Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Terapia de La Ira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

Terapia de la ira

Quiero compartir ya mi experiencia personal!

No puedes eliminar tan fcilmente cada situacin irritante que ocurre en el mundo, en
los dems o en ti mismo, pero s es posible aprender tcnicas saludables y productivas
de controlar esa irritabilidad que puedes experimentar en cada situacin que se te
presente.

La ira es una emocin normal que afecta a todos los seres humanos. Algunos ejemplos
de situaciones que pueden hacerte sentir as pudieran ser, por ejemplo, alguna
amenaza a ti mismo o a tus allegados, un ataque a tu autoestima, ser interrumpido
cuando persigues una meta, ser tratado de manera injusta, ser maltratado verbal o
fsicamente, o que alguien viole un principio que consideras importante. La ira que
producen estas situaciones es normal y dependiendo de qu manera lo proceses
podrs colocar tu semforo en luz verde.

En realidad la ira es una emocin importante. Al igual que la ansiedad la ira es


como una luz intermitente de precaucin que te indica que debes hacer algo para
corregir alguna situacin. La culpa sin embargo no te permite apreciar ese semforo ni
las seales que te ha estado dando todo el tiempo. Una vez puedas apreciarlo, la ira
se torna en una emocin que te impulsa a solucionar problemas o conflictos de la vida
cotidiana. Te da energa y te motiva a actuar en ocasiones con un enfoque
extraordinario. Si realizas el ejercicio de tener muchos pensamientos iracundos sin
actuar en consecuencia observando las reacciones de las dems personas podrs
percatarte mejor de tu semforo.

PERO tu ira puede salirse de control y causarte problemas en tus relaciones en el


trabajo, familiares, sociales e incluso con la ley. Puede destruir familias, puede
enviarte a la crcel y destruir vidas (y no solo la tuya).

Si tienes hijos t eres el ejemplo a seguir de ellos. Los hijos de padres en descontrol
pueden adoptar conductas similares o bien puede sembrarse en ellos tal nivel de temor
que en su edad adulta pueden ser inseguros y sentir temor de defender sus
derechos. Y si han aprendido ya a defenderlos, entonces puedes desintegrar a tu
familia logrando con ello todas las consecuencias que eso conlleva.

Enojarse no es el problema. El problema es la intensidad de ese enojo y resolver qu


vas a hacer antes de actuar de forma impulsiva o an peor de forma represiva En
esta terapia te guiaremos para que reconozcas la naturaleza de tu reaccin y sus
consecuencias y te daremos las herramientas necesarias para que claramente puedas
observar tu semforo de la ira.

Entonces, qu es manejar tu ira?


El manejo de la ira es un proceso en el que se aprende a reconocer las seales (las
luces) que te indican que te ests enojando. Adems se aprende a iniciar unas
acciones en tu mente para calmarte, pensar con claridad y afrontar la situacin que
causa la ira de forma creativa y consciente.
El manejo de la ira no intenta evitar que te sientas enojado ni te alienta a que la
reprimas. El enojo es una emocin normal y saludable cuando sabes cmo expresarla
y dirigirla apropiadamente.

Echas humo por las orejas cuando en el trfico no te dan paso, cuando se meten
delante de ti o cuando el conductor de atrs te pita constantemente? La presin se te
sube hasta el cielo porque tu hijo se rehsa a cooperar en los estudios o en actividades
familiares? Se ha desintegrado tu familia en alguna medida por falta de control o por
haber tomado decisiones en base a emociones negativas? El enojo es una emocin
normal y hasta saludable, pero es importante detenerse y pensar antes de actuar o
bien tomar un time out. La ira descontrolada puede dejar secuelas tanto en tu salud
como en tus relaciones. No dejes que sigan aumentando tus heridas emocionales ni la
de otras personas que te rodean!

La forma en que reaccionas a la ira depende de muchos factores en los que pueden
incluirse tu historia familiar, cultura, sexo y los niveles de estrs a los que te sometes
diariamente. Cada uno de estos factores se toman en cuenta para poder solucionar el
mal manejo de la ira y son esos factores los que determinan cmo y cundo se activan
cada una de las luces de tu semforo (ya sea roja, amarilla o verde) de la ira, el cual
tiene una programacin distinta e individual en cada persona. Sin esa programacin tu
semforo pudiera volverse algo loco y colocar luces intermitentes rojas o amarillas a
una hora pico, causando un tranque descomunal y/o accidentes. Sin embargo eso no
es tanto problema como s lo puede ser percatarse de l, ya que a menos de que haya
un problema de base ms fundamental que tambin tiene solucin, generalmente el
semforo est bien programado y seguir sus indicaciones es recomendable siempre.

La ira puede tomar varios caminos. Mencionar por ahora dos de ellos:

1. Ira verbal que incluye gritos, amenazas, malas palabras e insultos.

2. Ira fsica que incluye golpes, empujones, romper cosas, etc.

Estos dos caminos los toman las personas de acuerdo a su situacin particular y
usualmente encienden la luz amarilla del semforo. Cuntas veces has proferido
amenazas o insultos? Rompes objetos o empujas a tus familiares cercanos?
Reconociste alguna luz amarilla o provocaste un accidente?

Otra reaccin comn, dependiendo de cada quien es esconder la ira y dirigirla hacia
uno mismo. En otras palabras tragrtela. Puedes sentirte muy molesto por dentro
hasta ponerte rojo, pero te cuesta y te es imposible dejarla salir. Esta es un arma de
doble filo ya que en este momento puedes pensar que la ests controlando, pero en la
mayora de los casos es un autoengao porque los pensamientos y la ira pueden
continuar ah, manifestndose ms delante en tus acciones y decisiones. De eso
hablaremos ms adelante si llenas el formulario en esta pgina para recibir ms
informacin. Sin embargo, ALERTA! ALERTA! Esta es la luz roja del semforo. Si no
detienes el auto la cmara tomar una foto de tu placa o el polica de la esquina te
pedir que te detengas y te pasar una boleta cara. Si sobreviviste a la interseccin y
no mataste a nadie y por ello te crees listo, lo cierto es que la vida no ofrece muchas
segundas oportunidades.

Es importante hacerte consciente de las luces de tu semforo y aprender a


reconocerlas y saber qu hacer cuando aparece cada una de ellas. Recuerda que tu ira
no solo te afecta a ti. Todo ese proceso no es sencillo. Hace aos esto ha estado
contigo y toma su tiempo y sobretodo tus ganas y disposicin de hacerlo realidad.

Repasemos entonces

Con la luz verde en tu semforo de la ira tienes paso de seguir manejando aunque de
igual forma con precaucin ya que no sabes si otros pueden pasarse sus luces o, por ir
apurado, podras pasarte rpidamente tu luz amarrilla. Si te encuentras de salida en
amarrilla o roja tendrs que observar con detenimiento hasta que llegue la
luz verde. Con el entrenamiento apropiado podrs manejar la ira como manejar
bicicleta.

NO OLVIDES La ira intensa --que son tus luces amarrilla y roja-- est ligada a
enfermedades como hipertensin, depresin, ansiedad y enfermedades del corazn.
Puede llevarte a lugares que son cero saludables. En lo personal prefiero ganar tiempo
y elegir la salud de mi vehculo. Prefiero transitar por la vida en un auto bien pintado y
limpio, que no tenga abolladuras y que tenga una pintura brillante. No me gustan los
que se ven chocados, con plastobn y reas sin pintar.

