Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aprender A Leer

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Aprender a leer, para aprender leyendo

Una experiencia en el nivel superior


Ana Laura Oliva

Aprender a leer, para aprender leyendo

Una experiencia en el nivel superior

Introduccin

Marco terico de la propuesta

La propuesta

Balance

Conclusiones

Notas

Introduccin
La enseanza de la lectura como medio privilegiado de aprendizaje ha sido y sigue
siendo un relevante desafo para la educacin. Mucho se ha investigado, pensado e
implementado, desde marcos tericos diversos, para lograr que los estudiantes
adquieran la capacidad de leer comprensivamente y accedan mediante este proceso a
un nivel de pensamiento riguroso y cientfico.
La realidad de las aulas demuestra que gran parte de los alumnos, de todos los niveles
educativos, no han adquirido esta capacidad, sino que, por el contrario, manifiestan
significativas dificultades a la hora de leer un texto expositivo.
En el nivel superior estas carencias constituyen una grave limitacin para la adecuada
formacin de profesionales. Sea cual fuere el rea en el que se est formando, la
lectura es el medio por excelencia para la adquisicin de saberes. Por lo tanto, la
lectura comprensiva es una actividad fundamental de las aulas universitarias. Aun en
las Ciencias Exactas, con predominancia de actividades de aprendizaje experimentales,
se hace imprescindible la lectura comprensiva de problemas, artculos con desarrollos
tericos, informes, etc.
Adems, las diferentes instituciones sociales en general y la comunidad cientfica en
particular se comunican principalmente a travs de materiales escritos. De manera que
si no retomamos la enseanza de estrategias de lectura en la Universidad, estaremos
formando profesionales e investigadores incapaces de convertirse en autnticos
interlocutores del mundo de la ciencia y el trabajo.

Con el fin de abordar directamente la enseanza de estrategias de lectura y resolver


esta situacin, las autoridades de la Carrera de Ingeniera en Ecologa de la
Universidad de Flores, junto con el Departamento de Evaluacin Pedaggica,
incorporaron al Plan de Estudios de la Carrera una asignatura denominada Anlisis de
Textos Cientficos.
El objetivo de la materia es brindar a los estudiantes un espacio de aprendizaje,
prctica y reflexin sobre los propios procesos de lectura y escritura de textos con alto
contenido conceptual, con el fin de maximizar las posibilidades personales de
comunicacin.
El ncleo de contenidos de la asignatura lo conforma la lectura, interpretacin y
produccin de diversos textos acadmicos, de tipo informativo y argumentativo, asi
como de representaciones grficas del conocimiento, tales como grficos, cuadros,
esquemas, etc.

Marco terico de la propuesta


Qu es leer? En primera instancia leer es comunicarse. Es acceder al mensaje que nos
brinda un texto. En este marco, leer es mucho ms que descifrar un cdigo (en este
caso el lenguaje escrito); involucra una actividad mental de construccin de
significados, atribucin de sentido, a partir de los saberes que posee un sujeto. Estos
saberes remiten a diferentes cuestiones, tales como las caractersticas generales de los
textos, el contenido mismo que se desarrolla, el mundo en general, etc.
Desde su enfoque, Isabel Sole define el acto de lectura como"... un proceso de
interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta
satisfacer (obtener una informacin pertinente para) los objetivos que guan su lectura.
Esta afirmacin tiene varias consecuencias, implica en primer lugar la presencia de un
lector activo que procesa y examina el texto. Implica, adems, que siempre debe
existir un objetivo que gue la lectura.... "(2)
Este proceso activo que realiza el lector involucra mltiples procesos mentales de
diferentes niveles de complejidad, que aun no han sido develados en su totalidad. Sin
embargo, podramos afirmar que para lograr una comprensin adecuada de un texto
es necesario que el lector extraiga el contenido del texto formando una representacin
consciente y completa del mismo en su propia mente.
Segn Jos Antonio Len (3), para que alguien comprenda un texto debe, en primera
instancia

desentraar

las

ideas

que

encierran

las

palabras

las

oraciones

(proposiciones). Luego, es necesario conectar las ideas entre s, encontrando el orden

