Comunicacion No Verbal
Comunicacion No Verbal
Comunicacion No Verbal
Vol. 17 No. 2
Junio de 2014
COMUNICACIN NO VERBAL EN LA
NEGOCIACIN: LA IMPORTANCIA DE SABER
EXPRESAR LO QUE SE DICE
Fernando Gordillo Len1, Rafael Manuel Lpez Prez2, Lilia Mestas Hernndez3 y
Beatriz Corbi Gran4
Universidad Camilo Jos Cela
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Psicologa
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
RESUMEN
En los ltimos aos se ha incrementado el nmero de estudios
que analizan cmo la comunicacin no verbal afecta al
comportamiento humano. La comunicacin no verbal genera
canales de expresin de gran importancia dentro del mbito de
las relaciones humanas. En concreto, comprender cmo la
expresin corporal que acompaa a nuestras palabras
condiciona el xito o el fracaso de una negociacin, resulta
imprescindible para las teoras actuales que integran los
factores emocionales y cognitivos en la explicacin del
comportamiento humano. El objetivo de esta revisin fue
evidenciar la importancia de la comunicacin no verbal en el
mbito de las negociaciones. Con este objetivo, en el presente
trabajo se analiz la influencia de la imagen corporal, el
contacto fsico, el contacto visual, la expresin facial, los gestos
y la postura corporal, en los procesos de negociacin. Por
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo Jos Cela, Facultad de Psicologa. Correo
electrnico: fgordillo@ucjc.edu
2
Nonverbal Behavior Analysis Group Behavior & Law Research Foundation. Correo electrnico:
rlopez@clublenguajenoverbal.com
3
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Correo
electrnico: lilia_mestas@yahoo.mx.com
4
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Camilo Jos Cela. Facultad de Psicologa. Correo
electrnico: bcorbi@ucjc.edu
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
647
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
648
que actualmente est cobrando gran visibilidad en el mbito cientfico por sus
claras implicaciones en las relaciones personales. Pero tambin, en las ltimas
dcadas, cobra inters dentro de diferentes mbitos de estudio, que parecan
estar en exclusiva bajo el control de los procesos racionales, como es la
negociacin.
La transmisin de un mensaje es en muchas ocasiones ms importante que
el contenido del propio mensaje. Algunos estudios afirman que ms del 90% de la
comunicacin humana es Comunicacin No Verbal (CNV) (Mehrabian, 1968;
Parker y Stimpson, 1999; Olascoaga, 2012), trmino en el que se engloba todo
tipo de lenguaje que tiene lugar sin la presencia de palabras, y que ha sido objeto
de estudio de distintas ciencias como la lingstica, psicologa, sociologa,
antropologa cultural, etnologa y teora de la comunicacin, entre otras (Ueda,
1998). Por lo tanto, no prestar atencin a la CNV en las negociaciones supone una
prdida importante de informacin. Los buenos negociadores saben cmo utilizar
el lenguaje corporal a su favor y cmo leer el cdigo no verbal de los dems para
traerlos a su terreno. Durante una interaccin comercial, si percibimos los
mensajes no verbales de nuestro interlocutor y sabemos interpretarlos, podremos
cambiar el rumbo de la negociacin para adaptarnos a sus necesidades. Esto es
posible porque el lenguaje no verbal refleja las emociones, motivaciones y
actitudes de las personas.
Toda comunicacin presupone cierto tipo de emocin (Medina y Rodrigo,
2005). La emocin es uno de los aspectos ms importantes en la vida de las
personas por su relevancia en las relaciones interpersonales, que son en gran
parte origen del bienestar y el equilibrio fsico y mental. La evidencia
neurocientfica deja patente la influencia de la emocin en diferentes procesos
cognitivos. En concreto, la toma de decisiones requiere de un adecuado
procesamiento emocional que marque las opciones somticamente y permita
disminuir la incertidumbre (Gordillo et al., 2010). La emocin adquiere la capacidad
de guiar la conducta a la hora de decidirse por una u otra opcin (Damasio, 1994).