Para ms informacin sobre la terapia de la ira someta su informacin en el siguiente


formulario:

21108793 subscribe

E-mail

Nombre

Suscribirse
No se preocupe, su e-mail se encuentra completamente seguro.
Prometo que ser utilizado slamente para enviarle el boletn informativo sobre la Terapia de la Ira. Para ver las
ediciones anteriores puede hacer click aqu.
Ediciones: 2
Suscritos al boletn: 11
Suscritos a la terapia: n/d
Fecha de inicio: n/d
Levantas la voz, rompes objetos y empujas a
las personas?Reprimes tu ira y crees que as
lo solucionas? Qu es lo que ms te
molesta?
La mayor parte de los problemas que llamamos personales son por naturaleza
interpersonales. Con mucha frecuencia tienen su origen en nuestras relaciones o en
nuestros patrones relacionales personales. La terapia grupal ofrece una oportunidad
nica de explorar y entender cmo te relacionas con otros y de recibir
retroalimentacin especfica sobre cmo reaccionan otros a ti. Para muchos pacientes
la terapia grupal puede ser ms efectiva y producir resultados ms rpidamente que la
terapia individual. El aprendizaje mutuo que se genera entre los miembros de los
grupos y la oportunidad de trabajar sus problemas con otras personas quienes
comparten preocupaciones similares hace de los grupos algo especial. Slo en terapia
grupal se puede trabajar directamente la manera en que te relacionas con otras
personas. El ambiente de confianza y seguridad que brinda el grupo te ayuda a edificar
las habilidades que necesitas para crear la misma clase de confianza y seguridad en tu
vida, en tu ambiente cotidiano, en tu familia, en tu trabajo. La experiencia grupal te
puede ayudar a aprender sobre tu estilo relacional, tu habilidad de cercana, y tu
efectividad personal en las relaciones y adems ofrece una oportunidad especial para
apreciar cmo otros enfrentan estos mismos problemas. Tambin nos ofrece la ocasin
ideal de explorar un amplio campo de preocupaciones personales.

Cuntanos tu historia y cules han sido las consecuencias de tu falta de control.

Las tcnicas corporales


Dr. Jos Antonio Garca Higuera
Miembro del equipo de Psicoterapeutas.com
Consltanos en el
Centro de Psicologa Clnica y Psicoterapia
C/ Hermosilla, 114. 1C Telfono: 914119140 Madrid 28009
Envale un mail

Ver tambin: [Lgica del mtodo][Teora][Contenido]

En este apartado se explica en que consisten las tcnicas empleadas, dando una idea de las
instrucciones que se emplean y de las aplicaciones clnicas que se dan a cada tcnica en particular.

1. RELAJACIN PROGRESIVA
2. RESPIRACIN
3. OBSERVACIN DEL PENSAMIENTO
4. ACEPTACIN DE SENSACIONES
5. CONCIENCIA DE LA PIEL
6. CONCIENCIA DEL ESPACIO INTERNO
7. CONCIENCIA DEL ESPACIO EXTERNO
8. MICROESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA
9. EL MOVIMIENTO
10. DIALOGO INTERNO
11. EFECTOS DE LA MSICA EN EL ESTADO DE NIMO

Aprende y aplica estas tcnicas por medio de un curso que puedes hacer en casa

RELAJACIN PROGRESIVA
Distintos autores tienen distintos conceptos de la relajacin. Algunas teorizaciones se han hecho
intentando incluir todas las tcnicas conocidas (Smith, 1986) y por lo tanto no distinguen entre los
efectos de las distintas tcnicas. Muchas veces se consideran todas equivalentes y no distinguen entre
los distintos elementos que se han incluido en el mtodo que se presenta en este trabajo.

La respuesta de relajacin se concibe normalmente como una respuesta pasiva e indiferenciada que
reduce el estado de excitacin somtico y cognitivo. (Smith 1986). O como un estado alterado de
conciencia autoinducido (Benson, 1974).

Las tcnicas de relajacin suelen incluir un conjunto de conductas previas que llevan a ella. Las
conductas para relajarse pueden ser muy variadas, desde sentarse en el silln favorito, o leer un libro,
hasta los cientos de tcnicas de relajacin que existen actualmente y que necesitan diferentes niveles
de habilidades para practicarlas. Las tcnicas de relajacin no son caminos hacia el mismo fin sino que
cada una tiene sus propios efectos y han de adaptarse a cada individuo (Smith 1986). En la clasificacin
que este ltimo autor realiza de las tcnicas ve una graduacin, desde tcnicas que ayudan al "darse
cuenta" corporal, hasta tcnicas mas puramente cognitivas como meditacin, visualizacin, etc.

En este trabajo cuando se habla de tcnica de relajacin se refiere a la relajacin progresiva de


Jacobson.

La relajacin progresiva de Jacobson, se basa en la conciencia de las tensiones musculares que


tenemos en el cuerpo. Se ensea a travs de ejercicios que permiten distinguir entre la tensin y la
distensin de los diferentes msculos. Se han hecho diferentes mtodos, con la idea de que con unos
cuantos ejercicios se tome conciencia de los grupos fundamentales de msculos (Cautela, 1987).

El entrenamiento se realiza en vivo y no por medio de cintas, aunque en algunos tratamientos clnicos
puede estar indicado la grabacin de los ejercicios de relajacin, se piensa que la relajacin grabada es
menos efectiva (Borkovec y Sides, 1979)

La mayora de los estudios de relajacin que se realizan se hacen sobre una visin pasiva del individuo.
Los investigadores parecen concebir la terapia como un proceso de tratamiento, a travs del que el
paciente ha de pasar, y despus del cual supuestamente habrn tenido lugar cambios importantes. Pero
de hecho la mayora de los pacientes no aprenden un mtodo efectivo que sea til cuando la ansiedad
ocurre (Ost, 1987). La relajacin se suele ensear en situaciones especiales de tranquilidad que son
ideales para conseguirla. Benson (1974) sugiere que la respuesta de relajacin se facilita por cuatro
elementos bsicos, (a) un objeto mental que sirve de foco de atencin, (b) una actitud pasiva, (c) un
tono muscular reducido, (d) un ambiente tranquilo. Este setting especial en el que se entrena a los
sujetos podra explicar parte de las dificultades de generalizacin a la vida cotidiana que se suelen
encontrar en los estudios de relajacin. Sin embargo, muchas de las tcnicas que se emplean en el
programa que se describe en este trabajo, pueden ser utilizadas en cualquier tipo de situacin, por
ejemplo, en situaciones que incluyen movimiento.
Es importante por tanto que las respuestas que llevan a la relajacin se incorporen a la vida cotidiana,
como intentan los trabajos de Ost (1987, 1988). Tambin es importante que envuelvan la mayor parte
posible de los aspectos del comportamiento humano y no solamente el tono muscular. En los grupos se
ensea a relajar las tensiones sin necesidad de hacer los ejercicios de forma abierta. Se van evocando
los ejercicios de forma que la conciencia corporal va aumentando. De esta forma se puede incorporar la
relajacin progresiva a las distintas situaciones cotidianas.

APLICACIONES CLINICAS DE LA RELAJACIN PROGRESIVA

La relajacin progresiva es el mtodo que mas se ha empleado en la psicologa clnica y est asociada
a la desensibilizacin sistemtica (Wolpe, 1979). De acuerdo con Wolpe (1981) el papel de la relajacin
en la desensibilizacin sistemtica es producir un cambio en el funcionamiento del sistema nervioso
autnomo que inhiba la ansiedad. En numerosos experimentos se ha probado que la relajacin
progresiva reduce la actividad autonmica.

