Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Coccigodinia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

GUA DE PRACTICA CLINICA gpc

Diagnstico y Tratamiento de
C OCCIGODINIA
En Adultos

Evidencias y Recomendaciones
Catlogo maestro de guas de prctica clnica: IMSS-574-12
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Av. Paseo de La Reforma #450, piso 13,


Colonia Jurez, Delegacin Cuauhtmoc, CP 06600, Mxico, D. F.
www.cenetec.salud.gob.mx

Publicado por CENETEC


Copyright CENETEC

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud

Esta gua de prctica clnica fue elaborada con la participacin de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinacin del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la informacin
aqu contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta gua, que incluye evidencias y
recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.

Las recomendaciones son de carcter general, por lo que no definen un curso nico de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
recomendaciones aqu establecidas, al ser aplicadas en la prctica, podran tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clnico de
quien las emplea como referencia, as como en las necesidades especficas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles
al momento de la atnencin y la normatividad establecida por cada Institucin o rea de prctica.

Este documento puede reproducirse libremente sin autorizacin escrita, con fines de enseanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema
Nacional de Salud.

Deber ser citado como: Diagnstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos. Mxico: Secretara de Salud, 2010.

Esta gua puede ser descargada de Internet en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

2
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

CIE-10: M53.3, M54.5. Trastornos Sacrococcgeos no Clasificados; Lumbalgo no


Especificado
GPC: Diagnstico y Tratamiento de Coccigodinia en adultos

Autores y Colaboradores
Autores :

Dra. Adriana Abigail Valenzuela Jefa de rea. Divisin Excelencia Clnica CUMAE,
Pediatra Mdica
Flores DF

Autores :

Subdireccin mdica
Dr. Victor Daniel Aldaco Garca Traumatologa y ortopedia
(encargado)

Coordinador mdico
Dr. Sergio Flores Aguilar Traumatologa y ortopedia UMAE Hospital de Traumatologa y Ortopedia.
Instituto Mexicano del Seguro Social Puebla, Pue.

Jefe de urgencias.
Dr. Nicols Manilla Lezama Traumatologa y ortopedia UMAE Hospital de Traumatologa y Ortopedia.
Puebla, Pue.

Validacin interna :

UMAE Hospital de Traumatologa y Ortopedia.


Dra. Mara Leticia Olivares Ramirz Traumatologa y ortopedia Instituto Mexicano del Seguro Social
Monterrey, Nuevo Len

Dr. Jos Ricardo Mendoza de la UMAE Hospital de Traumatologa y Ortopedia.


Traumatologa y ortopedia Instituto Mexicano del Seguro Social
Cruz Monterrey, Nuevo Len

3
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

ndice

Autores y Colaboradores ................................................................................................................................3


1. Clasificacin. ..................................................................................................................................................5
2. Preguntas a responder por esta gua .......................................................................................................6
3. Aspectos generales .......................................................................................................................................7
3.1 Antecedentes ...........................................................................................................................................7
3.2 Justificacin.............................................................................................................................................7
3.4 Objetivo de esta gua .............................................................................................................................8
3.5 Definicin .................................................................................................................................................8
4. Evidencias y Recomendaciones ....................................................................................................................9
4.1 Prevencin. ........................................................................................................................................... 10
4.1.1 Factores de Riesgo ...................................................................................................................... 10
4.2 Diagnostico ........................................................................................................................................... 13
4.2.1 Diagnostico Clnico ..................................................................................................................... 13
4.2.2 Auxiliares de Diagnostico ......................................................................................................... 16
4.3 Tratamiento .......................................................................................................................................... 18
4.3.1 Tratamiento Conservador ........................................................................................................ 18
4.3.2 Tratamiento Quirrgico ............................................................................................................ 21
4.4. Vigilancia y Seguimiento ................................................................................................................... 22
4.5. Referencia y Contra referencia ...................................................................................................... 23
5. Anexos ........................................................................................................................................................... 25
5.1. Protocolo de bsqueda ..................................................................................................................... 25
5.2 Sistemas de clasificacin de la evidencia y fuerza de la recomendacin .............................. 27
5.4 Medicamentos...................................................................................................................................... 30
5.5 Algoritmos ............................................................................................................................................ 32
6. Glosario. ....................................................................................................................................................... 33
7. Bibliografa. ................................................................................................................................................. 34
8. Agradecimientos. ........................................................................................................................................ 35
9. Comit acadmico. ...................................................................................................................................... 36
10. Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador .......................................................................... 37
11. Comit Nacional de Guas de Prctica Clnica ................................................................................... 38

4
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

1. Clasificacin.

Catlogo maestro: IMSS-574-12

Profesionales de Ortopedistas y traumatlogos, Mdico rehabilitador, mdico pediatra


la salud.

Clasificacin de
M53.3, M54.5. Trastornos Sacrococcgeos no Clasificados; Lumbalgo no Especificado
la enfermedad.

Categora de
Primero, segundo y tercer nivel de atencin
GPC.

Usuarios Mdico familiar, Mdico traumatlogo y ortopedista, mdico de urgencias, mdico rehabilitador, proctlogos, onclogos
potenciales.

| Instituto Mexicano del Seguro Social


Poblacin
Mayores de 18 aos
blanco.
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano del Seguro Social
patrocinador.
Intervenciones y Criterios clnicos para procedimiento quirrgicos
actividades Ejercicios de rehabilitacin
consideradas. Frmacos: antiinflamatorios no esteroideos
Disminucin del nmero de consultas
Referencia oportuna y efectiva
Satisfaccin con la atencin
Impacto
Mejora de la calidad de vida
esperado en
Tratamiento especfico
salud.
Actualizacin mdica
Uso eficiente de los recursos
Diagnstico certero y oportuno
Elaboracin de gua de nueva creacin: revisin sistemtica de la literatura, recuperacin de guas internacionales previamente elaboradas, evaluacin de la calidad y utilidad de las
Metodologaa. guas/revisiones/otras fuentes, seleccin de las guas/revisiones/otras fuentes con mayor puntaje, seleccin de las evidencias con nivel mayor, de acuerdo con la escala utilizada, seleccin o
elaboracin de recomendaciones con el grado mayor de acuerdo con la escala utilizada.

Enfoque de la GPC: < enfoque a preguntas clnicas mediante la revisin sistemtica de evidencias en una gua de nueva creacin
Elaboracin de preguntas clnicas.
Mtodos empleados para colectar y seleccionar evidencia.
Protocolo sistematizado de bsqueda. <especificar cules se utilizaron, de las siguientes:
Revisin sistemtica de la literatura.
Bsquedas mediante bases de datos electrnicas.
Mtodo de Bsqueda de guas en centros elaboradores o compiladores.
validacin y Bsqueda en pginas Web especializadas
adecuacin. Bsqueda manual de la literatura.>
Nmero de fuentes documentales revisadas: <nmero total de fuentes revisadas>
Guas seleccionadas: 0
Revisiones sistemticas: 0
Ensayos controlados aleatorizados: 0
Reporte de casos: 0
Otras fuentes seleccionadas:12
Validacin del protocolo de bsqueda: Instituto Mexicano del Seguro Social
Mtodo de validacin de la GPC: Instituto Mexicano del Seguro Social
Mtodo de Validacin interna: <institucin que valid por pares>
validacin Revisin institucional: <Institucin que realiz la revisin>
Validacin externa: <institucin que realiz la validacin externa>
Verificacin final: <institucin que realiz la verificacin>
Conflicto de
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de inters.
inters
Registro y
Catlogo maestro IMSS-574-12 Fecha de actualizacin: de 3 a 5 aos a partir de la fecha de publicacin
actualizacin

Para mayor informacin sobre los aspectos metodolgicos empleados en la construccin de esta gua puede contactar al CENETEC a travs del
portal: www.cenetec.salud.gob.mx

5
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

2. Preguntas a responder por esta gua

1. Cules son los factores de riesgo para padecer Coccigodinia, en los pacientes mayores de 18 aos?
2. Cul es el abordaje diagnstico de un paciente con Coccigodinia?
3. Cules son los estudios de imagen que auxilian para el Diagnstico de Coccigodinia?
4. Cules son los diagnsticos diferenciales en un paciente con Coccigodinia?
5. Cul es el tratamiento farmacolgico que se recomienda en los pacientes con Coccigodinia?
6. Cundo se recomienda el tratamiento quirrgico en los pacientes con Coccigodinia?
7. Cul es la terapia fsica en los pacientes con Coccigodinia?
8. Cules son los criterios de referencia (signos de alarma) y contrarreferencia en los pacientes con
Coccigodinia?
9. Cul es seguimiento que se debe llevar en los pacientes con Coccigodinia posterior al tratamiento
inicial?
10. Cul es el tiempo promedio de incapacidad temporal laboral en los pacientes con Coccigodinia?