o hilo conductor (tcnicamente la progresin temtica) que el autor del texto ha


elegido para presentar su desarrollo conceptual. Asimismo, es menester que ese grupo
de ideas se organice de acuerdo con la jerarqua que presentan en el texto, ya que no
todas las proposiciones poseen la misma importancia. Al ordenarlas de acuerdo con su
importancia y generalidad, se estar construyendo la representacin de lo que
tcnicamente se denomina macroestructura. Por ltimo el lector debe identificar la
superestructura, es decir la trama de relaciones que articula las ideas centrales,
extradas del texto. Existen cinco tipos universales de tramas o superestucturas, que
con mayor o menor ajuste aparecen en todos los escritos: enumeracin, descripcin,
causal, problema - solucin y comparacin.
Estos procesos no siguen necesariamente en el orden en el que fueron presentadas, de
las ideas aisladas a las estructuras, sino que pueden darse simultneamente.
Asimismo, estos mecanismos deben complementarse con otros dos procesos ms
centrados en las capacidades, saberes y estrategias del sujeto. Nos referimos a la
capacidad de establecer relaciones entre estas ideas del texto y los saberes que posee
el sujeto: as como a la capacidad de regular el propio proceso de lectura comprensiva.
En sntesis, comprender lo que se lee, implica:
a) extraer ideas de las palabras del texto, ordenndolas y encontrando las distintas
estructuras de relaciones (orden y jerarqua);
b) integrar esa informacin a la representacin previa del mundo, que incluye la
estructura de conocimientos previos;
c) saber controlar y regular esos procesos a travs de la creacin de objetivos que
permitan la rectificacin de malentendidos o la ratificacin de las hiptesis previamente
formuladas. (4)
Por ltimo, debemos aclarar que las representaciones del contenido que el sujeto
construye en su mente, poseen dos niveles diferentes: base del texto y modelo de
situacin. El primero es el nivel mas llano, ms ligado al texto; mientras que el otro
nivel, modelo de la situacin, presenta un grado de complejidad mayor, implica la
integracin de los elementos del nivel anterior con los conocimientos previos del
sujeto. Construir un adecuado modelo de la situacin, facilitara la realizacin de
inferencias, resolucin de problemas, etc. (5)
La habilidad de los sujetos para realizar con xito esta tarea puede verse facilitada u
obstaculizada por las caractersticas de los textos. Por ejemplo, la organizacin lgica

(coherencia de la secuencia de ideas) y la presencia de conectores y sealizaciones


sobre lo relevante, son factores que facilitan la construccin de representaciones.
Los textos cientficos, a diferencia de los textos escolares, son en general escritos
"hermticos", difciles de leer y dirigidos a especialistas de la disciplina. Estas
caractersticas dificultan su uso como material de estudio.
Se hace necesario, entonces, generar formas de ensear a los estudiantes estrategias
que les permitan mejorar su desempeo en la compleja tarea de dialogar con los
textos.

La propuesta
La asignatura Anlisis de Textos cientficos brinda oportunidades para que los
estudiantes realicen tareas de lectura percibiendo sus propias carencias y mejorando
sus posibilidades de comunicacin y aprendizaje a partir de los textos escritos.
Los materiales de lectura se eligen bajo la supervisin de las autoridades de la
facultad, respetando siempre el rea disciplinar de la carrera elegida por los
estudiantes.

Se

paulatinamente

comienza
textos

por

trabajar

netamente

textos

cientficos,

de

como

divulgacin
por

ejemplo

se

incluyen

informes

de

investigaciones.
Las clases se organizan, alternando actividades individuales, en pequeos grupos y en
grupo total.
Siguiendo el esquema de fases de la lectura planteado por Serafini (6) se les propone,
en primera instancia una actividad de prelectura en la cual se anticipa el contenido,
leyendo slo los ttulos y algunos prrafos o palabras aisladas. Se les pide que
expliciten hip6tesis sobre lo que se plantea en el texto, cuya confirmacin o refutacin
se convertir en el objetivo de la lectura. La fase de prelectura es esencial para "poner
en marcha el motor del lector activo", es decir, activar los procesos y saberes que
permitirn la comprensin profunda.
Los estudiantes manifiestan dificultades en definir stas hiptesis y determinar sus
objetivos de lectura. Suelen plantear que leen para estudiar, porque el profesor o la
profesora lo indica. Nos proponemos entonces, que se apropien del proyecto de lectura
y aprendizaje (lo hacen por ellos) y que adquieran precisin en las anticipaciones sobre
lo que leern.

Esta tarea se realiza sistemticamente al principio del curso, y paulatinamente se


recomienda que cada uno de los alumnos la realice de forma mas abierta y personal,
tal como sucede con los lectores competentes.
Luego se los invita a realizar dos lecturas del texto, la primera rpida, de corrido y la
segunda detenindose en analizar el texto en profundidad. En el primer caso, se
realizan ajustes en las hiptesis y se identifican algunos componentes importantes
(Tema, conceptos, aspectos poco claros, etc.)
Durante la lectura analtica se identifican los elementos del texto. Desde las oraciones
temticas (diferenciando conceptos y relaciones) hasta las estructuras que constituyen
el texto: microestructura, progresin temtica, macroestructura y superestructura, con
el objetivo de construir una adecuada base del texto. El anlisis incluye, en nuestro
caso la objetivacin de esos componentes a travs de la escritura, por ejemplo
redactar la secuencia de proposiciones importantes (macroestructura) y la evaluacin
conjunta de los productos.
En la tabla siguiente se sealan algunas actividades en relacin al contenido prioritario
al que apuntan. si bien se mencionan contenidos especficos para cada actividad, el
proceso apunta a la competencia lectora en su totalidad, ya que no es clara la
diferenciacin ni la secuencia y los contenidos se abarcan unos a otros.
Por ltimo, se procede a realizar la lectura crtica que busca construir el nivel modelo
de la situacin,