Adems de su aplicacin en el tratamiento de los trastornos de ansiedad las aplicaciones clnicas de la


relajacin han sido mas variadas aun que las citadas en la meditacin y se ha aplicado a todo tipo de
trastornos fsicos con origen psicolgico, el dolor crnico, la hipertensin, asma, tartamudeo, miopa, etc.
etc.

Los efectos cognitivos de la relajacin progresiva son mencionados desde los inicios de la tcnica.
Jacobson menciona a Wundt diciendo que "Las sensaciones de tensin y de relajacin estn siempre
conectadas con el proceso de atencin" (Jacobson, 1987. Reprint). Levin (1985) afirma que la relajacin
aumenta la viveza de la imgenes que se utilizan en la desensibilizacin sistemtica. Los efectos de la
reduccin del arousal en las cogniciones positivas son mencionadas por Peveler y Jonhnston (1986). En
consecuencia el entrenamiento en relajacin progresiva se considera fundamental para conseguir una
mejor conciencia corporal.

RESPIRACIN
Ejercicios de respiracin son clsicos de las tcnicas orientales como el yoga (Visnhudevananda 1979),
el Qigong (Shaoquing, 1986) o el Tai-Chi (Yang, 1978).

Dentro de esta tradicin oriental se pueden considerar dos tipos de ejercicios, los mas activos y aquellos
que se limitan a la observacin pasiva de la respiracin, como pueden ser los que se emplean en la
meditacin Zen (Durkheim, 1989)

En Europa se han desarrollado otras tcnicas de respiracin, que se han aplicado en actividades
artsticas como el canto o la declamacin. En ellos se pueden distinguir los dos tipos mencionados, los
mas pasivos o los mas activos, vase por ejemplo los ejercicios de rehabilitacin (Lapierre, 1978) para
los mas activos y para una coleccin interesante de ejercicios (Lodes 1990).

Ni la Eutona ni la Tcnica de Alexander plantean ejercicios de respiracin. Parten de la hiptesis de que


si se consigue el tono correcto de los msculos o la posicin adecuada, la respiracin se har correcta.
(Alexander G., 1979).

Existen ejercicios que se limitan a aceptar u observar la respiracin sin una intervencin consciente
como son los planteados por Feldenkrais (1980) o por Speads (1980)
Los ejercicios que se han aplicado estn fundamentalmente tomados de estos ltimos y parten de la
premisa de la observacin sin intervencin de la respiracin.

Speads (1980) Plantea una serie de experimentos en los que, sobre la respiracin que se tiene en un
momento dado, se introduce un estmulo ( p. ej. pronunciar una "s" larga o una "a", o darse palmadas o
diversas posturas y movimientos) y se dejan pasivamente que ocurran consecuencias, que se observan.
Los experimentos estn graduados, constituyen una serie ordenada que tienen como final un
experimento llamado de consciencia en el que simplemente se observa la respiracin y se la deja que
se ajuste a las necesidades del momento.

Speads no plantea una respiracin determinada como respiracin ideal, sino que se debe de adaptar a
la que la situacin requiera. Los problemas pueden surgir cuando se mantiene un tipo de respiracin
que no se adapta a la que se necesita para afrontar la situacin.

Finalmente afirma: "Realizando todos los experimentos descritos, se habr entrenado en el uso de un
sentido corporal y habr adquirido experiencia de como aplicarlo a los ejercicios respiratorios. Habr
desarrollado un <sexto sentido> relacionado con su respiracin que le permitir realizar ya un
experimento respiratorio basado fundamentalmente en la consciencia de la necesidad de un cambio y,
por supuesto, de ceder a el. A diferencia de los restantes experimentos respiratorios, el Experimento de
conciencia no introduce medidas externas para una mejora respiratoria, tales como una palmada, una
extensin o un sonido. Cuando realice el Experimento de la consciencia ser totalmente independiente
del lugar, la postura corporal y la actividad visible. Lo nico que importa es su respiracin; el objetivo
perseguido es permitirla deliberadamente cambiar en cualquier sentido que sea necesario".

Otros ejercicios de respiracin como los de Feldenkrais se han empleado en el sentido de aumentar la
conciencia del espacio interno en el sentido de que es esta conciencia la que va a regular la respiracin
sin intervencin directa sobre ella.

Como se puede comprobar la filosofa subyacente en estos ejercicios es la misma que la que est en
todos los que se han planteado en este trabajo, conciencia sin intervencin voluntaria.

Mencin aparte y dentro de este apartado, puesto que en ella se da una gran importancia a la
respiracin, est la Bioenergtica de Lowen. En ella a travs de ejercicios fsicos y de respiraciones
forzadas se pretende la descontracturacin de la coraza muscular descrita por Reich (1963, 1985). Al
margen de la interpretacin dinmica que realizan los autores de estas tcnicas, con su aplicacin se
consigue la relajacin de tensiones fuertes y la elicitacin de determinadas emociones.

APLICACIONES CLINICAS DE LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIN

Speads recomienda sus experimentos para el insomnio, los mareos, el equilibrio, fumar y comer
demasiado, dolores de cabeza, depresiones, sobreexcitacin, miedo al pblico, nerviosismo de los
artistas durante la espera antes de reanudar una representacin, dificultades para concentrarse, mala
memoria y creatividad bloqueada.

En la terapia de orientacin conductual, que es a la que se refiere este trabajo, la respiracin es un


objeto de intervencin en algunos trastornos como la agorafobia o el ataque de pnico. Clark (1986)
establece la teora de que el pnico ocurre cuando la persona interpreta errnea y catastrficamente sus
sensaciones corporales. Es una teora similar a la de Beck y la de Ellis que tambin establece la relacin
entre las cogniciones y los sntomas aunque en este caso es el sntoma el que dispara la cognicin y no
a la inversa.
Las interpretaciones errneas se dan mas cuando ocurren varios sntomas simultneamente (Rachman,
1987). Los ataques de pnico a menudo son disparados por cogniciones negativas y cambios
interoceptivos muchos de los cuales aparecen relacionados con la ansiedad y la hiperventilacin. La
combinacin de tratamientos y en particular el entrenamiento en respiracin ofrece una promesa
considerable para el tratamiento de los ataques de pnico y sugiere que su combinacin con la
exposicin en vivo en el caso de agorafobia puede ser un avance significativo sobre la exposicin
solamente. (Franklin, 1989).

La ansiedad persistente y los ataque de pnico han sido vistos como fenmenos asociados a la
hiperventilacin y se ha planteado su tratamiento por medio del control respiratorio (Avia, 1987).

Los ejercicios de respiracin producen tambin relajacin y como tales se suelen emplear pues son
sencillos de aprender, efectivos y se pueden aplicar en cualquier situacin.

Desde la Bioenergtica se afirma que la respiracin est distorsionada en los adultos por tensiones
musculares crnicas, resultado de conflictos emocionales no resueltos (Naranjo, 1980). Los ejercicios
que plantean (Lowen y Lowen, 1977) pretenden la liberacin de estas tensiones musculares. La
experiencia clnica indica que pueden contribuir a desencadenar o expresar emociones en
circunstancias teraputicas de forma que se puede ayudar al paciente a desinhibir su expresin. Estas
expresiones o descargas son, algunas veces interesantes de conseguir y difciles de lograr con lo que
este tipo de ejercicios puede ser de una gran ayuda para el clnico. Se pueden aplicar para la expresin
de rabia, para la sensacin de prdida de control, para desinhibir algunas expresiones sexuales
(Rosemberg, 1981) o para mejorar el estado fsico en algunos depresivos. (Lowen, 1972).