6
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

3. Aspectos generales
3.1 Antecedentes
El termino cccix deriva de la palabra griega Kokkyx, por la similitud que existe entre el pico del pjaro cuco
y el conjunto de hueso que forman la parte terminal de la columna vertebral. El trmino de coccigodinia fue
descrito inicialmente por Simpson en 1859 para indicar la presencia de dolor a nivel del cccix; Delamonica
en 1966 describa la coccigodinia como dolor a nivel del cccix y en los tejidos vecinos en un radio de 5 cm
(Roca, 2005).

La coccigodinia es el sndrome doloroso ubicado en el cccix y el rea circunvecina que se desencadena al


adquirir la posicin sedente; existiendo variantes anatmicas que se han relacionado como factores que
contribuyen al inicio y persistencia del sntoma (Fogel, 2004).El sndrome denominado coccigodinia de
acuerdo a varios autores, es una entidad patolgica predominante en mujeres de 30 a 50 aos, producidos
principalmente como consecuencia de traumatismos por cadas en posicin de sedestacin (Amaya, 2004)
y es cinco veces ms frecuente en mujeres que en hombres (Fogel, 2004). Las etiologas de este sntoma
que frecuentemente se describen, son traumticas en primer lugar, tumorales, infecciosas o qusticas e
idiopticas. Tpicamente acontece en pacientes del sexo femenino por la variante anatmica donde el sacro
es ms corto y ms ancho, as como las tuberosidades isquiticas estn ms separadas y el cccix es ms
mvil, lo anterior hace que el cccix femenino sea ms vulnerable a los traumatismo que en el caso
masculino (Roca, 2005).

3.2 Justificacin

La Direccin de Prestaciones Mdicas del IMSS a travs de la Divisin de Excelencia Clnica, adscrita a la
Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad con apoyo de un grupo de profesionales de salud
elaboraron la presente gua, con la finalidad de proveer un instrumento especfico que ayudar a los
especialistas en el rea para la eleccin del tratamiento, acorde a las innovaciones tecnolgicas,
considerando los datos clnicos y radiolgicos del paciente con coccigodinia.

La coccigodinia es considerada como un sndrome que causa un gran nmero de casos de ausentismo
laboral ha sido abordado por los sistemas de salud mundial con la finalidad de establecer los mejores
modelos de tratamiento para disminuir su incidencia. [Amaya, 2004].

7
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

3.4 Objetivo de esta gua

La gua de prctica clnica: Diagnstico y Tratamiento de Coccigodinia en adultos, forma parte de las
guas que integrarn el catlogo maestro de guas de prctica clnica, el cual se instrumentar a travs del
Programa de Accin Desarrollo de Guas de Prctica Clnica, de acuerdo con las estrategias y lneas de
accin que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.

La finalidad de este catlogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clnicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta gua pone a disposicin del personal del primer nivel de atencin, las recomendaciones basadas en la
mejor evidencia disponible con la intencin de estandarizar las acciones nacionales sobre:

1. Establecer de forma oportuna el diagnstico de coccigodinia en pacientes adultos, fundamentado


en los criterios clnicos y datos radiolgicos descritos en la enfermedad
2. Proporcionar el tratamiento ms adecuado conforme a las caractersticas del paciente y de la
enfermedad.
3. Disminuir la recurrencias de los episodios de coccigodinia en los pacientes con diagnstico
confirmado.

Lo anterior favorecer la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atencin mdica, contribuyendo


de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la
razn de ser de los servicios de salud.

3.5 Definicin

Coccigodinia se refiere al dolor a nivel del cccix y en los tejidos circunvecinos en un radio de 5 cm, de
origen traumtico, neoplsico, infeccioso, o idioptico (Roca, 2005).

8
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

4. Evidencias y Recomendaciones

La presentacin de la evidencia y recomendaciones en la presente gua corresponde a la informacin


obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las
recomendaciones expresadas en las guas seleccionadas, corresponde a la informacin disponible
organizada segn criterios relacionados con las caractersticas cuantitativas, cualitativas, de diseo y tipo
de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma
numrica o alfanumrica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su
fortaleza.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de
acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de
evidencia y recomendacin el nmero y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendacin, las
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el ao de publicacin se refieren a la cita
bibliogrfica de donde se obtuvo la informacin como en el ejemplo siguiente:

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado


E. La valoracin del riesgo para el desarrollo de
UPP, a travs de la escala de Braden tiene una 2++
capacidad predictiva superior al juicio clnico (GIB, 2007)
del personal de salud

En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron
elaboradas a travs del anlisis de la informacin obtenida de revisiones sistemticas, metaanlisis, ensayos
clnicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradacin de la evidencia y recomendaciones
de stos estudios fue la escala Shekelle modificada.

Cuando la evidencia y recomendacin fueron gradadas por el grupo elaborador, se coloc en corchetes la
escala utilizada despus del nmero o letra del nivel de evidencia y recomendacin, y posteriormente el
nombre del primer autor y el ao como a continuacin:

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado


E. El zanamivir disminuy la incidencia de las
Ia
complicaciones en 30% y el uso general de
[E: Shekelle]
antibiticos en 20% en nios con influenza
Matheson, 2007
confirmada

Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
Anexo 5.2.

9
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Tabla de referencia de smbolos empleados en esta Gua:

E Evidencia

R Recomendacin

/R Punto de buena prctica

4.1 Prevencin.
4.1.1 Factores de Riesgo

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

III
E Los factores que se han asociado a coccigodinia son (E. Shekelle)
obesidad, traumatismos y defectos de nacimiento. Cheng SW, et al, 2011
Fogel GR, et al, 2004

La obesidad conlleva a una disminucin en la rotacin


III
E plvica al sentarse la persona, la cual se observa con mayor
(E. Shekelle)
frecuencia en personas con coccigodinia que en otros
Nathan ST, et al, 2010
grupos, independientemente de que exista historia de
Fogel GR, et al, 2004
trauma antiguo.

Se recomienda investigar en pacientes con sospecha C


R clnica de coccigodinia los factores de riesgo que pueden (E. Shekelle)
desencadenar la presencia del dolor. Cheng SW, et al, 2011
Fogel GR, et al, 2004

La coccigodinia puede presentarse despus de un


III
E traumatismo; es decir, al caer en posicin de sentado
(E. Shekelle)
(contusin o fractura) o bien, posterior a un parto por va
Cheng SW, et al, 2011
vaginal difcil,.

10
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

III
E Se sugiere que los traumatismos recientes (ocurridos en (E. Shekelle)
los 3 ltimos meses) causan coccigodinia. Fogel GR, et al, 2004

Identificar a los pacientes con antecedente de


C
traumatismo en la regin sacrococcigea(en los ltimos 3
(E. Shekelle)
R meses) as como la obesidad como factores que
Nathan ST, et al, 2010
condicionan una mayor predisposicin para presentar
Fogel GR, et al, 2004
coccigodinia.

