Curso Iperr
Curso Iperr
Curso Iperr
PELIGROS, EVALUACIN DE
RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO
DE CONTROLES
CURSO DE IPERC
SESIN I - Terica
SESIN II-Terica
PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD
TODO ACCIDENTE ES UN RIESGO NO
GESTIONADO
PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD
La seguridad no est en las cosas , ni en lo
material, ni en el ambiente.
La seguridad es un sentimiento humano.
Es una emocin, que solo se presenta en las
personas que practican la prevencin, para
proteger su vida y la vida de otras personas.
PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD
La seguridad es:
ACTITUD .de cada persona
PASIN de pocas personas
TRABAJOde muchas personas
RESPONSABILIDADde todos
INTRODUCCIN
La actividad preventiva se inicia en la Identificacin de Peligros,
la Evaluacin de Riesgos y los controles ; que comprende tres
etapas:
a)La identificacin del peligro y riesgo.
b)La evaluacin y medicin del riesgo.
c)Establecer las medidas de control del riesgo.
Diversas tcnicas se emplean para su anlisis. Es importante
puntualizar que la planificacin y aplicacin de la actividad
preventiva se efecta en funcin de los resultados de la
Evaluacin y Medicin de Riesgos.
DEFINICIONES
PELIGRO
Toda fuente, situacin o acto humano
con la capacidad potencial de causar
dao a la persona o a su entorno
Actividad
circunstancias
Parte, accesorio o
herramienta que
puede generar un
accidente
SITUACIN
ACTO
FUENTE
PELIGRO
Ejemplos de peligro
Una caldera (Fuente)
Pisos resbaladizos (Situacin)
Bajar escaleras corriendo (Acto inseguro)
Fumar en ambientes combustibles (Acto inseguro)
Ruido (Fuente)
Vibraciones (Fuente)
Semforos en mal estado (Situacin)
Trabajo en altura (Situacin)
Herramientas en mal estado (Situacin)
DEFINICIONES
RIESGO
Probabilidad de ocurrencia de un evento con
daos, durante la exposicin incontrolada al
peligro.
Constituye un indicador de la gravedad de un
peligro.
Ms riesgosos indica un peligro de mayor
importancia
PELIGRO
RIESGO
Sobrexposicin al ruido
Ejemplo 1
PELIGRO
RIESGO
Roca suelta
Cada de Rocas
Ejemplo 2
PELIGRO
RIESGO
Sobrexposicin al ruido
Ejemplo 3
PELIGRO
RIESGO
Atropello
Gaseamiento
Choque
DEFINICIONES
FACTOR DE RIESGO
Todo
elemento
cuya
presencia o modificacin
aumenta la probabilidad
de la ocurrencia de un
evento con dao a quien
est expuesto a l.
RIESGO POTENCIAL
Es el riesgo de carcter
latente, susceptible de
causar un evento con
dao a la persona
expuesta, al fallar o dejar
de operar las medidas de
control.
DEFINICIONES
RIESGO RESIDUAL
Es el riesgo remanente
que permanece en el
trabajo, despus de haber
aplicado las medidas de
control.
CONSECUENCIA
Gravedad
del
dao
producido por un peligro
sobre la capacidad o salud
individual o colectiva de
las personas.
DURACIN
(HORAS)
NIVEL DE RUIDO
dB
24
80
16
82
12
83
85
88
91
94
DEFINICIONES
PREVENCIN
Conjunto de tcnicas de
actuacin
sobre
los
peligros
para
evitar,
reducir o controlar la
exposicin al riesgo.
PROTECCIN
Tcnicas de actuacin
sobre las consecuencias
perjudiciales que un
peligro puede producir
daos a la persona o su
entorno
PROCEDIMIENTO
Se debe utilizar el procedimiento que ofrezca suficiente
fiabilidad y confianza.
Fases:
a)Recolectar la informacin de seguridad.
b)Observacin de actividades y tareas
c)Identificacin de los puestos de trabajo.
d)Observacin de las condiciones de trabajo.
e)Identificacin de trabajadores expuestos.
f)Identificacin de los riesgos.
g)Evaluacin y valoracin de los riesgos.
h)Analizar si los riesgos pueden ser controlados.