Volver al inicio

OBSERVACIN DEL PENSAMIENTO


La conciencia corporal es tambin un proceso cognitivo que puede estar dificultado por falta de control
de lo que se piensa.

La ansiedad tiene dos componentes (Bermdez, 1985) la emocionalidad y la autopreocupacin, que son
pensamientos relativos al problema que pueden ser disparados por la ansiedad y que ellos a su vez
disparan la ansiedad. La autopreocupacin dificulta de manera notable la toma de conciencia corporal.
Nuestros pensamientos nos llevan lejos de nuestro cuerpo.

Dentro de est captulo se consideran distintos tipos de ejercicios:

El mas importante es la meditacin, que intenta con una palabra o mantra desterrar todo pensamiento.

A veces es eficaz la instruccin de sencilla de dejar la mente en blanco.

Otro tipo de ejercicio que se ha utilizado es la simple observacin del pensamiento: se toma conciencia
de que se est pensando y se ve el pensamiento, despus se deja que se vaya tranquilamente, es
importante la aceptacin de las distracciones y que los pensamientos vuelvan una y otra vez. Los
ejercicios que se han planteado en el grupo estn tomados de Stevens (1977).
El trabajo de observacin del pensamiento es en cierto modo una forma de meditacin. Para el trabajo
clnico con determinados pensamientos es preciso primeramente hacerlos conscientes. Despus se
realiza una desensibilizacin a ellos. Este es contenido de esta tcnica.

APLICACIONES CLINICAS DE LA OBSERVACIN DEL PENSAMIENTO

Los efectos fisiolgicos de la meditacin estn demostrados en innumerables trabajos (ver por ejemplo
Holmes, 1983). Baja la tasa cardiaca, eleva la resistencia de la piel, decrece la tasa respiratoria,
disminuye la presin sangunea. Se ha aplicado tambin en la desensibilizacin sistemtica
sustituyendo a la relajacin progresiva.

Los meditadores reportan que en la meditacin, experimentan un incremento en la relajacin, y una


disminucin del arousal cognitivo.

La meditacin se ha utilizado en el tratamiento de numerosos desrdenes de origen psicolgico, como


hipertensin, asma, abuso de drogas, insomnio, e incluso en inflamacin de encas y tartamudeo
(Holmes, 1984).

El objetivo de aplicarla en el grupo es solamente controlar que la activacin cognitiva no dificulte la


conciencia corporal. De hecho la misma conciencia corporal se podra considerar una forma de
meditacin. (Naranjo y Ornstein, 1971).

As como est demostrada la eficacia de la meditacin y sus efectos fisiolgicos, se discute su


efectividad en comparacin con otros mtodos. Segn algunos estudios la meditacin y el descanso
dejando las preocupaciones se han mostrado prcticamente equivalentes. (Holmes, 1983, 1984).

Volver al inicio

ACEPTACIN DE SENSACIONES
Las instrucciones que se dan estn tomadas de Barry Stevens (Varios, 1978), con modificaciones que
incluyen fundamentalmente un nfasis mucho mayor en la pasividad y en no hacer movimientos ni
evitaciones de las sensaciones que llegan a la conciencia. Las instrucciones concretas que se dan son
las siguientes:

"Posicin, tumbado con las rodillas dobladas y con los pies apoyados en el suelo. Las rodillas pueden
ponerse juntas si se est mas cmodo o separadas si se prefiere.

Se trata de centrarse en la sensacin mas desagradable que tengamos y entrar en contacto con ella.
Permanece en contacto como si fueras un foco de luz que no empuja ni fuerza nada y que tampoco deja
nada como est. Se trata de hacernos amigos de nuestras sensaciones de ver como son y como
evolucionan por si solas sin intervenir nosotros. Dejando que la sensacin evolucione como quiera, si
algo nos duele dejamos que el dolor se desarrolle, crezca o disminuya sin intervenir. Al ser una
sensacin desagradable tendemos de manera automtica a intentar que disminuya y desaparezca,
ahora hay que dejarla que crezca, si esa es su evolucin natural. Contactar ligeramente, que sean las
sensaciones las que guen nuestra conciencia no intentemos sentir lo que queremos sino lo que el
cuerpo nos dice. Vamos a observar la sensacin, ver sus caractersticas, que parte del cuerpo est
involucrada, si es aguda, sorda, si siempre es igual o va cambiando con el tiempo, etc. Lo mas
importante es observar sin intervenir. Si alguna otra sensacin se hace mas fuerte que la que hemos
contactado nos vamos a ella. Vamos a dejar que todas las sensaciones desagradables lleguen a
nuestra conciencia.

Evitar los movimientos conscientes puesto que generalmente intentan hacer desaparecer las
sensaciones desagradables. Vamos a trabajar desde la pasividad. Si algn movimiento involuntario
surge dejarlo que ocurra tambin pasivamente.

La pareja ha de estar muy atenta a su propio cuerpo relajando las tensiones que aparezcan y atenta
tambin a lo que le pasa al compaero, debe estar presente pero sin intervenir en el proceso. De vez en
cuando el que est trabajando le informar de lo que siente, de como va y lo que est pasando con la
sensacin con la que est. El que ayuda debe de animarle a seguir con las sensaciones a mantenerlas
sin intentar eliminarlas.

Si alguno no encuentra ninguna sensacin desagradable, que empiece a sentir las sensaciones que
tiene en la cabeza y luego en el cuello y recorra todo el cuerpo dejando que las sensaciones llenen su
conciencia sin intervenir."

APLICACIONES CLINICAS DE LA ACEPTACIN PASIVA DE LAS SENSACIONES

Existen algunos casos en los que es fundamental esta aceptacin de las sensaciones corporales. El
mas claro es el de los hipocondracos que interpretan como amenazante alguna de las sensaciones
corporales que sienten e intentan evitarlas. Una labor de la terapia es la exposicin a la sensacin de
manera que la acepte sin que d respuesta de huida ante ella.

El objetivo de este trabajo en la terapia es la aceptacin pasiva de las sensaciones corporales. La


propuesta que se presenta aqu se ha realizado con hipocondracos con resultados clnicos muy
positivos. En realidad se realiza una inundacin a las sensaciones corporales que son interpretadas por
los pacientes como desencadenante de un ataque al corazn, infarto, prdidas de control, etc. Se
mantiene la sensacin hasta que se va diluyendo.

Clark (1986) establece la teora de la ligazn causal entre las sensaciones corporales que son
interpretadas de manera errnea y catastrfica y los ataques de pnico. El trabajo propuesto es una
exposicin a las sensaciones y un aprendizaje de otra forma de comportarse cuando se sienten. Cuando
se realiza se corta la reaccin automtica y de evitacin de las sensaciones desagradables.

En el entrenamiento en relajacin se han reportado reacciones paradjicas en las que al sujeto le


aumenta la ansiedad (Heide, 1983). Este trabajo es tambin es una ayuda para bregar con la ansiedad
inducida por las sensaciones de relajacin.