III
Se deben considerar tambin como causas posibles de (E. Shekelle)
E coccigodinia la artrosis postraumtica de la articulacin Ghayem EH.
sacrococcgea y las fracturas o luxaciones del coxis que no 2007
hayan consolidado. Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda investigar como antecedentes traumticos


de importancia para el desarrollo de coccigodinia:
Cadas en posicin sentado (contusin, luxacin, C
R subluxacin o fractura), (E. Shekelle)
Seudoartrosis del cccix Cheng SW, et al, 2011
Parto distcico (va vaginal) Ghayem EH. 2007
Artrosis postraumtica Fogel GR, et al, 2004

Otras causas de dolor en la regin sacrococcgea son las III


lesiones de los discos lumbares, la aracnoiditis de las races (E. Shekelle)
E nerviosas sacras inferiores, los tumores del cccix o del Nathan ST, et al, 2010
sacro (cordoma), los quistes pilonidales y los abscesos Patel R, et al, 2008
perirrectales. Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda considerar como diagnostico diferencial de


dolor sacrococcgeo:
Lesiones de discos intersomticos lumbares
R (E. Shekelle)
Aracnoiditis de las races nerviosas sacras inferiores
Nathan ST, et al, 2010
Tumores del cccix o sacro (cordoma),
Patel R, et al, 2008
Quistes pilonidales Fogel GR, et al, 2004
Abscesos perirrectales.

Es frecuente que junto a la coccigodinia se produzca dolor


III
lumbar. En una serie publicada, 24 de los 50 pacientes
(E. Shekelle)
(48%) tambin tenan hernias o protrusiones discales
E lumbares con lumbocitica o dolor lumbar. Es decir,
Nathan ST, et al, 2010
Patel R, et al, 2008
aunque el dolor lumbar es frecuente, parece ser
Fogel GR, et al, 2004
independiente de la coccigodinia.

11
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Se ha observado que varios de los pacientes con movilidad III


coccgea adecuada pueden presentar una coccigodinia de (E. Shekelle)
E tipo idioptico. sta puede estar asociada a espasticidad Nathan ST, et al, 2010
del suelo plvico o a otras anomalas de los msculos de la Patel R, et al, 2008
zona media de la pelvis. Fogel GR, et al, 2004

La coccigodinia con cccix inmvil suele asociarse a III


bursitis de la adventicia en la zona de la punta del cccix. (E. Shekelle)
E Nathan ST, et al, 2010
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda considerar entre los factores de riesgo en


los casos de coccigodinia de origen idioptico las
siguientes variantes anatmicas del cccix:
R La movilidad de los segmentos vertebrales coccgeos C
que se asocian a espasticidad del suelo plvico. (E. Shekelle)
Anomalas de los msculos de la zona media de la Nathan ST, et al, 2010
pelvis. Patel R, et al, 2008
Cccix inmvil que se asocia a bursitis de la adventicia Fogel GR, et al, 2004
en la zona de la punta del cccix

En un trabajo publicado por Postacchini y Massobrio, el


E 87% de los pacientes con dolor lumbar en el momento de
III
la reseccin coccgea obtuvo resultados buenos y
(E. Shekelle)
excelentes. Los nicos resultados malos ocurrieron en los
Fogel GR, et al, 2004
pacientes que tenan dolor lumbar y un coxis con el primer
segmento coccgeo parcialmente unido al sacro.

Se recomienda identificar en los pacientes con C


R coccigodinia una asociacin con lumbalgia, y en muchos (E. Shekelle)
casos se relaciona con la unin del primer segmento del Nathan ST, et al, 2010
coccis al sacro. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

12
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

4.2 Diagnostico
4.2.1 Diagnostico Clnico

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

La coccigodinia, suele presentarse en posicin sedente. III


La intensidad del dolor puede ser variable, y en algunas (E. Shekelle)
E veces se incrementa cuando el paciente se levanta del Nathan ST, et al, 2010
asiento. Patel R, et al, 2008
Karalezli K, et al, 2004

Se recomienda identificar durante la anamnesis el C


momento en el que aparece el dolor, la actividad (E. Shekelle)
R durante el inicio del sntoma, as como la intensidad Nathan ST, et al, 2010
referida por el paciente. Patel R, et al, 2008
Karalezli K, et al, 2004

El comienzo de los sntomas puede ser insidioso, lo que III


E puede causar un retraso en el diagnstico. (E. Shekelle)
Fogel GR, et al, 2004

Los pacientes suelen presentar dolor a nivel de la III


articulacin sacrococcgea o en el segmento mvil del (E. Shekelle)
E cccix, y este puede disminuir cuando el paciente se Nathan ST, et al, 2010
apoya sobre los muslos o sobre un glteo. Patel R, et al, 2008

Se recomienda investigar el momento del inicio del


C
sntoma y el sitio anatmico donde refiere el paciente el
R (E. Shekelle)
dolor (articulacin sacrococcgea o segmento mvil del
Nathan ST, et al, 2010
cccix), as como los cambios posicionales que
Patel R, et al, 2008
producen mejora.

III
E Cuando la coccigodinia dura ms de 2 meses se dice
(E. Shekelle)
que es crnica.
Fogel GR, et al, 2004

III
Los pacientes a menudo sienten una necesidad (E. Shekelle)
E frecuente de defecar o dolor con la defecacin. Ghayem EH.
2007

13
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Los pacientes pueden referir dolor lumbar el cual puede


III
ser irradiado o referido. Suele presentarse por dolor
E coccgeo sin dolor lumbar, o por dolor irradiado o
(E. Shekelle)
Guy, 2004.
referido.

Se recomienda identificar cuando el sntoma se III


R encuentra en etapas crnicas y se asocia con (E. Shekelle)
sintomatologa del tracto digestivo inferior, as como Fogel GR, et al, 2004
dolor irradiado a la regin lumbar. Ghayem EH, 2007
Guy, 2004.

Las mujeres con historia clnica de vaginitis, prdida III


E involuntaria de orina o dolor plvico asociado deben ser (E. Shekelle)
evaluadas por un especialista en ginecologa. Fogel GR, et al, 2004

Paciente con estreimiento, puede incrementar el dolor III


a nivel de la regin coccgea. (E. Shekelle)
E Fogel GR, et al, 2004

Existe la posibilidad de un tumor o metstasis, cuando III


el paciente presente adems de dolor, sangre en heces. (E. Shekelle)
E Patel R, et al, 2008

Se recomienda identificar otras enfermedades que


R puede condicionar coccigodinia, como son:
C
Vaginitis.
(E. Shekelle)
Incontinencia urinaria.
Patel R, et al, 2008
Enfermedad inflamatoria plvica.
Estreimiento.

Se recomienda investigar la presencia de sangre fresca C


R en heces, ante la posibilidad de una tumoracin (E. Shekelle)
primaria o metstasis. Patel R, et al, 2008

En ocasiones los pacientes con coccigodnea pueden III


presentar fstulas o quistes pilonidales. (E. Shekelle)
E Nathan ST, et al, 2010
Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda durante la exploracin fsica identificar C


R alteraciones de la piel, as como alguna lesin de partes (E. Shekelle)
blandas para descartar lesiones asociadas (fstulas o Nathan ST, et al, 2010
quistes pilonidales). Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

14
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

La palpacin externa o el tacto rectal pueden revelar


III
espculas seas, inflamacin local o masas coccgeas.
E Hay que palpar externamente el cccix, y se debe
(E. Shekelle)
Nathan ST, et al, 2010
manipular el segmento distal rectalmente, para detectar
Patel R, et al, 2008
un dolor debido a la movilidad de los segmentos
Fogel GR, et al, 2004
coccgeos.

Se recomienda realizar palpacin externa de la regin


C
R para identificar la presencia de espculas seas,
(E. Shekelle)
inflamacin con hipersensibilidad local o alguna
Nathan ST, et al, 2010
neoplasia, as como el sitio del dolor.
Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda evitar el tacto rectal como una maniobra


de rutina para el diagnstico de la coccigodinia, debido
/R a que con la exploracin externa, en la mayora de los Punto de Buena Prctica
casos es suficiente.

Puede haber molestias locales en la zona coccgea III


E superficial o slo cuando se manipule la punta del (E. Shekelle)
cccix mediante el tacto rectal. Fogel GR, et al, 2004

En ocasiones el dolor es ms intenso en la articulacin III


E sacrococcgea que en la punta del cccix. (E. Shekelle)
Fogel GR, et al, 2004

III
Si existiera una masa interna palpable (por ejemplo, un (E. Shekelle)
E cordoma) en la superficie anterior del coxis o del sacro, Patel R, et al, 2008
podra detectarse mediante tacto rectal. Jaiswal A, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda en aquellos casos que a juicio del


C
mdico considere necesaria la exploracin rectal para
(E. Shekelle)
identificar dolor a la manipulacin del cccix y el sitio
Patel R, et al, 2008
R especfico, as como para detectar presencia de masas
Fogel GR, et al, 2004
palpables en la superficie anterior del cccix o sacro, y
Jaiswal A, et al, 2008
restos de sangre al trmino de la exploracin. Es
necesario individualizar los casos.