IDENTIFICACIN DE PELIGROS
IDENTIFICACIN DE PELIGROS
Proceso de localizacin de las condiciones ,
situaciones o actos asociados a cada etapa del
trabajo con potencial de generar eventos que
puedan causar dao :
Personal que realiza el trabajo
Ambientes de trabajo
Instalaciones generales
Maquinaria, herramientas y materiales
Productos qumicos
Medios de transporte
Organizacin del trabajo
IDENTIFICACIN DE PELIGROS
En qu debemos fijarnos
identificar los peligros?
para
IDENTIFICACIN DE PELIGROS
En qu debemos fijarnos
identificar los peligros?
para
IDENTIFICACIN DE PELIGROS
En qu debemos fijarnos
identificar los peligros?
para
OBJETIVOS DE LA EVALUACIN
Determinar las medidas preventivas para
controlar el (los) riesgo (s).
Controlar peridicamente las condiciones de
trabajo y la formacin del personal.
Comprobar si las medidas de control existentes
son suficientes y adecuadas.
Facilitar al empleador la toma de decisiones
para la prevencin .
VARIABLES DE EVALUACIN
Exposicin:
Cuando la persona permanece un periodo de tiempo,
expuesto a una situacin de riesgo. Periodo de tiempo
en que se pueden producir fallas o dejan de operar los
controles establecidos, generando un evento no
deseado Se representa con la letra E
VARIABLES DE EVALUACIN
Consecuencia:
Se refiere a la gravedad de los daos potenciales en el
supuesto de que el riesgo se materialice en un
accidente, se expresa en varios grados desde la menos
grave hasta la extremadamente grave.
Se representa con la letra C
VARIABLES DE EVALUACIN
Probabilidad
La estimacin de la probabilidad es una ciencia inexacta, y
an los mtodos ms rigurosos de evaluacin de riesgos
no estn en capacidad de establecer exactamente las
probabilidades significativas en todas las situaciones de
riesgo que pueden materializarse en daos. El Riesgo es la
medida de la probabilidad de una incontrolada exposicin
a una energa peligrosa.
VARIABLES DE EVALUACIN
Probabilidad:
Esta variable contempla que, una vez presentada la
situacin de riesgo, la mayor o menor probabilidad de
que se produzcan fallas o inoperatividad de los
controles, para que el riesgo se materialice en un
accidente, teniendo en cuenta las veces en que aquel
pueda presentarse.
Se representa por P
EVALUACIN CUALITATIVA
DE RIESGOS
EJEMPLO
EMPRESA: SAFETY TELECOM SAC
RUBRO: TELECOMUNICACIONES
PELIGRO
RIESGO
Trabajo en altura
Cada de la persona
EVALUACIN
CUANTITATIVA DE RIESGOS
TABLA 1
ndice de Probabilidad
TABLA 2
ndice de Severidad
TABLA 3
Matriz de la Magnitud de Riesgo Laboral (MRL)
TABLA 4
Calificacin del Riesgo y Priorizacin del Control
EJEMPLO
EMPRESA: SAFETY TELECOM SAC
RUBRO: TELECOMUNICACIONES
PROBABILIDAD X SEVERIDAD
INDICE DE SEVERIDAD
ndice de Probabilidad
ndice de frecuencia
ndice de capacitacin
ndice de procedimientos
existentes
ndice de personas
expuestas
PROBABILIDAD
DETERMINACIN DE
CONTROLES
DETERMINACIN DE
CONTROLES
En la Fuente:
Acciones orientadas a eliminar o reducir el riesgo en el origen. Revisar
los riesgos identificados en el diseo de ambientes de trabajo, equipos,
maquinarias, materiales, puestos de trabajo, programas de capacitacin
y entrenamiento.
En el Medio:
Acciones orientadas a eliminar o reducir el riesgo en el ambiente de
trabajo. Inspecciones, aplicacin permisos alto riesgo, iperc diario y
procedimientos, sealizacin y sistemas de proteccin.
DETERMINACIN DE
CONTROLES
En el Receptor:
Acciones orientadas a eliminar o reducir el riesgo a travs de la persona
que realiza el trabajo. Proveer informacin, capacitacin,
entrenamiento, instruccin y uso de equipos de proteccin personal
apropiado.
JERARQUA DE CONTROLES
1.Eliminacin
2.Sustitucin
3.Controles de ingeniera.
4.Controles administrativos.
5.Uso de equipos de proteccin personal.
JERARQUA DE CONTROLES
Eliminacin: Eliminar la fuente de riesgo, por ejemplo, no utilizar en
lo sucesivo un solvente calificado como cancergeno, tambin dejar
de realizar la tarea que implicaba el riesgo crtico.
