Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estimulación de Musculatura Orofacila Sd. Down

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ar tculo Profesional: Musculatura Orofacial

ESTIMULACIN DE LA MUSCULATURA OROFACIAL EN NIOS CON


SNDROME DE DOWN
Paula Fernndez, Carolina Fernndez, Jimena Daz, Mara Jess Schnake, Carolina Guerra, Fernanda
Daz, Magdalena Muoz, Claudia Paredes, Pa Salinas
Fundacin Chilena para el Sndrome de Down Complementa Santiago de Chile

INTRODUCCIN

Un tema de gran preocupacin para los padres de nios con sndrome de Down es el desarrollo de la
comunicacin y del lenguaje de sus hijos, el cual se ve interferido en la mayora de ellos por la disminucin de
la inteligibilidad. Uno de los factores que influye en este aspecto es la hipotona muscular, rasgo comn en
este sndrome, que se presenta en mayor o menor grado en todos los nios, afectando el nivel motor general y
la musculatura orofacial.
El equipo de fonoaudiologa de la Fundacin Chilena para el Sndrome de Down Complementa, con 20 aos
de experiencia atendiendo a ms de 250 nios, ha desarrollado un plan de intervencin temprana que se
realiza a partir de los cuatro meses de edad en conjunto con los padres.
El propsito de este documento es mostrar nuestra experiencia en el abordaje teraputico a nivel de tonicidad
orofacial, entregando herramientas que permitan mejorar este aspecto, a travs de masajes y de la
estimulacin de los procesos implicados en la alimentacin.

2. ESTRUCTURAS OROFACIALES

2.1 Tonicidad y movimiento


Las caractersticas generales de las estructuras y funciones orofaciales de los nios con sndrome de Down
son individuales y se manifiestan con mayor o menor intensidad en cada uno de ellos:
- Hipotona o disminucin del tono muscular a nivel orofacial, lo que podra dificultar en un inicio la
alimentacin en cualquiera de sus etapas y posteriormente el habla.
- Lengua descendida en posicin de reposo y en ocasiones adelantada, alterndose el control de la saliva y
el modo respiratorio.
- Escasa movilidad lingual, presentando problemas en la formacin y desplazamiento del bolo alimenticio
en el interior de la boca y para alcanzar los distintos puntos de contacto necesarios en la produccin de
fonemas.
- Anomalas en el paladar duro, el que se encuentra reducido en el largo y ancho y aumentado en altura.
La disminucin en el ancho altera la posicin lingual favoreciendo un modo respiratorio oral. Por otro lado, al
ser ms alto se dificulta el alcance lingual al paladar.
- Implantacin dentaria retrasada o alterada y mal oclusin, lo que favorece una interposicin lingual tanto
en reposo como en deglucin y habla.
- Selle labial ineficiente, lo que dificulta el cierre de la boca durante la succin y posteriormente la recogida
del alimento desde la cuchara.
Estas caractersticas hacen evidente la necesidad de aplicar una estimulacin sistemtica y dirigida, que
permita al nio ir desarrollando buenos hbitos de alimentacin, los que influirn positivamente en la posterior
produccin del habla.

2.2 Abordaje teraputico en Complementa


La intervencin de estos aspectos se realizara de acuerdo a las caractersticas y necesidades particulares de
cada nio.
a. Masajes Extra e Intraorales
Dirigidos a recin nacidos y nios no colaboradores, es decir, que an no son capaces de realizar una praxia o
movimiento en forma voluntaria o ante una orden. Estos masajes deben ser realizados al menos 2 veces la
da.

Figura n1 Estructuras intra orales

Figura n2 Estructuras extra orales

Figura n3 Estructuras extra orales

Figura n4 Dedos ndice y pulgar


Figura n 5 Cepillos de entrenamiento
- Toque las partes de la cara con distintas texturas de manera continua, sin levantar el objeto para
estimular la percepcin peribucal. Por ejemplo, utilice un masajeador facial o un cepillo elctrico envuelto en
una tela, un globo semi inflado, una pelota blanda.
- Tome el surco nasolabial (entre la nariz y el labio superior) desde las comisuras del labio con la yema
de los dedos ndice y pulgar, y haga presin y vibracin.
- Tome el labio superior con el dedo ndice (por fuera del labio) y pulgar (dentro del labio) y estrelo hacia
abajo.
- Tome el labio inferior desde las comisuras con la yema de los dedos ndice y pulgar, y haga presin y
vibracin. Luego estrelo hacia arriba.
- Tome el labio inferior con los dedos ndice (por dentro del labio) y pulgar (por fuera) y estrelo hacia
arriba.
- Detrs del mentn, en el piso de la boca, realice vibraciones intermitentes y luego circulares con el
dedo pulgar.
- Ponga el dedo ndice en una mejilla y el dedo pulgar en otra y llvelas hacia el centro de la boca.
- Tome una mejilla con los dedos ndice y pulgar, poniendo un dedo por dentro de la boca y otro por fuera.
Presione suavemente y estrela.
- Toque todas las estructuras internas de la boca (paladar, arruguitas del paladar, encas, mejillas por
dentro, lengua) con distintas texturas (dedo con guante, dedo envuelto en paal o toalla, dedos de silicona,
cepillo dental de entrenamiento tipo rodillo).
- Estimule el reflejo de masticacin poniendo el cepillo de aprendizaje paso uno ( dedo) entre las
encas, estimulando los movimientos alternados de ascenso y descenso de la mandbula. Si es necesario,
ayude externamente a realizar estos movimientos.
- Estimule la elevacin de la lengua tocando las arrugas del paladar (detrs de las encas) con el cepillo
rodillo dedo. Ponga el cepillo rodillo bajo la lengua y llvelo hacia arriba y atrs con un movimiento circular.
- Estimule los movimientos laterales de la lengua poniendo el cepillo rodillo en ambas comisuras en
forma alternada, de manera que la lengua intente tocarlo.