15
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

4.2.2 Auxiliares de Diagnostico

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

Las proyecciones anteroposterior y lateral de la regin III


E coccgea son tiles para determinar alguna lesin del (E. Shekelle)
cccix Fogel, 2004.

Se recomienda solicitar en un paciente con sospecha de C


R coccigodinia proyecciones radiogrficas anteroposterior (E. Shekelle)
y lateral (perfilografa de cccix), Fogel, 2004.

Postacchini y Massobrio reportaron que


radiogrficamente tanto los pacientes sanos como los
que referan coccigodinia, tuvieron 2 o 3 segmentos
III
coccgeos, en el 83% y 95% de los casos,
E respectivamente. La articulacin sacrococcigea se
(E. Shekelle)
Fogel, 2004.
encontr fusionada en el 51% de los casos con
coccigodinia idioptica y especficamente, la segunda
articulacin intercoccgea en el 49% de los casos.

Se recomienda identificar en los estudios radiogrficos C


R fusiones sacrococcigeas como causa probable de dolor (E. Shekelle)
en pacientes con coccigodinia idioptica. Fogel, 2004.

De acuerdo al estudio de Postacchini y Massobrio se


identific cccix con curvatura anterior en 68% de los
III
pacientes asintomticos y en 31% de los pacientes con
E (E. Shekelle)
coccigodinia. Adems, se observ curvatura muy
Fogel, 2004.
pronunciada en el 23% y subluxacin posterior en el
22% de los casos con coccigodinia.

Se recomienda identificar en la proyeccin lateral del C


R cccix curvaturas muy pronunciadas o evidencia de (E. Shekelle)
subluxacin como causas de la coccigodinia. Fogel, 2004.

Identificar anormalidades anatmicas en las C


R proyecciones radiogrficas como probables causas de (E. Shekelle)
coccigodinia. Fogel, 2004.

16
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

El cccix normalmente tiene un deslizamiento hacia


anterior o posterior (5 a 25) al pasar de la posicin
III
de pie a la de sentado. Anormalidades asociadas a
E (E. Shekelle)
coccigodinia se observaron con un deslizamiento
Fogel, 2004.
anterior > 25. La subluxacin dolorosa se observa en
pacientes al momento de sentarse.

Se recomienda la realizacin de una radiografa lateral


C
R de pie y otra en posicin sedente para comparar y
(E. Shekelle)
valorar el grado de deslizamiento anterior del coccis
Fogel, 2004.
como causa probable de coccigodinea.

Algunos pacientes presentan una variante anatmica


identificada radiogrficamente que consiste en una
III
E espcula en la ltima vrtebra coccgea que se observa
(E. Shekelle)
ms comnmente en aquellos pacientes con un cccix
Fogel, 2004.
inmvil y que se ha asociado esta variante a una alta
incidencia de coccigodinia.

Se recomienda identificar en la proyeccin lateral C


R espculas seas en la ltima vertebra coccgea, lo que se (E. Shekelle)
asocia a una alta incidencia de coccigodinea. Fogel, 2004.

El estudio por Resonancia Magntica Nuclear (RMN)


III
E se emplea para establecer diagnsticos diferenciales de
(E. Shekelle)
patologas asociadas a coccigodinia como son los
Fogel, 2004.
procesos infecciosos, as como lesiones neoplsicas.

Se recomienda solicitar estudio de Resonancia


Magntica Nuclear en los casos en los que los
R antecedentes personales patolgicos del paciente y las
C
imgenes radiolgicas no aporten evidencia suficiente
(E. Shekelle)
para establecer el diagnstico o en aquellos casos con
Fogel, 2004.
sospecha clnica de un proceso infeccioso o neoplsico.

17
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

4.3 Tratamiento
4.3.1 Tratamiento Conservador

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

Las estrategias no quirrgicas siguen siendo el


tratamiento estndar de oro para la coccigodinia, ya que
E tienen xito en el 90% de los casos, que consiste en III
medicamentos como los agentes antiinflamatorios no (E. Shekelle)
esteroideos (AINES) y otros Nathan ST, et al, 2010
analgsicos, el reposo, las bolsas con agua caliente y el Patel R, et al, 2008
uso de un cojn para proteger la regin coccgea de los Fogel GR, et al, 2004
traumatismos repetitivos, disminucin del tiempo de la
posicin de sentado, ajustes posturales y la terapia fsica.

El tratamiento conservador sigue siendo el estndar de


oro. Se recomienda en pacientes con coccigodinia el
C
R manejo conservador mediante la administracin de
(E. Shekelle)
antiinflamatorios no esteroideos y analgsicos,
Nathan ST, et al, 2010
combinado con medidas fsicas como son: reposo, bolsas
Patel R, et al, 2008
con agua caliente, el uso de un cojn neumtico para
Fogel GR, et al, 2004
proteccin coccgea, diminucin de tiempo en posicin
sentado, ajustes posturales y la terapia fsica.

Se recomienda el empleo de paracetamol 500 mg V.O.


cada 6 a 8 horas por 5 a 7 das, en combinacin con
/R diclofenaco 100 mg V.O. cada 12 horas En caso de falta
Punto de buena prctica.
de respuesta favorable se utilizara como analgsico
Dextropropoxifeno 65 mg V.O. cada 12 a 24 horas por
10 a 15 das.

III
La fisioterapia (diatermia y ultrasonidos) puede aliviar el (E. Shekelle)
E dolor de forma temporal. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda el envo a fisioterapia para manejo con C


diatermia y ultrasonido en aquellos pacientes que no (E. Shekelle)
R responden al tratamiento inicial con AINEs Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

18
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Se propone el siguiente plan de tratamiento de la III


coccigodinia: Cuando tiene un cuadro agudo (2 meses (E. Shekelle)
E de duracin), se prescriben 8 semanas de reposo, Nathan ST, et al, 2010
medicacin para aligerar la consistencia de las heces, un Patel R, et al, 2008
asiento ajustable y el empleo de AINEs. Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda como parte del tratamiento inicial de los C


cuadros agudos de coccigodinia (menos 2 meses de (E. Shekelle)
R inicio) el reposo, medicamentos para disminuir la Nathan ST, et al, 2010
consistencia de las heces como complemento del manejo Patel R, et al, 2008
con medios fsicos y el tratamiento farmacolgico. Fogel GR, et al, 2004

En caso de no mejora posterior a 2 semanas de III


tratamiento se inicia masajes, estiramientos e (E. Shekelle)
E infiltraciones. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda si posterior al tratamiento inicial por 15 C


R das el paciente no mejora valorar la fisioterapia y la (E. Shekelle)
infiltracin local del rea del cccix. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Wray y cols. han publicado un tratamiento de


III
infiltraciones por etapas, que se van intensificando
(E. Shekelle)
E progresivamente. La primera consiste en la inyeccin de
Nathan ST, et al, 2010
metilprednisolona (40 mg) y bupivacana (10 ml al
Patel R, et al, 2008
0,25%) en la zona de la punta del coccis y sus
Fogel GR, et al, 2004
alrededores.

La tasa de curacin slo con infiltraciones fue del 59%,


mientras que dicha tasa fue del 85% cuando se utilizaron III
inyecciones y manipulaciones. Aunque se produjeron (E. Shekelle)
E recadas tanto en el grupo de las infiltraciones (21%) Nathan ST, et al, 2010
como en el de las manipulaciones (28%), la repeticin Patel R, et al, 2008
de los tratamientos dio buenos resultados en ambos Fogel GR, et al, 2004
grupos.

