Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicacion No Verbal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

646

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala


IZTACALA

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Vol. 17 No. 2

Junio de 2014

COMUNICACIN NO VERBAL EN LA
NEGOCIACIN: LA IMPORTANCIA DE SABER
EXPRESAR LO QUE SE DICE
Fernando Gordillo Len1, Rafael Manuel Lpez Prez2, Lilia Mestas Hernndez3 y
Beatriz Corbi Gran4
Universidad Camilo Jos Cela
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Psicologa
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

RESUMEN
En los ltimos aos se ha incrementado el nmero de estudios
que analizan cmo la comunicacin no verbal afecta al
comportamiento humano. La comunicacin no verbal genera
canales de expresin de gran importancia dentro del mbito de
las relaciones humanas. En concreto, comprender cmo la
expresin corporal que acompaa a nuestras palabras
condiciona el xito o el fracaso de una negociacin, resulta
imprescindible para las teoras actuales que integran los
factores emocionales y cognitivos en la explicacin del
comportamiento humano. El objetivo de esta revisin fue
evidenciar la importancia de la comunicacin no verbal en el
mbito de las negociaciones. Con este objetivo, en el presente
trabajo se analiz la influencia de la imagen corporal, el
contacto fsico, el contacto visual, la expresin facial, los gestos
y la postura corporal, en los procesos de negociacin. Por
1

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo Jos Cela, Facultad de Psicologa. Correo
electrnico: fgordillo@ucjc.edu
2
Nonverbal Behavior Analysis Group Behavior & Law Research Foundation. Correo electrnico:
rlopez@clublenguajenoverbal.com
3
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Correo
electrnico: lilia_mestas@yahoo.mx.com
4
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Camilo Jos Cela. Facultad de Psicologa. Correo
electrnico: bcorbi@ucjc.edu

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

647

ltimo, se plantean una serie de pautas de comunicacin no


verbal a seguir, extradas de diferentes estudios, que facilitan la
creacin de un contexto de colaboracin para favorecer
resultados positivos a los conflictos que pudieran surgir de las
negociaciones, y as promover acuerdos entre las partes.
Futuras investigaciones deberan integrar los aspectos verbales
y no verbales para la comprensin de los procesos de
comunicacin.
Palabras clave: comunicacin no verbal, emocin, expresin
facial, negociacin.

NONVERBAL COMMUNICATION IN NEGOTIATION:


THE IMPORTANCE OF KNOWING HOW TO
EXPRESS WHAT IS SAID
ABSTRACT
In recent years the literature on how nonverbal communication
affects human behaviour has improved.
Nonverbal
communication generates channels of expression that are of
great importance in the field of human relations. Knowing how
the body language that goes along with our words determines
the success or failure of negotiations is essential to the current
theories that integrate emotional and cognitive factors in
explaining human behavior. The aim of this review was to
highlight the importance of nonverbal communication in the field
of negotiations. To this end we analyzed the influence of body
image, physical and eye contact, facial expression, gestures
and posture, in the negotiating processes. A number of
nonverbal guidelines are proposed, drawn from different
studies, which induce the creation of a collaborative context to
promote positive outcomes to the conflicts that might arise from
the negotiations, thus promoting agreements between the
parties. Future research should integrate the verbal and
nonverbal aspects for understanding communication processes.
Key words: non verbal communication, emotion, facial
expression, negotiation.

La comunicacin es el medio a travs del cual las personas intercambian


mensajes. Supone compartir algo de nosotros mismos, tiene un carcter racional y
emocional especfico del hombre, que surge a partir de la necesidad de contactar
con otros e intercambiar ideas que provienen de experiencias previas comunes
(Fonseca, 2000). El lenguaje es el instrumento ms evidente de comunicacin
entre los seres humanos, y una de las razones que facilit su mejor adaptacin al
medio (Richerson y Boyd, 2010). Sin embargo, la comunicacin no se limita al
componente verbal, al contrario, la comunicacin no verbal es uno de los aspectos

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

648

que actualmente est cobrando gran visibilidad en el mbito cientfico por sus
claras implicaciones en las relaciones personales. Pero tambin, en las ltimas
dcadas, cobra inters dentro de diferentes mbitos de estudio, que parecan
estar en exclusiva bajo el control de los procesos racionales, como es la
negociacin.
La transmisin de un mensaje es en muchas ocasiones ms importante que
el contenido del propio mensaje. Algunos estudios afirman que ms del 90% de la
comunicacin humana es Comunicacin No Verbal (CNV) (Mehrabian, 1968;
Parker y Stimpson, 1999; Olascoaga, 2012), trmino en el que se engloba todo
tipo de lenguaje que tiene lugar sin la presencia de palabras, y que ha sido objeto
de estudio de distintas ciencias como la lingstica, psicologa, sociologa,
antropologa cultural, etnologa y teora de la comunicacin, entre otras (Ueda,
1998). Por lo tanto, no prestar atencin a la CNV en las negociaciones supone una
prdida importante de informacin. Los buenos negociadores saben cmo utilizar
el lenguaje corporal a su favor y cmo leer el cdigo no verbal de los dems para
traerlos a su terreno. Durante una interaccin comercial, si percibimos los
mensajes no verbales de nuestro interlocutor y sabemos interpretarlos, podremos
cambiar el rumbo de la negociacin para adaptarnos a sus necesidades. Esto es
posible porque el lenguaje no verbal refleja las emociones, motivaciones y
actitudes de las personas.
Toda comunicacin presupone cierto tipo de emocin (Medina y Rodrigo,
2005). La emocin es uno de los aspectos ms importantes en la vida de las
personas por su relevancia en las relaciones interpersonales, que son en gran
parte origen del bienestar y el equilibrio fsico y mental. La evidencia
neurocientfica deja patente la influencia de la emocin en diferentes procesos
cognitivos. En concreto, la toma de decisiones requiere de un adecuado
procesamiento emocional que marque las opciones somticamente y permita
disminuir la incertidumbre (Gordillo et al., 2010). La emocin adquiere la capacidad
de guiar la conducta a la hora de decidirse por una u otra opcin (Damasio, 1994).
En este sentido, la expresin gestual de las emociones resulta importante para la
comunicacin y la interaccin social. Nadie se atrevera a pedir un aumento de