b. Praxias o movimientos bucolinguofaciales


Dirigidas a nios capaces de colaborar activamente en el tratamiento y de seguir una orden. Es importante
realizar estos ejercicios una vez al da, 5 veces cada uno.
Movimientos linguales:
- Sacar y entrar la lengua de la boca de manera alternada.
- Sacar la lengua de la boca y elevarla hacia la nariz.
- Sacar la lengua de la boca y descenderla hacia el mentn.
- Recorrer con la lengua los labios por fuera en ambos sentidos.
- Recorrer con la lengua las piezas dentarias por delante y por detrs de derecha a izquierda y viceversa.
- Tocar con la lengua las mejillas por dentro de la boca en forma alternada.
- Realizar elevacin de la lengua hacia las arrugas palatinas detrs de los incisivos centrales superiores.
- Realizar un barrido lingual recorriendo el paladar hacia adelante y atrs.
- Realizar adosamiento lingual contra el paladar y mantenerlo.
Movimientos labiales:
- Realizar cierres y aperturas labiales de forma secuenciada.
- Realizar protrusin o desplazamientos de los labios hacia delante.
- Estirar los labios hacia atrs (retraccin labial).
- Desplazar los labios hacia adelante y hacia atrs (protrusin y retraccin) de forma alternada.
- Realizar vibracin de labios.
- Con los dientes superiores morderse el labio inferior.
- Con los dientes inferiores morderse el labio superior.
- Sostener un baja lenguas entre los labios, logrando cierre labial con presin. Aumentar el tiempo de
mantencin progresivamente.
Movimientos faciales:
- Inflar ambas mejillas.
- Inflar ambas mejillas y expulsar el aire de un golpe.
- Inflar solo una mejilla.
- Alternar movimientos de inflar una y otra mejilla.
- Realizar mmicas faciales: asombro, enojo, tristeza, felicidad, cansancio, etc

3. FUNCIONES PRE LINGSTICAS

3.1 Succin
En las primeras etapas, el nio presenta el reflejo de la succin lingual para obtener leche materna del pecho
o de la mamadera. En ocasiones pueden aparecer dificultades en esta funcin debido a alteraciones en el
tono muscular oral, lo que se aborda a travs de masoterapia y estmulos vibratorios.
Por otro lado, puede observarse un patrn desorganizado de succin-deglucin-respiracin, alterndose la
frecuencia de succin. En estos casos se sugiere realizar estimulacin de la succin no nutritiva, para lo cual
ponemos el dedo o chupete de silicona en la boca del nio buscando gatillar el reflejo. Si el selle labial se
observa disminuido, se sugiere presionar ambas mejillas simultneamente con los dedos ndice y pulgar
A medida que aparecen las primeras piezas dentarias, la succin evoluciona hacia una succin adulta
realizada exclusivamente con presin bilabial. Esta succin la podemos estimular con el uso de bombillas,
vaso pato y vaso comn, lo que favorecer la ejercitacin de los msculos faciales y labiales, el cierre de la
mandbula y la autonoma en la alimentacin.
Para lograr la succin labial con bombilla utilice lquidos en caja desechable tipo tetra pack individual. Ponga la
bombilla entre los labios superior e inferior, cuidando siempre que no interponga la lengua y no la muerda con
los dientes, tratando de que la mantenga con los labios bien cerrados. Una vez logrado el cierre, presione
levemente la caja para que salga el contenido, el nio lo perciba y comience a succionar para mantener la
salida de ste.
Si el nio saca la lengua, trate de ejercer una leve presin hacia adentro con la misma bombilla, o presione
con los dedos la zona detrs del mentn para estimular la elevacin lingual.
Vare el grosor y longitud de la bombilla para favorecer an ms la actividad de los labios.
Para tomar lquidos en vaso ponga el recipiente en los labios del nio (no sobre la lengua) para que los vaya
moviendo y controle con el labio superior el ingreso de lquido, incline un poco el vaso para que caiga lquido y
el nio se vea obligado a tragar.