En este sentido, la expresin gestual de las emociones resulta importante para la
comunicacin y la interaccin social. Nadie se atrevera a pedir un aumento de
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
649
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
650
Como hemos dicho, las emociones conforman una parte importante de las
negociaciones, e influyen no slo en las personas que las experimentan, tambin
en aquellas que las observan (Van Kleef, De Dreu, y Manstead, 2010). En este
sentido puede entenderse como un instrumento que interviene en la resolucin de
los conflictos entre las personas (Morris y Keltner, 2000). Nuestras emociones (su
expresin) son elementos que impactan en nuestro interlocutor, y de igual
manear las suyas en nosotros. Esta va de comunicacin y su efecto sobre las
relaciones interpersonales, se evidencia incluso en el acceso a ellas que las
nuevas tecnologas permitan. Este es el caso de las comunicaciones va chat.
Aquellos programas de software que incluyan mayor nmero de iconos relativos a
aspectos no verbales (p.ej., emoticonos), favorecern la interrelacin entre las
personas, y la utilizacin de avatares mejoraba la interaccin en lnea y facilitaba
la formacin de relaciones (Koltlyar y Ariely, 2013). Por lo tanto, resulta lgico
pensar que el primer paso para una buena negociacin es la creacin de una
interrelacin adecuada entre los negociadores, y una de las formas para conseguir
esto es favorecer que la informacin fluya a travs de los canales de CNV de
manera adecuada, eficaz y coherente con el contexto donde se desarrolla la
negociacin.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
651
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
652
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
653
LA DISTANCIA INTERPERSONAL
Bajo el trmino de proxemia (Hall, 1963), se entienden las distancias
medibles entre las personas mientras interactan entre s. Esta distancia es uno
de los factores ms importantes para conseguir el xito en las relaciones
comerciales. Las personas se suelen sentir incomodas cuando la distancia
respecto a un desconocido es menor a la longitud de su brazo (Longo y Lourenco,
2007). Por espacio personal se entiende la zona que rodea inmediatamente a
nuestro cuerpo, con la que se mantienen fuertes lazos emocionales y que es
percibido como nuestro espacio (Sommer, 1959), y que vara dependiendo del
contexto (Hayduk, 1983) y del estado emocional (Levenson, 1994), adems,
puede ser adquirido y modificado por aprendizaje vicario (Fonseca, 1978). Un
reciente trabajo informa de la relacin que existe entre el estado emocional
resultante de escuchar msica y el espacio personal al interaccionar con extraos
(Tajadura-Jimnez, Pantelidou, Rebacz, Vstfjll, y Tsakiris, 2011, 2012). En
concreto, segn estos autores, escuchar msica a travs de altavoces que nos
induce emociones negativas, amplia los mrgenes de nuestro espacio personal,
mientras que escuchar por auriculares msica que induce emociones positivas lo
reduce. En este sentido, parece lgico que la msica, agradable y relajante est
presente en muchos mbitos donde se desarrollan las relaciones comerciales; en
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
654
definitiva supone crear un ambiente propicio para que emerjan estados afectivos
positivos que faciliten la transaccin comercial.
Una de las clasificaciones ms aceptadas es la realizada por Hall (1989): 1)
Distancia mnima: zona de directores y jefes cuando hablan a sus secretarios.
Modo cercano (de cuerpo a cuerpo) y modo alejado (de 15 a 40 cm). El contacto
visual es casi imposible y la proximidad resulta apremiante. 2) Distancia personal:
modo cercano (de 45 a 74 cm) y modo alejado (de 75 a 125 cm). Al lado derecho
se dispone a la persona ms significativa, mientras que ocupar el lugar central
puede resultar desfavorable. 3) Distancia negociadora: modo cercano (de 1,25 a
2,10 m) y modo alejado (de 2,10 a 3,60 m). Propia de conversaciones oficiales y
socio-comerciales. 4) Distancia pblica: modo cercano (de 3,60 a 7,50 m) y modo
alejado (de 7,50 o ms). Adecuada para conferencias y discursos.
Este conocimiento, junto a las caractersticas de la personalidad de nuestro
interlocutor, permite cierta maniobrabilidad a la hora de afrontar una negociacin.