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

649

sueldo si advierte en su jefe el rostro enrojecido, el ceo fruncido y los dientes


apretados (Navarro, 2013). Lesiones en la corteza prefrontal, regin relacionada
con la planificacin y el razonamiento (Tsujimoto, 2008), da lugar a la incapacidad
para integrar los aspectos racionales y emocionales, creando graves problemas a
la hora de tomar decisiones (Bechara, Damasio, A. R., Damasio, H., y Anderson,
1994). El correcto procesamiento emocional tambin es relevante por muchas
otras razones, porque nos motiva a actuar, nos proporciona informacin sobre
nosotros mismo y los dems, ayuda a organizar y mejorar nuestros procesos
cognitivos, y su utilizacin estratgica mejora el proceso y resultado de la
negociacin (Fromm, 2007).
La negociacin es una de la maneras ms constructivas de tratar los
conflictos sociales (Van Kleef, De Dreu, y Manstead, 2004), y ha sido definida
como un proceso de dilogo y comunicacin entre individuos interdependientes y
con intereses divergentes (Pruitt, 1998). La negociacin satisfactoria se asocia a
diversas consecuencias positivas, como el agrado por los resultados, las
relaciones estables entre individuos y grupos, y el crecimiento social y econmico
(Pietroni, Kleef, De Dreu, y Pagliaro, 2008). De igual manera, las emociones
positivas presentes en el momento de la negociacin benefician la resolucin de
los conflictos, mientras que las negativas generan competencia y disgregacin
(vase tabla 1). Sin embargo, en este campo de estudio y hasta fechas recientes,
los investigadores han prestado ms atencin a los aspectos cognitivos y
racionales que a los emocionales (Kopelman, Rosette, y Thomson, 2006).

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

650

Tabla 1. Consecuencias derivadas del tipo de emocin


presente en la negociacin.
EMOCIN
CONSECUENCIAS
Incremento de concesiones
Solucin creativa de problemas
Aumento de ganancias conjuntas
Positiva
Preferencia por la cooperacin
Reducir estrategias polmicas
Incrementar estrategias cooperativas
Decrece la oferta inicial
Decrecen ganancias conjuntas
Negativa
Promueve el rechazo de ofertas finales
Incremento de estrategias competitivas
Decrece el deseo de volver a trabajar juntos
Nota. Extrado de Van Kleef, et al. (2004).

Como hemos dicho, las emociones conforman una parte importante de las
negociaciones, e influyen no slo en las personas que las experimentan, tambin
en aquellas que las observan (Van Kleef, De Dreu, y Manstead, 2010). En este
sentido puede entenderse como un instrumento que interviene en la resolucin de
los conflictos entre las personas (Morris y Keltner, 2000). Nuestras emociones (su
expresin) son elementos que impactan en nuestro interlocutor, y de igual
manear las suyas en nosotros. Esta va de comunicacin y su efecto sobre las
relaciones interpersonales, se evidencia incluso en el acceso a ellas que las
nuevas tecnologas permitan. Este es el caso de las comunicaciones va chat.
Aquellos programas de software que incluyan mayor nmero de iconos relativos a
aspectos no verbales (p.ej., emoticonos), favorecern la interrelacin entre las
personas, y la utilizacin de avatares mejoraba la interaccin en lnea y facilitaba
la formacin de relaciones (Koltlyar y Ariely, 2013). Por lo tanto, resulta lgico
pensar que el primer paso para una buena negociacin es la creacin de una
interrelacin adecuada entre los negociadores, y una de las formas para conseguir
esto es favorecer que la informacin fluya a travs de los canales de CNV de
manera adecuada, eficaz y coherente con el contexto donde se desarrolla la
negociacin.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

651

Tabla 2. Efectos frecuentes de las emociones en las negociaciones.


NEGOCIADORES
EMOCIONES NEGATIVAS
EMOCIONES POSITIVAS
Relaciones
Tensas, desconfiadas
Cooperacin
Comunicacin
Limitada, confrontada
Abierta, fluida, bidireccional
Intereses
Ignorados, demandas extremas
Escucha activa
Pocas y enfrentadas, dudas
Muchas con la intencin de
Opciones
sobre ganancia mutua
favorecer ambas partes.
Legitimidad
Temor a ser abducidos
Sensacin de justicia
Compromiso con el mejor
MAAN
Rechazar cualquier acuerdo
acuerdo posible
Obligaciones bien
Compromisos
No se consiguen. Arrepentimiento
definidas. Satisfaccin.
Nota. Fuente: Fisher y Shapiro (2008). MAAN: mejor alternativa a un acuerdo negociad o.

