Capitulo 1-5 Ferguson
Capitulo 1-5 Ferguson
Capitulo 1-5 Ferguson
FERGUSON
HISTORIA DE LA
ECONOMIA
MXICO
o sociolgicos, por ejemplo. Si se acepta que las cuatro ramas principales del conocimiento son:
humanidades, ciencias fsicas, ciencias biolgicas y ciencias sociales, puede decirse que la economa incluye
dentro de sus amplios lmites la casi totalidad del campo humano del saber y, en consecuencia, justifica todo
mtodo cientfico.
DEFINICIONES. La palabra "economa se deriva del griego oikononomos administracin); en el sentido empleado por los griegos,
administrar prudente y 2
sistemticamente el patrimonio
EL MUNDOfamiliar.
ANTIGUOSin
sobre todo por la obtencin de un ingreso para el estado, usaba
poltica. Por este motivo, al final de la Edad Media, cuando resurgi
EL MUNDO ANTIGUO
II
EL MUNDO ANTIGUO
II
12
EL MUNDO ANTIGUO
EL MUNDO ANTIGUO
13
14
EL MUNDO ANTIGUO
EL MUNDO ANTIGUO
15
16
EL MUNDO ANTIGUO
EL MUNDO ANTIGUO
17
18
EL MUNDO ANTIGUO
EL MUNDO ANTIGUO
19
20
EL MUNDO ANTIGUO
EL MUNDO ANTIGUO
21
22
EL MUNDO ANTIGUO
EL MUNDO ANTIGUO
23
24
EL MUNDO ANTIGUO
EL MUNDO ANTIGUO
25
CRISTIANISMO. El cristianismo contribuy al pensamiento econmico antiguo con ideas de significacin ms o menos
revolucionaria, al mismo tiempo que confirm y fortaleci otras
enseanzas. La filosofa de los estoicos haba atrado a la atencin
de un mundo griego atemorizado los conceptos de igualdad
natural del hombre ante Dios y la inherente dignidad del trabajo.
El cristianismo reaviv y populariz estos conceptos. En realidad,
la verdadera esencia de la teologa cristiana dimana de ia filosofa
y metafsica griegas. Sostuvo que la esclavitud y el sistema de
castas era antinatural y conden ambos, y se esforz
formalmente por mejorar la suerte de las mujeres. El trabajo
manual fue defendido constantemente como un ideal, tanto para
los clrigos cohro para los seglares. Aunque entre algunos
cristianos primitivos se practic la comunidad de bienes en
general, tanto los padres de la iglesia como el mismo Jess,
defendieron la propiedad privada. Los puntos de vista respecto al
dinero, usura y comercio continuaron dentro de los moldes
convencionales.
JOHN M. FERGUSON
II. LA EDAD MEDIA
HISTORIA DE LA
ECONOMIA
28
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
29
30
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
31
32
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
33
34
LA EDAD MEDIA
de
dinero
LA EDAD MEDIA
35
'i
III. EL MERCANTILISMO
3
7
III. EL MERCANTILISMO
III. EL MERCANTILISMO
En esencia, el mercantilismo
era una poltica y una doctrina econmica ligada con la doctrina poltica del
nacionalismo. Nunca fue un sistema, a pesar de ciertas apariencias, ya que
tanto la poltica como la doctrina se desarrollaron en el curso de varios
siglos en forma asistemtica y todava hoy se resisten a una generalizacin
precisa; no fue una creacin artificial sino ms bien un producto espontneo
de la poca, muy sintomtico de los grandes cambios habidos en la
situacin econmica; jams constituy una meta o fin, sino ms bien los
medios para un fin deseado.
decir que en ocasiones, aun cuando no de ordinario, los gobernantes fueron tanto soberanos como escritores.
Durante el perodo medieval, los reyes dependan, en gran
medida, para la percepcin de sus ingresos, administracin de
justicia y sostenimiento de su propio prestigio de sus seores
feudales. En una economa que se basaba de modo principal
en el trueque y en un sistema de pagos en especie, el
monarca poda hacer poco para conseguir un dominio
permanente sobre sus seores. El prncipe, sin recursos
no necesitaba, ni deseaba, mucho ms que la cantidad
de dinero suficiente que le permitiera pagar un ejrcito
numeroso y leal.