Otros marcos tericos en los que se pueden inscribir las instrucciones que se han planteado son:

Como ya se ha apuntado, es una tcnica de inundacin a la sensacin mas desagradable que


se tiene y que con solo mencionarla suele aparecer la que se est evitando, la que se interpreta
como infarto, dolor, etc. El estmulo que se mantiene es la propia sensacin y se da la consigna
de eliminar todas las conductas de evitacin, en concreto movimientos, mantenindose en
completa quietud y la atencin en la sensacin. Al sugerir que se de solamente la respuesta de
relajacin, si se es capaz de darla, se eliminan cualquier respuesta de evitacin y se favorece el
mecanismo que lleva a la extincin o inhibicin de la sensacin. Se ha enseado a la persona a
ser mas estoica. En vez de hacer una conducta manifiesta y de evitacin de sensaciones
amenazantes o desagradables se le ensea a dar una respuesta pasiva, de aceptacin y de
relajacin, que es mas adecuada en muchos casos.
Dentro de las clasificaciones de Lazarus (1986) de las estrategias de coping se puede incluir en
la de inhibicin de la accin. De esta manera se inhibe las conductas de evitacin del dolor. La
aceptacin pasiva puede dar lugar a un fenmeno parecido a la habituacin de las respuestas
que se da en la inundacin.
El mtodo coincide con la tcnica que Turk llama somatizacin y que demuestra que es efectiva
en el tratamiento del dolor. Se fija en el cuerpo de manera lejana, sin intervenir y dndose
cuenta de otras sensaciones que hay en el lugar (Burrows, 1987). En los estudios controlados
para aliviar el dolor el mtodo de Turk se ha manifestado eficaz. En los estudios que se citan los
resultados de todos han sido positivos (Burrows, 1987).

Entre las teoras que intentan explicar el proceso por el que se da el dolor crnico se encuentran
aquellas que se basan en que en algunos casos la reaccin al dolor da lugar a movimientos que lleva a
generar mas tensin en la zona dolorida que puede contribuir a aumentar el dolor, entrndose de esta
forma en un crculo vicioso. Explicaciones tericas de este tipo se pueden encontrar en Keefe (1986) al
mencionar la hiptesis de estrs - dolor y ciclo "dolor-espasmo_muscular-dolor". La aceptacin pasiva
de las sensaciones puede ser un buen medio para romper este proceso de realimentacin.

Tambin puede ser una buena ayuda en cualquier exposicin que se realice puesto en muchos casos la
evitacin est asociada a sensaciones desagradables. Si el sujeto acepta sus sensaciones ser mas
fcil o corta la exposicin.

Volver al inicio

CONCIENCIA DE LA PIEL
En el trabajo que se plantea, la conciencia de la piel es uno de los primeros pasos para aumentar la
conciencia corporal. La piel es el rgano del sentido del tacto y por tanto una fuente privilegiada de
sensaciones. Existen partes de nuestro cuerpo en las que se est mas acostumbrado a recibir
sensaciones como la lengua y las manos.

En eutona distingue entre tacto y contacto, en el sentido de percibir el efecto que hace en la piel un
objeto (tacto) y la percepcin del objeto como un todo y de su relacin con el sujeto (contacto). Cuando
se habla de conciencia de la piel en este trabajo se refiere al tacto.

El tipo de ejercicios que se realizan son desde sensibilizar la piel con algunos objetos como pueden ser
bambes, pelotas de tenis o cepillos, hasta sentir el tacto de la piel con la ropa, las duchas o el masaje.
Siempre se procura que la percepcin sea global e implique todo el cuerpo.

APLICACIONES CLINICAS DE LA CONCIENCIA DE LA PIEL

La conciencia de la piel tiene un efecto relajante y de situar al sujeto en "el aqu y el ahora". Es a la vez
una fuente de placer.

La conciencia de la piel es una de las fuentes de datos con las que se forma la imagen corporal. Con el
trabajo con la piel "se trata de lograr una imagen integral del propio cuerpo, necesaria para la propia
expresin, para la propia delimitacin en el espacio. Si no existe una gran claridad al respecto no ser
posible lograr la actitud adecuada, tanto en relacin con uno mismo como con el espacio exterior".
(Emsy, 1985).
La importancia de un tacto agradable para el desarrollo de la persona est demostrado desde los
clsicos experimentos con monos de Harlow (1958) con las madres artificiales. La comodidad del
contacto de las madres de felpa no solamente es una fuente de placer, tambin sirve para reducir en los
monitos el temor hacia objetos extraos.

Es tambin admitida la importancia de la conciencia del cuerpo en la adquisicin del esquema corporal.

Se han descrito los problemas que presentan algunos psicticos con la conciencia de la piel. Se han
realizado con ellos tratamientos llamados de maternaje en los que se realizaba una inundacin al
contacto corporal con otra persona.

La aplicacin clnica concreta que se ha realizado de esta tcnica ha sido como medio de relajacin y de
que el sujeto sienta la posibilidad de recibir placer.

El mtodo de la focalizacin sensorial que se aplica en la terapia sexual es un medio de desensibilizar al


contacto con el otro con la conducta incompatible con la ansiedad que es la conciencia de la piel.
(Kaplan, 1978).

Volver al inicio

CONCIENCIA DEL ESPACIO INTERNO


En el mtodo que se expone la conciencia del espacio interno y de los que contiene tiene gran
importancia en la preparacin del microestiramiento. Se da tambin el fenmeno inverso, a travs del
microestiramiento se mejora la conciencia de los huesos.

Los ejercicios que se emplean estn tomados de la Eutona y algunos de Feldenkrais. Se basan en la
toma de conciencia de que nuestro cuerpo es un volumen y en el que se encuentran partes de las que
tenemos poca conciencia o poca idea como las vsceras y los huesos.

La Eutona confiere gran importancia a la conciencia de los huesos porque da al individuo una seguridad
interior y una resistencia. La vivencia de esta fuerza interior, "el reflejo de enderezamiento", libera la
musculatura dinmica y permite una gran movilidad.

El enderezamiento reflejo puede ser logrado a partir del arco del pie, pasando por la tibia, el peron, la
articulacin de la cadera, la cintura pelviana, y la parte superior del sacro hasta la quinta vrtebra lumbar
y a travs de toda la columna hasta el atlas. Puede lograrse el enderezamiento no solo a partir de los
pies, sino de cualquier otra parte del cuerpo, en posicin de sentado por ejemplo a partir de los
isquiones. En Eutona han llamado "transporte" a esta utilizacin consciente del reflejo de
enderezamiento, para subrayar la diferencia con el reflejo de enderezamiento inconsciente.

Solamente cuando se experimenta el "reflejo del transporte" en todas las situaciones posibles se
empieza a tomas conciencia de las formas seas exactas. Pronto se descubrir que esta percepcin de
los huesos produce un efecto regulador en el tono de todos los msculos que estn en relacin con los
huesos realmente sentidos.

Mediante una nueva conciencia de la realidad, la respiracin normal inconsciente y la postura mejoran
considerablemente. (Alexander, G. 1979).
Se realizan ejercicios para tomar conciencia de los diversos espacios corporales, el espacio del cerebro,
el de los ojos, la nariz, la boca, la garganta y el aparato fonador, los pulmones, el abdomen, la pelvis, las
piernas y el pecho y los brazos. Se parte de la conciencia de la piel y se toma conciencia de que debajo
de la piel existe un espacio corporal. En una segunda fase se llena el espacio corporal con la conciencia
de los huesos. Siempre es importante tomar conciencia, no solo de la parte del espacio sobre la que se
lleva la conciencia, sino sobre todo el cuerpo. Es importante la conciencia global y por ello difusa del
propio cuerpo.

APLICACIONES CLINICAS DE LA CONCIENCIA DEL ESPACIO INTERNO

La conciencia de los huesos tiene gran importancia para conseguir un movimiento fluido y se ha
aplicado con xito a la rehabilitacin de parapljicos. (Emsy, 1985).

En algunos casos de trastornos de habla, como tartamudez, etc. se presentan problemas de ansiedad al
proceso mismo de la fonacin. Van Ripper plantea un programa de desensibilizacin al proceso de la
articulacin del habla. Los trabajos de conciencia del espacio de la boca y del aparato fonador ayudan
de manera importante, puesto que suponen un acercamiento relajado a una parte del cuerpo temida y
evitada. El autor ha empleado frecuentemente estos mtodos en diversos trastornos de habla, no
solamente en el tartamudeo.