Por ejemplo, las personas extrovertidas prefieren distancias menores que los
introvertidos (Ortega, 1991), dando lugar a diferentes distancias por cada zona de
relacin (vase tabla 3).
Tabla 3. Distancias interpersonales por tipos.
ZONAS
INTROVERTIDOS EXTROVERTIDOS
ntima
0.5-1.5 m
0.4 m
Personal
1.5-2 m
0.4-1.5 m
Negociadora 2-4 m
1.5-3 m
Pblica
Desde 4 m
Desde 3 m
Nota. Fuente: Puchol (2012).
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
655
intelectual (p.ej.,
Jackson
et
al.,
1995).
Ser
atractivo
tiene
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
656
EL CONTACTO VISUAL
Shell (2005), ejemplifica las cuatro etapas que conforman todas las
negociaciones de manera muy ilustrativa. Presenta el supuesto de un conductor
que se acerca a un cruce con dos calles y se da cuenta de que otro vehculo
tambin se acerca qu sucede? Qu hace el conductor? Un conductor experto
aminora la velocidad para evaluar la situacin, despus mira al otro conductor
para establecer el contacto visual, posteriormente uno de los conductores har un
ademn para dejar pasar al otro, o puede que los dos al mismo tiempo. Esto dar
lugar a cierta vacilacin, pero tras un breve intervalo de tiempo se pondr de
acuerdo. Uno arranca y el otro le deja pasar. Esto es habitual en todas las grandes
ciudades del mundo, y ejemplifican de manera muy clara los cuatro momentos de
una negociacin: 1) Preparacin (bajar la velocidad). 2) intercambio de
informacin (contacto visual). 3) Propuesta y concesin (ademn). 4) Compromiso
(arrancar). Estos cuatro tiempos parecen estar presentes en situaciones de
diversa ndole y en contextos muy variados (Shell, 2005).
De especial relevancia en nuestro caso es el punto dos, el referido al
contacto visual, porque en una negociacin la mirada es un canal muy importante
de comunicacin que expresa muchos de los trminos a convenir presentes en
una negociacin. Desde otra perspectiva, el contacto visual permite cierta
capacidad para imitar las expresiones conductuales de otros, en una interaccin
cara a cara, tiene efectos importantes (Chartrand, Maddux y Lakin, 2005;
Chartrand y van Baaren, 2009), y en el mismo sentido se ha encontrado en
entornos virtuales, donde la utilizacin de los mismos emoticonos que nuestro
interlocutor, puede facilitar las negociaciones (Roderick, Swaab, Maddux y
Sinaceur, 2011). En trminos generales las funciones del contacto visual se
pueden resumir en (Alba, 2005): 1) La dilatacin de las pupilas denota inters; 2)
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
657
LA EXPRESIN FACIAL
La expresin facial humana muestra el estado emocional de las personas,
incluso cuando se trata de ocultarlo, ya que muchas de las acciones faciales son
de difcil control voluntario. Tambin informa sobre la actitud de la persona sobre
el discurso (lo entiende, se sorprende, est de acuerdo o en contra). Muestra
actitudes hacia las personas. En concreto, la emocin de ira, parece ser un
potente modulador en la negociacin (Adler, Rosen y Silverstein, 1998; Allred,
1999). Esta emocin se genera cuando se ven frustrados los objetivos y se genera
una tendencia a moverse contra la fuente de dicha frustracin (Fischer y
Roseman, 2007). Si bien parece intuitivo pensar que como la ira genera ira, las
negociaciones terminarn en una espiral destructiva que impedir los acuerdos;
sin embargo, los estudios experimentales informan que percibir la cara de ira
puede ayudar a obtener concesiones de la persona que la percibe. Se tienden a
realizar mayores concesiones ante una persona que expresa la emocin de ira,
adems, cuando estas personas se vuelve a reunir, se les suele exigir menos
(hiptesis del contagio). Por otro lado, las disculpas por la expresin de dicha
emocin, reduce los efectos negativos de la impresin creada por dicha expresin
y genera una mayor predisposicin a interactuar en el futuro (Van Kleef y De Dreu,
2010).