FUENTES DE LOS INGRESOS REALES. El surgimiento de las
monarquas absolutas, por tanto, estuvo conectado en
ms de un aspecto con el desarrollo de la industria y el
comercio subsecuente a las Cruzadas y que estimularon
enormemente los descubrimientos geogrficos de los
siglos xv y xvi. Como resultado de la transicin de una
economa de trueque a una economa de dinero, el
inters personal, tanto de los seores como de los
siervos, sustituy su relacin de costumbres y status
por una de naturaleza pecuniaria. Los requerimientos
del rey en pro de un ingreso estable y creciente se
facilitaban ms a medida que los impuestos consistan
cada vez menos en pagos en especie y cada vez ms en
pagos en dinero. Las fuentes de ingreso independientes
continuaron aumentando porque el rey grav al
comercio y la colonizacin con derechos por conceder
privilegios a compaas comerciales y por otorgar
monopolios. Particip en el botn de los corsarios, se
benefici con la acuacin e importacin de metales
preciosos y guard para s mismo los ingresos de los
derechos percibidos por las aduanas sobre el comercio
exterior. A esto hay que agregar la violencia de
repetidas guerras civiles y religiosas en las que
murieron muchos seores feudales. La barrera final
contra el nacionalismo desapareci al destruirse la
III. EL MERCANTILISMO
III. EL MERCANTILISMO
4
5
III. EL MERCANTILISMO
interesaron en problemas particulares; predomin el pensamiento realista. Aunque la economa moderna no era todava
una disciplina distinta e independiente, puede decirse con
verdad que data de los siglos XVI y XVII.
Los escritos de dos hombres, a los que por lo comn no se
les considera como mercantilistas, tienen una gran importancia
aunque indirecta. Maquiavelo (1469-1527), ese agudo
observador poltico, destac en su Prncipe los mtodos
prcticos que deba seguir un monarca para crear un estado
fuerte. Juan Bodino (1520-1596) en sus Seis libros de la
Repblica, proclam la doctrina de que un gobierno absoluto
est necesariamente mejor adaptado para proporcionar
seguridad y bienestar a su pueblo.
Una investigacin detallada de la literatura mercantilista
revelara muchos miles de publicaciones dadas a la estampa,
en su mayor parte por exigencias especiales, pero sin
conformarse en modo alguno a ningn tipo establecido, y que
reflejan slo imperfectamente la mirada de aspectos tericos
del tema. Ningn escritor puede pretender ser un mercantilista
completo. Estas obras deben considerarse ms bien, hablando
en trminos generales, como consejos a los gobernantes y
administradores de la poca, consejos que a veces contenan
ideas en completo desacuerdo con los dogmas generales del
mercantilismo.
PRIMEROS PANFLETISTAS. ES probable que quien primero se acerc a
una expresin sistemtica de la filosofa mercantilista fue
Antonio Serra, el ms notable de los escritores italianos sobre
mercantilismo, en un tratado publicado en 1613 con el ttulo
de.Breve tratado sobre las causas que pueden hacer que el oro
y la plata abunden en los reinos en que no hay minas. Otros
mercantilistas italianos de mayor o menor fama fueron
Davanzati, Scamffi, Montanari, Belloni y especialmente Antonio
Genovesi, 1765, a quien se tiene por el primer europeo que
desempe una ctedra universitaria de economa.
En Francia merecen mencionarse tres escritores: Bodino, al
que ya nos hemos referido en relacin con otro asunto y autor
de slidas obras sobre dinero y hacienda pblica; Antonio de
III. EL MERCANTILISMO
III. EL MERCANTILISMO
/
incontables siglos. Por ejemplo, no obstante que la
importancia del consumo se destac de vez en cuando, no se
formul ninguna teora acerca de l. En el reino de la
produccin, la atencin se fij casi exclusivamente en dos
factores: recursos naturales y trabajo, porque el capital
todava no se haba diferenciado de la riqueza y el
emprendedor era en general el terrateniente. El tema del
cambio se descuid todava ms, a causa del menosprecio que
se haca del comercio.
Al aparecer en el curso del tiempo una economa
monetaria, se pens algo en la teora y funciones del dinero, y
desde pocas muy primitivas se seal en ocasiones la
distincin entre valor de cambio y valor de uso (utilidad). No
surgieron teoras de la distribucin aparte de la idea de que el
inters por el uso del dinero era una exaccin injustificable.
Los conceptos de renta, salarios y beneficios brillaron por su
ausencia, ya que el terrateniente controlaba la produccin y
no exista una clase asalariada. Sin embargo, abundaron los
proyectos socialistas y comunistas y, en consonancia con ello,
las reformas econmicas y sociales fueron el tema favorito de
muchos escritores. La hacienda pblica se estudi algo en
relacin con los ingresos de las propiedades del estado. Se
prest muy poca atencin a los gastos y crditos pblicos y a
los impuestos.