estableciendo

relaciones entre el contenido

del texto

y los

conocimientos del lector. Se promueve en esta fase, la emisin de juicios sobre, por
ejemplo, la calidad del texto (claridad, organizacin lgica, registro), la autoridad de
las Fuentes y argumentos presentados, as! como tambin precisar opiniones
personales y realizar asociaciones con otros textos.
Tambin, en este momento, se elaboran textos argumentativos o informativos sobre el
contenido del texto, de manera de objetivar las ideas de los alumnos y mejorar la
precisin. Se considera que el proceso de escritura favorece la capacidad de pensar
crticamente, aclarando las propias ideas y ajustando la comprensin profunda.
Es importante destacar que esta secuencia suele contradecir hbitos comunes de los
alumnos, quienes tienden a comenzar por criticar alguna idea del texto en una primera
lectura superficial, sin haber logrado una autentica comprensin del desarrollo del
tema.

Propuesta Pedaggica para la comprensin de textos cientficos

Balance
La experiencia ha sido evaluada como exitosa por los docentes y las autoridades de la
Universidad. En general, los alumnos acuerdan y acceden a una imagen de sus propios
procesos intelectuales mas cercana a la realidad. Toman conciencia de sus dificultades
y limitaciones y manifiestan placer al comprobar mejoras en sus capacidades.

Se han logrado buenos resultados en los exmenes y tareas realizadas, para la


mayora de los estudiantes.
Sin embargo, sigue siendo preocupante la falta de conocimiento sobre el cdigo escrito
as! como el poco vocabulario disponible, hecho que no puede resolverse en cuatro
meses. Nos proponemos que, habiendo comprobado sus carencias y las posibilidades
de mejorar su desempeo y conocimiento, los alumnos continen en la misma linea de
trabajo apoyados por la labor de los docentes de las otras asignaturas.
En segundo lugar, llama la atencin la actitud de algunos alumnos, quienes niegan el
valor del aprendizaje de estas cuestiones, aludiendo a diversas razones. Hay quienes
piensan que ya saben leer bien y que comprenden perfectamente, pero en verdad, no
identifican el nivel de superficialidad de sus representaciones del contenido del texto.
Otros afirman valorar la propuesta, pero le quitan posibilidades de "aplicacin" real, ya
que leer un texto tres veces, insume una gran cantidad de tiempo que no disponen,
por cursar muchas materias 0 trabajar.
Por ltimo, algunos plantean que frente a cuestiones bsicas de la rama tcnica de la
ingeniera (anlisis matemtico, fsica, qumica, etc.) la comprensin de textos pierde
relevancia.
Este argumento contradice los testimonios de los docentes de dichas reas, quienes
aseguran que los estudiantes presentan importantes dificultades para comprender los
enunciados de los problemas.
Consideramos que dichos alumnos han adoptado un enfoque superficial de la tarea,
que nos ubica en un terreno mucho mas amplio que el de la lectura comprensiva y que
involucra toda la formacin. Se trabajan, entonces, estas cuestiones de forma
transversal en todas las materias y mediante un seguimiento personal realizado por el
Departamento de Evaluacin Pedaggica.

Conclusiones
El alumno universitario, futuro ingeniero, deber manejarse en un mundo profesional
competitivo que le demandara una permanente interrelacin con el lenguaje escrito,
por lo tanto, se hace necesario adquirir y desarrollar las competencias necesarias para
participar de dicho "dialogo" entre colegas.

La facultad emprende este desafo para brindar a sus alumnos la oportunidad de


aprender estas cuestiones, partiendo de la concientizacin de la importancia que
presentan en la vida estudiantil y profesional.
Si bien el balance de la experiencia es positivo, continuamos pensando como potenciar
los puntos fuertes de la propuesta para mejorar an ms las estrategias de los
alumnos en todos los mbitos de la tarea acadmica.

Notas
1. Algunas de las cuestiones presentadas han sido elaboradas en conjunto con el
equipo del Departamento de Evaluacin Pedaggica de la Universidad de Flores.
2. SOLE, ISABEL. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona.Grao. 1994
3. LEN, JOSE ANTONIO. Mejorando la comprensin y el aprendizaje del discurso
escrito: estrategias del lector y estilos de escritura en Pozo, J.1.. y Monereo, C. El
aprendizaje estratgico. Madrid. Santillana. 1999.
4. LEN, JOSE ANTONIO. 1999. Op. Cit.
5. VIDAL - ABARCA, EDUARDO. Son los textos una ayuda o un obstculo para la
comprensin? en Pozo, ].1. y Monereo, C. EI prendizaje estrategico. Madrid. Santillana.
1999.
6. SERAFINI, MARlA TERESA. (1991) Como se estudia - La organizacin del trabajo
intelectual. Barcelona. Paids. 1997.
7. ENTWISTLE, N. (1987) La comprensin del aprendizaje en el aula. Barcelona.
Paidos/M.E.C. 1998.