La sensibilidad interpersonal es una de las principales caractersticas de un


buen negociador. Ha sido definida como la habilidad para sentir, percibir con
exactitud y responder apropiadamente al entorno interpersonal y social (Bernieri
2001). Sin duda, el reconocimiento del estado emocional a travs de la expresin
no verbal, es una de las categoras importantes dentro de los juicios que
realizamos a diario en el mbito social, y uno de los componentes fundamentales
de la inteligencia emocional (Matthews, Zeidner, y Roberts, 2002). En concreto, y
dentro del mbito de las negociaciones, aquellas personas que manifiestan mayor
precisin a la hora de discriminar las emociones a travs de las expresiones no
verbales, son negociadores ms eficaces (Anger, Der, White, Hoon, y Chuan,
2007). En muchas ocasiones la comunicacin gestual de los negociadores
expresa todo lo contrario a lo que estn diciendo, y el cuerpo expresa informacin
valiosa que puede ser utilizada a la hora de tomar decisiones importantes. Cuando
se trasmite un mensaje se hace desde mltiples canales: el tono, ritmo y volumen
de nuestra voz, los gestos y expresiones de la cara, el contacto visual o el
movimiento de las manos. Todo comunica y est informando en una negociacin
(Palacios, 2008).
Esta falta de atencin sobre los aspectos no verbales, puede ser la razn por
la cual en muchas ocasiones las negociaciones no llegan a acuerdos integrativos;
es decir, a condiciones en las que ambas partes ganen, porque se percibe que las
propias preferencias son opuestas a las del otro. Algunos estudios informa de que
la expresin emocional verbal y no verbal puede reducir esta percepcin

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

652

distorsionada y generar la integracin en la negociacin (Pietroni et al., 2008). La


utilizacin de la expresin emocional no verbal como estrategia en la negociacin,
ha evidenciado efectos positivos sobre las relaciones futuras de los negociadores,
sobre la eficacia en el cierre de tratos y en la consecucin de concesiones. Por
otro lado, los negociadores suelen realizar demandas ms extremas cuando se
enfrentan a expresiones de ndole negativo (Kopelman et al., 2006).
Cmo utilizar el conocimiento no verbal en la negociacin? Lo primero que
podemos observar en una sala llena de gente es el espacio personal.
Habitualmente las personas que ostentan ms poder suelen adjudicarse ms
espacio personal que el resto de los asistentes. Es aconsejable iniciar la reunin
con una buena CNV: entusiasmo, energa, mirar directamente a los ojos y apretar
la mano de manera firme y contundente. Las personas receptivas se muestran
relajadas y con las manos abiertas y se inclinan hacia delante. Por el contrario, las
personas poco receptivas se inclinan hacia atrs y cruzan los brazos. Un elemento
importante que se puede controlar del lenguaje corporal, es la cercana entre
nosotros y el comprador. Si el comprador est lejos de la mesa e inclinado hacia
atrs con las manos cruzadas, parece adecuado atraerle de manera sutil,
poniendo la informacin lejos de su alcance para que se vea obligado a modifica
su postura. A este respecto, Knapp (1980) establece siete dimensiones de la
comunicacin no verbal: La kinsica, la tactsica, la proxmica, la paralingstica,
la referida a las caractersticas fsicas del interlocutor, los artefactos y los factores
ambientales del proceso comunicativo.
De manera ms concreta que la realizada por Knapp (1980) y dentro del
campo de las negociaciones, se pueden destacar seis aspectos del lenguaje no
verbal, importantes (Zhou y Zhang, 2008): 1) La distancia entre las personas
durante la conversacin. Diferentes estudios informan de que hay cuatro tipos
principales de distancia, que son, ntima, personal, social y pblica. En los
negocios la distancia predominante en la social (1,30 a 3 metros), y puede variar
en funcin de la personalidad y la cultura. 2) La imagen y el contacto fsico. El
atractivo fsico afecta a la manera en la que te percibes y te perciben, la ropa se
ha relacionado con la credibilidad, simpata, atractivo y dominacin. De igual

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

653

manera se ha demostrado como la forma en la que se presenta la informacin


tiene un efecto muy importante sobre la percepcin, las preferencias y las
decisiones de las personas (Gettinger, Koeszegi y Schoop, 2012); 3) El Contacto
visual. Muy relacionado con la cultura (p.ej., China vs America). 4) La expresin
facial. La fuente ms importante de CNV. 5) Los gestos, como el movimiento
expresivo de las partes del cuerpo, en especial de las manos y la cabeza. Los
mismos gestos tienen diferentes significados en diferentes culturas. 6) La postura.
La forma de moverse de una persona. Por ejemplo, caminar erguido, con los
hombros hacia atrs y la cabeza alta, demuestran confianza, energa y seguridad
en uno mismo.

LA DISTANCIA INTERPERSONAL
Bajo el trmino de proxemia (Hall, 1963), se entienden las distancias
medibles entre las personas mientras interactan entre s. Esta distancia es uno
de los factores ms importantes para conseguir el xito en las relaciones
comerciales. Las personas se suelen sentir incomodas cuando la distancia
respecto a un desconocido es menor a la longitud de su brazo (Longo y Lourenco,
2007). Por espacio personal se entiende la zona que rodea inmediatamente a
nuestro cuerpo, con la que se mantienen fuertes lazos emocionales y que es
percibido como nuestro espacio (Sommer, 1959), y que vara dependiendo del
contexto (Hayduk, 1983) y del estado emocional (Levenson, 1994), adems,
puede ser adquirido y modificado por aprendizaje vicario (Fonseca, 1978). Un
reciente trabajo informa de la relacin que existe entre el estado emocional
resultante de escuchar msica y el espacio personal al interaccionar con extraos
(Tajadura-Jimnez, Pantelidou, Rebacz, Vstfjll, y Tsakiris, 2011, 2012). En
concreto, segn estos autores, escuchar msica a travs de altavoces que nos
induce emociones negativas, amplia los mrgenes de nuestro espacio personal,
mientras que escuchar por auriculares msica que induce emociones positivas lo
reduce. En este sentido, parece lgico que la msica, agradable y relajante est
presente en muchos mbitos donde se desarrollan las relaciones comerciales; en