El pensamiento econmico medieval, se constri tambin
a cauces relativamente estrechos, desvindose del problema
5
1
III. EL MERCANTILISMO
(
5
3
III. EL MERCANTILISMO
5
5
5
7
LA TRIBUTACIN EN FRA Al otro lado del Canal, por el con trario, el anden rgime presenciaba una disminucin
efectiva en la poblacin agrcola y una espantosa
negligencia
y
decadencia
de
la
agri cultura.
Innumerables
impuestos,
que
tericamente,
con
excepcin de la taille, pesaban sobre todas las clases
de la poblacin francesa, de hecho gravaban la tierra
solamente, haciendo imposible obtener ganancias de la
agricultura. Sin embargo, las clases privilegiadas (los
nobles y el clero), que posean la mitad de la superficie
del pas, estaban liberados de los impuestos por virtud
de la ley; la clase media alta poda comprar la exencin
de muchos de ellos. Adems del gran nmero de
impuestos, existan exacciones ocasionales, tales como
el trabajo obligatorio de los campesinos (corve),
arriendo de monopolios a contratistas, requisas
militares, pagos seoriales, y cuotas y diezmos
percibidos por la iglesia. Por otra parte, durante el
perodo inmediatamente anterior a la Revo lucin
francesa, la prodigalidad en los gastos y el derroche en
los emprstitos para cubrir los deficientes dieron por
resultado la virtual extincin del crdito del estado. En
esta coyuntura hicieron su entrada a escena los
fisicratas.
6
3
6
5
6
7
de Europa, y gan impulso a partir del siglo xvi, a medida que profundizaba
sus races la agricultura capitalista en gran escala, y que las medidas
reguladoras se convertan en letra muerta. Las ideas antimercantilistas se
pregonaron cada vez con mayor vigor y frecuencia hasta culminar en la
interpretacin trascendental de Adam Smith en La riqueza de las
naciones.
6
9
i
"
,
1
J
O
H
N
M
.
F
E
R
G
U
S
O
N
H
I
S
T
O
R
I
A
D
E
L
A
E
C
O
N
O
M
I
A
F
O
N
D
O
D
E
C
U
L
T
U
R
A
E
C
O
N
M
I
C
A
M
X
I
C
O
8
1
8
7
ventajoso para todas las partes. El principio de nointervencin qued formulado para siempre en la
pintoresca mxima: Laissez faire et laissez passer, le
monde va de lut-mme. Los derechos industriales del
hombre, que se derivan ineludiblemente del derecho
natural, y a cuya garanta debe consagrarse el estado
son: propiedad privada, libertad de contratacin y libre
competencia.
Se trataba ms especficamente de la libertad
industrial, pero no poltica, ya que a su juicio la tarea
de implantar la poltica que defen dan slo poda
encomendarse a una monarqua hereditaria, forma de
gobierno que crean ms alejada de las luchas de
partido de las asambleas constitucionales, en lo que
hace a visin y falta de individualidad.
TERICOS FRANCESES ANTERIORES A LOS FISICRATAS. Con anterioridad al sistema fisiocrtico aparecieron en Francia
no pocas publicaciones sobre temas econmicos, de tal
importancia que los escritores isiocrticos tienen con
ellos una deuda de consideracin aunque no icil de
precisar. Pierre de Boisguillebert, funcionario pblico,
contemporneo de Colbert y el primer economista
terico importante de Francia, formul una enrgica
protesta contra tas abusos fiscales, econ micos y
polticos del viejo rgimen en varios trabajos
estadsticos y folletos escritos a finales del siglo xvn y
principios del XVIII. Hada la misma poca y con vena
similar, el mariscal Vaubon propuso una reforma radical
de los tributos existentes (1707). De mucha mayor
trascendencia fue la publicacin en francs, en 1755, de
un tratado escrito originalmente en ingls, casi
veinticinco
aos
antes,
por
Richard
Cantillon,
comerciante britnico de origen irlands. El libro de
Can- tillon, Essay upon the Nature of Contraer ce in
General, que es la nica obra que de l se conoce, no
8
9
9
3
V. ADAM SMITH
de los sentimientos morales,1 libro que alcanz seis
ediciones durante la vida del autor y que elev
considerablemente su reputacin en Gran Bretaa y el
continente. Por fortuna, se conserv para la posteridad
un juego completo de apuntes de estudiantes sobre las
partes tercera y cuarta del curso, como lo dio en 1763,
y se publicaron (1896) bajo el ttulo de Lectures on
Justice, Plice, Revenue and rms. Ahora se sabe que
La riqueza de las naciones, es una elaboracin, en
gran medida, de sus clases sobre cuestiones prcticas.
Durante los treinta aos de residencia en Glasgow,
Adam Smith se
relacion muy bien con sus conciudadanos de esa
floreciente metrpoli comercial y fabril. Apenas hay
duda, por ejemplo, de que su asistencia a una
conferencia semanal en un club compuesto de
negociantes distinguidos y su amistad ntima con uno
de los banqueros mercantiles ms importantes de la
ciudad, influyeron mucho para avivar su inters por los
problemas econmicos, proporcionndole un gran
acervo
de
datos
econmicos,
y
ayudndole
enormemente en la expresin de sus puntos de vista
relativos a la naturaleza y principios del comercio como
se realizaba en uno de los centros de negocios ms
importantes de la poca. Tambin fue importante su
fructfera amistad con David Hume, quien viva
entonces en Edimburgo, y era el escritor ingls de
mayor visin sobre cuestiones econmicas en aquel
entonces.
EXPERIENCIA EXTRANJERA. En 1764, no sin cierto pesar, dej
su profesorado con el fin de aceptar una posicin mucho
ms lucrativa, como tutor durante tres aos del joven
Duque de Buccleuch, pupilo de Charles Townsend, quien
entonces era Canciller del Tesoro. Por este servicio
V. ADAM SMITH
jurisprudencia, en el que expondra la tercer parte de
su curso sobre filosofa moral de Glasgow; de la misma
manera que mucho de la Teora de los sentimientos
morales y de La riqueza de las naciones eran
resultado de las partes segunda y cuarta de ese mismo
curso.
Por lo que se ve, La riqueza de las naciones fue el
producto de aos y aun dcadas de meditacin de un
hombre que a la vez que profesor universitario de
filosofa moral era un agudo observador de los
acontecimientos contemporneos, de un hombre que se
preocupaba por muy extensas y diversas cuestiones, y
que aunque enfrascado en los clsicos, era un sagaz
conocedor de los sucesos diarios del mundo de los
negocios. En suma, la gran obra de Adam Smith fue
mucho ms de lo que su ttulo nos induce a creer. No fue
slo un tratado de economa, que estudia desde varios
ngulos la riqueza de las nacio nes, sino una obra
filosfica amplsima, en la que se examinaba con gran
visin los problemas del bienestar humano. En este
libro, de unas novecientas pginas, desfilan ante el
lector
principios
econmicos,
ticos,
jurdicos,
teolgicos. En verdad, se trata de una historia y crtica
de la civilizacin europea desde la cada del imperio
romano hasta sus das. La riqueza de las naciones
pudo haberse titulado con absoluta exactitud, "Historia
y crtica de la civilizacin de la Europa occidental".
EL MTODO DEDUCTIVO. En Adam Smith puede encontrarse
la exposicin de una inmensa cantidad de datos
materiales, que detallaremos en las pginas siguientes.
Pero lo ms importante respecto de esta obra es que no
se preocup tanto de resumir el total conocimien to de la
poca, ms o menos comn, o de aducir nuevos hechos,
como de la relacin mutua e interpretacin de los
hechos y la descripcin de una nueva perspectiva.
En trminos generales, La riqueza de las naciones
es una serie de meditaciones y conclusiones mucho ms
que una adicin al total del saber humano acumulado.
9
9
V. ADAM SMITH
amplitud de visin, o su habilidad para fundir en un
todo coherente los productos ms admirables de otras
inteligencias.
Aunque
us
materiales
fcilmente
accesibles a cualquiera y no es en ningn sentido un
iniciador, sin embargo, vio los fenmenos econmicos
en forma ms comprensiva que cualquier otro antes que
l y sent los cimientos para las especulaciones de los
pensadores que haban de seguirle. Si a esto se aade
el encanto literario de La riqueza de las naciones y la
claridad y fluidez con que, en su mayor parte, expresa
las opiniones y entremezcla los hechos con el
razonamiento, no hay razn alguna para negarle el
atributo de genio.
Ciertamente, son pocas las muchas verdades
econmicas ahora corrientes que l no hubiera por lo
menos vislumbrado. Adems, no hay ninguna otra obra ,
sobre economa producida durante esta poca, de la
que pueda afirmarse que todava se sigue leyendo en
todas partes. A pesar de todos los defectos evidentes,
se clasifica, casi unnimemente, como el tratado de
economa y como una de las obras clsicas de todas las
pocas que ms influencia ha ejercido.
EXAMEN
DE SU OBRA MAESTRA.
V. ADAM SMITH
ocupa de tres cuestiones: produccin, cambio y
distribucin. En el primer captulo el ms famoso de
los treinta y dos que tiene el tratado afirm que el
hecho cardinal de la vida econmica es que la
produccin de riqueza puede reali Hay trad. esp. de la editorial Espaa Bancaria, Barcelona, 1933. Es
una revisin de la primera edicin de 1794.
1
0
3
V. ADAM SMITH
competencia, el precio natural es el precio hacia el cual
tienden a gravitar los precios de mercado, y el valor,
hecha excepcin de casos tales como el mono polio,
tiende, por tanto, constantemente hacia el costo de
produccin. Muy en resumen, tales eran sus puntos de
vista, elusivos y vacilantes a veces, sobre la cuestin
complicada de la teora del valor.
DISTRIBUCIN. En el supuesto de que el precio (la
expresin en dinero del valor) se forma con los salarios,
la renta y la ganancia, Adam Smith se ocupa en los
cuatro ltimos captulos del Libro i de hacer un estudio
de la distribucin, puesto que los salarios, la renta y la
ganancia son los elementos constitutivos del ingreso lo
mismo que lo son del precio. Lo curioso del caso acerca
de este estudio del valor y la distribucin es que
ninguno de los dos problemas arroja mucha luz, si es
que arrojan alguna, sobre el tema principal a consi deracin en este primer libro, esto es, sobre el trabajo y
la divisin del trabajo.
La conjetura casi universal, aun desde la publicacin
de La riqueza de las naciones, ha sido que la
intercalacin en este lugar de una -teora de la
distribucin fue una idea posterior, sugerida muy proba blemente por su asociacin con los fisicratas. Sin
embargo, hay cierta base para creer que la crisis
comercial britnica de 1772, que produjo la quiebra de
un banco en cuya liquidacin parece que tom parte
Adam Smith, junto con la aparicin de las monografas
de William Temple y Dean Tucker, despertaron en l un
inters tardo por el tema del capital y la distribucin y
le hicieron ver su importancia. Ya fuese que sus ideas
sobre estos temas las tomara o no de los fisi cratas, su
teora de la distribucin parece un remiendo y es
todava menos satisfactoria que su teora del valor.
CANALES DE LA DISTRIBUCIN. Adam Smith manifest que en
toda sociedad civilizada hay tres grandes "rdenes o
clases de perceptores de ingresos, y que los dems los
1
0
5
V. ADAM SMITH
distribucin) y el resto del tema se reanuda en el Libro
n. Sin embargo, esta incongruencia se compensa por el
hecho de que Adam Smith inici e hizo aportacio nes
originales a los problemas de produccin y distribucin
en extensin incomparablemente mayor que en el resto
de su obra. Le corresponde la gloria de ser el primero
que formul ciertas proposiciones fundamentales que
han ejercido mxima influencia sobre la inmensa masa
de literatura econmica posterior, como en el caso de la
divisin de los ingresos en salarios, renta y beneficios.
Tambin fue el primero que trat in extenso muchas
cuestiones importantes hasta entonces tocadas con
precipitacin; por ejemplo, ver sus captulos sobre los
salarios del trabajo. Hay mucho que puede y debe ser
examinado en las nuevas investigaciones que se hagan
de los escritos de quien, no impor ta lo confuso de sus
trminos, inici en nuevos campos al pensamiento
econmico,
y
cuyas
teoras
han
recibido,
en
consecuencia, confirmacin bien importante.
El Libro II consiste fundamentalmente en un examen
detallado del stock, del que Adam Smith haba dicho en
el Libro I que era uno de los tres factores de la
produccin, siendo los otros dos el trabajo y la tierra. En
el Libro i, asimismo, afirm que el grado a que puede
llevarse la divisin del trabajo est limitado por la
amplitud del mercado y la naturaleza del sistema
monetario. Avanzando un paso ms en su argu mento, en
el Libro II sostuvo que la divisin del trabajo estaba
limitada tambin por la cantidad de stock acumulado, y
era proporcionado a esta cantidad, porque tal
acumulacin, "debe ser, lgicamente, anterior a la
divisin del trabajo, y por eso "el trabajo puede
subdividirse cada vez ms solamente cuando el stock se
acumula previamente cada vez ms.
Se estim no slo que la cantidad de negocios, sino
tambin la eficacia de cada empresa econmica, son
proporcionales a la acumulacin de stock. En resumen,
lo que trat de remachar en este libro fue que en la
1
0
7
V. ADAM SMITH
rdenes, y todo el ejrcito y la armada, y tambin "15
clrigos, abogados, mdicos, hombres de letras de todas
clases, cmicos, bufones, msicos,
cantantes de pera, bailarines, etcEl trabajo de todos
ellos, lo mismo
la declamacin del actor, el discurso del orador o la
meloda de los msicos, perece en el instante mismo de
su produccin.
De
mucha
mayor
importancia
fueron
sus
advertencias, en el mismo captulo ni, sobre las
influencias que determinan la magnitud del fondo de
capital de la sociedad. El capital era el resultado del
ahorro. "Los capitales aumentan con la frugalidad y
disminuyen con la prodigalidad y mala conducta. Todo
hombre frugal era un benefactor pblico y todo hombre
prdigo un enemigo pblico. Lo que se ahorraba cada
ao se consuma de modo tan regular como lo que se
gastaba, pero por trabajadores productivos en vez de
por los improductivos, de modo que se reproduca el
valor de su consumo. Tales propuestas eran una
novedad y constructivas, especialmente en aqul da y
poca.
INTERS. En el captulo IV estudi el inters Y los tipos de
inters, censurando, como otros muchos lo haban
hecho antes, la relacin que comnmente se haca del
tipo de inters con la cantidad de dinero en circulacin
(en vez de con la demanda Y oferta de capital), Y propugnando, algo errneamente, por la fijacin de un tipo de
inters legal.
FUE SMITH UN FISICRATA? En el captulo v y ltimo, acerca
"De los diferentes usos de los capitales, intent
determinar la cantidad de trabajo productivo que una
suma fija de capital pondra en movimiento en las
diversas ramas de la produccin. Observando que en la
agricultura se requera muy poco o ningn capital en
forma de materias primas, ya que el suelo tomaba el
1
0
9
V. ADAM SMITH
sociedad en crecimiento se dirige primero hacia la
agricultura, despus a las manufacturas y por ltimo al
comercio exterior".
EL ESTADO Y LOS NEGOCIOS. Con el Libro IV "De los sistemas
de economa poltica, se dirige Adam Smith a la fase
tercera y final de su tarea. Despus de estudiar la
relacin del progreso econmico con el trabajo, en
primer lugar, y en segundo trmino con el capital,
estudio que complet en sus lneas principales en los
tres primeros libros, comenz en el cuarto ese examen
amplio y profundo, de la relacin del estado con el
progreso econmico, que le sirvi para llevar su argu mentacin a lo que estim su conclusin lgica. El Libro
V, "De los ingresos del soberano o de la comunidad de
naciones," puede considerarse, por tanto, como la
adecuada continuacin del Libro IV. A su juicio, para que
se operase felizmente algn adelanto en el progreso
econmico y un aumento en la riqueza de las Daciones,
era esencial, no slo una ampliacin de la divisin del
trabajo y un uso correao del capital y la tierra, sino
tambin la valiosa cooperacin del estado con las aaividades de los negociantes. En tanto que el Libro v era de
caraer cons- truaivo, el Libro iv era fundamentalmente
una obra de destruccin. En l se entrega a la (discusin
ms devastadora entablada hasta aquella poca contra
el mercantilismo (o sistema comercial, como algunas
veces lo calific). Cuando l lo atac, el mercantilismo
era, sin duda, una institucin moribunda en Gran
Bretaa, pero su acusacin ayud pode rosamente a
minar all sus ltimos vestigios de autoridad, y desde
entonces ha ejercido una influencia poderosa, por
fortuna, o por desgracia, sobre las subsecuentes
legislaciones econmicas en muchas partes del mundo.
En resumen, alz su voz en favor de la libertad
econmica. Propuso elevar al mximo la riqueza por
medio de la reduccin al mnimo, ms que por una
elevacin al mximo, de la interferencia estatal en la
1
1
1
V. ADAM SMITH
trabajo. Observ a los comerciantes y, virtualmente, a
todas las clases del pueblo en Gran Bretaa dedicadas
al contrabando de productos en una escala que ahora
nos parece increble. Adems, observ de parte de
muchos legisladores una aquiescencia tcita en la
ruptura de una poltica a la que, en teora, todava
estaba sometido el pas. En consecuencia, al formular su
criterio encontr ya preparadas para entenderlo las
mentes de enrgicos emprendedores, porque ello les
garantizaba que, en realidad, lo que venan haciendo no
era en absoluto malo sino ms bien muy deseable desde
su punto de vista y el de la nacin en conjunto.1
SUPUESTOS ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA. La base para sus
conclusiones descansa en sus supuestos relativos al
carcter de la naturaleza humana; supuestos que en
ninguna forma eran una novedad ni estn del todo
abandonados hoy da. En primer trmino, dio por
supuesto que "el esfuerzo uniforme, constante e
interrumpido de todo hombre mejora su condicin. En
otras palabras, todo hombre es, en el fondo, un escocs.