III
Si el tratamiento provoca una mejora inicial pero el dolor (E. Shekelle)
E reaparece, se repiten las inyecciones y las Nathan ST, et al, 2010
manipulaciones. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

19
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Se recomienda de no existir mejora importante de la


coccigodinia el realizar infiltracin local en la punta del C
coccis y en los 5 cm del rea perifrica a este punto, (E. Shekelle)
R mediante la aplicacin de metilprednisolona (40mg) y Nathan ST, et al, 2010
bupivacaina (10 ml al0.25%). Teniendo en cuenta que Patel R, et al, 2008
puede existir la recada y est indicado repetir la Fogel GR, et al, 2004
infiltracin

Si este tratamiento fracasa o el paciente tiene sntomas III


crnicos (>2 meses), se realizan radiografas del coccis (E. Shekelle)
E en bipedestacin y en posicin sentada. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Tambin se efecta una RM para valorar la existencia de III


un posible edema, tumor u otra patologa, en caso (E. Shekelle)
E necesario. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda en los casos de fracaso del tratamiento


C
conservador y mediante infiltracin el realizar nuevas
(E. Shekelle)
R radiografas y en algunos casos muy especficos realizar
Patel R, et al, 2008
RMN con la finalidad de identificar alguna lesin no
Fogel GR, et al, 2004
asociada y determinar el tratamiento.

III
Si el paciente no mejora, 6 meses despus se realiza (E. Shekelle)
E reseccin del cccix. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

III
En el 20% de los pacientes fue necesario llevar a cabo (E. Shekelle)
E una reseccin del cccix, y la tasa de xitos del 91%. Patel R, et al, 2008
Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda en aquellos casos en donde el tratamiento C


conservador y las infiltraciones no llevaron a la mejora, (E. Shekelle)
R optar por el tratamiento quirrgico mediante la reseccin Patel R, et al, 2008
del cccix. Fogel GR, et al, 2004

20
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

4.3.2 Tratamiento Quirrgico

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

La reseccin completa del cccix o reseccin del III


E segmento mvil, slo debe llevarse a cabo cuando haya (E. Shekelle)
fracasado el tratamiento conservador. Cheng SW, et al, 2011
Bilgic S, et al, 2009

Se recomienda tratamiento quirrgico mediante la C


R reseccin completa del cccix o la reseccin del (E. Shekelle)
segmento mvil en aquellos casos donde haya Cheng SW, et al, 2011
fracasado el tratamiento conservador. Bilgic S, et al, 2009

La indicacin de una reseccin del cccix es una


III
coccigodinia muy dolorosa e incapacitante, que en el
(E. Shekelle)
E estudio radiogrfico muestra subluxacin, inestabilidad
Cheng SW, et al, 2011
o espcula sea, sobre todo en la punta de un cccix
Doursounian L,et al, 2004
inmvil y sin respuesta favorable a las medidas no
Fogel GR, et al, 2004
quirrgicas.

Se recomienda como indicacin de la reseccin C


quirrgica del cccix aquellos casos que presentan (E. Shekelle)
R coccigodinia dolorosa e incapacitante, con subluxacin, Cheng SW, et al, 2011
inestabilidad o espcula sea, cccix inmvil y sin Doursounian L,et al, 2004
respuesta favorable a los medicamentos Fogel GR, et al, 2004

En pacientes adecuadamente seleccionados, sobre todo III


E en los que presentan inestabilidad o hipermovilidad en (E. Shekelle)
las radiografas dinmicas, las tasas de xito varan de Cheng SW, et al, 2011
60 a 91%, despus de la reseccin del cccix. Capar B, et al, 2007
Doursounian L,et al, 2004

C
Se recomienda el tratamiento quirrgico en los casos de (E. Shekelle)
R coccigodinia sin mejora al tratamiento conservador con Cheng SW, et al, 2011
inestabilidad o hipermovilidad. Capar B, et al, 2007
Doursounian L,et al, 2004

21
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

En un paciente con movilidad coccgea normal en el


que haya fracasado el tratamiento conservador, puede III
recomendarse la reseccin coccgea. Sin embargo, el (E. Shekelle)
E resultado de la ciruga es menos previsible en estos Patel R, et al, 2008
casos que en pacientes con inestabilidad o Capar B, et al, 2007
hipermovilidad coccgea en las radiografas dinmicas.

Se recomienda tener en cuenta que en los pacientes


C
con coccigodinia con indicacin de reseccin quirrgica
(E. Shekelle)
R con movilidad normal el resultado del manejo
Patel R, et al, 2008
quirrgico es menos previsible que en los casos con
Capar B, et al, 2007
inestabilidad o hipermovilidad coccgea.

La infeccin despus del tratamiento quirrgico es la


complicacin ms frecuentemente observada, con una III
E incidencia que oscila entre 6% y un 27%. (E. Shekelle)
Complicaciones menos frecuentes son el trauma y el Capar B, et al, 2007
prolapso rectal.

Se recomienda identificar y prevenir los procesos


C
R infecciosos como la complicacin ms frecuente del
(E. Shekelle)
manejo quirrgico de la coccigodinia
Capar B, et al, 2007

4.4. Vigilancia y Seguimiento

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

Una vez establecido el diagnstico clnico y radiolgico


de coccigodinia se inicia el tratamiento con un analgsico
/R (paracetamol) y antinflamatorio (diclofenaco),
medicacin para disminuir la consistencia de las heces,
Punto de Buena Prctica
ms las medidas generales del tratamiento conservador y
se da cita en dos semanas. En primer nivel de atencin.

/R Si hay mejora se contina por dos semanas ms el


tratamiento ya establecido y se valora su alta. Punto de buena prctica.

22
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Si no hay mejora se cambiara el AINE por


dextropropoxifeno y se realizara el envio a medicina
fsica y rehabilitacin (diatermia y ultrasonido). Se
/R valorara la infiltracin (metilpredinosolona y
bupivacaina) del coccis. Se da cita en dos semanas para
Punto de Buena Prctica
valorar la necesidad de realizar una segunda infiltracin
de acuerdo a evolucin (mximo de tres infiltraciones
con dos semanas de intervalo).

/R Si existe mejora se contina el tratamiento por dos


semanas ms y se valora su alta. Punto de Buena Prctica

/R Si no hay mejora se recomienda efectuar la resonancia


magntica de la regin sacrococigea, para descartar una Punto de Buena Prctica
patologa agregada (tumor u otras causas).

Si existe mejora, se valora su alta continuando solo con


/R las medidas generales. Si no existe mejora se propone el
Punto de Buena Prctica
tratamiento quirrgico.

/R En los casos que requieran manejo quirrgico se valorar


el alta al trmino del proceso de cicatrizacin de la herida Punto de Buena Prctica

4.5. Referencia y Contra referencia

Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado

En los casos de coccigodinia posterior a 2 semanas de III


E tratamiento se inician los masajes, estiramientos e (E. Shekelle)
infiltraciones. Patel R, et al, 2008

23
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Fogel GR, et al, 2004

Se recomienda el envo a Segundo Nivel de atencin


para valoracin y manejo por el mdico Ortopedista, al
C
igual que su envo a medicina fsica y rehabilitacin, en
(E. Shekelle)
R aquellos pacientes que posterior a las 2 semanas de
Patel R, et al, 2008
tratamiento conservador no presentan mejora, para
Fogel GR, et al, 2004
valorar la necesidad de tratamiento mediante
infiltracin

Se recomienda en aquellos casos donde no se cuente


/R con el servicio de Ortopedia y Traumatologa en
Punto de Buena Prctica
Segundo Nivel, se envie al paciente al Tercer Nivel de
atencin que cuenta con el servicio.

Se recomienda en los casos donde se present mejora


/R posterior al tratamiento mediante infiltracin realizar
Punto de Buena Prctica
contra referencia al primer nivel de atencin para su
seguimiento y alta definitiva.

Se recomienda el envo al servicio de Ortopedia y C


R Traumatologa en aquellos casos donde el tratamiento (E. Shekelle)
conservador ha fracasado y se considera al paciente Cheng SW, et al, 2011
candidato a la reseccin quirrgica. Bilgic S, et al, 2009

En los casos que sean manejados quirrgicamente se


/R realizara la contrareferencia al primer nivel de atencin Punto de Buena Prctica
una vez que haya cicatrizado la herida

24
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

5. Anexos
5.1. Protocolo de bsqueda

La bsqueda se realiz en los sitios especficos de Guas de Prctica Clnica, la base de datos de la biblioteca
Cochrane y PubMed.