En general, se pueden aplicar en algunos casos de dismorfofobia. Por ejemplo en algunos casos de
poliomielitis en los que los individuos despus de una toma de conciencia relajada del miembro
afectado, mejoran de manera clara su relacin con l y su desempeo motor.

Volver al inicio

CONCIENCIA DEL ESPACIO EXTERNO


El espacio interno tiene sentido situado en el espacio total, en el espacio externo. Para tomar conciencia
del cuerpo propio en toda su extensin hay que situarlo en el espacio externo.

Stevens (1977) distingue en su experiencia tres tipos o zonas de darse cuenta:

El del mundo exterior, esto es el contacto sensorial actual con objetos y eventos en el presente: lo que
en este momento veo, palpo, toco, escucho, degusto o huelo.

El del mundo interior. Esto es el contacto sensorial actual con eventos internos en el presente.

El de la fantasa. Esto incluye toda la actividad mental que abarca mas all de lo que transcurre en el
presente.

APLICACIONES CLINICAS DE LA CONCIENCIA DEL ESPACIO EXTERNO

La terapia gestltica tiene como base el proceso del darse cuenta, en ella se aplica de manera amplia la
conciencia del espacio externo.
Conductualmente se aplica como tcnica de manejo de ansiedad distrayendo a la persona de los
estmulos internos ansigenos.

La toma de conciencia del espacio externo permite a los individuos el acercamiento a estmulos
externos temidos.

Volver al inicio

MICROESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA
En este trabajo se vienen mencionando tcnicas de trabajo corporal que a lo largo de este siglo se han
desarrollado en Occidente, (Tcnica de Alexander, Eutona, Bioenergtica, Mtodo Feldenkrais, Rolfing,
etc.). Una de las conductas bsicas que se mencionan en casi todas ellas es la colocacin de la
columna. Llamada por algn autor microestiramiento de la columna. Se describe como la sensacin de
una ligera separacin de las vrtebras a lo largo de la columna. Es este un punto de llegada y de partida
de gran parte de los mtodos corporales incluso orientales, recurdese los trabajos de kundalini en yoga
(Visnhudevananda, 1979).

El trmino de microestiramiento de la columna intenta ser descriptivo para expresar la situacin especial
que se quiere alcanzar. En una articulacin, en este caso la de la cabeza con la columna vertebral, se
produce un estiramiento mnimo y a partir de este estiramiento se puede pasar a la accin con ventaja.
Coloca el cuerpo en una situacin en la que es difcil la tensin excesiva y el movimiento cotidiano se
hace fluido y es mas fcil modificar y realizar comportamientos cognitivos y emocionales no
automticos.

El microestiramiento no es algo que haya que hacer, ocurre cuando se alcanza un cierto nivel de
conciencia corporal y no solo se da en reposo, sino tambin y principalmente, en movimiento. Para que
ocurra es necesario mantener una cierto nivel de relajacin, no necesariamente profundo, conciencia de
espacio interior del cuerpo y de su relacin con el exterior a travs de la piel. Es un reflejo que ocurre,
que no se busca con movimientos voluntarios.

El darse cuenta del microestiramiento se realiza asociado con verbalizaciones internas precisas. Pueden
ser "crecer internamente", "dejar que la cabeza se vaya hacia arriba y hacia afuera", "dejar el cuello
suelto dejando la cabeza libre", etc. Estas palabras se condicionan al microestiramiento y despus
ayudan a que ocurra de manera ms fcil y fluida.

Aunque casi todas las tcnicas de trabajo corporal incluyen el microestiramiento, conocido por otros
nombres, la concepcin que se emplea en este trabajo se acerca al Principio de Matas Alexander.
(Barlow, 1986).

Alexander plantea junto con el microestiramiento otra tcnica tan importante como l, la inhibicin del
movimiento. Antes de movernos hacemos la intencin del movimiento y lo inhibimos dejando que se
produzca el microestiramiento de la columna. La calidad del movimiento cambia de manera clara. No es
una tcnica pasiva, hay que dejar que se mantenga la energa que vamos a utilizar en el movimiento y
que se produzca el microestiramiento para despus iniciar cualquier movimiento. La inhibicin
interrumpe la reaccin automtica a determinados estmulos y mantiene el microestiramiento en la
accin.
Para lograr un movimiento fluido es necesario partir del microestiramiento y de la inhibicin del
movimiento. La tcnica de Alexander se ensea por profesores especializados. Se trata de implantar
sensaciones kinestsicas nuevas asociadas al microestiramiento. Necesita siempre la participacin
directa de un profesor para aprenderla, puesto que se hace a travs de manipulaciones del cuerpo del
alumno. Se han planteado algunas formas de aprendizaje que no necesitan la participacin directa del
profesor (Barker, 1978). Estas son las que se han empleado en este trabajo.

Como ya se ha dicho lo que en este mtodo se conoce como microestiramiento est presente en casi
todas las tcnicas de trabajo corporal. En occidente el que lo menciona de manera mas importante y es
bsico y central en su trabajo es Matas Alexander.

Alexander (Barlow 1986) parte de la observacin de que cuando las personas hacen cualquier
movimiento cotidiano como sentarse o levantarse tienden a alterar la posicin de la cabeza, la echan
hacia atrs mientras acortan el cuello y lo tensan, y es desde esta posicin desde donde se mueven. El
afirma que si se inhibe este reflejo (que, segn l, tiene mucho que ver con el de defensa ante un
estmulo temido) y se permite que la cabeza se vaya hacia arriba y hacia afuera, el movimiento se hace
mucho mas fluido y eficaz. Dise su tcnica para ensear a moverse desde esta posicin.

Matas Alexander plante su tcnica que est basada en ensear a las personas un uso diferente de su
cuerpo. Enseaba a travs de manipulaciones que Jones (1976) describe de la siguiente forma:

"Aplicando una ligera presin con ambas manos el que demuestra la tcnica cambia el balance o el
equilibrio de la cabeza del sujeto de tal manera que loa msculos de la nuca y del cuello se alargan
permitiendo a la cabeza girar ligeramente hacia delante como si se escapara de los hombros. Llevado a
cabo adecuadamente el procedimiento se establecer un nuevo balance dinmico entre el peso de la
cabeza u el tono de los msculos de tal manera que en un rango limitado (mayor en unos sujetos que en
otros) la cabeza se comporta como un sistema inercial que puede moverse o ser movida libremente en
cualquier direccin sin sensacin alguna de peso.

El sujeto siente de esta manera una sensacin de facilidad, de competencia muy diferente de la
relajacin".

Jones cuenta su experiencia diciendo que cuando se concentraba en el objetivo que quera conseguir
algo ocurra en su campo de atencin para frustrar el intento. Despus se dio cuenta de que la atencin
se poda expandir o estrechar y pas a darse cuenta de la parte inhibitoria y excitadora del movimiento,
de lo que hace a la vez de lo que no hace. Expande su atencin de manera que se da cuenta de s
mismo y del ambiente simultneamente. Cuando haca esto era capaz de seguir las instrucciones de
Alexander e inhibir la respuesta al estmulo de ponerse de pie. Una vez que se realiza el movimiento de
ponerse de pie inhibiendo la respuesta automtica de crispar el cuello se experimenta una sensacin
kinestsica del movimiento que supone una recompensa tan grande que inmediatamente intent
reproducirlo y mantenerlo. Pero no se puede conseguir tratando directamente, es el resultado de un
proceso psicofsico . Lo que se aprende de las enseanzas de Alexander es a distinguir cuando se
produce un aumento de tensin en el cuello debido a un estmulo y a inhibir ese aumento.

El significado del cuello es que, segn Alexander, all empieza la tensin y desde all se distribuye a todo
el cuerpo.

Jones describe la influencia de este trabajo en las emociones. Debido a que el campo de atencin no es
simplemente un constructo terico, sino un estado de tono perceptible, cualquier cambio de estado
emocional le afecta inmediatamente y puede ser percibido como un cambio del tono en los msculos
antes de que se de una reaccin en el sistema nervioso autnomo. Jones cuenta como en una clase
con A.R. Alexander (hermano y colaborador de M. Alexander) se enfad y que sinti como la reaccin
comenzaba con el mismo patrn que cuando se pona de pie retrayendo la cabeza. En lugar de
controlar su enfado llev su atencin al cuello y se encontr con que la tensin desapareca y con ella
su enfado.

Esta descripcin encaja con la teora actitudinal de la emociones. Sin embargo otro alumno de
Alexander, Barlow, critica por excesivamente conductista la teora actitudinal de las emociones de Bull
(Bull, 1951) y califica de burdo el enfoque de James- Lange.

Alexander inclua en su enseanza una serie de mensajes como "hacia arriba y hacia afuera", de forma
que condicionaba la respuesta a estas palabras.

APLICACIONES CLINICAS DEL MICROESTIRAMIENTO

Alexander emple su principio a raz de dificultades que encontr en la voz y que truncaron su carrera
de actor, que representaba a Shakespeare con xito. Por ello se ha aplicado su tcnica a trastornos de
voz, afirmando que se necesita un buen uso del cuerpo para poder hablar sin esfuerzo.

Se ha aplicado tambin a otros tipos de trastornos como reumatismo, espondilosis cervical, lumbago,
artritis, enfermedades respiratorias.

Barlow cita tambin aplicaciones en enfermedades que tienen componente de estrs, hipertensin,
afecciones gastrointestinales, migraas, problemas ginecolgicos, tic, calambres musculares, tortcolis
espasmdica, etc.

Respecto a la salud mental Barlow hace, entre otras, las siguientes puntualizaciones:

Ningn diagnstico est completo mientras no se tome en cuenta el uso que hace el paciente de su
cuerpo.

Se puede obtener ayuda de la psicoterapia pero ese esclarecimiento no modificar por s mismo los
hbitos del sujeto en el uso de su cuerpo.

En el tratamiento mental debera establecerse como primera prioridad la obtencin del mejor y mas
equilibrado estado de reposo y del uso del cuerpo antes de embarcarse en el tratamiento.

El xito de cualquier tratamiento debera valorarse en funcin de su efecto sobre el uso general.

Como se ha mencionado, la aplicacin de tcnicas de relajacin a la vida cotidiana donde se produce


ansiedad presenta dificultades de aplicacin. Este tipo de tcnicas envuelven la vida entera del individuo
y son de aplicacin automtica, aunque no exenta de dificultades, a situaciones ansigenas.

Es importante por tanto que las respuestas que llevan a la relajacin se incorporen a la vida cotidiana,
como intentan los trabajos de Ost (1987, 1988) y que envuelvan la mayor parte posible de los aspectos
del comportamiento humano.

El objetivo del microestiramiento es implantar un comportamiento con el cuerpo diferente en situaciones


de tensin y como tal cumple y con las premisas de aplicacin cotidiana de una respuesta incompatible
con la ansiedad en situaciones cotidianas con todas las ventajas que esto puede reportar.
Volver al inicio

EL MOVIMIENTO
El movimiento mejora con la conciencia corporal y es a su vez un medio idneo para mejorar nuestra
conciencia del cuerpo.

Feldenkrais (1980) afirma que el movimiento constituye la base del conocimiento de nuestro propio
cuerpo. Entre otras cosas dice que:

1. Es la principal ocupacin del sistema nervioso.


2. Su cualidad es mas fcil de distinguir que otros factores o sentimientos.
3. La capacidad para moverse influye mucho en la propia valoracin.
4. Los movimientos reflejan el estado del sistema nervioso.

Feldenkrais en su mtodo plantea movimientos dirigidos y precisos para ir aumentando la conciencia de


determinadas partes, conexiones, etc. de nuestro cuerpo. Presenta dos formas de trabajo

Individual, en la que el profesor manipula el cuerpo del alumno que pasivamente va tomando conciencia
de su movimiento.

En grupo en la que se trabaja a travs de movimientos activos claramente determinados e incluso


enseados por medio de modelado.

Alexander plantea el paso del microestiramiento al movimiento a travs de la inhibicin. Se trata de


hacer deliberadamente una pausa y decir "No" a una accin que previamente se haba decidido llevar a
cabo (Barlow, 1986), dejar que el microestiramiento ocurra y luego realizar el movimiento que se haba
iniciado u otro cualquiera.

En eutona se combina el movimiento dirigido con el libre. Otras tcnicas como las de Fedora Aberastury
(Rubio, 1987) el movimiento se hace evolucionando libremente ya sea individualmente o en grupo.

En el mtodo se han empleado ejercicios de Feldenkrais o tomados de la Eutona para desencadenar


en los alumnos la sensacin de microestiramiento o para concienciar determinadas partes del cuerpo.
Sin embargo una vez concienciadas se pasaba al movimiento libre en el espacio exterior en el que se
mueven los alumnos con la conciencia del cuerpo que han adquirido en el ejercicio.

APLICACIONES CLINICAS DEL MOVIMIENTO

En psicomotricidad se aplica el movimiento para favorecer o completar el desarrollo del nio (Schinca,
1980).

Otros programas de movimiento se han aplicado como auxiliares en el tratamiento de obsesiones y


otros trastornos (Villalobos, 1987).

El movimiento como se ha aplicado en el mtodo que se describe es una tcnica importante para
aumentar la conciencia corporal. Las aplicaciones clnicas citadas constituyen programas concretos y
complejos empleados en casos concretos y en los que la conciencia corporal juega sin duda un papel
importante.
Volver al inicio

DIALOGO INTERNO
A los alumnos se les ensea la influencia del dilogo interno no solo en las emociones, sino en el propio
desempeo con el cuerpo. Para ello se plantean una serie de ejercicios: Se les ensea que si se dicen
que pueden, pueden mas que lo que creen. Que un pndulo se maneja mejor diciendo como se quiere
que se mueva que intentndolo mover conscientemente. Que si se concentran en el techo se levantan
mas fcilmente que si se concentran en el suelo.

Alexander utiliza rdenes en su mtodo, como "cabeza hacia arriba y hacia afuera". Se trata de dar esas
rdenes al cuerpo pero no hacer nada para llevarlas a cabo. Si se es persistente el movimiento ocurre
sin que se busque conscientemente.

Como contraposicin en Eutona se eliminan las rdenes y se pretende evitar las sugestiones a los
alumnos.

El mtodo de relajacin de Schultz incorpora sugestiones de sensaciones por medio del dilogo.

El mtodo de Fedora Aberastury ( Rubio, 1987) tambin incorpora palabras y frases en un sentido
amplio que incluye el mencionado de Alexander y la meditacin en como la concibe Benson (1974) y el
dilogo interno positivo que mejora la emocin y el bienestar del individuo.