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

654

definitiva supone crear un ambiente propicio para que emerjan estados afectivos
positivos que faciliten la transaccin comercial.
Una de las clasificaciones ms aceptadas es la realizada por Hall (1989): 1)
Distancia mnima: zona de directores y jefes cuando hablan a sus secretarios.
Modo cercano (de cuerpo a cuerpo) y modo alejado (de 15 a 40 cm). El contacto
visual es casi imposible y la proximidad resulta apremiante. 2) Distancia personal:
modo cercano (de 45 a 74 cm) y modo alejado (de 75 a 125 cm). Al lado derecho
se dispone a la persona ms significativa, mientras que ocupar el lugar central
puede resultar desfavorable. 3) Distancia negociadora: modo cercano (de 1,25 a
2,10 m) y modo alejado (de 2,10 a 3,60 m). Propia de conversaciones oficiales y
socio-comerciales. 4) Distancia pblica: modo cercano (de 3,60 a 7,50 m) y modo
alejado (de 7,50 o ms). Adecuada para conferencias y discursos.
Este conocimiento, junto a las caractersticas de la personalidad de nuestro
interlocutor, permite cierta maniobrabilidad a la hora de afrontar una negociacin.
Por ejemplo, las personas extrovertidas prefieren distancias menores que los
introvertidos (Ortega, 1991), dando lugar a diferentes distancias por cada zona de
relacin (vase tabla 3).
Tabla 3. Distancias interpersonales por tipos.
ZONAS
INTROVERTIDOS EXTROVERTIDOS
ntima
0.5-1.5 m
0.4 m
Personal
1.5-2 m
0.4-1.5 m
Negociadora 2-4 m
1.5-3 m
Pblica
Desde 4 m
Desde 3 m
Nota. Fuente: Puchol (2012).

Estas distancias resultan de vital importancia en la negociacin, ya que si


mantenemos una mayor distancia con nuestro interlocutor de la debida, podemos
dar la impresin de desinters, mientras que si fuera excesivamente cercana
podramos generar una excesiva presin que determinara negativamente el
rumbo de la negociacin (Puchol, 2012). Otros autores han abordado el tema
desde diferentes puntos de vista. Algunos han estudiado la orientacin entre las
personas que se comunican en contextos cerrados (Sommer, 1974); desde la
perspectiva de la percepcin del entorno (Moles y Rohmer, 1973); investigando las

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

655

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

zonas definidas por los movimientos de los miembros corporales (Spiegel y


Machotka, 1974); a partir de los componentes del entorno y la adaptacin de las
personas a los mismos (Knapp, 1972); la orientacin de la mirada (Argyle, 1975).

LA IMAGEN Y EL CONTACTO FSICO


La percepcin o expectativas que tenemos de las personas se ve
influenciada por su atractivo fsico. La imagen de las personas afecta a las
inferencias que realizamos sobre ellas, respecto a sus habilidades, sociabilidad o
capacidad

intelectual (p.ej.,

Jackson

et

al.,

1995).

Ser

atractivo

tiene

consecuencias sociales, psicolgicas y econmicas (Sullivan, 2001). Las personas


que son fsicamente atractivas son consideradas ms persuasivas, con ms
habilidades sociales, mejores emisores de claves no verbales, mejor adaptados,
ms deseables y exitosos, ms competentes, y menos propensos a desarrollar
enfermedades mentales (Daz, Pandolfi y Perfetti, 2008). De igual manera, cmo
vestimos afecta a cmo los dems nos perciben, en concreto parece que tiene una
mayor potencia sobre la credibilidad de las personas (Zhou y Zhang, 2008). Por
ltimo, el contacto fsico tiene condicionantes culturales importantes. Mientras en
los pases anglosajones puede generar malestar, en los pases latinos se asume
como un gesto de confianza y puede potenciar los procesos negociadores.
Por otro lado, el contacto fsico est fuertemente relacionado con el
componente cultural. La conducta de los latinoamericanos es de mayor proximidad
fsica, mayor contacto tctil y gestualidad que las culturas individualistas de
Europa y EEUU. Tambin se tienen muy en cuenta la forma en la que se
comunica y no tanto el contenido. Se tiende a inhibir lo que uno piensa y a
expresar lo que el otro espera. La comunicacin verbal es muy dependiente del
contexto. Se espera que nuestro interlocutor haga inferencias del contexto y de las
claves paralingsticas y no verbales y no tanto del contenido de la comunicacin
(Pez, Gonzalez y Aguilera, 1996). Adems del contacto entre personas, puede
darse el contacto con un objeto fsico que tambin aportara informacin
interesante dentro del mbito de la negociacin. Si el comprador pregunta por el
precio, al tiempo que toca el objeto como si lo acariciara, se puede inferir que est

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

656

realmente interesado en comprarlo; sin embargo, cuando alguien entra en la zona


de otra persona (p.ej. despacho) y se permite tocar los objetos que hay sobre la
mesa, denota dominio, prepotencia o invasin de intimidad (Puchol, 2012).