Afirm que "todo individuo se esfuerza de continuo para
hallar el empleo ms ventajoso para cualquier capital
que pueda manejar. Es cierto que lo que procura es su
propio inters y no el de la sociedad. Pero aada el
estudio de su propia ventaja, natural, o mejor,
necesariamente le conducir a preferir el empleo que es
ms ventajoso para la sociedad... En este, como en
muchos otros casos, est dirigido por una mano invisible
hacia un fin que no formaba parte de su intencin... Al
perseguir su propio inters, a menudo promueve el de la
sociedad con ms eficacia que si en realidad lo
intentase.
En segundo lugar, supona que todo hombre es el
mejor juez del empleo de su tiempo y su trabajo. "Es
evidente que cada individuo, en su situacin local,
puede juzgar mucho mejor que lo puedan hacer por l
V. ADAM SMITH
produccin y el comercio pasara, en realidad, a los
consumidores. Segn su criterio, la oferta por algunos
productores de productos a precios ms bajos o de
mejor calidad a iguales precios anulara eficazmente los
esfuerzos de los productores menos escrupulosos para
beneficiarse a expensas de la sociedad por medio de la
percepcin de precios ms elevados.
No era tan optimista respecto al bienestar de los
empleados en un rgimen de libertad econmica.
Percatado de que los salarios individua les estn en
inferioridad de condiciones al tratar con sus patrones, y
convencido, adems, de la conveniencia social de los
salarios elevados (en agudo contraste con las doctrinas
de los salarios bajos del pensamiento mercantilista),
puso su confianza un poco vacilante, en la aper tura
absoluta de los empleos a la libre eleccin de todos.
LIBERALISMO ECONMICO. Adam Smith es, sin duda, el ms
famoso exponente en la historia de ese gran cuerpo de
teora econmica que se ha conocido como liberalismo
econmico. Los tres principios fundamentales del
liberalismo econmico son: libertad personal, pro piedad
privada (defendida sobre la base de que asegura la
utilizacin ms deseable de la riqueza), e iniciativa y
control individual de empresa. El mantenimiento del
liberalismo exige una poltica oficial de laissez-faire, las
actividades del cual deben reducirse al mnimo con
objeto de que una nacin pueda ser provista con la
mayor cantidad posible de productos y servicios. Sin
embargo, Adam Smith no era un simple doctrinario en
esta cuestin. Para l, laissez-faire no supona, como
muchos han credo, la falta completa de restricciones
sobre la economa.
Reconoci los siguientes deberes del soberano:
"primero, deber de proteger a la sociedad de la violencia
e invasin de otras sociedades independientes;
segundo, deber de proteger, hasta donde sea posible, a
cada miembro de la sociedad de la injusticia u opresin
1
1
5
V. ADAM SMITH
el probable surgimiento de una civilizacin en la que
consideraciones de salud o de moral pblicas podan
exigir limitaciones al principio del laissez-faire mucho
mayores que las que l estimaba adecuadas para los
pases europeos de su tiempo.
Sus PUNTOS DE VISTA SOBRE LA FISIOCRACIA. Para dar fin a este
breve estudio quedan dos cuestiones ms, examinadas
en el Libro IV. En el ltimo captulo (ix) de este libro,
titulado curiosamente "De los sistemas agrcolas, o de
aquellos
sistemas
de
poltica
econmica
que
representan el producto de la tierra como la nica o
principal fuente de ingreso y riqueza de todo pas,
procedi a hacer una crtica de las doctrinas
fisiocrticas, mucho ms concisa y menos demoledora
que la que haba hecho en los ocho captulos anteriores
contra los dogmas del meramtilismo. De acuerdo con los
fisicratas
en
su
denuncia
de
las
medidas
mercantilistas, tales como la minuciosa reglamentacin
de la industria, los monopolios, fijacin de salarios y
precios, tratados comerciales, descuentos, prunas,
prohibiciones, y aranceles elevados, tambin estuvo de
acuerdo con ellos en destacar la mayor productividad de
las industrias extractivas sobre todas las dems. Ser
sin duda un problema de larga controversia el de si al
aceptar la esencia de la fisiocracia se aline, o no, con el
pensamiento fisiocrtico.