QU ES LITERATURA
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de
cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las
diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fcil separar, de
todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de
caractersticas intrnsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia
misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razn u otra, alguien
tiene en mucho. ste trmino se refiere al papel que desempea un texto en un
contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de l, a su
comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas
que lo rodean.

Los Gneros literarios


Los gneros literarios son tcnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de
forma y contenido de carcter histrico o no,
a las que se someten las obras
literarias. La primera clasificacin de los gneros literarios pertenece a Aristteles,
quien los redujo a tres: pica, lrica y dramtica. El primero ha extendido su
significado, al incluir la novela, a la nocin ms amplia de narrativa. Pero el gnero se
va conformando histricamente. Por tanto, resulta muchas veces difcil fijar
rgidamente los lmites entre lo propiamente narrativo o pico-narrativo, lo lrico o
potico y lo dramtico o teatral. Dentro de cada gnero surgen sub-gneros o gneros
menores, algunos de ellos slo vlidos en ciertos momentos histricos.

Gnero narrativo:
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a travs de un discurso oral o
escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los
cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
Sub-gneros narrativos:
a) El cuento: Narracin de una accin ficticia, de carcter sencillo y breve
extensin, de muy variadas tendencias a travs de una rica tradicin literaria y
popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectlneo, presenta pocos
personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una accin fingida o en parte, y cuyo fin es
causar placer esttico a los lectores por medio de la descripcin o pintura de
sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo
excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento,
nunca es muy breve. La accin es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son
los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente
como la representacin de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal
en el tratamiento de los personajes y de la trama. La accin, el tiempo y el
espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el
desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela
desaparecen en la novela corta, as como los exhaustivos anlisis psicolgicos de
los personajes.
Otros sub-gneros:
a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histrico o con lo
heroico: la epopeya (narracin potica de una accin memorable para un pueblo
entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestacin literaria de
las leyendas heroicas
de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser
escuchadas ms que ledas, consideradas tambin pico-lricas), la leyenda
(manifestacin literaria de una tradicin oral, apoyada a veces en hechos
histricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con
sencillez y emocin) y el romance (composicin pico-lrica de origen annimopopular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa
sentimientos de ndole lrica).
b) Los que por su intencin se relacionan con lo didctico: el
aplogo
(narracin breve perteneciente al mbito de la
literatura
gnmica -es decir, sentenciosa y de carcter didctico-moral- en la que los
personajes son a menudo seres irracionales), la fbula (narracin breve, cuyas
figuras animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes

que entregan una enseanza con censuras de carcter moral), la parbola (se
propone dar, mediante el relato de algn hecho, una leccin moral, pero a
diferencia de la fbula, no recurre a la personificacin de animales, ni utiliza su
estilo generalmente festivo).

Gnero dramtico:
Obra dramtica es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que
consiste en una accin dialogada representada por personajes (actores) en un espacio
(escenografa). Como palabra tcnica de la literatura, el concepto de "drama" (del
griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no
debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carcter catastrfico.
El drama est destinado a la representacin ante un pblico; no puede tener una
extensin desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe
considerar los efectos escnicos que armonizan dilogo y movimiento; debe poner en
tensin el nimo del pblico, y debe representarse de una sola vez.
Sub-gneros dramticos:
a) La tragedia: es la imitacin de una accin elevada y completa, de cierta
magnitud, en un lenguaje distintamente matizado segn las distintas partes,
efectuada por los personajes en accin y no por medio de un relato, y que
suscitando compasin y temor lleva a cabo la purgacin de tales emociones. La
historia trgica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes
y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre s o
de la toma de conciencia del origen del mal.
b) La comedia: Es la imitacin de las personas ms vulgares; pero no vulgares
de cualquier clase, de cualquier fealdad fsica o moral, sino de aquella nica
especie que supone lo ridculo. Describe, intelectualmente deformados, los
aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condicin
inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del
espectador.
c) La comedia espaola barroca: Se designa as a una obra de teatro, que no
tendr que tener obligatoriamente carcter
cmico. Este gnero se produce
en Espaa en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramtica en tres jornadas.
Principales
caractersticas:. eliminacin de las unidades de lugar, tiempo y
espacio clsicos, la acomodacin de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo
cmico y lo trgico y la bsqueda de los temas de la tradicin espaola. Sus
finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al
pblico.
d) La farsa: Obra teatral cmica que se escribe y se representa con el nico fin
de hacer rer al pblico, mediante la muestra de situaciones y personajes ridculos.
Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizndola, hacindola
grotesca o carnavalizndola.
e) Sainete: Pieza breve, generalmente de ndole cmica, con personajes que casi
siempre representan tipos populares. Por lo comn, relatan la vida de vecindad.
Otros sub-gneros:
a) Obras de breve extensin y carcter cmico: el paso (episodios cmicos
puestos entre situaciones dramticas para alargar la accin), el entrems (pasaje
en tono preferentemente cmico, que aparece al principio, en medio, o al final de
una obra de carcter serio, sin conexin argumental necesaria con ella);
b) Obras de contenido religioso, histricamente situados en la Edad Media y