Sustitucin: Sustituir la fuente de riesgo, pro ejemplo utilizar
plaguicidas orgnicos en lugar de plaguicidas qumicos, Tambin
cambiar pasos de la tarea que implicaba riesgo alto o crtico.
Controles de ingeniera: Se refieren a todas aquellas medidas
aplicadas sobre el ambiente de trabajo: instalaciones, dispositivos
(de rayos lser, termorregulador, control electrnico u otro),
mquinas, equipos, que garanticen que no se producir un incidente,
aunque las personas quieran intervenir. Son denominados controles
Duros ya que no dependen de la voluntad de las personas.
JERARQUA DE CONTROLES
Controles administrativos: Se refieren a todas aquellas medidas de
control orientadas a la toma de conciencia por parte de los
trabajadores, acciones de capacitacin y entrenamiento,
procedimientos/instrucciones/normas/reglas del trabajo/permisos
de trabajo, sealizaciones. Son llamados Blandos debido a que su
aplicacin depende de la voluntad de las personas.
Elementos de proteccin personal (EPPS): Cualquier equipamiento
que permita disponer una barrera entre la persona y el peligro con el
fin de disminuir o eliminar las consecuencias del contacto.
Dependen en alto grado de la voluntad de las personas, requiriendo
vigilancia y entrenamiento constante.
PRINCIPIOS DE LA ACCIN
PREVENTIVA
La organizacin aplicar medidas que integran
el deber general de prevencin con arreglo a
los siguientes principios:
1. Evitar los Riesgos.
2. Evaluar los Riesgos que no se evitan.
3. Controlar los Riesgos en su origen.
4. Sustituir lo peligroso.
5. Planificar la prevencin.
6. Adoptar medidas de proteccin colectiva.
ELEMENTOS DE LA GESTIN DE
LA PREVENCIN
POLTICA
ORGANIZACIN
IPERC
PLANIFICACIN
MEDICIN
REVISIN
IPERC BASE
Este IPER ser un punto de partida profundo y amplio, para un proceso de identificacin
de peligros y evaluacin de riesgos en la gestin empresarial preventiva.
Establece dnde se encuentra la empresa en trminos de evaluacin de riesgos.
Para ser capaz de hacerlo Ud. necesita: (generalmente cuando se redacta una gua o un
manual se debe utilizar la tercera persona).
Establecer si todos los peligros presentes en la empresa estn identificados
Geogrficamente:
La ubicacin de las actividades, peligros y riesgos
Funcional:
Tipos de actividades, obligaciones, responsabilidades, trabajos, competencias peligro:
IPERC ESPECFICO
Este IPER est asociado con el manejo del cambio. Es decir cuando se
labora en un ambiente de trabajo dinmico, con gente, mtodos de
trabajo,
condiciones,
equipos
y
maquinaria
cambiando/modificndose todo el tiempo.
Para este tipo de IPER se tiene que considerar los siguientes temas:
IPERC ESPECFICO
Ejemplo de IPER especfico:
Un tiempo despus que se realiz la evaluacin del IPER de lnea base, la empresa
decide instalar un nuevo tipo de motor. El sistema completo requiere un
procedimiento de instalacin y mantenimiento que es diferente de los
procedimientos actuales.
Cuando Ud. hace un IPER para este tipo de instalacin se necesitar considerar
algunos de los siguientes puntos:
Dnde ser instalado el motor? Hay algo acerca de la ubicacin geogrfica qu
sea peligroso? El ambiente es hmedo o seco? El terreno es plano o inclinado?
Qu tipo de trnsito de personas y de equipos habr en el rea? Qu tipos de
trabajo y tareas se requerirn en la instalacin del motor? Cmo se mantendr
limpio? Qu mantenimiento se requerir? Qu tipo de entrenamiento se
requerir? Otras interrogantes vinculadas al nuevo proceso que implica la
instalacin del nuevo tipo de motor.
IPERC CONTINUO
Consiste en realizar una continua identificacin de peligros y evaluacin de
riesgos como parte de nuestra rutina diaria.
Esto debe ser una forma de trabajo. Debe ser parte de la conducta laboral de
cada trabajador.
Este IPER ser el resultado de la identificacin de peligros y evaluacin de
riesgos no cubiertos durante el IPER de lnea base y el IPER especfico.