Criterios de inclusin:
Documentos escritos en idioma ingls o espaol.
Publicados durante los ltimos 10 aos.
Documentos enfocados a diagnstico y tratamiento.

Criterios de exclusin:
Documentos escritos en idiomas distintos al espaol o ingls.

Estrategia de bsqueda
Primera etapa
Esta primera etapa consisti en buscar guas de prctica clnica relacionadas con el tema: Diagnstico y
Tratamiento de coccigodinia en adultos.
La bsqueda fue limitada a humanos, documentos publicados durante los ltimos 5 aos, en idioma ingls
o espaol, del tipo de documento de guas de prctica clnica y se utilizaron trminos validados del MeSh.
Se utiliz el trmino MeSh: coccyx pain. En esta estrategia de bsqueda se limit a los de acceso libre. Esta
etapa de la estrategia de bsqueda dio 17 resultados, ninguno correspondi a una gua.

Protocolo de bsqueda de GPC.


Resultado Obtenido

(("coccyx"[MeSH Terms] OR "coccyx"[All Fields]) AND ("pain"[MeSH Terms] OR "pain"[All Fields]))


AND ("loattrfree full text"[sb] AND "2007/07/13"[PDat] : "2012/07/10"[PDat] AND (English[lang]
OR Spanish[lang]))

25
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Algoritmo de bsqueda

1. coccyx [Mesh]
2. pain [Mesh]
3. #1 AND #2
4. loattrfree full text [subheading]
5. #3 AND #4
6. "2007/07/13"[PDat] : "2012/07/10"[PDat]
7. #5 AND #6
8. English [lang]
9. Spanish [lang]
10. #8 OR #9
11. #7 AND #10
12. (#1 AND #2) AND #4 AND #6 AND (#8 OR #9)

Segunda etapa

Una vez que se realiz la bsqueda de guas de prctica clnica en PubMed y al haberse encontrado pocos
documentos de utilidad, se procedi a buscar guas de prctica clnica en sitios Web especializados.

En esta etapa se realiz la bsqueda en 6 sitios de Internet en los que se buscaron guas de prctica clnica,
en 6 de estos sitios se obtuvieron 0 documentos, de los cuales se utilizaron 0 documentos para la
elaboracin de la gua.

No. Sitio Obtenidos Utilizados

1 NGC 0 0
2 TripDatabase 0 0
3 NICE 0 0
4 Singapure Moh 0 0
Guidelines
5 AHRQ 0 0
6 SIGN 0 0
Totales 0 0

26
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Tercera etapa

Se realiz una bsqueda de revisiones sistemticas en la biblioteca Cochrane, relacionadas con el tema. Se
obtuvo ningn documento.

5.2 Sistemas de clasificacin de la evidencia y fuerza de la


recomendacin

Criterios para Gradar la Evidencia

El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemilogos clnicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster
de Canad. En palabras de David Sackett, la MBE es la utilizacin consciente, explcita y juiciosa de la
mejor evidencia clnica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales
(Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996).

En esencia, la MBE pretende aportar ms ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la
mejor informacin cientfica disponible -la evidencia- para aplicarla a la prctica clnica (Guerra Romero L ,
1996).

La fase de presentacin de la evidencia consiste en la organizacin de la informacin disponible segn


criterios relacionados con las caractersticas cualitativas, diseo y tipo de resultados de los estudios
disponibles. La clasificacin de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusin o no de una
intervencin dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) .

Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en funcin del rigor cientfico del
diseo de los estudios pueden construirse escalas de clasificacin jerrquica de la evidencia, a partir de las
cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopcin de un determinado procedimiento
mdico o intervencin sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradacin de la
calidad de la evidencia cientfica, todas ellas son muy similares entre s.

A continuacin se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia para
la adopcin y adaptacin de las recomendaciones.

27
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Escala Modificada de Shekelle y Colaboradores (E. Shekelle)

Clasifica la evidencia en niveles (categoras) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categora de la evidencia utiliza nmeros romanos de I a IV y las
letras a y b (minsculas). En la fuerza de recomendacin letras maysculas de la A a la D.

Categora de la evidencia Fuerza de la recomendacin


Ia. Evidencia para meta-anlisis de los estudios clnicos A. Directamente basada en evidencia categora I
aleatorios
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clnico
controlado aleatorio
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado B. Directamente basada en evidencia categora II
sin aleatoridad o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no C. Directamente basada en evidencia categora
experimental, tal como estudios comparativos, III o en recomendaciones extrapoladas de
estudios de correlacin, casos y controles y revisiones evidencias categoras I o II
clnicas
IV. Evidencia de comit de expertos, reportes D. Directamente basadas en evidencia categora
opiniones o experiencia clnica de autoridades en la IV o de recomendaciones extrapoladas de
materia o ambas evidencias categoras II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-659

28
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Figuras

Fig 1. Apariencia normal del cccix en Fig 2. Subluxacin posterior del cccix en un
un paciente de pie paciente sentado

Fig 3. Movimiento de flexin anterior del Fig 4. Espcula coccgea posterior


cccix en posicin sentado

29
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

5.4 Medicamentos

CUADRO I. MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE COCCIGODINIA


Principio Tiempo Efectos
Clave Dosis recomendada Presentacin Interacciones Contraindicaciones
Activo (perodo de uso) adversos
Reacciones de
Oral. Adultos: 250 a
TABLETA. Cada tableta hipersensibilidad inmediata,
500 mg cada 4 6 el tratamiento no Hipersensibilidad al paracetamol.
contiene: Paracetamol erupcin cutnea,
104 PARACETAMOL horas. La dosis mxima se debe prolongar Enfermedad heptica. Insuficiencia
500 mg. Envase con 10 neutropenia, pancitopenia,
no debe exceder de 2.0 g por ms de 5 das. renal grave.
tabletas. necrosis heptica, necrosis
en 24 horas
tbulorrenal, hipoglucemia.
Catarata subcapsular
posterior, hipoplasia
Intramuscular.
SUSPENSION suprarrenal, sndrome de
Intraarticular. Tuberculosis activa. Diabetes mellitus.
INYECTABLE. Cada ml Cushing, obesidad,
Intralesional. Adultos: Infeccin sistmica. Ulcera pptica.
contiene: Acetato de osteoporosis, gastritis,
3433 METILPREDNISOLONA Intramuscular 10 a 80 Crisis hipertensiva. Insuficiencia
metilprednisolona 40 mg. superinfecciones, glaucoma,
mg / da. Intraarticular heptica y / o renal.
Envase con frasco mpula coma hiperosmolar,
20 a 40 mg. Intralesional Inmunodeprimidos.
con 2 ml. hiperglucemia, catabolismo
20 a 60 mg.
muscular, cicatrizacin
retardada.
CAPSULA O GRAGEA DE
Oral. Adultos: 100 mg
LIBERACION Hipersensibilidad a diclofenaco.
cada 24 horas. La dosis Cefalea, mareo, dermatitis,
PROLONGADA. Cada Lactancia. Trastornos de la
de mantenimiento se nusea, vmito, diarrea,
3417 DICLOFENACO cpsula o gragea contiene: coagulacin. Asma bronquial. Ulcera
debe ajustar a cada depresin, vrtigo, dificultad
Diclofenaco sdico 100 pptica. Insuficiencia heptica y / o
paciente. Dosis mxima urinaria, hematuria.
mg. Envase con 20 renal. Hemorragia gastrointestinal.
200 mg / da.
cpsulas o grageas.
Nusea, irritacin gstrica,
TABLETA. Cada tableta diarrea, vrtigo, cefalalgia, Hipersensibilidad al naproxeno.
Oral. Adultos: 500 a 1 contiene: Naproxeno 250 hipersensibilidad cruzada Hemorragia gastrointestinal. Ulcera
3407 NAPROXENO
500 mg, cada 24 horas. mg. Envase con 30 con aspirina y otros pptica. Insuficiencia renal y / o
tabletas. antiinflamatorios no heptica. Lactancia.
esteroideos.
Oral. Adultos: 20 mg al Nusea, vmito, diarrea, Hipersensibilidad al frmaco o a otros
CAPSULA O TABLETA.
da; dosis nica, tomada erupcin cutnea, edema de antiinflamatorios no esteroideos.
Cada cpsula o tableta
despus del desayuno. extremidades , leucopenia, Insuficiencia renal severa. Depresin
3415 PIROXICAM contiene: Piroxicam 20 mg.
En algunos casos la dosis sangrado gastrointestinal, de mdula sea. Trastornos de la
Envase con 20 cpsulas o
de mantenimiento puede hematuria, trombocitopenia, coagulacin. Ulcera gstrica. Pacientes
tabletas.
ser de 10 mg al da. anemia aplstica. mayores de 65 aos.
Oral. Adultos: 200 400 TABLETA O GRAGEA. Nusea, vmito, diarrea, Hipersensibilidad al sulindaco y a otros
5503 SULINDACO mg / da. La dosis puede Cada tableta o gragea anorexia, lcera pptica, antiinflamatorios no esteroideos.
reducirse cuando contiene: Sulindaco 200 palpitaciones, anemia, Ulcera pptica. Hemorragia