En trminos generales, el inters de la emocin en el mbito de la
negociacin ha estado orientado en comprender cmo las emociones (su
expresin), puede favorecer la resolucin de problemas en la interaccin entre
personas. La emociones tienen asociadas diferentes tipos de conductas y
tendencias a la accin (Frijda, 1986), conductas comunicativas (Keltner y Ekman,
2000) y respuestas fisiolgicas (Levenson, Ekman y Frieses, 1990). Sin embargo,
el papel de la emocin en la negociacin tiene un papel mucho ms relevante, con
un carcter ms social y funcional. Las emociones ayudaran a solucionar los
problemas en las relaciones interpersonales. Las personas pueden afectar a su
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
658
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
659
que stos, tambin informa del estado emocional de las personas. La postura
cumple una funcin de reconocimiento, y se manifiesta en particular en los
saludos, como elemento importante en los rituales de cortesa, y por lo tanto
especialmente importante en las negociaciones. Junto al saludo verbal y el
apretn de manos, se evidencia una inclinacin de la cabeza y del busto como
medio para sealar la deferencia al prjimo (Picard, 1983). Se manifiesta como
signo de respeto y/o agradecimiento.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
660
DISCUSIN
Perfeccionar o mejorar nuestra capacidad para captar y trasmitir las claves
no verbales, pasa por tener consciencia de dicha capacidad y realizar una prctica
continuada, si bien, hay personas con mayores capacidades que otras (Knapp,
1980). Se han elaborado diversas guas para interpretar el lenguaje no verbal, que
resultan simples, prcticas y bastante eficaces (p.ej., Bolton, 1979), donde se
aconseja centrar el foco de atencin en las claves ms relevantes e informativas,
situarlo dentro del contexto, percibir las incongruencias, y ser conscientes de
nuestro propio lenguaje corporal. Respecto a las seales ms relevantes y donde
se debe centrar el foco de atencin, es en el rostro, que es la mayor fuente de
informacin emocional. Las rpidas seales faciales son el primer sistema de
expresin emocional (Ekman y Friesen, 1975).
En este sentido, se aconsejan algunas seales del lenguaje corporal para
que complementen las palabras y ayuden a ser percibido como una persona clara,
convincente y segura (Palacios, 2008): 1. Apretar firmemente la mano (no con
dureza); hablar y argumentar mirando a los ojos, demostrando seguridad y
confianza en uno mismo. 2. Si est sentado, debe inclinarse levemente hacia
delante, as demuestra voluntad de hablar, atencin y predisposicin a escuchar.
3. Tambin se puede inclinar la cabeza levemente hacia delante como muestra de
inters, 4. Cuando exponga sus criterios, acompae su mensaje con las manos
abiertas, como signo de sinceridad y franqueza. 5. Cuando hable el otro
negociador, asienta con frecuencia mientras habla. Todos estos aspectos, segn
Palacios (2008), deben acompaarse con la deteccin del lenguaje corporal de la
otra parte: 1. Saludar con la palma de la mano hacia abajo puede indicar cierta
superioridad. Entrelazar los dedos tambin puede manifestar cierta superioridad, o
agarrarse la cabeza por detrs e inclinarse levemente. 2. Inclinarse hacia delante
implica inters en su discurso. 3. Acariciar la quijada cierta reflexin. 4. La mirada,
si no la proyecta con frecuencia sobre nosotros, o la enfoca hacia otros lugares, o
nos rehye, puede estar indicando inseguridad, desinters o mentiras.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
661
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
662
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Adler, R. S., Rosen, B. y Silverstein, E. M. (1998). Emotions in negotiation: How to
manage fear and anger. Negotiation Journal, 14, 161-180.
Alba, C. (2005). Multiculturalidad y comunicacin. Bases socioculturales para
turismo y relaciones pblicas. Barcelona: Editorial Laertes.
Allred, K. G. (1999). Anger and retaliation: Toward an understanding of
impassioned conict in organizations. Research on Negotiation in
Organizations, 7, 27-58.
Anger, H., Der, M., White, J., Hoon, H. & Chuan, V. (2007). Reading your
Counterpart: The Benefit of Emotion Recognition Accuracy for Effectiveness
in Negotiation. Journal of Nonverbal Behavior, 31, 205-223.