EL CONTACTO VISUAL
Shell (2005), ejemplifica las cuatro etapas que conforman todas las
negociaciones de manera muy ilustrativa. Presenta el supuesto de un conductor
que se acerca a un cruce con dos calles y se da cuenta de que otro vehculo
tambin se acerca qu sucede? Qu hace el conductor? Un conductor experto
aminora la velocidad para evaluar la situacin, despus mira al otro conductor
para establecer el contacto visual, posteriormente uno de los conductores har un
ademn para dejar pasar al otro, o puede que los dos al mismo tiempo. Esto dar
lugar a cierta vacilacin, pero tras un breve intervalo de tiempo se pondr de
acuerdo. Uno arranca y el otro le deja pasar. Esto es habitual en todas las grandes
ciudades del mundo, y ejemplifican de manera muy clara los cuatro momentos de
una negociacin: 1) Preparacin (bajar la velocidad). 2) intercambio de
informacin (contacto visual). 3) Propuesta y concesin (ademn). 4) Compromiso
(arrancar). Estos cuatro tiempos parecen estar presentes en situaciones de
diversa ndole y en contextos muy variados (Shell, 2005).
De especial relevancia en nuestro caso es el punto dos, el referido al
contacto visual, porque en una negociacin la mirada es un canal muy importante
de comunicacin que expresa muchos de los trminos a convenir presentes en
una negociacin. Desde otra perspectiva, el contacto visual permite cierta
capacidad para imitar las expresiones conductuales de otros, en una interaccin
cara a cara, tiene efectos importantes (Chartrand, Maddux y Lakin, 2005;
Chartrand y van Baaren, 2009), y en el mismo sentido se ha encontrado en
entornos virtuales, donde la utilizacin de los mismos emoticonos que nuestro
interlocutor, puede facilitar las negociaciones (Roderick, Swaab, Maddux y
Sinaceur, 2011). En trminos generales las funciones del contacto visual se
pueden resumir en (Alba, 2005): 1) La dilatacin de las pupilas denota inters; 2)

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

657

la frecuencia de parpadeo trasmite tranquilidad o nerviosismo, y 3) la prolongacin


del contacto visual puede informar sobre el deseo de intimar o intimidar.

LA EXPRESIN FACIAL
La expresin facial humana muestra el estado emocional de las personas,
incluso cuando se trata de ocultarlo, ya que muchas de las acciones faciales son
de difcil control voluntario. Tambin informa sobre la actitud de la persona sobre
el discurso (lo entiende, se sorprende, est de acuerdo o en contra). Muestra
actitudes hacia las personas. En concreto, la emocin de ira, parece ser un
potente modulador en la negociacin (Adler, Rosen y Silverstein, 1998; Allred,
1999). Esta emocin se genera cuando se ven frustrados los objetivos y se genera
una tendencia a moverse contra la fuente de dicha frustracin (Fischer y
Roseman, 2007). Si bien parece intuitivo pensar que como la ira genera ira, las
negociaciones terminarn en una espiral destructiva que impedir los acuerdos;
sin embargo, los estudios experimentales informan que percibir la cara de ira
puede ayudar a obtener concesiones de la persona que la percibe. Se tienden a
realizar mayores concesiones ante una persona que expresa la emocin de ira,
adems, cuando estas personas se vuelve a reunir, se les suele exigir menos
(hiptesis del contagio). Por otro lado, las disculpas por la expresin de dicha
emocin, reduce los efectos negativos de la impresin creada por dicha expresin
y genera una mayor predisposicin a interactuar en el futuro (Van Kleef y De Dreu,
2010).
En trminos generales, el inters de la emocin en el mbito de la
negociacin ha estado orientado en comprender cmo las emociones (su
expresin), puede favorecer la resolucin de problemas en la interaccin entre
personas. La emociones tienen asociadas diferentes tipos de conductas y
tendencias a la accin (Frijda, 1986), conductas comunicativas (Keltner y Ekman,
2000) y respuestas fisiolgicas (Levenson, Ekman y Frieses, 1990). Sin embargo,
el papel de la emocin en la negociacin tiene un papel mucho ms relevante, con
un carcter ms social y funcional. Las emociones ayudaran a solucionar los
problemas en las relaciones interpersonales. Las personas pueden afectar a su

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

658

interlocutor con el nimo de favorecer los trminos de una transaccin. Aspectos a


tener en cuenta son la influencia de las emociones especficas sobre la conducta y
la cognicin relacionadas con los procesos de negociacin; la transicin entre las
fases de la negociacin; y el modo en el que las negociaciones se ven influidas
por variables contextuales como la cultura (Morris y Keltner, 2000).

LOS GESTOS Y LAS POSTURAS


Los gestos han sido clasificados en cinco categoras (Ekman y Friesen
1969). 1) Emblemas: actos no verbales que tienen una traduccin verbal directa.
Son bien entendidos dentro de una cultura o grupo. 2) Ilustradores: Movimientos
directamente ligados al discurso. Se utilizan para visualizar lo que se est diciendo
verbalmente. 3) Reguladores: actos que mantienen y gobiernan el discurso y la
escucha de los comunicantes. 4) Adaptadores: movimientos aprendidos
primariamente como parte de esfuerzos para satisfacer necesidades del yo, llevar
a cabo necesidades corporales, manejar emociones, desarrollar o mantener
contactos interpersonales prototpicos o aprender actividades instrumentales. Con
el tiempo se han vuelto integrantes del repertorio de hbitos del individuo. 5)
Manifestaciones de afectos: son las expresiones de la emocin, principalmente de
la cara, pero tambin evidentes en movimientos de la mano y la postura corporal.
Uno de los gestos ms importantes en las relaciones comerciales, por cuanto
aporta mucha informacin de la actitud de las personas, es el apretn de manos.
Se puede hablar del estilo dominante, donde la palma apunta hacia abajo respecto
a la mano de la otra persona. El estilo cooperativo, realizando una presin
equivalente a la del compaero cuando se desea trasmitir igualdad, el estilo
sumiso, con la palma hacia arriba, o el estilo guante (apretn de manos del
poltico): se utilizan las dos manos para envolver la del otro (Martn, 2001).
La postura es uno de los elementos de la comunicacin no verbal, que a
pesar del poco inters suscitado hasta fechas recientes, resulta una fuente muy
importante a tener en cuenta en las negociaciones. Se define como el modo de
mantener el cuerpo cuando estamos de pie, caminando, sentados o acostados.
Suele acompaar a la comunicacin verbal y a los gestos, y en el mismo sentido

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

659

que stos, tambin informa del estado emocional de las personas. La postura
cumple una funcin de reconocimiento, y se manifiesta en particular en los
saludos, como elemento importante en los rituales de cortesa, y por lo tanto
especialmente importante en las negociaciones. Junto al saludo verbal y el
apretn de manos, se evidencia una inclinacin de la cabeza y del busto como
medio para sealar la deferencia al prjimo (Picard, 1983). Se manifiesta como
signo de respeto y/o agradecimiento.