30
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

remiten los sntomas. mg. Envase con 20 tabletas trombocitopenia, mareo, gastrointestinal. Asma bronquial.
o grageas. cefalea, tinnitus, exantema. Hipertensin arterial. Lactancia.

Intrarraqudea.
Infiltracin. Adultos: SOLUCION INYECTABLE.
Bloqueo epidural en Cada ampolleta contiene:
bolo: 20 a 40 mg. Clorhidrato de ropivacaina
Hipotensin arterial, Hipersensibilidad conocida a los
269 ROPIVACAINA Bloqueo epidural en monohidratada equivalente
taquicardia, nusea, vmito. anestsicos de tipo amida.
infusin continua: 12 a a 40 mg de clorhidrato de
28 mg / hora. ropivacaina. Envase con 5
Infiltracin y bloqueo de ampolletas con 20 ml.
nervios: 2 a 200 mg.
Infiltracin. Nios y
adultos: dosis mxima
4.5 mg / kg de peso SOLUCION INYECTABLE Reacciones de
corporal 300 mg. AL 2 %. Cada frasco hipersensibilidad inmediata, Hipersensibilidad a la lidocana.
Anestesia caudal o mpula contiene: nerviosismo, somnolencia, Hipotensin arterial. Septicemia.
262 LIDOCAINA
epidural 200 a 300 mg. Clorhidrato de lidocana 1 parestesias, convulsiones, Inflamacin o infeccin en el sitio de
Bloqueo perifrico o g. Envase con 5 frascos prurito, edema local, aplicacin.
braquial 225 a 300 mg. mpula de 50 ml. eritema.
No repetir la dosis en el
transcurso de 2 horas.
CAPSULA O
COMPRIMIDO. Cada
Hipertensin intracraneal. Dao
cpsula o comprimido Sedacin, mareo, cefalea,
Oral. Adultos: 65 mg heptico o renal. Depresin del
107 DEXTROPROPOXIFENO contiene: Clorhidrato de miosis, nusea, sudoracin,
cada 4 6 horas. sistema nervioso central. Hipertrofia
dextropropoxifeno 65 mg. depresin respiratoria.
prosttica. Nios menores de 12 aos.
Envase con 20 cpsulas o
comprimidos.
TABLETA. Cada tableta
contiene: Sensidos A-B
obtenidos de polvo de
Oral. Adultos: 1 a 3 Clicos intestinales, diarrea,
1272 SENOSIDOS A-B vaina de Cassia acutifolia
tabletas, en la noche. meteorismo, nusea.
187 mg. (normalizado a
8.6 mg de sensidos A-B).
Envase con 20 tabletas.
Oral. Adultos: 1 2
cucharadas, disueltas en POLVO. Cada 100 gramos
un vaso de agua, 1 a 3 contienen: Polvo de Diarrea, clicos,
Oclusin intestinal. Sndrome
1271 PLANTAGO PSYLLIUM veces al da. Nios: Una cscara de semilla de meteorismo, irritacin
abdominal agudo. Impacto fecal.
cucharadita disuelta en plntago psyllium 49.7 g. rectal, reacciones alrgicas.
un vaso de agua, 1 a 3 Envase con 400 g.
veces al da.
Sequedad de la boca,
Hipersensibilidad a orfenadrina. Ulcera
SOLUCION INYECTABLE. palpitaciones, retencin
pptica. Glaucoma. Obstruccin
Intramuscular. Adultos: Cada ampolleta contiene: urinaria, cefalea,
pilrica o duodenal. Hipertrofia
3443 ORFENADRINA 60 mg cada 12 horas, Citrato de orfenadrina 60 hipotensin ortosttica,
prosttica. Miastenia gravis.
segn sea necesario. mg. Envase con 6 visin borrosa,
Enfermedad heptica y / o renal.
ampolletas de 2 ml. estreimiento, nusea,
grave.
vmito.

31
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

5.5 Algoritmos

Algoritmo de Diagnstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

32
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

6. Glosario.

Induccin: perodo de tratamiento intensivo que tiene el objetivo de alcanzar mejora clnica
significativa y respuesta sostenida en un paciente con enfermedad activa

Mantenimiento: perodo de tratamiento posterior a la administracin de un tratamiento de


induccin que tienen el objetivo de mantener al paciente libre de actividad de la enfermedad

Remisin: estabilizacin o mejora de la funcin renal, resolucin de las anormalidades del


sedimento urinario (ausencia de hematuria y cilindros celulares), proteinuria < 1gramo/da y
normalizacin de C3, por al menos 6 meses

Respuesta: estabilizacin o mejora de la funcin renal, disminucin 50% de la hematuria (menos


de 10 eritrocitos por campo) y cambio significativo en la proteinuria (disminucin 50% si el rango
basal era nefrtico, pero menos de 3gramo/da; 1gramo/da s el nivel basal era no nefrtico), por
al menos 6 meses

33
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

7. Bibliografa.

1. Amaya G. La infiltracin en la coccigodinia crnica (la triamcinolona, una alternativa de


tratamiento en la remisin del dolor). Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatologa. Junio
2004 Volumen 14 N 1 .25.

2. Bilgic S, Kurklu M, Yurtta Y, Ozkan H, Oguz E, ehirlioglu A. Coccygectomy with or


without periosteal resection. International Orthopaedics (SICOT), 2010; 34:537541

3. Capar B, Akpinar N, Kutluay E, Mujde S, Turan A. Coccygectomy in patients with


coccydynia. Acta Orthop Traumatol Turc., 2007;41(4):277-280.

4. Cheng SW, Chen QY, Lin ZQ,Wang W, Zhang W, Kou DQ, Shen Y, Ying Z, Cheng XJ and
Peng L. Coccygectomy for stubborn coccydynia. Chinese Journal of Traumatology, 2011;
14(1):25-28.

5. Doursounian L, Maigne JY, Faure F, Chatellier G. Coccygectomy for instability of the


coccyx. International Orthopaedics (SICOT), 2004;28:176179.

6. Fogel GR, Cunningham PY, Esses SI. Coccygodynia: Evaluation and Management. J Am
Acad Orthop Surg., 2004;12:49-54.

7. Ghayem EH. Surgical treatment (coccigectomy) for coccydynia: outcomes analysis. Journal
of Chinese Clinical Medicine, 2007; Vol 2, No.7: 543-546.

8. Jaiswal A, Shetty A P, Rajasekaran S. Precoccygeal epidermal inclusion cyst presenting as


coccygodynia. Singapore Med J., 2008; 49(8) : e212-e214

9. Karalezli K, Iltar S, Irgit K, Karalezli N, Karako Y, Aydogan N. Coccygectomy in the


treatment of coccygodynia. Acta Orthop. Belg., 2004, 70, 583-585

10. Nathan ST, Fisher BE, Roberts CS. Coccydynia. A Review of Pathoanatomy, Aetiology,
Treatment and Outcome. J Bone Joint Surg [Br]., 2010;92-B:1622-7.