Argyle, M. (1975). Bodily communication. Londres: Methuen and Co. Ltd.
Bechara, A., Damasio, A. R., Damasio, H. & Anderson, S. W. (1994). Insensitivity
to future consequences following damage to human prefrontal cortex.
Cognition, 50(1-3), 7-15.
Bernieri, F. J. (2001). Toward a taxonomy of interpersonal sensitivity. En J. A. Hall
y F. J. Bernierri (Eds.), Interpersonal sensitivity: Theory and measurement
(3-20). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Bolton, R. (1979). People Skills: How to Assert Yourself, Listen to Others, and
Resolve Conflicts. New York: Simon y Schuster.
Chartrand, T. L., Maddux, W. W. y Lakin, J. (2005). Beyond the perceptionbehavior link: The ubiquitous utility and motivational moderators of
nonconscious mimicry. En R. Hassin, J. Uleman, y J. A. Bargh (Eds.), The
New Unconscious (340361). New York: Oxford University Press.
Chartrand, T. L. & van Baaren, R. (2009). Human mimicry. Advances in
Experimental Social Psychology, 41, 219274.
Damasio, A. R. (1994). Descartes error: Emotion, rationality and the human brain.
New York: Putnam (Grosset Books).
Diaz, P., Pandolfi, P. y Perfetti, R. (1999). Atractivo fsico. Apsique. Recuperado
de: http://www.aloja.cl/pdf/fisico.pdf.
Ekman, P. & Friesen, W. (1969). The Repertoire of Nonverbal Behavior:
Categories, Origins, Usage and Coding. Semitica, 1, 49-98.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
663
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
664
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
665
Olascoaga, M. A. (2012). El lenguaje corporal en las negociaciones. XalapaEnrquez, Veracruz (Mxico): Universidad Veracruzana.
Ortega, A. (1991). El arte de negociar. Retrica comercial. Salamanca: Ed.
Cervantes.
Pez, D., Gonzalez, J. L., y Aguilera, N (1996). Culture et representationes
sociales de la persone, de la Feminit-Masculinit, de Hierarchie sociale et
adaptation. En J. C. Abric (Ed.). Exclution sociale et prevention. Saint Agne,
France: Edition ERES.
Palacios, J. (2008). Tcnicas avanzadas de negociacin.Corua: Gesbiblo, S. L.
Parker, J. & Stimpson, J. (1999). Raising happy children. Great Britain: Hodder y
Stoughton.
Picard, D. (1983). Del cdigo al deseo. El cuerpo en la relacin social. Buenos
Aires: Editorial Paids.
Pietroni, D., Kleef, G. A., De Dreu, C. K. W. & Pagliaro, S. (2008). Emotions as
strategic information: Effects of others emotional expressions on fixed-pie
perception, demands, and integrative behavior in negotiation. Journal of
Experimental Social Psychology, 44, 1444-1454.
Pruitt, D. G. (1998). Social conflict. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey
(Eds.). The handbook of social psychology (Vol. 2, pp. 470503). Boston:
The McGrawHill Companies, Inc.
Puchol, L. (2012). El libro de la negociacin. Madrid: Ediciones Daz Santos.
Richarson, P. J. & Boyd, R. (2010). Why Possibly Language Evolved.
Biolinguistics, 4 (2-3), 289-306.
Roderick I. Swaab, R. I., Maddux, W. W. & Sinaceur, M. (2011). Early words that
work: When and how virtual linguistic mimicry facilitates negotiation
outcomes. Journal of Experimental Social Psychology, 47, 616-621.
Shell, G. (2005). Negociar con Ventaja. Estrategias de Negociacin para Gente
Razonable. Barcelona: Editorial Antoni Bosch.
Sommer, R. (1959). Studies in personal space. Sociometry, 22, 247-260.
Sommer, R. (1974). Espacio y comportamiento individual. Madrid: IEAL.
Spiegel, J. P. & Machotka, P. (1974). Messages of the body. London: Collier, Mac
Millan Publishers.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
666
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin