencia y
ciencia social, se hace necesario prestar atencin a la investigacin, sus caractersticas
y fines. Carlos Sabino (1995: 23) define la investigacin como el proceso mediante
el cual un sujeto (el investigador) se encamina hacia los hechos para obtener respecto
a ellos un conocimiento cientfico, es decir, de cierta naturaleza y caractersticas.
Investigacin, por tanto, es todo proceso ordenado y coherente encaminado a obtener
informacin sobre determinado segmento de la realidad social.
De esta manera, queda definido el carcter de la investigacin en las ciencias
sociales. Adicionalmente, y con fines expositivos, puede rescatarse los puntos de
vista de Ezequiel Ander-Egg (1977: 29) quien apunta, entre otras cosas, las siguientes
caractersticas de la investigacin:
- es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos de
fuentes primarias, que permiten el avance cientfico. La investigacin
exige comprobacin y verificacin; no consiste solo en la elaboracin de
ideas;
- es una exploracin experta, sistemtica y exacta;
- es lgica y objetiva;
- se registra y se expresa en un informe, documento o estudio; 14 y, por
ltimo,
- en lneas generales, se puede afirmar que la investigacin es un proceso
reflexivo, sistemtico y crtico, que permite descubrir nuevos hechos o
datos, relaciones o leyes, elaborar teoras o plantear nuevas hiptesis, en
cualquier campo del conocimiento humano.
Con estos elementos, puede definirse la investigacin en las ciencias sociales
como el proceso por el cual se obtiene de un hecho o fenmeno social la informacin
necesaria para identificar problemas sociales y proponer soluciones. Tambin, en una
ptica epistemolgica, puede identificarse la investigacin como el factor
intermediario ineludible para elaborar las teoras necesarias partiendo de una realidad
concreta.
14
13
15
Esta clasificacin es aplicada a las ciencias en general, como podr observarse en los textos
relacionados con el tema, pero al hablar de ciencias sociales debe tomarse en cuenta las caractersticas
particulares en que se desenvuelven stas.
16
Ander-Egg (1977: 33) las denomina adems fundamentales.
17
Por tcnico deber entenderse todo lo apropiadamente empleado: palabra tcnica, procedimiento
tcnico, definicin tcnica, etc.
18
Tesis de Grado presentada por Cecilia Rea Cspedes ante la carrera de Psicologa de la Universidad
Mayor de San Andrs de La Paz.
14
Ander - Egg (1977: 33) las denomina adems constructivas o utilitarias. Conviene aqu aclarar
que cuando se habla de investigaciones aplicadas en ciencias sociales no se las debe entender, como
ocurre en las naturales o exactas, como la tecnologa que lleva a producir artefactos utilitarios
(televisores, planchas, etc.).
15
16
proporcionar una gua elemental al respecto, con la finalidad de que las preguntas
ms frecuentes queden respondidas.
1.5.2.1 Investigaciones exploratorias
Este tipo de investigaciones presenta una visin general del tema de estudio, sin
llegar a desarrollar ms que conceptos bsicos o caracterizar una situacin o
problemtica determinada. Dos son las caractersticas generales de este tipo de
investigaciones:
1) el poco estudio del tema elegido, lo cual limita la formulacin de hiptesis
precisas o elaborar una descripcin detallada; y,
2) la escasa contribucin de la teora existente a la comprensin del fenmeno o
conjunto de fenmenos estudiados.
Ander - Egg (1977: 35) apunta, citando a Selltiz y otros, que las finalidades de
este tipo de estudios son, entre otras:
- formular problemas;
- desarrollar hiptesis;
- familiarizar al investigador con el fenmeno que desea estudiar;
- aclarar conceptos;
- establecer preferencias para posteriores clasificaciones; y,
- reunir informacin acerca de posibilidades prcticas para llevar a cabo
investigaciones en marcos de vida actual.
Estas investigaciones, si bien interesantes, exigen del investigador una
extraordinaria creatividad y capacidad de improvisacin, ya que implica la ausencia
de guas tericas que faciliten la comprensin del tema de estudio, aparte de la
incertidumbre respecto a los resultados que seguramente provocar. De todos modos,
no es el deseo del investigador lo que determina el tipo de estudio que se vaya a
efectuar, sino la existencia previa del material referido al tema y el enfoque que
quiera drsele. Para los tesistas en particular, considerando el tema desde el ngulo
operativo, este tipo de estudios es el menos recomendable, ya que, como apunta
Sabino (1996: 108) son previsibles reacciones negativas tanto de los organismos que
evalan los proyectos de investigacin como de los jurados examinadores, y el
estudiante se expone a riesgos que en realidad no tiene por qu correr.
Hernndez S. y otros (Ob. Cit.: 59) ilustran los alcances y limitaciones de este
tipo de investigaciones poniendo el ejemplo de un ficticio viaje en automvil hacia
una ciudad que no se conoce. Con los planos y alguna gua elemental de los sitios y
atractivos de tal ciudad no se llegara lejos, y todo podra derivar en ms de un
contratiempo. Sin embargo, no debe interpretarse esto como un desaliento. Existen
estudios exploratorios que tienen la virtud de concitar la atencin e iniciar temas de
investigacin importantes pero ocultos por que a nadie se le ocurri que pudieran
valer algo.22
22
En el captulo 4 del texto de Hernndez S. y otros (pp. 59-60), dichos autores explican los alcances y
limitaciones de este tipo de estudios.
17
Posiblemente los autores hayan querido decir hallar las causas, antes que a responder a las
causas.
18
24
Esta caracterstica, como se habr observado, es compartida por los dos anteriores tipos de estudio.
19
En el subttulo 2.12.3 de la Segunda Parte se desarrollar con ms detalle todo lo concerniente a este
tipo de investigacin.
26
Una caracterstica esencial de este tipo de investigaciones sera discutir y/o construir marcos
tericos.
27
Este tipo de investigaciones, segn Torrico, discute y/o recrea los procedimientos y los instrumentos
utilizados para el estudio de la realidad.
28
Estas investigaciones trabajan sobre objetos concretos, traduciendo sus hallazgos en formas
cuantitativas.
29
La caracterstica esencial de estas investigaciones sera, de modo general, poner a prueba modelos y
proposiciones de la teora.
20
21
Ander - Egg no contrapone investigacin cientfica a investigacin emprica, sino que presenta esta
ltima como parte de la primera, identificndola concretamente como el trabajo de campo.
31
Sin embargo, puede observarse que en ciertas ramas, como la antropologa, el uso de la teora puede
ser ms restringido (lo que no equivale a decir que se debe prescindir de sta). Alison Spedding (1994:
21) reflexiona al respecto: da ms prestigio pasar tiempo en el archivo que rasgando pulgas y tratando
de conversar en idiomas nativos en la puna .
32
Tecla y Garza (1974: 25) plantean al respecto: la ciencia parte de los hechos, realiza su funcin
generalizadora y crea modelos para modificar y transformar la realidad.
22
Proceso de investigacin
Realidad concreta
Los conceptos, por otra parte, son las herramientas racionales que permiten un
anlisis crtico, preciso y coherente del objeto de estudio. 33 Sin conceptos claros no
existe una buena interpretacin. Son, por lo tanto, indispensables para la teora que se
construye en las ciencias sociales. Adems, se debe tomar en cuenta que, como seala
Ely Chinoy (1960: 22) ...Los conceptos son un elemento esencial en la teora, pero
33
Sobre el concepto se puede aadir que se trata de una generalizacin til y necesaria tanto para la
vida en sociedad como para el estudio de sta. El concepto de perro, por ejemplo, es una
generalizacin que nos permite identificar este tipo de animales diferencindolo, por ejemplo, de un
caballo, no importando las diferencias que puedan existir entre los diferentes elementos concretos que
abarca este concepto (perros grandes o pequeos, negros, moteados, etc.).
23
34
Posiblemente el original del autor citado diga proposiciones, habiendo sufrido una alteracin nada
favorable en el proceso de traduccin.
24
2.2 Mtodo
2.2.1 Definicin
A la definicin acadmica del mtodo como ...procedimiento ordenado,
seguido para alcanzar un objetivo y especialmente para descubrir la verdad y
sistematizar los conocimientos... (BAVARESCO, Aura 1979: 19), cabe aadir las
consideraciones de Mario Bunge (1993: 34-5), quien seala que una investigacin
procede de acuerdo al mtodo cientfico si cumple o cuando menos se propone
cumplir las siguientes etapas:
1) Descubrimiento del problema o laguna en un conjunto de conocimientos;
2) Planteo preciso del problema (o replanteo de un viejo problema a la luz de
nuevos conocimientos);
3) Bsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema;35
4) Tentativa de solucin del problema con ayuda de los medios identificados;
5) Invencin de nuevas ideas (hiptesis, teoras o tcnicas) o bien la
produccin de nuevos datos empricos que posibiliten la resolucin del
problema;
6) Obtencin de una solucin;
7) Investigacin de las consecuencias de la solucin obtenida;
8) Puesta a prueba (contrastacin) de la solucin; y,
9) Correccin de las hiptesis, teoras, procedimientos o datos empleados en
la obtencin de la solucin incorrecta.36
En cada caso, Bunge recomienda que de fallar el intento o hallarse resuelto el
paso en cuestin, se debe pasar a la siguiente etapa. Aura Bavaresco (Ob. Cit.: 20)
aade a la lista de las etapas propuestas por Bunge los siguientes requisitos: una
hiptesis operante, la observacin y registro de datos, la clasificacin y organizacin
de los datos recogidos y la generalizacin. A estos elementos, conviene aadir los
puntos de vista de Erick Torrico (1997: 62-3) quien identifica, bajo el subttulo El
mtodo como procedimiento,37 los siguientes mtodos:
a) Mtodos tericos. stos estn basados en el trabajo lgico y/o
conceptual, como por ejemplo la abstraccin, la deduccin, la
induccin, la comparacin y el anlisis.38 Todos estos mtodos
35
Entre stos, el autor cita los datos empricos, las teoras existentes, aparatos de medicin, tcnicas de
clculo o medicin, etc.
36
Como podr observarse, Bunge presta especial atencin a la resolucin del problema por medio de la
investigacin. Esto no debe entenderse exclusivamente como la solucin prctica y concreta del
problema, sino tambin, y esto especialmente en el terreno epistemolgico, la revisin y correccin del
bagaje terico de que se disponga sobre un fenmeno social determinado. El autor advierte, adems,
que el descartar los elementos tericos y empricos para la resolucin del problema implica el inicio de
una nueva investigacin.
37
Torrico advierte, al inicio de su disertacin sobre el mtodo, que este trmino puede resultar
ambiguo para los iniciados en investigacin. Aclara que el mismo puede ser tomado en tres sentidos:
como horizonte de visibilidad, como secuencia lgica y como procedimiento. Es en este ltimo sentido
que se rescata en el presente trabajo el significado del mtodo.
38
Los textos en negrillas hacen alusin a los mtodos deductivo, inductivo, analtico, sinttico, etc.
Todos stos sern desarrollados de manera distinta a lo propuesto por Torrico en las lneas siguientes.