11. Patel R, Anoop Appannagari A, Whang PG. Coccydynia. Curr Rev Musculoskelet Med.,
2008; 1:223226.

12. Roca Burniol J, Iborra Gonzlez M, Alberti Fito G, Cavanilles-Walker J. M, Garca Nuo L.
Coccigodinia tratada mediante reseccin del cccix. Estudio del resultado en veinticuatro
pacientes. Patologa del aparato locomotor, 2005; 3 (3): 173-179

34
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

8. Agradecimientos.

Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones realizadas para
que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarroll la presente gua asistiera a los
eventos de capacitacin en Medicina Basada en la Evidencia y temas afines, coordinados por el
Instituto Mexicano del Seguro Social y el apoyo, en general, al trabajo de los expertos.

Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

Delegado
Ing. Alberto Reyes Carrillo
Delegacin Yucatn
Jefe de Servicios de Prestaciones Mdicas
Dr. Felipe Alonzo Vzquez
Delegacin Yucatn
Director
Dr. Mario Izaguirre Hernndez
Unidad de Medicina Fsica y de rehabilitacin Siglo
XXI, DF
Director
Dr. Juan Carlos de la Fuente Zuno UMAE Hospital de Traumatologa y Ortopedia.
Lomas Verdes, DF.
Director
Dr. Javier Ignacio Balam Lpez Hospital Regional 12. Benito Jurez Garca. Mrida
Yucatn
Director
Dr. Jaime Salvatori Rub UMAE Hospital de Traumatologa y Ortopedia.
Puebla, Puebla
Licenciado e Bibliotecologa adscrito al CENAIDS.
Lic. Francisco Garca Instituto Mexicano del Seguro Social

Edicin
Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de
Lic. Abraham Ruiz Lpez
UMAE

Secretaria
Srita. Luz Mara Manzanares Cruz Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de
UMAE
Mensajera
Sr. Carlos Hernndez Bautista Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de
UMAE

35
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

9. Comit acadmico.

Instituto Mexicano del Seguro Social, Divisin de Excelencia Clnica Coordinacin de


Unidades Mdicas de Alta Especialidad / CUMAE

Dr. Jos de Jess Gonzlez Izquierdo Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de la Divisin de Excelencia Clnica
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de rea de Desarrollo de Guas de Prctica Clnica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del rea de Implantacin y Evaluacin de Guas de
Prctica Clnica
Dra. Mara del Roco Rbago Rodrguez Jefa de rea de Innovacin de Procesos Clnicos
Dra. Rita Delia Daz Ramos Jefa de rea de Proyectos y Programas Clnicos
Dra. Judith Gutirrez Aguilar Jefe de rea Mdica
Dra. Mara Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Mdicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Mdicos
Dra. Virginia Rosario Corts Casimiro Coordinadora de Programas Mdicos
Dra. Aid Mara Sandoval Mex Coordinadora de Programas Mdicos
Dra. Yuribia Karina Milln Gmez Coordinadora de Programas Mdicos
Dra. Mara Antonia Basavilvazo Coordinadora de Programas Mdicos
Rodrguez
Dr. Juan Humberto Medina Chvez Coordinador de Programas Mdicos
Dra. Gloria Concepcin Huerta Garca Coordinadora de Programas Mdicos
Lic. Mara Eugenia Mancilla Garca Coordinadora de Programas de Enfermera
Lic. Hctor Dorantes Delgado Coordinador de Programas
Lic. Abraham Ruiz Lpez Analista Coordinador
Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador

36
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

10. Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador

Directorio sectorial. Directorio institucional.


Secretara de Salud / SSA Instituto Mexicano del Seguro Social
Mtro Salomn Chertorivski Woldenberg Dr. Santiago Echevarra Zuno
Secretario de Salud Director de Prestaciones Mdicas

Instituto Mexicano del Seguro Social / IMSS Dr. Fernando Jos Sandoval Castellanos
Mtro. Daniel Karam Toumeh Titular de la Unidad de Atencin Mdica
Director General del IMSS

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores Dr. Jos de Jess Gonzlez Izquierdo
del Estado / ISSSTE Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad
Mtro. Sergio Hidalgo Monroy Portillo
Director General del ISSSTE Dra. Leticia Aguilar Snchez
Coordinadora de reas Mdicas
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia / DIF
Lic. Mara Cecilia Landerreche Gmez Morn Dr. Arturo Viniegra Osorio
Titular del DIF Divisin de Excelencia Clnica
Petrleos Mexicanos / PEMEX
Dr. Juan Jos Surez Coppel
Director General de PEMEX

Secretara de Marina / SEMAR


Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza
Secretario de Marina

Secretara de la Defensa Nacional / SEDENA


General Guillermo Galvn Galvn
Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General / CSG


Dr. Enrique Ruelas Barajas
Secretario del Consejo de Salubridad General

37
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

11. Comit Nacional de Guas de Prctica Clnica

Presidente
Dr. Germn Enrique Fajardo Dolci
Subsecretario de Integracin y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Pablo Kuri Morales
Titular
Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud
Dr. Romeo Rodrguez Surez
Titular
Titular de la Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
Mtro. David Garca Junco Machado
Titular
Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud
Dr. Alfonso Petersen Farah
Titular
Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Salud
Dr. David Kershenobich Stalnikowitz
Titular
Secretario del Consejo de Salubridad General
Dr. Pedro Rizo Ros
Titular
Director General Adjunto de Priorizacin del Consejo de Salubridad General
General de Brigada M. C. ngel Sergio Olivares Morales
Titular
Director General de Sanidad Militar de la Secretara de la Defensa Nacional
Vicealmirante Servicio de Sanidad Naval, M. C. Urlogo Rafael ngel Delgado Nieto
Titular
Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretara de Marina, Armada de Mxico
Dr. Santiago Echevarra Zuno
Titular
Director de Prestaciones Mdicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Jos Rafael Castillo Arriaga
Titular
Director Mdico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Vctor Manuel Vzquez Zrate
Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petrleos Mexicanos
Lic. Guadalupe Fernndez Vega AlbaFull
Titular
Directora General de Rehabilitacin y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dra. Martha Griselda del Valle Cabrera
Titular
Directora General de Integracin Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Dr. Jos Meljem Moctezuma
Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico
Dr. Francisco Hernndez Torres
Titular
Director General de Calidad y Educacin en Salud
Dr. Francisco Garrido Latorre
Titular
Director General de Evaluacin del Desempeo
Lic. Juan Carlos Reyes Oropeza
Titular
Directora General de Informacin en Salud
M en A Mara Luisa Gonzlez Rtiz Titular y Suplente del
Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud presidente del CNGPC
Dr. Norberto Trevio Garca Manzo
Titular 2012-2013
Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tamaulipas
Dr. Germn Tenorio Vasconcelos
Titular 2012-2013
Secretario de Salud en el Estado de Oaxaca
Dr. Jess Fragoso Bernal
Titular 2012-2013
Secretario de Salud y Director General del OPD de los Servicios de Salud de Tlaxcala
Dr. David Kershenobich Stalnikowitz
Titular
Presidente de la Academia Nacional de Medicina
Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo
Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Ciruga
Dra. Mercedes Juan Lpez
Asesor Permanente
Presidente Ejecutivo de la Fundacin Mexicana para la Salud
Dra. Sara Corts Bargall
Asesor Permanente
Presidenta de la Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
Dr. Francisco Bauelos Tllez
Asesor Permanente
Presidente de la Asociacin Mexicana de Hospitales

38
Diangstico y Tratamiento de Coccigodinia en Adultos

Ing. Ernesto Dieck Assad


Asesor Permanente
Presidente de la Asociacin Nacional de Hospitales Privados
Dr. Sigfrido Rangel Fraustro
Asesor Permanente
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atencin a la Salud
Dra. Mercedes Macas Parra
Invitado
Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatra
Dr. Esteban Hernndez San Romn
Secretario Tcnico
Director de Evaluacin de Tecnologas en Salud, CENETEC

39

También podría gustarte