TIPOLOGA DE LOS NEGOCIADORES POR SU LENGUAJE CORPORAL


La clasificacin que se realiza de los negociadores no slo debe atender a lo
que dicen, tambin a como lo hacen, a su imagen y comportamientos. Bajo esta
premisa y atendiendo al lenguaje corporal, se pueden establecer dos tipos de
negociadores (Garca, 2008). Negociador competitivo: pretende conseguir los
propios objetivos al tiempo que impedir que la otra parte no consiga los suyos. Se
dan negociaciones duras y basadas en el regateo. De existir igualdad de poder, se
suele dar un componente de intimidacin importante. Por otro lado, el negociador
colaborativo: pretende satisfacer las necesidades propias, al tiempo que la otra
parte tambin los consiga. Se dan negociaciones sinceras basadas en la solucin
conjunta de las respectivas necesidades. Se suelen iniciar con un clima de
confianza.
Por ltimo, mencionar que las motivaciones de los negociadores derivan de
los valores culturales. A este respecto se han realizado diferentes clasificaciones.
Hall (1989), define dos tipos de culturas en funcin del contexto: 1) Culturas de
contexto alto. El contexto tiene ms importancia que las palabras. Se utilizan
menos los documentos legales. La posicin social y su conocimiento resultan
determinantes. Los negocios son ms lentos ya que se requiere crear un clima de
confianza previo (p.ej., Japn, algunos pases de frica y los pases latinos). 2)
Culturas de contexto bajo. Las palabras tienen ms importancia que el contexto.
Los negocios son ms rpidos (p.ej., Europa, EEUU).

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

660

DISCUSIN
Perfeccionar o mejorar nuestra capacidad para captar y trasmitir las claves
no verbales, pasa por tener consciencia de dicha capacidad y realizar una prctica
continuada, si bien, hay personas con mayores capacidades que otras (Knapp,
1980). Se han elaborado diversas guas para interpretar el lenguaje no verbal, que
resultan simples, prcticas y bastante eficaces (p.ej., Bolton, 1979), donde se
aconseja centrar el foco de atencin en las claves ms relevantes e informativas,
situarlo dentro del contexto, percibir las incongruencias, y ser conscientes de
nuestro propio lenguaje corporal. Respecto a las seales ms relevantes y donde
se debe centrar el foco de atencin, es en el rostro, que es la mayor fuente de
informacin emocional. Las rpidas seales faciales son el primer sistema de
expresin emocional (Ekman y Friesen, 1975).
En este sentido, se aconsejan algunas seales del lenguaje corporal para
que complementen las palabras y ayuden a ser percibido como una persona clara,
convincente y segura (Palacios, 2008): 1. Apretar firmemente la mano (no con
dureza); hablar y argumentar mirando a los ojos, demostrando seguridad y
confianza en uno mismo. 2. Si est sentado, debe inclinarse levemente hacia
delante, as demuestra voluntad de hablar, atencin y predisposicin a escuchar.
3. Tambin se puede inclinar la cabeza levemente hacia delante como muestra de
inters, 4. Cuando exponga sus criterios, acompae su mensaje con las manos
abiertas, como signo de sinceridad y franqueza. 5. Cuando hable el otro
negociador, asienta con frecuencia mientras habla. Todos estos aspectos, segn
Palacios (2008), deben acompaarse con la deteccin del lenguaje corporal de la
otra parte: 1. Saludar con la palma de la mano hacia abajo puede indicar cierta
superioridad. Entrelazar los dedos tambin puede manifestar cierta superioridad, o
agarrarse la cabeza por detrs e inclinarse levemente. 2. Inclinarse hacia delante
implica inters en su discurso. 3. Acariciar la quijada cierta reflexin. 4. La mirada,
si no la proyecta con frecuencia sobre nosotros, o la enfoca hacia otros lugares, o
nos rehye, puede estar indicando inseguridad, desinters o mentiras.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

661

Para concluir, y en relacin con la comunicacin no verbal, Puchol (2012),


establece una serie de actitudes negativas y positivas a tener en cuenta por su
importancia en el mbito de las negociaciones (vase tabla 4)
Tabla 4. Actitudes negativas y positivas en las negociaciones (Puchol, 2012).
ACTITUDES NEGATIVAS
ACTITUDES POSITIVAS
Defensa: cruzar brazos y/o piernas,
ocultarse detrs de algo, aumentar la Apertura: expresin relajada, brazos abiertos,
distancia, echarse hacia atrs, evitar aceptar o iniciar contacto o aproximacin
contacto visual, taparse la cara
Desconfianza: no corresponder al contacto Confianza: piernas no cruzadas, aceptar
fsico o aproximacin, no aceptar invitacin, invitacin, ponerse cmodo, postura relajada,
no aceptar ponerse cmodo, mirar fijamente manos en los bolsillos, reaccin positiva al
mientras habla el otro
humor del otro
Tranquilidad: expresin, postura relajada, voz
Nerviosismo: temblar, sudar, mover objetos
calmada, manos en los bolsillos, palmada en
(anillos, pulseras)
el hombro
Autocontrol: tobillos cruzados, una mano
Irritacin: cerrar o tensar partes del cuerpo
sujeta la mueca opuesta
Indiferencia: mirar a otro lado o hacer otra Atencin: mirar a los ojos, tomar notas,
cosa
asentir levemente
Evaluacin: escucha atenta, apoyar la mano
en barbilla con el codo en la mesa, mirar al
Impaciencia: movimientos de las manos
vaco con expresin de atencin mientras se
oscila levemente la cabeza
Nota. Fuente: Puchol (2012).