25
26
27
29
41
30
3.2 Clasificacin
Segn el alcance, los recursos y la importancia del estudio, ste puede
clasificarse en monografa, ensayo,42 tesina, ponencia, tesis o proyecto,43 y el informe
de investigacin corresponder al contenido de la investigacin. Las diferencias entre
una y otra denominacin obedecen, muchas veces, a criterios acadmicos antes que a
operaciones tcnicas. De hecho, el ejercicio en el campo de la investigacin hace que
el lmite entre un ensayo y una monografa, por ejemplo, sea ms por fundamentos
formales que por razones operativas. De esta forma, las diferenciaciones tienen un
propsito didctico. Una buena monografa, por ejemplo, suple muchas veces las
carencias o limitaciones que por su rigor encontrar una tesis, y un ensayo bien
elaborado puede servir de base para un estudio de mayor profundidad. El fin del
presente ttulo es presentar las diversas modalidades de informe correspondiente a
cada tipo de investigacin. En los siguientes subttulos se efecta una descripcin
breve de cada uno de estos tipos de informe.
3.2.1 Monografa
Monografa es todo trabajo de investigacin respaldado por un informe
escrito. En las aulas universitarias suele denominarse monografa solo al informe, por
lo cual se lo incluye de esta forma en el presente subttulo general. Sin embargo, el
trmino hace referencia a un concepto mucho ms amplio. El trabajo puede ser sobre
un hecho de la realidad concreta (hbitos alimenticios de los desocupados de la calle
Yungas de la ciudad de La Paz) o bien sobre una doctrina, escuela de pensamiento, la
obra de un autor o un autor concreto (el valor de la vida segn Nietzsche).
Carlos Sabino (1996: 19) anota que la monografa es un trabajo que tiene la
particularidad de versar sobre un tema nico, bien delimitado y preciso. La
delimitacin temtica es, por tanto, un elemento principal para la elaboracin de una
monografa.44 Contrariamente a esto, Huscar Taborga (1980: 18) indica que la
monografa presenta una temtica genrica, adems de apuntar (:19) que puede o no
presentar conclusiones.45 En todo caso, pueden considerarse ambos criterios vlidos
segn el rea en que se efecte el trabajo.
Conviene anotar, adems, que la monografa es un buen adiestramiento en la
investigacin, ya que tiene, sobre todo en un nivel avanzado de conocimiento, una
exigencia metodolgica que la deja muy prxima a la tesis de grado. En ocasiones,
incluso, se puede elaborar una monografa mucho ms enriquecedora que un trabajo
de grado. Adems, no es necesario efectuar una investigacin de este tipo solo para
cumplir una exigencia acadmica: tambin pueden llevarse a cabo estudios de esta
naturaleza en forma independiente. Sin embargo, existe un punto en contra de la
42
El ensayo, como otros escritos, ms que estudio puede ser considerado un aporte creativo.
En este ltimo caso, se denomina proyecto a toda investigacin aplicada, y que por lo tanto contiene
una propuesta ms organizada y detallada.
44
Este punto ser desarrollado en el Captulo II de la Segunda Parte.
45
Se sugiere de modo particular el texto de Taborga, ya que contiene un enfoque histrico de los
trabajos acadmicos, al margen de presentar las caractersticas tcnicas de los mismos.
43
31
Las venas abiertas de Amrica Latina, de Eduardo Galeano, es un buen ejemplo de este tipo de
ensayos que pueden ser denominados ensayo de ensayos.
47
Muchas de las denominadas monografas presentadas como trabajos de investigacin suelen tener
una estructura ms prxima a un ensayo, y ello se debe a la permanente copia de fragmentos de libro o
de noticias periodsticas. El ensayo, sin embargo, constituye al igual que la monografa una valiosa
estrategia en el adiestramiento del investigador, por cuanto la opinin expresada (cuando es propia)
permite cimentar la posicin ideolgica, algo muy difcil de alcanzar.
48
Por voz personal se entender el clsico en primera persona (yo pienso, aseguro que, etc.),
mientras que la expresin voz impersonal se aplica a los discursos efectuados con el pronombre
reflexivo se (se cree, se ve por conveniente, etc.).
32
3.2.3 Tesina
La tesina es, segn Carlos Sabino (1996: 22) una denominacin no
universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensin
que son presentados para su correspondiente evaluacin acadmica. Desde el punto
de vista pedaggico cumplen el mismo papel de las llamadas monografas: evaluar
los conocimientos y habilidades metodolgicas de los estudiantes respecto a
determinada materia por medio de una disertacin que se propone a los mismos y que
forma parte de su evaluacin. En nuestro medio, las tesinas son desarrolladas por
egresados de carreras tcnicas, institutos e incluso algunos colegios (como trabajo
prctico). La diferencia con la monografa, como apuntaba Sabino, es ms un acto
sutil. Sin embargo, conviene destacar el hecho de que la tesina, al igual que la tesis y
a diferencia de la monografa, presenta obligatoriamente conclusiones y
recomendaciones.
3.2.4 Ponencia
Antes que informe, la ponencia es un trabajo completo de investigacin del
cual se exponen los resultados esenciales ante un auditorio en determinado acto de
divulgacin (seminarios, simposios, conferencias, etc.). Las caractersticas principales
de este tipo de trabajos son la agilidad en su redaccin, el apoyo audiovisual que
algunas veces puede requerir y la concisin de sus resultados omitiendo muchas
veces elementos formales como un diseo o proceso metodolgico, identificacin de
fuentes consultadas, etc.
3.2.5 Tesis
Restituto Sierra Bravo (1984: 345) define la tesis como un informe sobre una
investigacin cientfica [...] con la particularidad de que su finalidad primera es su
presentacin en una facultad universitaria [...] La tesis de doctorado se puede definir
como el trabajo escrito en el que el doctorando describe y explica el contenido y los
resultados de una investigacin cientfica original efectuada con la orientacin de un
director. Huscar Taborga (1980: 18), por su parte, identifica las siguientes
caractersticas que debe tener una tesis: 1) en cuanto al fondo es un estudio
demostrativo que se sostiene en el razonamiento; 2) en cuanto a la finalidad inmediata
sirve para optar el grado de doctor en las universidades. Efecta, adems, las
siguientes comparaciones entre ensayo, monografa y tesis (p. 19): tanto la tesis,
como el ensayo y la monografa pueden ser objeto de un tema particular. [Pero] el
ensayo se diferencia de la monografa y de la tesis, en que tiene una extensin formal
ms breve49 y no agota el tema [...] La monografa y la tesis se diferencian en que la
49
Este punto es rebatible. Si bien una de las caractersticas del ensayo es su precisin, sta no es
necesariamente sinnimo de parquedad. Dadas las premisas del sealado autor y otros consultados,
existen ensayos que se extienden ampliamente sobre un mismo tema, como por ejemplo Franz
Tamayo y la revolucin boliviana, de Fausto Reinaga.
33
En el mencionado libro, los autores efectan una contextualizacin del proyecto dentro de acciones
ms generales denominadas plan y programa. En el presente trabajo se omite dicha aclaracin por no
estar orientado el discurso exclusivamente a la elaboracin de proyectos. Quienes tengan inters en el
tema pueden consultar dicho texto.
34
DNDE
CMO
CUNDO
A QUINES
QUINES
CON QU
se quiere hacer
se quiere hacer
se quiere hacer
se quiere hacer
se quiere hacer
se va a hacer
se va a hacer
va dirigido
lo van a hacer
se va a hacer
se va a costear
35
51
Esta lista fue elaborada a partir del texto de Manfred MAX-NEEF,. Desarrollo a escala humana.
36
37
c) Afecto
Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad,
pasin, voluntad, sensualidad, humor.
Amistades, parejas, familia, animales domsticos, plantas, jardines.
Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar,
apreciar.
Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro.
d) Entendimiento
Conciencia crtica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuicin,
racionalidad
Literatura,
maestros,
mtodo,
polticas
educacionales,
polticas
comunicacionales
Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar.
mbitos de interaccin formativa: escuelas, universidades, academias,
agrupaciones, comunidades, familia.
e) Participacin
Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposicin, conviccin, entrega,
respeto, pasin, humor.
Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo.
Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar,
opinar.
mbitos de interaccin participativa: partidos, asociaciones, iglesias,
comunidades, vecindarios, familias.
f) Ocio
Curiosidad, receptividad, imaginacin, despreocupacin, humor, tranquilidad,
sensualidad.
Juegos, espectculos, fiestas, calma.
Divagar, abstraerse, soar, aorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse,
jugar.
Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes,
paisajes.
g) Creacin
Pasin, voluntad, intuicin, imaginacin, audacia, racionalidad, autonoma,
inventiva, curiosidad.
Habilidades, destrezas, mtodo, trabajo.
Trabajar, inventar, construir, idear, componer, disear, interpretar.
mbitos de produccin y retro-alimentacin: talleres, ateneos, agrupaciones,
audiencias, espacios de expresin, libertad temporal.
h) Identidad
Pertenencia, coherencia, diferenciacin, autoestima, asertividad.
38
39
40
41
Resumen:
En esta seccin se describen los procedimientos que pueden
emplearse para recopilar los diferentes tipos de datos.
Tambin se identifican los diversos informantes a los que el
investigador puede acudir y las dificultades con las que
podra tropezar. Finalmente, se presenta una explicacin de
cmo se puede tratar el material recolectado en el avance de
la redaccin del documento.
42
INTRODUCCIN
La recopilacin de informacin es el proceso mediante el cual se obtienen los
datos que interesan a la investigacin. Todas las tareas encaminadas a obtener datos
deben corresponder con el cronograma de actividades (v. 2.15 del captulo II de la
Tercera Parte). Desde luego, pueden sumarse nuevos trabajos o restarse algunos, lo
que determinar la ampliacin o reduccin del tiempo estimado. Generalmente se
recopila informacin en dos tipos de fuentes: humanas y documentales, como se ver
en las siguientes pginas. El proceso en realidad es sencillo, pero es necesario
formular preguntas claras, pues se trabaja con base en interrogantes. Las entidades
pblicas y privadas tambin son una valiosa fuente de informacin
Tanto la recopilacin de datos de fuentes humanas como de las documentales
tienen su propia importancia. Unas y otras ayudan a obtener, analizar y comparar
datos. Si bien la comunicacin interpersonal supone una importante provisin de
elementos que puedan servir al estudio, la revisin de documentos de todo tipo
acelera el proceso y permite una visin panormica al consultar otros estudios o
puntos de vista sobre el tema desarrollado. Juan E. Daz Bordenave seala al
respecto:
Parece haber pocas dudas de que la primera forma organizada de
comunicacin humana fue el lenguaje oral, sea acompaada o no por el
lenguaje gestual o de los gestos.
El lenguaje oral, no obstante, sufre de dos serias limitaciones: la falta de
permanencia y la falta de alcance. De ah que los hombres hayan apelado a
modos de fijar los signos y de transmitirlos a distancia.
Para fijar sus signos, el hombre utiliz primero el dibujo y ms tarde el
lenguaje escrito [...]
Para resolver el problema del alcance, el hombre inicialmente apel a
signos sonoros y visuales [...] Pero una solucin ms decisiva fue hallada al
inventarse la escritura.
Este bosquejo de la evolucin del lenguaje y la comunicacin permite tener
conciencia de la importancia que tienen los documentos en general, y los escritos en
particular, sobre la permanencia de determinada informacin o percepcin de la
realidad que concreta al hombre en sociedad.
Si bien todos los documentos consultados son susceptibles de interpretacin,
debe tenerse cuidado de simplemente comprenderlo en un primer momento, para
posteriormente seleccionarlo e incluirlo en la discusin.
En esta seccin se delinean los pasos a seguir en la obtencin de estos datos,
describiendo las tcnicas ms empleadas, mismas que se aplican en estudios no
experimentales.
43
En este captulo se desarrollan algunos de estos puntos; los dems pueden ser consultados en la
fuente referida.
44
45
Norma
jurdica
General
Ley en
sentido
amplio
Constitucin
Decreto-Ley
Ley en sentido
estricto
Reglamentos
Decretos
Ordenanzas
Reglamentarios
Supremos
Con cargo de
aprobacin legislativa
Con fuerza de ley
Municipales
Universitarios
Costumbre jurdica
jurdicos deben ser clasificados por jerarqua (de un nivel superior a otro inferior).
As, debe sealarse la Constitucin Poltica del Estado (CPE) en primer lugar,
seguida por los cdigos, reglamentos, ordenanzas, etc. Cuando sea necesario incluir
textos jurdicos de carcter internacional (v. gr. la Declaracin Universal de los
Derechos Humanos), stos deben ir antes que las leyes nacionales, incluida la
Constitucin.
1.1.6 Informacin electrnica
En esta categora se incluyen las bases de datos, enciclopedias multimedia,
sitios Internet, y todas las fuentes susceptibles de ser tratadas mediante un recurso
informtico. En cada caso debe identificarse la fuente con los datos disponibles en la
misma, es decir, el ttulo, autor, lugar y fecha de publicacin y la fecha de consulta.
Como mnimo deben sealarse el ttulo de la fuente y la fecha de consulta.
1.1.7 Documentos personales
Esta es una de las categoras ms complejas y cuyo uso an no se explota de
una manera adecuada. No se trata solo de bibliotecas particulares, sino tambin de
diarios personales, agendas, cartas, fotografas familiares, etc. Todos estos
documentos deben ser identificados a partir de la fuente que los haya provisto
(persona individual, asociacin, etc.).
1.1.8 Iconografa, fotografas, videos
Sobre estos documentos, Maurice Duverger (1980: 141) afirma: Este tipo de
documentacin est constituido por la imagen, en el sentido ms amplio del trmino,
aclarando que por iconografa debe entenderse toda la documentacin integrada por
imgenes (a excepcin de la fotografa) y comprende los dibujos, grabados, cuadros ,
miniaturas, esculturas, etc., ejecutadas separadamente o como elementos accesorios
de objetos de los que constituyen la decoracin. Seala adems que en esta nocin
entran tanto las obras de los especialistas, cuyo trabajo es precisamente componer
imgenes, como las de los aficionados que decoran objetos familiares o hacen de
este trabajo una manera de pasar el tiempo; tanto las obras populares [...] como las
obras ms hbiles y mejor elaboradas.
Sobre la fotografa y el cine a cuyo criterio puede adicionarse el video, sea
industrial o domstico afirma (:142) que ...pueden ser empleados, ante todo, como
medios de reproduccin de documentos, pero tambin originan nuevos documentos,
que no pueden existir sin ellos. En cuanto a la reproduccin, hace mencin a la
similitud de la particularidad de difusin que tiene la fotografa, es decir, el alcance y
la permanencia, al igual que la invencin de la imprenta y, hoy en da, Internet.
1.1.9 Mapas
Los mapas, planos y otros elementos destinados a identificar la distribucin de
accidentes geogrficos (montaas, ros, etc.) y hechos culturales (edificios, puentes,
47
48
recoleccin de datos (de resumen, de cita textual, etc.), entre otras, las cuales se
describen a continuacin.
1.3.1 Fichas de identificacin de fuente
1.3.1.1 Fichas bibliogrficas
La ficha bibliogrfica es aquella que permite identificar las fuentes
bibliogrficas en general. En ella deben sealarse los siguientes elementos:
Autor/a/as/es o compilador/a/as/es
Ttulo
Ao de edicin
Editorial o imprenta
Ciudad, pas
Nmero de edicin
Traductor
Nmero total de pginas (opcional)
por una coma y el o los nombres que aparezcan. El ttulo puede ser escrito entre
comillas o en letra cursiva. El ao de edicin debe ir completo, y no apostrofado.
El nombre de la editorial o imprenta debe ir tal como aparece identificado en
el libro consultado, incluso si diera la apariencia de ser anormal (por ejemplo la
editorial argentina Hvmanitas). En la ciudad y pas deben sealarse ambos datos
intercalados por una coma. El resumen ayuda a identificar de manera general el
contenido del documento consultado. En algunos casos puede transcribirse el ndice
del libro.
El dato del nmero de edicin hace referencia al nmero de veces que se
hubiera editado el documento en cuestin. La diferencia entre una re-edicin y la
reimpresin radica en que mientras la primera hace referencia a cambios introducidos
(aumentos, supresiones y correcciones) por el autor u otro estudioso despus de su
primera publicacin, la reimpresin tiene que ver con el nmero de veces que se
hubiera impreso el documento en cuestin. As, tercera edicin significa la segunda
vez que se hicieron cambios al texto originalmente publicado de modo que se puedan
actualizar los datos contenidos en el documento. Cuarta reimpresin de la sptima
edicin, en cambio, da a entender que se efectu la cuarta impresin sin
modificaciones de la sexta publicacin con cambios desde la publicacin original. En
ocasiones, las publicaciones incluyen, junto al nmero de edicin, el dato de la
primera edicin. En tales casos conviene sealarlo, pues ello dar idea de la
trascendencia del escrito, por una parte, y de la actualidad de los enunciados, por otra,
aunque ambos criterios no deben ser tomados como excluyentes de la inclusin del
documento en la investigacin.
El dato del traductor solo debe ser transcrito cuando se halla sealado en el
texto original. Con estos datos puede elaborarse una ficha como la siguiente:
Autor: SABINO, Carlos A.
Editorial: Panamericana
Ttulo: El proceso de investigacin Ciudad, pas: Santaf de
Ao: 1995
Bogot, Colombia
Resumen del contenido:
El libro expone, aunque de manera superficial, las
caractersticas tcnico-operativas que debe tener un
trabajo de investigacin. Explica la relacin existente
entre sujeto y objeto, la importancia de la teora y las
etapas que debe seguir una investigacin. Tambin define
y describe las tcnicas e instrumentos de recoleccin de
datos ms usuales y la forma de procesar la informacin
hasta la redaccin del informe.
2 edicin (no especifica fecha de la 1 edicin)
Este formato puede ser utilizado tambin para sealar tesis de grado y otros
estudios existentes en las bibliotecas especializadas, con las modificaciones del caso.
Este modelo no es nico. Pueden consultarse otros textos de tcnicas de investigacin
a fin de hallar un modelo ms conveniente. Tambin podra, a fin de simplificar la
tarea, crearse un registro bibliogrfico, mismo que se llenara conforme se consulten
los textos en bibliotecas pblicas o privadas. Este registro, con los mismos datos de la
ficha a excepcin del resumen del contenido, podra tener el siguiente formato:
50
Autor(a)___________________________________
Ttulo_____________________________________
Ao ______________________________________
Editorial o imprenta__________________________
Ciudad, pas________________________________
# edicin___________________________________
Traductor__________________________________
# de pginas____
51
Medio:
Autor:
Ttulo:
Lugar:
Fecha y nmero:
Seccin y pgina:
53
Aunque son necesarios todos los datos para tener una visin detallada de los
datos obtenidos, los que interesan principalmente son aquellos que puedan extraerse
en forma textual, el sitio de origen y la fecha (bastar el mes) en que se haya
efectuado la consulta.
1.3.2 Fichas textuales
Las fichas textuales son aquellas mediante las cuales se recopila informacin
escrita en forma textual, es decir, sin alterar el contenido, sea resumiendo o
ampliando datos respecto al texto original consultado. En el caso de las fichas
aplicadas a los libros, en stas debe incluirse al igual que en las citas bibliogrficas
los datos tcnicos que permitan identificar el documento consultado: autor/a/as/es,
ttulo, ao de edicin, editorial, etc., a lo cual debe aadirse el nmero de pgina. Este
ltimo dato es de suma importancia, ya que cuando existe el proceso de revisin y
quedan dudas respecto al texto original consultado, en caso de no haberse identificado
el nmero de pgina, el trabajo se ve seriamente retrasado, entre otras razones no
menos importantes. Tambin puede incluirse un recuadro pequeo para identificar el
nmero de ficha. Las fichas textuales aplicadas a fuentes hemerogrficas son
similares, con las variaciones el caso. Adems, debe incluirse el tema con el que se
vincula de manera general en la investigacin. Esto puede hacerse en un recuadro
adicional o en una lnea de texto.
Las dimensiones de este tipo de fichas son: 14 x 21,5 cm (o media hoja
tamao carta) u otra que se considere ms conveniente para el propsito del estudio.
La cita textual debe ser transcrita entre comillas, y se puede efectuar comentarios que
interpreten las citas, aunque es mejor ir paso a paso. Un ejemplo que puede ilustrar
esto se da en la siguiente cita textual:
Autor: SABINO, Carlos A.
Editorial: Panamericana
Ttulo: Cmo hacer una tesis
Ciudad, pas: Santaf de
Ao: 1996
Bogot, Colombia
Tema: Metodologa
p. 48
La metodologa, por otra parte, podr constituirse en un
captulo especial slo en los casos en que ello se
justifique: en investigaciones de campo o de laboratorio,
o cuando posea singularidades que obliguen a una
exposicin razonada y explcita de sus caractersticas. De
otro modo, convendr referirse a ella, esquemticamente
en la introduccin
Nota: negrilla del autor.
1 edicin
Ficha n. 16
54
Tema: Metodologa
p. 97
Ficha n. 29
55
1 edicin
Ficha n. 34
Ficha n. 49
Ficha n. 63
58
Editorial: Ariel
Ciudad, pas: Barcelona,
Espaa.
Trad. Alfonso Sureda.
Estas fichas, al igual que las textuales, deben ser clasificadas segn el tema
que se desarrolle. Esto puede ser facilitado habilitando un fichero de madera o
cartulina (por ejemplo, cortando un archivador en dos o tres partes para insertar
mediante perforaciones las distintas fichas que se van elaborando).
1.3.4 Fichas comparativas
Las fichas comparativas sirven, fundamentalmente, para cotejar los
contenidos de los textos que se examinan, y se estructuran a partir de la aplicacin de
al menos las fichas bibliogrficas o hemerogrficas y textuales. Las dimensiones de
esta ficha pueden variar segn aconseje el caso, siendo recomendable la mitad de una
hoja carta.
Podra emplearse este tipo de fichas en la elaboracin de la legislacin
comparada, resaltando las similitudes y diferencias entre dos o ms disposiciones
legales existentes. As, tenemos el ejemplo de una ficha comparativa de los cdigos
de familia de Bolivia y Panam, sealando los puntos divergentes:
Tema general: Unin libre o de hecho
Tema especfico: Legislacin comparada
Cdigo de Familia
Cdigo de Familia
boliviano
Panameo
Art. 159: Las uniones Art. 53. La unin de
conyugales libres o de hecho entre personas
hecho que sean
legalmente
estables y singulares
capacitadas para
producen efectos
contraer matrimonio,
similares al
mantenida durante
matrimonio, tanto en cinco (5) aos
las relaciones
consecutivos en
personales como
condiciones de
patrimoniales de los
singularidad y
convivientes....
estabilidad, surtir
todos los efectos del
matrimonio civil.
Observaciones
El Cdigo de
Familia
boliviano, a
diferencia de su
par panameo,
no determina en
forma expresa el
tiempo necesario
para que la
convivencia de
una pareja pueda
ser considerada
como
matrimonio de
hecho
Ficha n. 38
El prlogo, sobre todo cuando est escrito por una persona distinta al autor del
libro, informa de manera externa sobre las virtudes y posibles fallas del documento.
Tambin puede proporcionar informacin sobre el autor que no se halla contenida en
otra parte del libro. Muchas veces es importante para contextualizar al autor en un
tiempo y lugar determinados, lo cual influye de una manera u otra en la orientacin
del anlisis y la posible propuesta. La bibliografa, finalmente, es el fundamento
documental del texto, y puede ser empleada en bsquedas posteriores de informacin,
posibilitndose la confrontacin del documento consultado con sus fuentes, con lo
que se tiene una visin superficial pero suficiente para abordar la lectura aunque no
in extenso del libro en cuestin.
Cuando se trata de estudios, se debe prestar mayor atencin a la presentacin del
problema, la manera como se obtienen resultados o se desarrolla la propuesta y las
conclusiones que presenta. Estos elementos son importantes para la interpretacin de
los contenidos y la explicacin que se pueda derivar de ella.
1.4.3 Diccionarios y enciclopedias
El diccionario y las enciclopedias constituyen un material de apoyo que ayuda
a despejar dudas, corregir errores y profundizar informacin. Para una lectura
efectiva, deben tomarse en cuenta las instrucciones que se encuentran al inicio del
volumen, y que especifican abreviaturas, signos, etc. Algunos ejemplares incluyen el
origen de las palabras que se detallan en el cuerpo principal. En el caso de las
enciclopedias es necesario tomar en cuenta el volumen conque se trabaja, as como
las fuentes que se hubiera consultado.
Adems de lo anterior, se debe tomar en cuenta que existen diccionarios comunes
y diccionarios especializados. Diccionarios comunes son aquellos que slo exponen
el significado general de las palabras, en pocas lneas. Los especializados, en cambio,
explican el significado, el origen y la aplicacin de determinadas palabras en el
campo al que pertenecen. Existen, por tanto, diccionarios jurdicos, sociolgicos, de
psicologa, de administracin de empresas, etc. La dinmica de cada uno de stos es
particular, y se debe prestar especial atencin a la metodologa de exposicin de
trminos.
En caso de citar el contenido de diccionarios o enciclopedias, se pueden utilizar
los mismos tipos de fichas que para otros documentos impresos.
1.4.4 Revistas y peridicos
Las revistas y peridicos presentan informacin bsica o general. En el caso
de los peridicos, sin embargo, se da habitualmente el tratamiento noticioso de un
hecho, sin ingresar en anlisis ni explicaciones detallados. Debe tomarse encuenta
esto para evitar tomar notas periodsticas como fuente de explicacin terica, ya que
61
las notas periodsticas slo constituyen referencia emprica que refuerza el contenido
de una exposicin acadmica.
62
Diseo experimental
Experimento post-facto
Diseo encuesta
Diseo panel
Estudio de casos
54
Esto no significa, sin embargo, que una gua escrita sea imprescindible en la aplicacin de esta
tcnica.
64
edad;
nmero de hij@s;
barrio de residencia;
nivel de instruccin;
ocupacin;
ingresos mensuales;
origen de los ingresos;
caractersticas socioeconmicas de sus padres y hermanos;
caractersticas de la vivienda;
problemas que enfrenta ms frecuentemente.
55
Este modelo de cuestionario fue adaptado del empleado en la Tesis de grado Bases sociojurdicas
para la formulacin de una ley de creacin de la asistencia social para la madre soltera
econmicamente desprotegida, de Claudia CAMACHO CORVERA, presentada ante la Universidad
de Aquino-Bolivia. La Paz, Bolivia, 2002. La boleta matriz se halla transcrita en los Anexos de dicha
tesis.
65
4.1 Padre
[__]
4.2 Madre
[__]
[__]
[__]
[__]
[__]
[__]
[__]
[__]
[__]
b) 251-500
c) 501-750
d) 751-1000
e) 1001 o ms
5. Cunt@s herman@s tiene?
N. [__]
66
[___]
b) Alquilada
[___]
Monto ______
c) Antcresis
[___]
Monto ______
d) Cedida
[___]
e) Cuidadora
[___]
2. Caractersticas de la vivienda
a) Suelo: 1. Tierra [__] 2. Cemento [__] 3. Madera [__] 4. Otros ________
b) Paredes exteriores: 1. Adobe visto [__] 2. Ladrillo visto [__] 3. Revoque cemento [__]
c) Paredes interiores: 1. Adobe visto [__] 2. Revoque [__] 3. Otros _______
d) Techos: 1. Calamina metlica [__] 2. Calamina plstica [__] 3. Paja [__] 4. Teja [__] 5.
Cemento [__]
3. Servicios con los que cuenta la vivienda
a) Agua potable: 1. Pileta Pblica [__] 2. Distribucin domiciliaria [__] 3. Cisterna [__]
b) Luz elctrica domiciliaria: 1. S [__] 2. No [__]
c) Evacuacin de excretas: 1. Pozo ciego [__] 2. Alcantarillado [__] 3. Intemperie [__]
4. Distribucin de los ambientes
a) Nmero de habitaciones con que cuenta el grupo familiar: ______
b) Comparte el dormitorio con sus padres e hijos? 1. S [__] 2. No [__]
c) Comparte el dormitorio con sus hermanos e hijos? 1. S [__] 2. No [__]
d) Comparte el dormitorio slo con sus hijos? 1. S [__] 2. No [__]
e) Duerme usted sola? 1. S [__] 2. No [__]
f) Tiene una habitacin destinada exclusivamente para la cocina? 1. S [__] 2. No [__]
C. SITUACIN DE LOS HIJOS
1. Datos generales
1.1
Nombre
1.2
Edad
1.3
1.4
Sexo Curso
1.5
Trabaja?
1.6
dnde?
_______
____
a) M ______
a) S [__]
_____
67
1.7 Cunto
gana
semanalmente?
_________
b) F
b) No [__]
2. Situacin legal
2.1 Nombre
_____
4. Apoyo familiar
4.1 Recibe algn apoyo de algn pariente?
a) S [__]
b) No [__]
4.2 De quin?
____________
4.3 En qu consiste ese apoyo?
a) Vivienda [__]
b) Alimentacin [__]
c) Vestimenta [__]
d) Apoyo econmico [__]
e) Otros, especificar____________
5. Apoyo institucional
5.1 Recibe algn apoyo de alguna institucin?
a) S [__]
b) No [__]
5.2 Cul es la institucin?
______
5.3 En qu consiste ese apoyo?
a) Vivienda [__]
b) Alimentacin [__]
c) Vestimenta [__]
d) Apoyo econmico [__]
68
e) Otros, especificar____________
D. SALUD
Cuando usted o su(s) hij@(s) tienen alguna enfermedad cmo la combaten?
a) Remedios caseros
[___]
b) Compra medicamentos sin receta
[___]
c) Hospital general
[___]
d) Centro de salud de la zona
[___]
e) Mdico particular
[___]
f) Otros, especificar ____________________
E. VESTIMENTA
Cuntas veces compra ropa para su(s) hij@(s) durante el ao?
a) Rara vez
[___]
b) Una vez
[___]
c) Tres veces
[___]
d) Frecuentemente
[___]
F. ALIMENTACIN
1. De los siguientes alimentos, cules consumen diariamente usted y su(s) hij@(s)?
a) Desayuno
[___]
b) Almuerzo
[___]
c) Cena
[___]
d) Otros, especificar: ___________
2. Describa brevemente en qu consiste su desayuno
R. ____
3. Describa brevemente en qu consiste su almuerzo
R. ____
4. Describa brevemente en qu consiste su cena
R. ____
G. DISTRACCIN
1. Cuntas veces llev a su(s) hij@(s) al cine durante el ltimo ao?
a) Rara vez
[___]
b) Una vez
[___]
c) Tres veces
[___]
d) Frecuentemente
[___]
2. Cuntas veces llev a su(s) hij@(s) al zoolgico durante el ltimo ao?
a) Rara vez
[___]
b) Una vez
[___]
c) Tres veces
[___]
d) Frecuentemente
[___]
3. Cuntas veces llev a su(s) hij@(s) a un museo u otro lugar semejante durante el ltimo
ao?
a) Rara vez
[___]
b) Una vez
[___]
c) Tres veces
[___]
d) Frecuentemente
[___]
69
H. COOPERACIN ESPERADA
1. Tomando en cuenta sus necesidades qu tipo de ayuda le gustara recibir por parte del
gobierno central o el gobierno municipal?
a) Apoyo para el pago de la vivienda
[___]
b) Alimento para su(s) hij@(s)
[___]
c) Material escolar
[___]
d) Ropa
[___]
e) Todos
[___]
f) Otros, especificar________
2. En caso de que el gobierno le proporcionara ayuda, usted continuara trabajando?
a) S [___]
No
[___]
Muchas gracias!
Con una distribucin como sta, todos los elementos tomados en cuenta
posibilitan una mejor descripcin, interpretacin y explicacin de los datos sobre los
cuales se estructura la investigacin. Si bien la aplicacin de este instrumento
demandara mucho tiempo por el nmero considerable de preguntas, tiene, en
contrapartida, la ventaja de posibilitar una mejor comprensin del objeto de estudio,
que en este caso consiste en la relacin entre un segmento determinado de la
poblacin las madres solteras con los grupos sociales a los que pertenece
(particularmente la familia y el padre de sus hijos).
2.3.1.3 Entrevistas de opinin y entrevistas documentales
El instrumento que concreta la tcnica de la entrevista (el formulario o boleta)
se adapta al estudio dependiendo de la informacin que se necesite de quien
proporciona informacin. Maurice Duverger (1980: 282-3) diferencia entre
entrevistas de opinin o de personalidad (cuando lo que interesa de l@s informantes
es lo que son y lo que hacen) y las entrevistas documentales (cuando lo que concita el
inters de l@s informantes es lo que saben. A continuacin, con base en los puntos de
vista del citado autor, se explican brevemente las caractersticas de ambos tipos de
entrevistas.
a) Las entrevistas de opinin o de personalidad. Mediante este tipo de
entrevista, la persona que investiga tiene por fin conocer las opiniones o las actitudes
de la persona entrevistada. Esta tcnica posibilita conocer el conjunto de la
personalidad del individuo interrogado, su carcter, sus tendencias, su perfil
psicoanaltico (DUVERGER, Maurice 1980: 283). Con los datos recolectados es
posible efectuar inferencias, generalizaciones e interpretaciones de la realidad
estudiada.
b) Las entrevistas documentales. Al igual que el anterior tipo de entrevistas,
stas se aplican a personas, con la diferencia de que con este ltimo procedimiento se
busca conocer lo que los individuos saben, no as lo que son o hacen. (DUVERGER,
Maurice 1980: 283).
70
2.2.1.2 El cuestionario
Definicin
El cuestionario es el instrumento formado por una serie de preguntas que se
contestan por escrito a fin de obtener la informacin necesaria para la realizacin de
una investigacin (TAMAYO y TAMAYO, Mario 1995: 208). De esta definicin,
cabra aclarar que con la aplicacin de este instrumento no puede obtenerse la
informacin requerida en la investigacin, es decir, no toda, sino slo parte de la
misma, ya que la totalidad de los datos requeridos en la investigacin sern logrados
aplicando las diversas tcnicas y estrategias (fichas de investigacin documental, de
observacin directa o indirecta, etc.).
Caractersticas
El cuestionario, junto con la entrevista, son procedimientos a los que suele
designarse con la denominacin de mtodos de encuesta. (ANDER-EGG, Ezequiel
1977: 123). Pese a tener muchos puntos en comn, las diferencias sustanciales
radican sobre todo en lo siguiente: mientras en la entrevista las respuestas son
formuladas verbalmente, siendo necesaria la presencia del entrevistador, en el
cuestionario las respuestas son escritas por el/la informante, no siendo necesaria la
presencia del entrevistador (ANDER-EGG, Ezequiel 1977: 123).
71
Resumen:
En esta seccin se identifican los elementos que generalmente
intervienen en un perfil de investigacin. Tambin se
describen los pasos que se debe seguir y el procedimiento
correspondiente para cada uno de ellos.
72
INTRODUCCIN
El documento que se conoce formalmente como perfil es en realidad el
resultado de una investigacin previa. Puede ser llevado a cabo en una jornada o dos
semanas, o extenderse por ms de un mes segn la disponibilidad de recursos y el
empeo que se brinde a esta tarea.
**Tambin debe considerarse en la lectura de esta seccin que muchos
elementos no se hallan condensados en la misma, sino que ser necesario alternar la
lectura de un captulo con la de otro, incluso el de otra seccin. Para la elaboracin
del Marco Terico, por ejemplo, ser necesario recurrir al primer captulo de la
Tercera Parte, a fin de recopilar el material documental con el auxilio de las fichas
textuales o de resumen.
73
que sus puntos de vista personales deben ser necesariamente concordantes en ciertos
aspectos (sobre todo los formales) con las exigencias acadmicas. No se trata de ser
sumiso o un simple receptor pasivo, sino de guardar las reglas a las que
necesariamente se atiene todo ser social y racional.
1.2 Principales elementos del Perfil
Si bien no todos los autores consultados coinciden en sealar los elementos
que debe contener todo diseo metodolgico ni la secuencia a seguir, puede
considerarse los ms importantes en la siguiente lista:
a) delimitacin temtica;
b) ttulo provisional; (*)
c) identificacin del problema; (*)
d) objeto de estudio;
e) objetivos;
f) marco terico y/o conceptual, referencial, histrico o institucional;56
g) hiptesis;
h) variables; (*)
i) unidad(es) de anlisis;
j) tcnicas, fuentes de informacin,(*) instrumentos y procedimiento;
k) recursos;
l) cronograma de actividades;
m) esquema provisional; y,
n) bibliografa y otras fuentes consultadas
56
En algunos casos, como se expondr en los subttulos correspondientes, estos marcos son
mutuamente excluyentes, por lo que incluirlos todos como si fueran parte de un mismo proceso (como
bien pueden atestiguarlo los infractores metodolgicos) es un acto de irresponsabilidad.
75
o)
(*)
Familia A
Familia B
Matrimonio
S
Unin libre
S
Maestra
/Licenciatura
Bsico /Sin
instruccin
Contador/
Ama de casa
Albail/
Lavandera-
77
Labores de casa
1 (mayor de 21 5 (menores de 18
aos)
aos)
Ingreso mensual de Bs 8.000.Bs 750.la familia (incluye
aportes de los hijos)
Hijos que trabajan
78
1.2.3.2 Tipos
Las variables pueden clasificarse por el tipo de datos que se desea obtener
mediante la operacionalizacin de las mismas y la recoleccin de datos mediante el
instrumento respectivo. As, tenemos variables cuantitativas y variables cualitativas.
Esta clasificacin se la hace siguiendo los criterios de Carlos Sabino (1995: 50-55) y
Rufino Moya (1994: 21-23)
a) Variables cuantitativas
Variables cuantitativas son todas aquellas que representan nmeros. Pueden
ser continuas o discretas. Continuas son todas aquellas que varan continuamente en
el tiempo y el espacio, registrndoselas con nmeros enteros y decimales segn se
presenten. Las variables cuantitativas discretas, en cambio, son aquellas que en su
registro admiten solo nmeros enteros.57 La siguiente tabla ilustra lo afirmado aqu
comparando diversos casos concretos en que se traducen este tipo de variables
cuando se efecta una investigacin operativa:
Variables
Expresiones que
cuantitativas adopta
continuas
15,2 gr
Peso
0,23 kg
12,6 m
Longitud
31,9 km2
Edad
2 aos, 3 meses
5 das
Variables
cuantitativas
discretas
Nmero de
miembros
Expresiones
que adopta
3 personas
5 pases
4 murieron
Nmero de hijos 2 viven con el
padre
Nmero de
15 regulares
alumnos
2 ausentes
Este punto, entre otros, ser desarrollado en forma detallada en los captulos
correspondientes al tratamiento de la informacin. En este captulo se presenta solo
una visin esquemtica y preliminar que ayudar a tener una mejor comprensin de
los criterios aqu contenidos.
b) Variables cualitativas
A diferencia de las variables cuantitativas, las variables cualitativas expresan
cualidades medibles del objeto de estudio. Conviene aclarar que aunque se trate de
variables cualitativas, su registro se har, al igual que en las cuantitativas, en forma
numrica, ya que en este caso se trabaja con ndices. Las variables cualitativas a su
vez se clasifican en ordinales y nominales.
Variables ordinales son todas aquellas que representan jerarqua en su
clasificacin. Las variables nominales, en cambio, suponen una secuencia de
clasificacin libre de escalas de valores o jerarquas. La siguiente tabla ilustra lo
afirmado en este prrafo:
Variables Expresiones que
cualitativas adopta
Variables
cualitativas
57
Expresiones que
adopta
Esto, sin embargo, puede hallar una excepcin en los promedios, que a veces son necesarios para
fines expositivos de los resultados obtenidos.
79
ordinales
Nivel de
instruccin
nominales
Sin instruccin
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Universitario cursando
Tcnico M-S
Licenciatura
Maestra
Doctorado
Ocupacin
Estudiante
Ama de casa
Obrero
Comerciante
Albail
Empleado
Lavandera
Profesin liberal
Ayudante
Otros
58
80
En las ciencias sociales, el trmino institucin se utiliza en dos de sus significaciones: por una parte,
puede referirse a las entidades existentes en la sociedad (sean estatales, privadas o respaldadas con
financiamiento extranjero) o a cada una de las materias y figuras principales del derecho o de
cualquiera de sus ramas (el matrimonio dentro del derecho de familia o el contrato dentro del derecho
civil).
60
Estas fuentes, as como las directas, pueden brindar informacin a travs de las respuestas a las
preguntas que puede formulrseles mediante cuestionarios o entrevistas. El testimonio, entendido
tcnicamente como Historia de vida, aporta valiosos datos para su anlisis. Cristina Santamarina y
Antonio Garca en DELGADO, Juan Manuel y GUTIRREZ, Juan (1994: 259-282) explican las
caractersticas, procedimientos y razn de ser de esta tcnica cualitativa de investigacin social.
81
En la IV Parte de este trabajo se propone un modelo de cmo podran consignarse los diversos tipos
de fuentes documentales consultadas, rompiendo el esquemtico ttulo Bibliografa, que no
considera fuentes distintas de los libros. Eduardo Galeano (1998) es uno de los autores que en lugar de
bibliografa coloca por ttulo Fuentes consultadas en la seccin respectiva.
62
Como ejemplos de este tipo de fuentes pueden citarse Reproletarizacin de lvaro Garca Linera,
Jacha Uru, la esperanza de un pueblo? de Joaqun Saravia y Godofredo Sandoval, o Dependencias
precarias, de Lesley Gill.
82
Adems de estos dos elementos se pueden identificar otros tres: la disposicin, la voluntad y los
recursos.
64
Al respecto, conviene recordar las palabras de Armando Zubizarreta (1998: 95), para quien El
diletante salta de un tema a otro, sin abordar definitivamente ninguno. Por no darse el trabajo de
profundizar, rehuye cualquier discusin ms o menos seria. Con irremediable superficialidad se
interesa por todo, pero con nada se compromete. Actitud diametralmente opuesta es la del autntico
investigador. Slo unos cuantos temas lo entusiasman de veras y se compromete radicalmente con uno
83
84
85
Ttulos posibles
a) Anlisis de la congestin vehicular
y peatonal en el centro de la ciudad
de La Paz
b) Congestin en el centro urbano de
La Paz: anlisis y propuestas
86
Si bien las definiciones abundan, se hace importante adscribirse a una sola, misma que permitir una
adecuada y coherente orientacin terico-conceptual de la investigacin.
67
Para el citado caso, despus de una revisin elemental, el autor del estudio hallar las diferencias
entre congestionamiento y embotellamiento, y prescindir del trmino trancadera. Y entonces
ingresar en la fase conceptual propiamente dicha, ya que el lenguaje acadmico debe prescindir, al
menos en un momento inicial, del lenguaje cotidiano. Sin embargo, cuando se hace necesario debe
hacer uso de palabras del habla popular, sobre todo si stas forman parte del objeto de estudio.
87
Lugar
Quisco 12 de libros
usados, Pasaje de
las flores
88
Hecho/dato
Libro Amrica
Latina en su
Arquitectura,
presenta datos de
conflictos
15-09-01
Esq. Belisario
Salinas 6 de
agosto
68
Cuando se hace mencin a laguna terica debe tomarse en cuenta que dependiendo del nivel de
conocimiento del investigador en lo referente a lo eminentemente terico, podra llevarse el estudio a
un tratamiento epistemolgico. La seleccin, por tanto, debe ser cuidadosa. Por otra parte, cuando se
habla de vacos o lagunas tericas, tambin se hace mencin a una serie de interpretaciones racionales
que no necesariamente estarn ligadas a la realidad. El trabajo, por tanto, puede estar relacionado con
una readecuacin de los conceptos y categoras que intervengan en la teora previa. En este segundo
caso la investigacin puede resultar ms productiva.
90
Cuando el problema es planteado de esta forma, la pregunta de la que se parte ser la base sobre la
que se estructure la investigacin. Sin embargo, este tipo de enunciados no son fcilmente llevados al
terreno de la accin investigativa. Por ello, es conveniente plantear el problema tomando en cuenta el
contexto, aplicando el mtodo deductivo, para luego formular preguntas de investigacin precisas (en
un nmero no menor a cinco).
91
de los semforos, agentes de trnsito, parque automotor, entre otros. Como podr
advertirse, los elementos son presentados en esta primera etapa sin estar relacionados
directamente con la situacin conflictiva. Es en las preguntas de investigacin que los
deben presentarse enmarcados de forma tal que pueda identificarse la situacin que se
considera conflictiva. As, las preguntas que podran surgir son las siguientes:70
Por qu la circulacin vehicular en el centro de la ciudad de La Paz
es tan dificultosa los das lunes a viernes de 8.00 a 21.00 horas?
Estn adecuadamente distribuidas las vas vehiculares y peatonales
en el centro de la ciudad de La Paz?
De qu manera afecta el estado de los semforos en la circulacin
vehicular del centro de la ciudad de La Paz?
De qu manera afecta el trabajo de los agentes de trnsito en la
circulacin vehicular?
Cmo afecta el nmero de vehculos en la ciudad de La Paz en los
congestionamientos que se pueden observar diariamente?
Todas estas preguntas, obviamente, son preliminares. Las mismas sern
afinadas conforme se avance en el desarrollo de otros acpites. Debe recordarse que
todo cuanto se diga, mientras no se presente a las instancias respectivas de revisin y
aprobacin, es provisional, y por tanto susceptible de modificacin. Es habitual que
durante el proceso de elaboracin del diseo de investigacin el investigador se halle
inconforme con uno u otro detalle. En tal caso es mejor ir al siguiente punto, ya que
es muy fcil entretenerse durante das en una cuestin nfima haciendo a un lado lo
importante.
2.5 Los objetivos de investigacin71
Un objetivo en trminos metodolgicos es todo enunciado claro y preciso con
que se definen los propsitos de la investigacin, permitiendo identificar los datos
que se recopilarn mediante la investigacin, sean stos cuantitativos o cualitativos.
Los objetivos de la investigacin deben estar relacionados con las preguntas de
investigacin, sin ser una respuesta a las mismas. El siguiente cuadro, que contiene
las preguntas de investigacin formuladas en el anterior subttulo, ayudar a
comprender esta relacin:
Preguntas de Investigacin
1. Por qu la circulacin vehicular en
el centro de la ciudad de La Paz es tan
dificultosa los das lunes a viernes de
8.00 a 21.00 horas?
70
Objetivos de investigacin
a) Sealar los motivos por los que
la circulacin vehicular en el
centro de la ciudad de La Paz es
dificultosa los das lunes a viernes
El nmero puede variar, pero ste oscila entre una y tres preguntas, habindose constatado la
inclusin de hasta quince preguntas (lo cual es una exageracin) en este fragmento.
71
Una gran limitacin con que tropez la elaboracin del presente trabajo tiene que ver con la escasa
importancia que dan los autores de textos metodolgicos a los objetivos de la investigacin, razn por
la cual este subttulo es ms resultado de la experiencia previa que de la revisin documental.
92
c) Especificar de qu manera
afecta el estado de los semforos
y el trabajo de los agentes de
trnsito en la en la circulacin
vehicular del centro de la ciudad
de La Paz.
d) Determinar de qu manera
afecta el nmero de vehculos en
la ciudad de La Paz en los
5. Cmo afecta el nmero de
congestionamientos que se pueden
vehculos en la ciudad de La Paz en los
observar diariamente.
congestionamientos que se pueden
e) Definir la relacin entre el
observar diariamente?
nmero de vehculos de transporte
pblico y pasajeros de la ciudad
de La Paz.
Ilustracin 3. Enunciacin de los objetivos y su relacin con las preguntas de
investigacin.
94
Objetivos generales
1. Identificar las causas y efectos
del congestionamiento vehicular y
peatonal en el centro de la ciudad
de La Paz los das lunes a viernes
de horas 8.00 a 21.00.
2. Proponer soluciones para el
problema del trfico vehicular y
72
Autores como Erick Torrico (1997: 93) definen adems los objetivos generales como objetivos de
conocimiento, pero esta definicin compele estos objetivos a la inaccin, pasando por alto que los
objetivos deben ser alcanzables terica y concretamente por la investigacin.
96
Como puede verse en esta ilustracin, los objetivos especficos dan lugar a la
formulacin de objetivos generales que ponen de manifiesto los propsitos
fundamentales que tiene la investigacin. El segundo objetivo general puede ser
objeto de discusin, por cuanto se desvincula del nivel terico o de conocimiento que
se atribuye a este tipo de objetivos, pero se enmarca en los criterios sealados en el
presente trabajo, con lo cual se mantiene la coherencia en las propuestas y
discusiones aqu contenidas.
Por ltimo, si bien el proceso de construccin de los objetivos generales sigue
los lineamientos que emergen de los especficos, debe tomarse en cuenta que la
redaccin de ambos se efecta de manera inversa: primero los generales y luego los
especficos.
2.6 La justificacin
Adems de la formulacin de un problema como punto de partida y la
enunciacin de objetivos que definan su propsito, toda investigacin debe exponer
las razones por las que debe ser llevada adelante. Por lo tanto, la justificacin puede
conceptuarse como la razn o conjunto de razones con las que el investigador
intentar fundamentar su estudio, sea para contribuir, rebatir o construir una teora o
para dar soluciones concretas a un problema detectado.
Los criterios que rigen la justificacin son, segn Hernndez Sampieri y otros
(1997:15) la conveniencia, la relevancia social, las implicaciones prcticas, el valor
terico y la utilidad metodolgica. Los mismos autores plantean en dicho texto un
cuestionario con cuyas respuestas el investigador puede construir la justificacin,
advirtiendo que no es necesario cumplir todos los criterios.
97
Algunos autores hablan indistintamente de marco terico o marco conceptual, pero con fines
expositivos en el presente documento se opta por una diferenciacin.
98
Estado
Urbe
Trfico
Conglomerado
Explosin demogrfica
74
Esta verificacin fue efectuada revisando algunas tesis de grado aprobadas y registradas en las
bibliotecas especializadas.
99
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
Depauperacin
Importacin
Incremento
Parque
Flujo vehicular
Regulacin
Trnsito
Sealizacin
Vas de circulacin
Peatn
100
Vase Carlos Sabino (1995: 62) y Ezequiel Ander - Egg (1977: 66).
Universidad Catlica Boliviana (UCB), Departamento de Ciencias de la Comunicacin Social,
esquema para la elaboracin de monografas.
77
Si bien el trmino institucin en el mbito sociolgico puede identificar toda pauta que prescribe
determinada regla de conducta (CHINOY, Ely Ob. Cit.: 38), en el presente subttulo se lo emplea
como sinnimo de entidad u organizacin social.
76
101
2.7.7 Sugerencias
Los diferentes tipos de marcos aqu sealados, lo mismo que el marco terico
que se detalla a continuacin, pueden ser empleados segn el requerimiento general
de la investigacin. No existen reglas rgidas, sino apenas una serie de pautas que
pueden modificarse segn lo exija el proceso de la investigacin. Se debe tener
mucho cuidado en no repetir los elementos de un marco en cualesquier otros puntos
del diseo metodolgico.
2.8 El marco terico
La teora, como se sealaba en el subttulo 2.1 de la Primera Parte, es el
conjunto de conocimientos sistematizados conceptualmente, con el requisito de que
tales conocimientos surjan de la realidad concreta y sean procesados por la
subjetividad pensante del sujeto que los elabora. Tambin es el elemento de partida
para construir el marco terico.
Como se adverta en el mismo subttulo, no todo lo escrito puede ser llamado
teora, as como no toda muerte es un asesinato. Por tanto, debe valorarse con los
cinco sentidos el contenido de un texto antes de sealarlo como tal, no importando
que lo escrito sea el resultado de un proceso de investigacin anterior. Muchas veces
se puede estar ante un documento de escaso valor terico por el bajo nivel conceptual,
interpretativo o explicativo que ste contenga. Debe recordarse que al margen de ser
un conjunto de conocimientos organizados, una teora es un sistema de explicacin e
interpretacin de las relaciones que se dan entre fenmenos. Adems, debe tomarse
en cuenta que al disear un marco terico no se est haciendo teora. Mario Bunge
(1993: 178-9) seala sobre el marco terico:
La nocin de marco terico o conceptual, o simplemente contexto, puede
caracterizarse como sigue: Un marco terico (o contexto) es un conjunto de
proposiciones referentes a un mismo dominio (p. ej., sociedades humanas) y
tales que contienen ciertos conceptos (p. ej., los de clase social y anomia) que
constituyen un grupo homogneo, en el sentido de que todos ellos se refieren
al mismo dominio. Ms an, en virtud de esta referencia comn, en un
contexto, sin ser una teora propiamente dicha, [el marco terico] posee un
grado de organizacin muy superior al de una coleccin de proposiciones
tomadas al azar.
Con los elementos aportados por Bunge sumados a las consideraciones
previas, se define el marco terico como el conjunto de definiciones conceptuales y
principios doctrinales en los que se encuadra el estudio. Pero no basta esta definicin.
Como se adverta en lneas anteriores, las definiciones y caractersticas de las
herramientas metodolgicas varan segn los puntos de vista de un autor u otro.
Carlos Sabino (1995: 43), por ejemplo, equipara marco terico con marco referencial,
e incluso menciona que en un sentido ms restringido puede ser denominado marco
conceptual (al igual que Bunge). Por tanto denominar de el marco un modo u otro
debe estar coherentemente sustentado por los diferentes textos consultados.
102
103
Realidad
concreta de la
que parte la
teora
Producto: Nueva
Teora
Marco terico
Seleccin y
aplicacin de las
herramientas
tericas
Contexto en que
se aplican las
herramientas
tericas
Interpretacin de
los datos
obtenidos de la
realidad
concreta en que
se trabaja
104
Hernndez S. y otros (Ob. Cit.: 23) identifican esto como dos etapas sucesivas: revisin de la
literatura y adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.
105
Concepcin
Component
e
Individualismo
Globalismo
Sistemismo
Ontologa
1. Una sociedad
es un conjunto
de individuos.
Las totalidades
supraindividuale
s son
conceptuales, no
concretas
1. Una sociedad
es una totalidad
que trasciende a
sus miembros.
2. Puesto que
las totalidades
sociales son
abstracciones,
no tienen
propiedades
globales
emergentes:
toda propiedad
social es una
resultante o
agregacin de
propiedades de
los individuos
que componen
la sociedad.
2. Una sociedad
tiene
propiedades
globales o
gestalt. Estas
propiedades son
emergentes, o
sea, no se
reducen a
propiedades de
los individuos.
3. Puesto que no
hay propiedades
sistmicas, una
sociedad no
puede actuar
3. La sociedad
acta sobre sus
miembros ms
fuertemente de
lo que stos
1. Una sociedad
no es ni un
conjunto de
individuos ni un
ente
supraindividual:
es un sistema de
individuos
interconectados.
2. Puesto que
una sociedad es
un sistema,
tiene
propiedades
sistmicas o
globales.
Algunas de stas
son resultantes
o reductibles y
otras son
emergentes:
estn enraizadas
en los individuos
y sus
interacciones
pero ellos no las
poseen.
3. La sociedad
no puede actuar
sobre sus
miembros, pero
los miembros de
106
Metodologa
Concepcin
Component
e
Individualismo
Globalismo
Sistemismo
sobre sus
miembros: la
presin de grupo
es la totalidad
de las presiones
que ejercen los
miembros del
grupo. La
interaccin entre
dos sociedades
consiste en la
interaccin entre
sus miembros
individuales. Y el
cambio social es
la totalidad de
los cambios de
los componentes
individuales de
la sociedad.
actan sobre la
sociedad. La
interaccin entre
dos sociedades
es de totalidad a
totalidad. Y el
cambio social es
supraindividual
aun cuando
afecta a los
miembros
individuales de
la sociedad.
1. El estudio de
la sociedad es el
estudio de sus
componentes
1. El estudio de
la sociedad es el
estudio de sus
propiedades y
cambios
globales.
un grupo pueden
actuar
individualmente
sobre un
individuo, y el
comportamiento
de todo
individuo est
determinado no
slo por su
equipo gentico
sino tambin por
la funcin que
desempea en
la sociedad. La
interaccin entre
dos sociedades
es reductible a
la interaccin
interpersonal,
pero cada
individuo ocupa
un lugar
determinado en
su sociedad y
acta en funcin
del mismo ms
que a ttulo
privado. Y el
cambio social es
un cambio de
estructura
social, por lo
tanto es un
cambio tanto
social como
individual.
1. El estudio de
la sociedad es el
estudio de los
rasgos
socialmente
relevantes del
individuo as
como la
investigacin de
las propiedades
y cambios de la
107
Concepcin
Component
e
Individualismo
Globalismo
Sistemismo
sociedad en su
conjunto.
2. La explicacin 2. Los hechos
2. La explicacin
ltima de los
sociales se
de los hechos
hechos sociales explican en
sociales debe
debe buscarse
trminos de
buscarse tanto
en la conducta
unidades
en los individuos
individual.
supraindividuale y grupos como
s tales como el
en sus
Estado, o de
interacciones. La
fuerzas
conducta
supraindividuale individual es
s tales como el
explicable en
destino nacional. funcin de las
La conducta
caractersticas
individual puede biolgicas,
entenderse
psicolgicas y
(aunque acaso
sociales del
no se explique)
individuo en
en trminos del
sociedad.
individuo en
cuestin y de la
accin de la
sociedad ntegra
sobre l.
3. Las hiptesis
3. Las hiptesis
3. Las hiptesis
y teoras
y teoras
y teoras
sociolgicas se
sociolgicas o
sociolgicas han
ponen a prueba bien no son
de ponerse a
observando el
comprobables
prueba
comportamiento empricamente
confrontndolas
de los individuos (globalismo
con datos
anticientfico) o
sociolgicos e
bien se
histricos. Pero
contrastan con
stos se
datos
construyen a
sociolgicos e
partir de datos
histricos
referentes a
(globalismo de
individuos y
orientacin
subsistemas (o
cientfica).
grupos), ya que
solo stos son
108
Concepcin
Component
e
Individualismo
Globalismo
Sistemismo
(parcialmente)
observables.
109
As, el investigador de los fenmenos sociales debe considerar que los hechos sociales estn fuera de
la voluntad y el pensamiento del hombre, y que son cognoscibles y por tanto sensibles a la medicin y
comprensin. Sin embargo, no debe perder de vista la subjetividad de su visin.
111
Los puntos que aqu se presentan fueron identificados, seleccionados y clasificados siguiendo los
puntos de vista de F. V. Konstantinov (1978: 12-16), F. Engels (1968: 15-33), C. Cafiero (1978: 5-11),
y P. Nikitin (1981: 25-45).
113
En la sealada obra, el autor contrapone a la teora econmica de Marx la teora del crecimiento
econmico por etapas. As, en lugar de sociedades primitivas, esclavistas, feudales y capitalistas,
Rostow propone una escala que va desde sociedades tradicionales hasta aquellas que presentan un alto
consumo en masa, pasando por las condiciones previas, el impulso inicial y la madurez. Estas etapas
son, segn el autor, comunes a diferentes sociedades en distintos tiempos, y seran el resultado de una
serie de factores y condicionamientos tanto polticos como econmicos o sociales.
114
86
115
Sobre este ltimo punto, Crdenas enfatiza (:103), citando a Mario Bunge
(1969/89)87 que las hiptesis cientficas estn todas ms o menos basadas o
fundamentadas en conocimiento previo, o sea, que se proponen, se investigan y
sostienen sobre la base de determinados fundamentos que no son solo los datos que se
recogen. Esto es de suma importancia, por cuanto el camino invariable para
solucionar un problema o conjunto de problemas es la formulacin de conceptos o
proposiciones tericas que interpreten la realidad en la que se enmarca el estudio.
La hiptesis, finalmente, debe ser verificable. Esto significa formular hiptesis
que puedan ser verificadas en el desarrollo del estudio. Una hiptesis que sealara La
re-exportacin de vehculos automotores de segunda mano evitar el
congestionamiento vehicular, por ejemplo, tendra la seria falencia de no poder ser
verificada con un estudio de campo por las limitaciones propias de llevar a cabo
semejante tarea.
2.9.2 Clasificacin segn la estructura
De acuerdo con su estructura, las hiptesis se clasifican en hiptesis con una
sola variable, hiptesis con dos o ms variables y relacin de asociacin, e hiptesis
con dos o ms variables y relacin de dependencia. En este punto deben retomarse los
criterios bsicos sealados en el anterior captulo respecto a variables cualitativas y
cuantitativas, es decir, la forma en que sern medidas a partir de la hiptesis.
2.9.2.1 Hiptesis de una sola variable
Las hiptesis de una sola variable se distinguen por postular la presencia de
determinadas similitudes o regularidades empricas en una poblacin o universo, con
carcter cualitativo o cuantitativo temporal, espacial, etc. Estas hiptesis tienen por
finalidad describir situaciones, procurando detectar la mayor cantidad de elementos
involucrados en el problema formulado. Un ejemplo de este tipo de hiptesis sera:
El trfico automovilstico en la ciudad de La Paz no se halla adecuadamente
distribuido.
En este caso, la variable es trfico automovilstico, y los elementos que se
hallan relacionados son: distribucin, regulacin, planificacin, educacin, etc. Como
podr observarse, esta hiptesis es pobre en sus aspiraciones, pero de ser este tipo de
datos todo lo que el autor de la investigacin quiere lograr, sin duda un enunciado de
este tipo ser la mejor herramienta en la obtencin de informacin.
87
116
X2 Y
X3
Este esquema se plasma en un enunciado como el siguiente:
El gran parque automotor, el creciente nmero de comerciantes minoristas y
la ausencia de programas de educacin vial ocasionan el congestionamiento
vehicular y peatonal en el centro de la ciudad de La Paz entre las 8.00 y
21.00 de lunes a viernes.
117
Junto con las preguntas de investigacin, los objetivos, las tcnicas e instrumentos, la hiptesis es un
hito infaltable, sea como tal o como conjetura inicial.
89
La repeticin de este tipo de hiptesis, con las imprecisiones por contradiccin del texto, se hallan en
el mencionado libro.
90
Dado que la extensin de la sealada seccin apenas llega a dos pginas, se sugiere una lectura
fugaz, aunque la escasa profundidad de dicho texto redunda negativamente en la comprensin del
contenido.
91
Los cinco requisitos mencionados son: 1) Las hiptesis deben referirse a una situacin social real; 2)
Los trminos (variables) de la hiptesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo ms concretos
posibles; 3) La relacin entre variables propuesta por una hiptesis debe ser clara y verosmil; 4) Los
trminos de la hiptesis y la relacin planteada entre ellos deben poder ser observados y medidos; y, 5)
Las hiptesis deben estar relacionadas con las tcnicas disponibles para probarlas.
118
Hi:
Ha2:
92
En realidad, su nombre debera ser hiptesis opcionales o bien hiptesis alternas, en caso de
regirse al significado de la palabra alternativa, pero dado que el uso de este trmino se va arraigando,
esta hiptesis continuar recibiendo tal nombre en este trabajo.
119
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que este segundo tipo de hiptesis, para
su comprobacin, exigir la erogacin de fuertes sumas de dinero, y, salvo que el
investigador cuente con una institucin de muchos recursos que respalde su estudio,
sera muy difcil comprobar el supuesto. Por ello, debe evitarse, en lo posible, este
tipo de hiptesis, a menos que se cuente con las posibilidades o se trate de un estudio
factible (como la educacin vial en dos unidades educativas).
2.9.5 Relacin entre los objetivos y la hiptesis
Con los criterios expresados en los anteriores subttulos, podra explicarse la
relacin entre los objetivos y la hiptesis con el siguiente esquema:
Objetivo general
Identificar las causas
y efectos del
congestionamiento
vehicular y peatonal
en el centro de la
ciudad de La Paz los
das lunes a viernes
de horas 8.00 a 21.00.
Variables
identificadas93
Parque automotor
Nmero de
comerciantes
minoristas
Educacin vial
Deficiente
sealizacin
Hiptesis
El gran parque
automotor, el creciente
nmero de comerciantes
minoristas, la ausencia
de programas de
educacin vial y la
deficiente sealizacin
ocasionan problemas de
congestionamiento
vehicular y peatonal en
el centro de la ciudad de
La Paz entre las 8.00 y
21.00 de lunes a viernes.
Con este esquema bsico, adems de los anteriores relacionados con los hitos
metodolgicos, se puede afirmar que mediante la investigacin se debe aspirar a:
- responder las preguntas de investigacin;
- alcanzar los objetivos generales y especficos; y,
- verificar la hiptesis.
Para ampliar la informacin respecto a stos y otros puntos, como ser la
variable interviniente, la definicin conceptual y operacional de la hiptesis o la
forma de estructurar los enunciados, pueden ser consultados los textos citados lneas
arriba o cualquier otra fuente de confianza.
2.10 Metodologa de la investigacin
Como se haba definido en el subttulo 2.7.4 de este captulo, el apartado
Metodologa de la investigacin se presenta cuando no se formula el marco
metodolgico. La diferencia entre uno y otro radica en el hecho de que mientras el
marco sustenta tericamente cada uno de los pasos e instrumentos a seguir en el
93
Estas variables son identificadas a partir de la revisin terica y una aproximacin emprica al
problema.
120
En el caso de las entidades, se identificarn las autoridades respectivas (directores, voceros, etc.).
121
citado por MEJA, Ral en Ob. Cit.: 174). En el caso que se viene desarrollando, las
unidades de estudio que provendran de una poblacin son: peatones, vehculos de
transporte pblico y privado y vas de trfico, aunque no todas requerirn la
identificacin de una muestra.
La muestra, en cambio, es un subgrupo de la poblacin (HERNNDEZ S. y
otros Ob. Cit.: 212). La muestra debe reunir todas las propiedades de la poblacin.
Existen varias formas de seleccionar una muestra, y sera una tarea inconclusa
transcribir o al menos resumir las principales, por lo que simplemente se enuncian los
principales mtodos:95
-
Una muestra detallada para las unidades de anlisis sealadas lneas arriba
podra ser:
-
Debido a que estas secciones en el presente libro solo contextualizan el tema principal (la
elaboracin del informe de investigacin), la informacin contenida es lo ms elemental posible, y
puede ser apoyada con textos tales como el de Ezequiel Ander-Egg (1977, captulo 7) Hernndez
Sampieri y otros (Captulo 8), Rufino Moya (Captulo 1) o Mario Tamayo y Tamayo (subttulos
3.2.3.8.2 y siguientes del captulo 3).
122
presentan algunas que por su manejo resultan las ms sencillas, extractando las frases
elementales de dicho libro.
2.10.2.1 La observacin
Consiste en ver y or hechos y fenmenos que se desean estudiar. Se
clasifica de la siguiente manera:
1) Segn los medios utilizados:
Observacin no estructurada,
Observacin estructurada
Observacin no participante,
Observacin participante
Observacin individual
Observacin en equipo
entrevista focalizada,
123
entrevista clnica,
entrevista no dirigida
2.10.2.3 El cuestionario
El cuestionario, que es una tcnica similar a la entrevista, se diferencia de sta
por el hecho de no requerir la presencia del investigador en la formulacin de
respuestas, ya que basta con hacer llegar la boleta de preguntas a la fuente en
cuestin, sealando el da y hora en que se recoger la misma.
2.10.2.4 Recopilacin documental
La recopilacin o revisin documental es la tcnica que permite obtener datos
de los diversos documentos (libros, revistas, fuentes electrnicas, etc.) sealados en el
anterior captulo.
2.10.3 Instrumentos
Los instrumentos de recoleccin de datos son todos aquellos elementos que
permiten de manera directa la obtencin de los datos buscados mediante la
investigacin, y se hallan ntimamente ligados a las tcnicas. Entre los principales
instrumentos tenemos las boletas de encuesta, las guas de entrevista, las fichas de
revisin documental, etc. Tambin cuentan como instrumentos los registros diseados
para recolectar determinados tipos de datos, la grabadora reportera, la cmara
fotogrfica y filmadora, libreta reportera. La computadora tambin es un instrumento
de recoleccin en tanto sirva para obtener datos de Internet o de bases de datos
institucionales; en otros casos es un instrumento para procesar informacin.
96
Ejemplos ms desarrollados para sta y otras tcnicas se presentan en la Tercera Parte, dedicada a la
recoleccin de datos.
124
125
Consultas y sugerencias
Revisin documental
Elaboracin del perfil
126
Direccin de carrera
Revisin documental
Trabajo de campo
Consultas en Internet
Procesamiento y
sistematizacin de la
informacin
Redaccin del Captulo I
Redaccin del Captulo II
Revisin por el tutor de los
captulos I y II
Modificaciones segn
observaciones
Redaccin del captulo III
Revisin del captulo III
Modificaciones segn
observaciones
Redaccin de las
conclusiones y
recomendaciones
Redaccin de la
introduccin
Elaboracin de la
bibliografa
Impresin final
Como puede verse, el esquema del marco terico para el informe de investigacin es prcticamente
el mismo que podra haberse desarrollado en el perfil de tesis. Esto sucede en la realidad, ya que al
momento de estructurar el esquema provisional, el investigador tiende a repetir los pasos que lo
guiaron en su perfil de tesis, mismos que se modificarn con el desarrollo del estudio.
128
129
para sealar el sitio visitado en Internet a fin de hallar datos relacionados con el tema
de investigacin
130
131
ECO, Umberto (1986): Cmo se hace una tesis. Edit. Gedisa, Barcelona, Espaa. 9
edicin. Trad. Luca Baranda.
___________ (1989): El nombre de la rosa. Edit. Lumen / De la Flor. Madrid,
Espaa.
ENGELS, Federico (1968): El Anti-dhring. Edit. Grijalbo, Mxico D.F., Manuel
Sacristn Luzn.
_______________ (1989): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Edit. Amrica, La Paz, Bolivia.
ESPAA, Ral y CARRANZA, Juan Carlos (1999): Metodologas de planificacin
departamental. Gua metodolgica para la formulacin del diagnstico y la
propuesta de desarrollo. Edit. Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificacin, La Paz, Bolivia.
FULTON, Jennifer y otros (1997): Hgalo usted mismo con Microsoft Office 97.
Edit. Prentice Hall, Mxico D.F. Tr. Gabriel Snchez Garca.
GALEANO, Eduardo (1998): Patas arriba: la escuela del mundo al revs. Edit.
Siglo XXI. Mxico D.F.
GATES, Bill (1999): Los negocios en la era digital. Edit. Plaza & Jans, Barcelona,
Espaa. Trad. J. A. Bravo.
GARCA LINERA, lvaro (1999): Reproletarizacin. Edit. Comuna, La Paz,
Bolivia.
HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNNDEZ COLLADO, Carlos y
BAPTISTA LUCIO, Pilar (1997): Metodologa de la investigacin. Edit.
McGraw Hill, Mxico D.F.
ILDIS (1990): Necesidades bsicas y desarrollo. Editado por ILDIS, La Paz, Bolivia.
ILIN, M. y SEGAL, Elena (1965) Cmo el hombre se hizo gigante. Edit. Futuro,
Buenos Aires, Argentina. Trad. R. Bolotin.
IRIARTE M. Gregorio (2000): Anlisis crtico de la realidad. Edit. Colorgraf,
Cochabamba, Bolivia. 13 edicin.
JIMNEZ SANJINS, Ral (1993a): Teora y prctica del derecho de familia.
Librera Editorial Popular, La Paz, Bolivia. 4 edicin.
______________________ (1993b): El matrimonio de hecho. Librera Editorial
Popular, La Paz, Bolivia.
JOHNSON, Stanley y HARRIS, Julian (1970): El reportero profesional. Edit.
Trillas, Mxico D.F.,
KONSTANTINOV F. V. (1978): El materialismo histrico. Edit. Grijalbo,
Barcelona, Espaa. Trad. Wenceslao Roces y Adolfo Snchez V.
MALINOWSKY, Bronislaw (1968): Una teora cientfica de la cultura y otros
ensayos. Edit. Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F.
MARAS, Julin (1990): Historia de la Filosofa. Edit. Alianza Universidad, Madrid,
Espaa. Segunda Reedicin, respecto a la primera edicin en Alianza Editorial
(1985) y la primera edicin de la obra (1941).
MATTELART, Armand y Michle (1991): Historia de las teoras de la
comunicacin. Edit. Paidos. Buenos Aires, Argentina.
MEJA I, Ral L. (2001): Metodologa de la investigacin. Editado por el autor en
Artes Grficas Sagitario, La Paz, Bolivia. 2 edicin.
133
VARGAS, Arturo (s.f.): Gua terico prctico para la elaboracin de perfil de tesis.
Editado por el autor, La Paz, Bolivia.
VILLARROEL C., Ramiro (1985): Sociologa general. Edit. Los amigos del libro,
Cochabamba, Bolivia.
____________________ (1991): Sociologa del derecho. Edit. Juventud, La Paz,
Bolivia.
WITKER, Jorge (1995): La investigacin jurdica. Edit. McGraw Hill. Mxico D.F.
WOOLFOLK, Anita E. (1996): Psicologa educativa. Edit. Prentice Hall, Mxico
D.F. 6 edicin en espaol. Trad. Juan Daz Daz.
ZUBIZARRETA, Armando (1998): La aventura del trabajo intelectual. Edit.
Addison Wesley Longman, Mxico D.F. Primera reimpresin.
A.2 Diccionarios y enciclopedias
CANDA MORENO, Fernando (1999): Diccionario de Pedagoga y Psicologa. Edit.
Cultural, Barcelona, Espaa.
CAZENEUVE, Jean y otros (1979): La sociologa. Serie Diccionarios del Saber
Moderno. Edit. Mensajero. Bilbao, Espaa.
DICCIONARIO DE SINNIMOS Y ANTNIMOS (1993). Edit. Bruo, Lima,
Per.
DICCIONARIO ENCICLOPDICO LAROUSSE (1995). Edit. Larousse, Mxico
D.F.
FERRATER MORA, Jos (1990): Diccionario de Filosofa. Edit. Alianza, Madrid,
Espaa. 7 edicin.
MITCHELL, Duncan, ed. (1983): Diccionario de sociologa. Edit. Grijalbo,
Barcelona, Espaa. Trad. Rafael Graso.
OCANO (1998): Ortografa Prctica. Barcelona, Espaa.
A.3 Otros
GREBE, Ronald y GIANCOTTI, Erica (2000): Catlogo de tesis de la carrera de
Comunicacin Social de Bolivia 1974-1999. Edit. Asociacin Boliviana de
Carreras de Comunicacin Social (Aboccs), La Paz, Bolivia.
ORGAZ, Mirko coordinador (1999): Documentos de la comunicacin. Carrera de
Comunicacin Social, UMSA, La Paz, Bolivia.
B. Documentos acadmicos
B.1 Tesis y perfiles
BARRN SAAVEDRA, Walter Francisco (1997): Las uniones libres o de hecho en
Bolivia: Ley y realidad. Carrera de Derecho, UMSA, La Paz. Asesor: Ramiro
Otero Lugones.
135
136
C. Hemerografa
C.1 Peridicos
El Deber (Santa Cruz de la Sierra)
_________ (16 de diciembre de 2000). CARVALHO, Homero: El universo en
palabras. Mini antologa del cuento, Seccin Brjula, p. 4-5.
El Diario (La Paz)
_________ (30 de agosto de 1998) OMONTE RIVERO, Abraham: La memoria en
Arquitectura y sus puntos dbiles, p. 2, 6 seccin.
_________ (19 de diciembre de 1998) OMONTE RIVERO, Abraham: Conviene
suprimir la tesis de grado?, p. 2, 1 seccin.
_________ (20 de diciembre de 1998) OMONTE RIVERO, Abraham: Gua prctica
para la presentacin de monografas, p. 7, 5 seccin.
_________ (17 de enero de 1999) OMONTE RIVERO, Abraham: El resumen como
tcnica en la redaccin acadmica, p. 4, 5 seccin.
_________ (12 de mayo de 1999) MANSILLA LAZARTE, Guido: Cmo no hacer
una tesis, p. 3, 1 seccin.
_________ (9 de junio de 1999) OMONTE RIVERO, Abraham: El negocio de la
tesis de grado y la educacin escolar, p. 3, 1 seccin.
_________ (15 de febrero de 2000) OMONTE RIVERO, Abraham: TesisMonografa: problema de metodologa o de redaccin? p. 2, 1 seccin.
_________ (6 de marzo de 2000) OMONTE RIVERO, Abraham: Qu es la
delimitacin del tema en una investigacin? p. 2, 1 seccin.
_________ (6 de abril de 2000) OMONTE RIVERO, Abraham: Conviene subrayar
un texto? p. 2, 1 seccin.
_________ (24 de abril de 2000) OMONTE RIVERO, Abraham: Trabajos de
investigacin extensos: una invitacin al plagio, p. 2, 1 seccin.
_________ (17 de junio de 2000) OMONTE RIVERO, Abraham: Megalomana
universitaria, p. 3, 1 seccin.
_________ (8 de marzo de 2001) OMONTE RIVERO, Abraham: La novela como
opcin metodolgica, p. 2, 1 seccin.
_________ (24 de marzo de 2001) OMONTE RIVERO, Abraham: Derechos
Humanos, prostitucin, humanidad y sexualidad, p. 2, 1 seccin.
_________ (29 de junio de 2001) OMONTE RIVERO, Abraham: Metodologa
cualitativa: ms que una herramienta para la obtencin de datos, p. 2, 1
seccin.
El Juguete Rabioso (La Paz)
_________ (9 de julio de 2000) CHVEZ, Wlter: Regreso a la barbarie, pginas 67.
137
E. Reglamentos acadmicos
Facultad de Arquitectura (no especifica ao): Requisitos para la elaboracin de la
memoria descriptiva del proyecto de grado, UMSA, La Paz, Bolivia.
Facultad de Odontologa (no especifica ao): Estatutos y reglamentos del programa
de trabajo dirigido. UMSA, La Paz, Bolivia.
Instituto de Investigaciones y seminarios (no especifica ao): Requisitos que debe
cumplir el perfil de tesis, Facultad de Derecho, UMSA, La Paz, Bolivia.
Universidad Catlica Boliviana (no especifica fecha): ndice del trabajo.
Departamento de Ciencias de la Comunicacin Social, esquema la elaboracin
de monografas.
Universidad Privada Franz Tamayo (2000): Reglamento general para la obtencin
de diplomas acadmicos de la Universidad Privada Franz Tamayo. La Paz,
Bolivia.
Universidad Privada Nuestra Seora de La Paz (1998): Reglamento de Grado. Edit.
Punto Cero, La Paz, Bolivia.
F. Fuentes electrnicas
F.1 Enciclopedias informticas
Enciclopedia Estudiantil Didctica Multimedia (http://www.dmsa.es) I.S.B.N.
84-89436-43-6
F.2 Sitios Internet
www.eldiario.net
www.bolivia.com
www.estudiantes.ucbcba.edu.bo/info/reglamentos
www.ine.gov.bo
www.laprensa-bolivia.com
www.la-razon.com
www.monografias.com/trabajos/tesisgrado
www.pdv.com/lexico/tesis
www.psicom.uson.mx/maestria
H. Fotocopias sin referencia
Captulo 7: Idea general de archivos y bases de datos. Documento sin referencia
orientado a estudiantes de informtica. Gentileza: Luis Enrrquez Lpez.
139