EL CONSUMIDOR. Escondido al final del captulo VM hay, por
fin, una breve referencia a un aspecto de la economa, el
consumo, que slo ha adquirido personalidad en la
literatura de hoy da. Durante innumerables siglos, el
problema econmico ms apremiante para la humanidad
era el del aumento de la producin, motivado por la
escasez crnica de medios de vida, lo que justifica con
amplitud esa falla de los pensadores hasta pocas
relativamente recientes, en prestar atencin al tema del
consumo. Aunque tomase l idea de los fisicratas, hay
1
1
7
V. ADAM SMITH
esenciales de un sistema justo de impuestos: a) fijados
de acuerdo con la capacidad de quienes han de
pagarlos, b) caracterizados por la certeza de su cuanta,
c) percibidos en la poca y forma ms convenientes
para el contribuyente, y d) tan ingeniosos, que su
percepcin
resulte
lo
ms
econmica
posible.
Concretamente, sostuvo que la base ms deseable para
el impuesto era la renta, mejor que los salarios o
ganancias, inclinndose as a la posicin sostenida por
los fisicratas.
Los negociantes y los terratenientes seran afectados
por medio de impuestos sobre el lujo. Encareci con
firmeza la sustitucin del sistema, entonces dominante,
de innumerables impuestos sobre la produc cin y la
importacin, por la percepcin de unos pocos impuestos
solamente sobre artculos tales como los vinos, el
alcohol, el azcar y el tabaco. El que Inglaterra siguiese
estos consejos durante el siglo XIX es un tributo a la
fuerza de su razonamiento rara vez concedido a nin gn
pensador. El ltimo captulo se cerraba en plan elevado
con una brillante exposicin de los desastrosos efectos
del abuso del crdito pblico.
RESUMEN. Estos son, expuestos con brevedad, los
puntos principales de la gran obra de Adam Smith, el
tratado que ha ejercido ms influencia, de todos los
escritos sobre esta rama del conocimiento, ahora
denominada economa, influencia no slo en el
desarrollo del pensamiento, sino en la poltica de
muchas partes del mundo. Sin embargo, es curioso que
esas partes de La riqueza de las naciones, que se leen
con ms asiduidad hoy da (a menudo, por desgracia,
bajo l ltigo de instructores de colegio) no son las
partes a las que sus contemporneos prestaban ms
atencin. No se interesaban tanto en su estudio de
ciertas doctrinas tcnicas, como las del valor, salarios,
renta y beneficios, como en lo que deca acerca de
problemas prcticos de actualidad ms o menos
1
1
9
V. ADAM SMITH
bajador que ejecutaba encargos para una clase de
mercaderes acabada de aparecer, que le proporcionaba
los materiales para trabajar y en ocasio nes tambin el
local y la maquinaria. Los artesanos haban degenerado
en meros asalariados, y la direccin y control de la
industria haba pasado en forma definitiva a manos de
los patrones capitalistas, diferen ciados tanto de los
empleados como de los terratenientes.
Adam Smith escribi acerca de este sistema
domstico y es, con mucho, el principal terico de este
sistema, como tambin el ms desta cado de los
primeros intrpretes y defensores de- la empresa
capitalista. No tenemos derecho a buscar en sus pginas
una explicacin de los aflictivos problemas que asolan el
mundo de hoy por la acometida del sistema de factoras.
Basta con que sea la figura central en el desarrollo del
pensamiento econmico y que tambin La riqueza de
las naciones, deliberadamente limitada a un estudio del
lado material de la vida, contine siendo una piedra
miliar imperecedera en la historia del pen samiento
humano.
LA EUROPA del tiempo de Adam Smith, a pesar de los
muy notables progresos de la civilizacin, ocasionados
por el trnsito de la sociedad humana desde la poca
medieval a los tiempos modernos, era una Europa en la
que la vida, hablando en trminos muy generales, se
conservaba inmutable en muchos aspectos desde haca
un sinnmero de generaciones. No obstante las
arriesgadas exploraciones y colonizacin en distantes
regiones del globo, un enorme aumento en el comercio,
la aparicin del capitalismo, el nacimiento de una clase
media, y el renacimiento de la ciencia, la cultura
material y perspectiva espiritual del hombre medio
apenas haba experimentado transformacin alguna. La
existencia continuaba limitada estrechamente por la
costumbre y la tradicin. La inmensa mayora de la
poblacin viva en el campo, en una ignorancia absoluta
acerca de los progresos que se realizaban allende el
1
2
1