3.2 Deglucin
Este proceso implica la ejecucin coordinada y precisa de los movimientos de todas las estructuras orofaciales
para que la lengua logre formar el bolo, lo transporte hacia la parte posterior de la cavidad oral, se gatille el
reflejo de deglucin y finalmente pase hacia el esfago sin atorarse. Dependiendo del tipo de alimento
(lquido, slido, semislido) y tamao del bolo, se debe coordinar la fuerza y amplitud de los movimientos en
cada etapa de la deglucin.
Si an existen residuos de alimentos en la boca, volver a reforzar las praxias linguales y hacerlo tomar
conciencia del alimento que queda. Es importante tambin dosificar la cantidad de comida que se ingiere y
ayudar el proceso de limpieza oral bebiendo agua.

3.3 Masticacin
Para comenzar a estimular la masticacin no es necesario tener piezas dentarias.
Se recomienda iniciar este proceso ubicando el cepillo de entrenamiento tipo rodillo entre las encas. Al mismo
tiempo apoyar los movimientos mandibulares de ascenso y descenso con la mano. Posteriormente sustituir el
cepillo por alimentos slidos (gomitas, vegetales, galletas). Es fundamental que el adulto sostenga de un
extremo el alimento para que haga resistencia y el nio mastique.
Otra manera de favorecer el proceso de masticacin es la utilizacin del chupete malla para alimentos
antiahogo, en el que se introducen frutas jugosas y blandas.

Figura n 6 Chupete malla para alimentos antiahogo.

4. SECUENCIA DE ALIMENTACIN EN NIOS CON SNDROME DE DOWN


0-6 meses: Lactancia.
La lactancia materna en nios con sndrome de Down es ampliamente estimulada por los mltiples beneficios
que ella trae, tanto al vnculo con la madre como a nivel nutricional y de inmunidad.
6 12 meses: Alimentacin semi-slida, licuados y aumento de consistencia.
Alrededor de los 6 meses se inicia la ingesta de licuados de fruta y luego de verduras. Para que este proceso
se realice correctamente y sea beneficioso se debe tener clara la tcnica adecuada de alimentacin que
describiremos ms adelante. Puede utilizar tambin el chupete malla para alimentos antiahogo.
9 12 meses: Succin bilabial.
Uso de vaso con pico antiderrame y bombillas. (refirase 2.1 succin)
A partir de los 12 meses: Comida que se come con los dedos (Finger Food)
Ofrezca al nio alimentos picados (pan, galletas, cereales, fruta) de manera que los coma directamente con la
mano y anmele a que los lleve a la boca con los dedos chupndolos o mordisqueando.
12- 24 meses: Aumento de consistencia.
Se debe ir aumentando la consistencia o densidad de los alimentos hasta llegar a comer alimentos picados
finos.
Introduzca nuevos sabores y texturas en su alimentacin, segn las indicaciones del pediatra o nutricionista.
A partir de los 24 meses: Ingesta de todo tipo de alimentos.
Se recomienda comer la misma comida con el resto de la familia o al menos que est presente mientras los
dems comen, con el fin de que se integre a todas las rutinas familiares.

5. TCNICA DE ALIMENTACIN
Adoptar una postura adecuada: el nio debe estar sentado en una silla, con la espalda y pies
apoyados y alineados.
Dar el alimento con una cuchara plana, que contenga una cantidad adecuada de comida en relacin
con la apertura bucal.
Introducir la cuchara en forma recta, presionar con ella la lengua suavemente hacia abajo y sacarla
igual como fue introducida (recta), cuidando que el nio retire el alimento con el labio superior y que la
cuchara no raspe las encas. El nio debe participar activamente en el proceso y ser l quien abra la boca
y retire el alimento.
Al retirar la cuchara, apoyar el cierre labial y control mandibular, poniendo el dedo medio bajo el
mentn en posicin horizontal, con el dedo ndice levantar suavemente el labio inferior, mientras el dedo
pulgar se apoya en las mejillas.
Si el nio protruye o saca la lengua para tragar trate de presionarla un poco hacia abajo con la
misma cuchara. Tambin puede ejercer una leve presin en el piso de la boca, para estimularla elevacin
lingual.

CONCLUSIN

Durante todos estos aos de trabajo, como fonoaudilogas de Complementa, hemos observado que los
nios con sndrome de Down, gracias a un trabajo sistemtico que comienza en atencin temprana, pueden
aumentar el tono muscular de labios, lengua y mejillas.
Esta mejora en el tono favorece directamente el proceso de alimentacin en todas sus etapas: succin,
deglucin y masticacin.
El nio que acepta distintas consistencias, sabores y texturas al momento de alimentarse, va a desarrollar una
mayor sensibilidad oral, lo que va ntimamente relacionado con el aumento de la propiocepcin de todas las
estructuras internas de la boca.
Este aumento en la propiocepcin ser de gran importancia al momento de producir los distintos sonidos del
habla, ya que el nio tendr conciencia de las estructuras internas de su boca, favoreciendo en mayor o menor
medida la coordinacin y movimientos necesarios para la articulacin de estos fonemas.
No debemos olvidar que una de las caractersticas del sndrome de Down est dada por la alteracin a nivel
cerebral de las reas que comandan el habla y el lenguaje, lo que se manifiesta en las dificultades de la
comunicacin oral, especficamente en la falta de inteligibilidad.

También podría gustarte