Qu debemos entender por una buena negociacin? (ser buen negociador),


y ms an cuando lo hacemos desde el prisma de la CNV. Ser buenos
negociadores supone obtener el mximo beneficio, an a costa de los dems? La
emocin, como principal elementos de transmisin de las vas de CNV en la
negociacin, debera ser utilizada para generar un ambiente equilibrado y
colaborativo que permita el consenso entre las partes. La condicin humana hace
que, a veces, esto sea muy complicado, pero quiz el conocimiento de todas las
vas de comunicacin tanto verbales, como no verbales, permitira la generacin
de contextos de negociacin colaborativos que faciliten el consenso y el beneficio
comn.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

662

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Adler, R. S., Rosen, B. y Silverstein, E. M. (1998). Emotions in negotiation: How to
manage fear and anger. Negotiation Journal, 14, 161-180.
Alba, C. (2005). Multiculturalidad y comunicacin. Bases socioculturales para
turismo y relaciones pblicas. Barcelona: Editorial Laertes.
Allred, K. G. (1999). Anger and retaliation: Toward an understanding of
impassioned conict in organizations. Research on Negotiation in
Organizations, 7, 27-58.
Anger, H., Der, M., White, J., Hoon, H. & Chuan, V. (2007). Reading your
Counterpart: The Benefit of Emotion Recognition Accuracy for Effectiveness
in Negotiation. Journal of Nonverbal Behavior, 31, 205-223.
Argyle, M. (1975). Bodily communication. Londres: Methuen and Co. Ltd.
Bechara, A., Damasio, A. R., Damasio, H. & Anderson, S. W. (1994). Insensitivity
to future consequences following damage to human prefrontal cortex.
Cognition, 50(1-3), 7-15.
Bernieri, F. J. (2001). Toward a taxonomy of interpersonal sensitivity. En J. A. Hall
y F. J. Bernierri (Eds.), Interpersonal sensitivity: Theory and measurement
(3-20). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Bolton, R. (1979). People Skills: How to Assert Yourself, Listen to Others, and
Resolve Conflicts. New York: Simon y Schuster.
Chartrand, T. L., Maddux, W. W. y Lakin, J. (2005). Beyond the perceptionbehavior link: The ubiquitous utility and motivational moderators of
nonconscious mimicry. En R. Hassin, J. Uleman, y J. A. Bargh (Eds.), The
New Unconscious (340361). New York: Oxford University Press.
Chartrand, T. L. & van Baaren, R. (2009). Human mimicry. Advances in
Experimental Social Psychology, 41, 219274.
Damasio, A. R. (1994). Descartes error: Emotion, rationality and the human brain.
New York: Putnam (Grosset Books).
Diaz, P., Pandolfi, P. y Perfetti, R. (1999). Atractivo fsico. Apsique. Recuperado
de: http://www.aloja.cl/pdf/fisico.pdf.
Ekman, P. & Friesen, W. (1969). The Repertoire of Nonverbal Behavior:
Categories, Origins, Usage and Coding. Semitica, 1, 49-98.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

663

Ekman, P. y Friesen, W. (1975). Unmasking the Face: A Guide to Recognizing


Emotions from Facial Clues. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Fischer, A. H. & Roseman, I. J. (2007). Beat them or ban them: The characteristics
and social functions of anger and contempt. Journal of Personality and
Social Psychology, 93, 103-115.
Fisher, R. y Shapiro, D. (2008). Las emociones en la negociacin.Barcelona:
Granica.
Fonseca, M. (1978). The role of observational learning in the development of
personal space. International Journal of Intercultural Relations, 2 (3), 283294.
Fonseca, Y. M. (2000). Comunicacin oral Fundamentos y prctica estratgica.
Mxico: Pearson Educacin.
Frijda, N. (1986). The Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Fromm, D. (2007). Emotion in Negotiation. The Negotiator Magazine. Recuperado
de: http://negotiatormagazine.com/article404.html.
Garca, M. D. (2008).Manual de Marketing. Madrid: ESIC Editorial.
Gettinger, J., Koeszegi, S. T. & Schoop, M. (2012). Shall we dance? The effect
of information presentations on negotiation processes and outcomes.
Decision Support Systems 53, 161-174.
Gordillo, F., Salvador, Arana, J., Mestas, L., Meiln, J. J. G., Carro, J. y Prez, E.
(2010). Estudio de la toma de decisiones en una variante de la Iowa
Gambling Task. Revista Electrnica de Motivacin y Emocin, 34.
Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero34/article7/texto.html.
Hall, E. T. (1963). A System for the notation of proxemic behavior. American
Anthropologist, 65, 1003-1026.
Hall, E.T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza Ed.
Hayduk, L. A. (1983). Personal space: Where we now stand. Psychological
Bulletin, 94, 293-335.
Jackson, L. A., Hunter, J. E. & Hodge, C. N. (1995). Physical attractiveness and
intellectual competence: A meta-analytic review. Social Psychology
Quarterly, 58(2), 108-122.
Knapp, M. L. (1972). Nonverbal Communication in Human Interaction. New York:
Holt, Rinehart and Winston.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

664

Knapp, M. (1980). La comunicacin no verbal. El cuerpo y el entorno.Barcelona:


Paids.
Keltner, D. & Ekman, E. (2000). Facial Expression of Emotion. En: M. Lewis y J.
Haviland-Jones (Eds), Handbook of Emotion (pp. 236--249). New York, NY:
Guilford Press.
Koltlyar, I. & Ariely, D. (2013). The effect of nonverbal cues on relationship
formation. Computers in Human Behavior, 29, 544-551.
Kopelman, S., Rosette, A. S. & Thomson, L. (2006). The three faces of Eve:
Strategic displays of positive, negative, and neutral emotions in
negotiations. Organizational Behavior and Human Decision Processes 99,
81-101.
Levenson, R. W. (1994). Human emotions: A functional view. En: Ekman, P. &
Davidson, R. J. (Eds). The Nature of Emotion: Fundamental Questions.
New York: Oxford University Press.
Levenson, R. W., Ekman, P. & Friesen, W. V. (1990). Voluntary facial action
generates emotion-specific autonomic nervous system activity.
Psychophysiology, 27, 363-384.
Longo, M. R. & Lourenco, S. F. (2007). Space perception and body morphology:
Extent of near space scales with arm length. Experimental Brain Research,
177, 285-290.
Martn, C. (2001). El gran juego. Buenos Aires: LibrosEnred.com.
Matthews, G., Zeidner, M. & Roberts, R. D. (2002). Emotional intelligence: Science
and myth.Cambridge, MA: MIT Press.
Medina, P. y Rodrigo, M. (2005). Las emociones como barreras y como accesos a
la diversidad cultural. Revista de Estudios para el Desarrollo de la
Comunicacin, 2, 1928.
Mehrabian, A. (1968). Communication without words. Psychology Today, 53.
Morris, M. W. & Keltner,D. (2000). How emotions work: The social functions of
emotional expression in negotiations. Research in Organitational Behaviour,
22, 1-50.
Molles, A. y Rohmer, M. (1973). Psicologa del espacio. Madrid: Aguilera.
Navarro, E. C. (2013). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior
indispensable para el ser humano. Revista Comunicacin, 20(1), 46-51.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

665

Olascoaga, M. A. (2012). El lenguaje corporal en las negociaciones. XalapaEnrquez, Veracruz (Mxico): Universidad Veracruzana.
Ortega, A. (1991). El arte de negociar. Retrica comercial. Salamanca: Ed.
Cervantes.
Pez, D., Gonzalez, J. L., y Aguilera, N (1996). Culture et representationes
sociales de la persone, de la Feminit-Masculinit, de Hierarchie sociale et
adaptation. En J. C. Abric (Ed.). Exclution sociale et prevention. Saint Agne,
France: Edition ERES.
Palacios, J. (2008). Tcnicas avanzadas de negociacin.Corua: Gesbiblo, S. L.
Parker, J. & Stimpson, J. (1999). Raising happy children. Great Britain: Hodder y
Stoughton.
Picard, D. (1983). Del cdigo al deseo. El cuerpo en la relacin social. Buenos
Aires: Editorial Paids.
Pietroni, D., Kleef, G. A., De Dreu, C. K. W. & Pagliaro, S. (2008). Emotions as
strategic information: Effects of others emotional expressions on fixed-pie
perception, demands, and integrative behavior in negotiation. Journal of
Experimental Social Psychology, 44, 1444-1454.
Pruitt, D. G. (1998). Social conflict. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey
(Eds.). The handbook of social psychology (Vol. 2, pp. 470503). Boston:
The McGrawHill Companies, Inc.
Puchol, L. (2012). El libro de la negociacin. Madrid: Ediciones Daz Santos.
Richarson, P. J. & Boyd, R. (2010). Why Possibly Language Evolved.
Biolinguistics, 4 (2-3), 289-306.
Roderick I. Swaab, R. I., Maddux, W. W. & Sinaceur, M. (2011). Early words that
work: When and how virtual linguistic mimicry facilitates negotiation
outcomes. Journal of Experimental Social Psychology, 47, 616-621.
Shell, G. (2005). Negociar con Ventaja. Estrategias de Negociacin para Gente
Razonable. Barcelona: Editorial Antoni Bosch.
Sommer, R. (1959). Studies in personal space. Sociometry, 22, 247-260.
Sommer, R. (1974). Espacio y comportamiento individual. Madrid: IEAL.
Spiegel, J. P. & Machotka, P. (1974). Messages of the body. London: Collier, Mac
Millan Publishers.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 17 (2), 2014

666

Sullivan, D. A. (2001). Cosmetic surgery: The cutting edge of commercial medicine


in america. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Tajadura-Jimnez, A., Pantelidou, G., Rebacz, P., Vstfjll, D. & Tsakiris, M.
(2011). I-Space: The effects of emotional valence and source of music on
interpersonal distance. PLoS ONE, 6 (10): e26083.
Tajadura-Jimnez, A., Pantelidou, G., Rebacz, P., Vstfjll, D. y Tsakiris, M.
(2012). El uso de reproductores porttiles de msica ayuda a reducir
nuestro espacio personal. Ciencia Cognitiva, 6 (1), 21-23.
Tsujimoto, S. (2008). The prefrontal cortex: Functional neural development during
early childhood. Neuroscientist, 14 (4), 345-358.
Ueda, H. (1998). Semntica de los gestos espaoles. Lingstica Hispnica, 20.
Van Kleef, G. A. & De Dreu, C. K. W. (2010). Longer-term consequences of anger
expression in negotiation: Retaliation or spillover? Journal of Experimental
Social Psychology, 46, 753-760.
Van Kleef, G. A., De Dreu, C. K. W. & Manstead, A. S. R. (2004). The
Interpersonal Effects of Emotions in Negotiations: A Motivated Information
Processing. Approach. Journal of Personality and Social Psychology, 87 (4),
510-528.
Van Kleef, G. A., De Dreu, C. K. W. & Manstead, A. S. R. (2010). An interpersonal
approach to emotion in social decision making: The emotions as social
information model. Advances in Experimental Social Psychology, 42, 45-96.
Zhou, H. & Zhang, T. (2008). Body Language in Business Negotiation.
International Journal of Business and Management, 3 (2), 90-96.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi

www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

También podría gustarte