hasta el siglo XVII: el misterio (representacin dramtica donde se escenificaban


los cuadros del Nacimiento, Vida; pasin y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra
que relata la vida de la Virgen, de santos, de hroes de caballera, para ilustrar los
principios cristianos), la moralidad (obra de intencin didctica y moralizante, con
alegoras del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el
auto sacramental (obras con personajes alegricos, que centraban sus
argumentos en el dogma de la Sagrada Eucarista).
c) Los que -adems de la comedia espaola barroca- se marginan de la rigurosa
separacin entre lo trgico y lo cmico: la tragicomedia (obra dramtica en que
se combinan el elemento trgico y el factor cmico, y que presenta personajes
populares y aristocrticos, accin que no culmina en catstrofe y estilo que
experimenta altibajos), el "dram' burgus y romntico (gnero literario
realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carcter burgus y centrado
en los problemas del hombre contemporneo -familia, profesin, relaciones
sociales-), el grotesco (presenta una exageracin premeditada, una reconstruccin
desfigurada de la naturaleza, una unin de objetos imposible en un principio; se
fusiona lo trgico con lo cmico, tratando personajes y situaciones trgicas, desde
una ptica humorstica).

Gnero lrico:
Forma potica que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor;
es la manifestacin de su mundo interno y, por tanto, el gnero potico ms subjetivo
y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emocin que han provocado en su
alma objetos y hechos externos, y tambin puede interpretar sentimientos colectivos.
Sub-gneros lricos:
a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiracin y
entusiasmo. Suele tener un carcter solemne y un lenguaje de gran admiracin.
La palabra Himno se aplica a los cantos litrgicos de la Iglesia y a las canciones
con msica que tienen un sentido nacional, poltico o de ideologa.
b) La poesa buclica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de
pastores, ms ideales que reales.
c) Elega, Endecha, Lamento y Eptafio: La elega es una composicin que
denota lamentacin por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patriticas,
y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se
refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elega.
El lamento es una composicin potica que expresa dolor, arrepentimiento o
preocupacin por una persona. Su principal caracterstica -que la aproxima a lo
elegaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.
El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una
persona. Es un ruego al pasajero para una meditacin sobre la persona sepultada,
o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.
d) Cancin y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgneros tienen en comn la
expresin del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto,
con msica. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda,
reflejando la alegra que reina en esa fiesta.
e) La Stira y el Epigrama: La stira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces
tiene un mero carcter juguetn y burlesco; otras adquiere un sentido ms grave
y educador.

El epigrama es una composicin potica breve que expresa un solo pensamiento


principal, por lo comn, festivo o satrico.
F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su comn origen
popular.
La copla es cualquier composicin potica breve que, aislada o en serie, sirve de
letra en una cancin popular.
La pastorela es una composicin potica de origen trovadoresco y provenzal, en la
que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que
requiere de amores.
La serrana es un cantar lrico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con
una moza brava que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
g) La Epstola: Composicin en la que el autor se dirige a un receptor bien
determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir
circunstancias personales a un amigo ausente.
h) Jitanjfora: Texto lrico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la
expresin), constituido desde valores puramente sonoros.

SOBRE NUESTRAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS


Las fbulas y toda obra literaria con intencin didctica, con enseanzas morales, en
fin, con una finalidad educativa, se presta especialmente para realizar actividades en
las que el alumno pueda reflexionar acerca de lo que es realmente valioso para la
formacin del ser humano, y su comportamiento tico como individuo y en su insercin
en la sociedad.
Se presentan aqu algunas sugerencias para realizar actividades en el aula:

EL GUILA Y EL CARACOL
Un guila real iba volando orgullosamente, cuando fue a posarse en la roca donde
tena su nido. Vio all a un pequeo caracol y muy sorprendida dijo :
Pero, cmo t que andas tan despacio, has podido subir hasta aqu a verme ?
Y humildemente le contest el caracol :
Pues, he subido arrastrndome. He tardado mucho, pero como tengo paciencia, no
me ha importado esta tardanza y por fin he llegado hasta aqu.

ACTIVIDADES
1- Es necesario el esfuerzo para conseguir algo? Siempre? A veces?. Por qu?.
2-

Adems del esfuerzo, Piensa: qu otras cosas pueden ayudar a conseguir


algo?
Cules?
Por
qu
son
importantes?.

3- Cambia los personajes

de la fbula por otros. Reescribe la fbula.

4- Anota tres oraciones en las que aparezca correctamente utilizado el adverbio


humildemente.
5- Busca en una revista una fotografa o dibujo en la que veas una actitud de
humildad.
Pgala
en
tu
carpeta
.
6- Muestra el dibujo a tus compaeros y explica la eleccin.

Lee atentamente la fbula El camello y la pulga :

EL CAMELLO Y LA PULGA
Al que ostenta valimiento
cuando su poder es tal,
que ni influye en bien ni en mal,
le quiero contar un cuento.
En una larga jornada
un camello muy cargado
exclam, ya fatigado:
Oh, qu carga tan pesada!
Doa Pulga, que montada
iba sobre l, al instante
se apea , y dice arrogante:
Del peso te libro yo.
Y el camello respondi:
Gracias, seor elefante.
Flix Mara Samaniego

Por

qu

es

vanidosa

la

pulga

de

la

fbula ?

Interpreta las dos fbulas: "El camello y la pulga" y "El cuervo y el zorro" y explica
la diferencia entre el comportamiento del cuervo y el de la pulga, y las
diferencias
entre
el
comportamiento
del
zorro
y
el
camello.

EL CUERVO Y EL ZORRO

En la rama de un rbol,
bien ufano y contento,
con un queso en el pico
estaba el seor Cuervo.
Del olor atrado
un Zorro muy maestro,
le dijo estas palabras,
o poco ms o menos:
Tenga usted buenos das,
seor Cuervo, mi dueo;
vaya que estis donoso,
mono, lindo en extremo;
yo no gasto lisonjas,
y digo lo que siento;
que si a tu bella traza
corresponde el gorjeo,
junto a la diosa Ceres,
siendo testigo el cielo,
que t sers el Fnix
de sus vastos imperios.
Al or un discurso
tan dulce y halageo,
de vanidad llevado,
quiso cantar el Cuervo.
Abri su negro pico,
dej caer el queso;
el muy astuto zorro,
despus de haberlo preso,
le dijo : Seor bobo,
pues sin otro alimento,
quedis con alabanzas
tan hinchado y repleto,
digerid las lisonjas
mientras yo como el queso".
Quien oye aduladores,
nunca espere otro premio.
Flix Mara Samaniego

El autor era un hombre ingenioso e irnico. Su crtica le vali la condena de la


inquisicin, por lo que fue confinado en un convento. Sus fbulas presentan una
versificacin fcil y gran sonoridad. Sus argumentos son los clsicos de los
cuentos de la Edad Media.(La finalidad de la Fbula era estrictamente didctica.
En ella se impone la razn, triunfa la virtud y la verdad.(medio para educar al
pueblo).

Qu significa la expresin un zorro muy maestro ? Explica en qu consista la


maestra que se le atribuye al zorro.
Expresa con tus palabras la enseanza que se desprende de la fbula.

La avaricia rompe el saco. No necesito otro ejemplo que el de aquel hombre, que
segn cuenta la fbula, tena una gallina que todos los das le pona un huevo de oro.
El buen hombre pens que la gallina tena el tesoro dentro de su cuerpo y decidi
matarla. Cul no sera su sorpresa cuando al abrirla vio que por dentro era igual que
las gallinas que ponan huevos normales !. l mismo haba matado a quien le
proporcionaba riqueza.
Hermosa leccin para los avaros !
A cuntas personas hemos visto, en los ltimos tiempos, que de la noche a la
maana, se han visto pobres por querer tener demasiadas cosas?
Esopo (adaptacin)

ACTIVIDADES
1- Lee reflexivamente el texto.
2- Anota cinco defectos que encuentres en el dueo de la gallina.
3- Anota cinco virtudes contrarias a los cinco defectos anotados anteriormente.
Puedes ayudarte con el diccionario.
4- Piensas que una persona avara alguna vez est satisfecha?
5-

Realiza una narracin en la que aparezca la avaricia y las consecuencias que


ella produce.

EL LABRIEGO Y SUS HIJOS


Esopo
Un rico labrador que vea prxima su muerte, llam a sus hijos aparte para hablarles
sin testigos.
Les dijo : - Cuiden mucho los bienes que van a heredar. Un tesoro que est oculto
en la tierra, aunque ignoro en qu sitio. Con un poco de esfuerzo lograrn encontrarlo.
Pasada la cosecha remuevan todo el campo, cvenlo de arriba a abajo, sin dejar un
solo espacio que no muevan sus palas.-

Muri el padre y los hijos cavaron el campo de abajo a arriba, de arriba abajo, y con
tal ahnco que al ao siguiente la cosecha fue ms grande. Dinero no encontraron
porque no haba. Pero, su padre fue un sabio ensendoles que el trabajo es un tesoro.

1- Lee atentamente el texto.


2- El padre : actu bien o enga a sus hijos? Por qu?
3- Qu pueden heredar los hijos de sus padres?
4- Si los padres pudieran entregar una sola cosa a sus hijos, cul consideran la
mejor? Por qu?
5- Seala aspectos positivos y negativos del trabajo.
6- Nombra distintas actividades que pueden realizarse en el campo.
7- Qu productos pueden obtenerse en el campo?
8- Qu se puede hacer con lo producido?
9- Para el pas: es importante o influye en algo que las cosechas sean buenas?
Por qu?
10- Hipotetiza: Quedaron conformes los hijos con la herencia? Por qu?
11- Hipotetiza: Cuando cavaban la tierra Qu pensaba cada uno de ellos? Qu
pensaron cuando no encontraron dinero?
12- En el supuesto caso de recibir una herencia sin que sta sea esperada: Qu
te gustara recibir ?

EL LEN Y EL RATN
Haba una vez un ratn que estaba preso entre las garras de un len. El ratoncillo no
estaba as por haberle robado comida al len, sino porque estaba jugando y
merodeando por donde el len estaba durmiendo, y claro, ste, molestado, por no
poder descansar, apres al ratn.
El ratn, al verse preso, le pidi disculpas al len por haberle molestado, y ste,
conmovido, lo perdon.
Pasado un tiempo, estando el len cazando, cay en una trampa: una gran red que
haba escondida entre la maleza. Quiso salir, pero la red se lo impeda ; entonces,
empez a rugir con fiereza pidiendo auxilio. El ratn, al or sus rugidos, sin pensarlo
dos veces, fue hacia el sitio donde se hallaba el len preso y comenz a roer la red.
As consigui romperla y pudo liberar al len.

F. M. de Samaniego (adaptacin)

ACTIVIDADES
1- Lee atentamente el texto.
2- Busca en el diccionario las palabras que no comprendas y anota su significado.
3- Escribe la oracin que consideras que muestra el arrepentimiento. Quin se
arrepiente y por qu?
4- Escribe la oracin que desde tu punto de vista muestra gratitud. Quin est
agradecido y por qu?
5- Qu sientes cuando ayudas a alguien?
6- Cuenta una situacin en la que hayas perdonado a un compaero/a. Vali la
pena? Por qu?

Los dos viajeros


Compadre Toms y su amigo Lubn
iban los dos a pie a la ciudad vecina.
Toms halla, en el camino,
una bolsa llena de monedas.
La mete en su bolsillo. Lubn, con gran contento,
le dice: Qu suerte hemos tenido !.
No - responde framente Toms - ;
hemos no est bien dicho, he es ms correcto.
Lubn no se atreve a chistar. Mas, al dejar el llano,
encuentran a unos ladrones en el bosque escondidos.
Toms, temblando y no sin causa,
dice : Estamos perdidos. No - contesta Lubnestamos no es muy lgico; ests es otra cosa.
Dicho esto, se escapan a travs de los bosques.
Atenazado por miedo, Toms pronto es alcanzado
y tiene que entregar la bolsa.
Claris de Florian

Actividades
1- Comenten en grupo los sucesos que aparecen en el texto.
2- Anoten brevemente el argumento del texto.
3- Qu pronombre colocaran antes de hemos y antes de he? En qu se
diferencia un pronombre de otro?
4- Hubieran actuado como ellos? Por qu?
5- Dibujen a cada uno de los personajes principales caracterizndolos.

La zorra y el len
Haba una vez un len que tena hambre, y queriendo encontrar ocasin para comer,
pregunt a la oveja cmo era su aliento. Y la oveja respondi la verdad, dicindole que
muy apestoso. El len, fingindose entonces ofendido, le dio un fuerte golpe en la
cabeza y la mat dicindole: - Ah va! porque no has sentido vergenza de ofender a
tu rey. Ahora recibe eso!
Despus pregunt el len lo mismo a la cabra, es decir, si su aliento ola bien. Y la
cabra, viendo cun mal lo haba tomado con la oveja, le contest que su aliento era
maravilloso y ola muy bien.
Entonces el len le peg un fuerte golpe en la cabeza y la mat exclamando: - Ah
va ! porque me has adulado con falsedades. Ahora toma eso!. Y despus hizo aquella
misma pregunta a la zorra, pidindole cmo tena el aliento. Pero la zorra se alej de
l, recordando lo mal que les haba ido a las otras y le contest : - De buena fe, seor,
le digo que no le puedo responder a su pregunta, puesto que me hallo resfriada y nada
percibo de su aliento!
Y as se escap del len. Y los dems animales que se pusieron en el peligro, sin
provecho murieron, ya que no supieron evadirse y alejarse de la respuesta.
Francisco Eiximenis

Actividades
1- Anota quines son los personajes.
2- Escribe el nombre con que identificaras a cada uno de los personajes.
3- Enuncia tres adjetivos que sealen cualidades de cada personaje y tres
adjetivos calificativos que sealen aspectos negativos de los personajes.

4- Qu respuesta le hubieras dado al len? Por qu?


5- Cambia el final de la fbula.
6- Por qu elegiste ese final ? Es ms adecuado o ms justo que el original ?.
Explica.

La

Intrusa

Pedro Orgambide
Ella tuvo la culpa, seor Juez. Hasta entonces, hasta el da que lleg, nadie se quej de
mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la
oficina y el ltimo en irme. Mi escritorio era el ms limpio de todos. Jams me olvid
de cubrir la mquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el
papel carbnico.
El ao pasado, sin ir muy lejos, recib una medalla del mismo gerente. En cuanto a
sa, me pareci sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas nfulas a la
oficina. Adems qu exageracin! recibirla con un discurso, como si fuera una
princesa. Yo segu trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacan en elogios.
Alguno deslumbrado, se atreva a rozarla con la mano. Cree usted que yo me inmut
por eso, Seor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un da para el
otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue
invadiendo. Comenc a perder el apetito. Mi mujer me compr un tnico, pero sin
resultado. Si hasta se me caa el pelo, seor, y soaba con ella! Todo lo soport, todo.
Menos lo de ayer. "Gonzlez - me dijo el Gerente - lamento decirle que la empresa ha
decidido prescindir de sus servicios". Veinte aos, Seor Juez, veinte aos tirados a la
basura. Supe que ella fue con la alcahuetera. Y yo, que nunca dije una mala palabra,
la insult. S, confieso que la insult, seor Juez, y que le pegu con todas mis
fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la
culpa. Arruin mi carrera , la vida de un hombre honrado, seor. Me perd por una
extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.
de LA BUENA GENTE

Leer y luego responder:


LA INTRUSA
1Al comenzar la lectura, qu crey usted? De qu o quin hablaba el
protagonista?
2Qu elementos del texto hicieron que Ud. pensara que se trataba de
otra cosa?
3Cmo la describe ante el juez?
4-

Cul es la problemtica socio-cultural-laboral que se plantea en el

texto?
Puede compararla con una situacin real de un trabajador actual? Por
qu?
6Qu le pareci este texto? Le gust o no? Por qu?
5-

EL PRINCIPITO"
Antoine de Saint-Expery
TRABAJOS EN GRUPOS DE REFLEXIN SOBRE EL TEXTO DE "EL
PRINCIPITO"
Se da por supuesto que el primer paso es la lectura del libro.
Entre las posibilidades de trabajar y reflexionar sobre "El Principito", se proponen las siguientes actividades:

Propuesta de Trabajo 1
Frases

Seleccionar diez frases del texto por grupo.


Realizar un comentario del significado sociolgico, pedaggico o filosfico de
las mismas.
Seleccionar una de ellas que sea la que ms gusta al grupo.
Explicar por qu se eligi esa frase.
Realizar un cartel con la transcripcin de dicha frase que puede contener
ilustraciones, para exponer posteriormente en un friso.
Comparar los trabajos de los grupos.
Elegir un orador de cada uno de los grupos, para exponer ante los dems las
apreciaciones del grupo acerca de las frases seleccionadas y de la lectura del
texto global, respondiendo al siguiente cuestionamiento: Considera a "El
Principito" un libro para chicos o para grandes?. Fundamente su opinin.

Algunos ejemplos de frases extradas de "El Principito":

Transcurrieron ya seis aos desde que mi hombrecito se march con su cordero.


Intento describirlo aqu sencillamente para no olvidarlo. Es triste olvidar a un

amigo. No todos han tenido un amigo.

De a poco fui comprendiendo tu pequea vida melanclica. Tu mayor distraccin


era la suavidad de las puestas de sol.

"No supe entonces comprender. Comet el error de haberla


enjuiciado por sus palabras y no por sus actos. Iluminaba y
perfumaba todo mi planeta. Jams deb haberla abandonado! Deb
haber intuido su ternura detrs de sus ingenuas astucias. Las flores
son tan contradictorias! Y yo... demasiado joven para saber amarla.

"EL PRINCIPITO"
Antoine de Saint-Expery
TRABAJOS EN GRUPOS DE REFLEXIN SOBRE EL
TEXTO DE "EL PRINCIPITO"

Propuesta de Trabajo 2

Confeccin de una Resea Crtica Bibliogrfica:

Lectura de la obra. (En ocasiones es necesario releerlo)


Realizar por grupos un trabajo reflexivo, informativo y crtico de la obra leda,
por escrito, de alrededor de mil palabras, que seguir la estructura de una
resea, de la que se da una gua aproximada a continuacin.

Si bien puede variar el criterio con que se realice una resea (para
ejemplificar distintos tipos de reseas crticas bibliogrficas se pueden
utilizar ejemplos de las secciones culturales de los diarios), siempre deber
aparecer en las mismas:

Elaborar un esquema textual para organizar el orden de la resea y la


jerarquizacin de las ideas a desarrollar.
Elegir un ttulo original (Aunque en general se decida dicho ttulo luego de
la finalizacin del trabajo).

Resumen del Contenido del libro.


Datos del Autor.
Breve Anlisis de la Obra.
Evaluacin Crtica.

Dicha resea ser -una vez realizada- un trabajo


elaborado sobre la investigacin y la lectura, y redactado
mediante resumen, exposicin, informacin,
argumentacin, anlisis y evaluacin de "El Principito".

Presentar el trabajo elaborado con una debida presentacin que establecer el


docente que lo solicitare.

También podría gustarte