Reforzamiento Positivo y La Planificacion
Reforzamiento Positivo y La Planificacion
Reforzamiento Positivo y La Planificacion
REFORZAMIENTO POSITIVO
El reforzamiento sea positivo o negativo, en esencia es una cuestin individual pero debido a las
semejanzas entre las personas podemos identificar clases caractersticas de reforzamiento. La
clasificacin ms amplia es la divisin de los reforzadores positivos en no aprendidos y aprendidos. Estas
clases se llaman tambin primarias y secundarias, incondicionales y condicionales. Los requerimientos
orgnicos son casos claros de reforzamiento primario: alimento, sexo descanso, actividad, premios. Hay
algunos reforzadores evidentes prendidos, como el dinero, premios, las medallas y los honores. Tambin
hay reforzadores como la atencin, el afecto y la aprobacin - que son llamados por Skinner (1953)
reforzadores condicionales generalizados, con los que quiere decir que son reforzadores aprendidos que
pueden reforzar muchas conductas diferentes.
REFORZAMIENTO NEGATIVO
Permtanos comparar el reforzamiento negativo y positivo. Un padre logra que su hijo estudie sus
lecciones ofreciendole un reforzador positivo, como el uso del automvil familiar la tarde del sbado o
puede utilizar un reforzador negativo amenazndolo con que tiene que llegar temprano. En ambos casos
el padre puede obtener resultados, pero las consecuencias del reforzamiento positivo con mucho ms
deseables.
CASTIGO
El castigo ocurre cuando la conducta va seguida por una consecuencia desagradable o cuando la
conducta hace que se rechace una casa deseable. Algunos investigadores distinguen entre castigo
positivo y negativo: el castigo positivo sigue a la conducta con algo indeseable y el castigo negativo
sigue a la conducta con eliminacin de algo indeseable. El propsito del castigo es detener o cambiar la
conducta indeseable. A un nio que ha vagado fuera de s casase le puede castigar confinndolo en ella
por un tiempo, o la madre puede demostrar una intensa desaprobacin y hostilidad directa. El propsito
es proteger al nio.
Planificacin escolar
El proceso de planificar atendiendo la proposicin de
unidades temticas, proyectos y centros de inters
para el aprendizaje significativo.
Para actualizarnos en el campo de la planificacin es necesario, primero,
ponernos de acuerdo en el concepto de planificacin que vamos a manejar.
1) qu ensear,
2) cmo ensear
3) cundo ensear y
1) Qu ensear.
Para definir qu ensear tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los
contenidos.
* En los objetivos subyace nuestra idea de cmo aprenden los nios, del rol del
docente y de las caractersticas del contenido que queremos que el nio
aprenda.
Los saberes previos del nio deben ser tomados como punto de partida para
ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan
simples que solamente los reafirmen.
* Los emergentes.
Son los temas que aparecen en el aula sin que los hayamos planificado, por
acontecimientos, noticias impactantes, etc. Merecen la misma atencin que
cualquier contenido curricular, por el inters que despiertan en el nio. Ante su
surgimiento, el docente deber plantearse qu contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales puede abordar alrededor de ellos.
Evaluacin inicial
Evaluacin formativa
Evaluacin sumativa