APLICACIONES CLINICAS DEL DIALOGO INTERNO

La terapia cognitiva da cuenta de la importancia del dilogo interno en el mantenimiento y modificacin


de nuestras conductas. Su influencia en la generacin de ansiedad incluso de ataques de pnico,
depresin, etc. ha sido ya mencionada. Como mas adelante se expone el dilogo interno tiene tambin
un papel fundamental en la gnesis de las emociones.

En este trabajo se une el desempeo relajado con el cuerpo a un dilogo adecuado. En clnica se ha
empleado la situacin de relajacin para inducir cambios en la conducta por ejemplo en las tcnicas de
hipnosis y sofrologa. Son destacables en este campo los trabajos de M. K. Erickson (Haley, 1985).

Volver al inicio

EFECTOS DE LA MSICA EN EL ESTADO


DE NIMO
El movimiento libre se realizaba con acompaamiento de msica de la Nueva Era (New Age), o clsica.
En Eutona se recomienda que se realice el movimiento sin msica con objeto de no interferir ni guiar el
movimiento libre que realizan los alumnos. El tipo de msica que se emplea no sugiere una pauta
determinada de movimiento

A veces se empleaba el mismo tipo de msica para acompaar instrucciones de relajacin.


El efecto de la msica en el estado de nimo ha sido estudiado en la literatura, ver por ejemplo
(Albersnagel, 1988). Se ha comprobado que es efectiva como mtodo para inducir el estado de nimo
aunque no se refleje luego en cambios en la cognicin.

Las metforas en la terapia de aceptacin y compromiso


El empleo de metforas en la terapia psicolgica est muy establecido en terapias
humanistas y psicodinmicas (Queralt, 2006). Aunque se empleaba corrientemente en
la terapia cognitivo conductual, solamente se le ha dado una importancia primordial en
la tercera generacin de esta terapia y ms en concreto en la terapia de aceptacin y
compromiso. En esta pgina se presenta qu son las metforas, cmo se convierten en
teraputicas y qu condiciones tienen que tener para ser eficaces. Se sugieren algunos
pasos para crearlas. Se presenta una visin de la metfora desde la teora de los
marcos relacionales, lo que permite afianzar y clarificar la base cientfica de su
utilizacin teraputica.

Dr. Jos Antonio Garca Higuera


Miembro del equipo de Psicoterapeutas.com
Consltanos en el
Centro de Psicologa Clnica y Psicoterapia
C/ Hermosilla, 114. 1C Telfono: 914119140 Madrid 28009
Envale un mail

El empleo teraputico de las metforas


Introduccin
La terapia cognitivo conductual es una terapia directiva. Trata que el paciente cambie su
comportamiento y para ello el terapeuta acta activamente. Una de las herramientas que emplea
clsicamente es establecer reglas de conducta animando al paciente a seguirlas para cambiar su
forma de actuar y solucionar as su problema. La regla consiste en enunciar unas consecuencias
para un comportamiento que se d en determinadas circunstancias (puedes ver ms detalles pinchando
aqu).

Las reglas de comportamiento que enuncia el terapeuta al paciente son positivas, siempre que el
paciente las asuma como propias cuando compruebe por s mismo su eficacia para conseguir sus
objetivos y seguir sus propios valores. Sin embargo, las reglas tienen algunas propiedades que no
las hacen todo lo eficaces que aparentemente deberan ser. El primer problema que surge es
precisamente que el paciente las haga suyas. Otro, inherente a la propia esencia de las reglas verbales
que utilizamos los seres humanos, es que son poco sensibles al contexto, es decir, cuando actuamos
siguindolas, lo hacemos sin tener en cuenta la situacin concreta en la que estamos, en la que, quizs,
no definan el comportamiento ms adecuado. Se puede ver un ejemplo en este vdeo que muestra las
diferencias en el entrenamiento de nios y chimpanc: cuando los nios han establecido una regla de
comportamiento la siguen sin investigar si hay una alternativa mejor, lo que s hacen los chimpancs.
En la terapia es preciso tener especial cuidado cuando el terapeuta las establece, porque, cuntas
veces ocurre que el paciente las sigue con el exclusivo objetivo de conseguir su aprobacin y refuerzo,
es decir, para complacerle! Para evitar estos problemas la terapia de aceptacin y compromiso
plantea la conveniencia de utilizar otras herramientas como metforas y ejercicios
experienciales.

La metfora sustituye con gran ventaja a las sugerencias, consejos y tareas que propone el
terapeuta al paciente.

La metfora transmite al paciente una experiencia cercana, ajustada a su problema y le plantea una
alternativa de solucin del problema que est viviendo ms de acuerdo con sus valores. Una de las
grandes ventajas de las metforas es que permiten al paciente llegar a sus propias conclusiones
sin que tenga que ser dirigido directamente por el terapeuta. Por tanto, no son las reglas
establecidas por ste las que dirigen el cambio en su conducta, sino que lo decide el propio paciente
(Monestes y Villatte, 2008)

Hay que sealar que las metforas y los cuentos se han utilizado durante todas las pocas para
transmitir conocimiento y para cambiar el comportamiento de las personas, srvanos como ejemplo por
su impacto en nuestra civilizacin occidental las parbolas del evangelio.

Qu son las metforas


Son construcciones literarias que utilizamos constantemente en el lenguaje. La Real Academia define
metfora como: Aplicacin de una palabra o de una expresin a un objeto o a un concepto, al cual no
denota literalmente, con el fin de sugerir una comparacin (con otro objeto o concepto) y facilitar su
comprensin.

La metfora teraputica
Una metfora teraputica logra cambios en el entendimiento del paciente de su problema y
sugiere soluciones adecuadas sin imponerle tareas ni reglas de comportamiento.

Una metfora teraputica es una metfora que facilita al paciente un cambio teraputico. El
paciente puede requerir modificaciones en el planteamiento de su `problema y/o en el camino que sigue
para resolverlo. Al emplear una metfora, el terapeuta pone de relieve en qu consisten esos cambios
sin decirlos literalmente; sino que lo hace a travs de la sugerencia de una comparacin con una
experiencia vivida (real o vicariamente) por el paciente. As, una metfora teraputica presenta al
paciente una experiencia conocida o, mejor an, vivida por l, que se asocia con el problema que
presenta y ofrece una solucin al mismo. Al escucharla, entenderla y revivirla, se produce un cambio en
su conducta. Con esta definicin, la metfora teraputica puede consistir en una sola palabra o en una
la narracin de una historia.

Las metforas teraputicamente eficaces


Para que una metfora sea eficaz es conveniente que cumpla las siguientes condiciones:
La mejor metfora teraputica es la que se adapta al problema que en ese momento presenta el
paciente.

1. Que sea consistente con el grado de desarrollo del paciente. El paciente tiene que
entenderla, para lo que tiene que referirse a su experiencia directa o al conocimiento comn en
la sociedad y en su edad (McCurry y Hayes, 1992).
2. El paciente se tiene que ver reflejado en ella e identificado con alguno o algunos de los
personajes que aparecen en la narracin.
3. Tiene que establecer una correspondencia clara entre el problema del paciente y la
experiencia que narra.
4. Tiene que tener una estructura de accin de forma que los pasos que tiene que dar el
paciente para cambiar su comportamiento estn reflejados claramente en la metfora.
5. La metfora ofrece una solucin al problema, de esta forma el paciente accede a un
comportamiento que no haba visto antes y que reinterpreta o resuelve su problema.

De esta forma, si cambia su conducta, lo har por haber tenido una experiencia y no por una peticin del
terapeuta y para complacerle.

Las imgenes en las metforas


No solamente es vlida la frase de que una imagen vale ms que mil palabras, sino que hay que tener
en cuenta que para que una metfora tenga xito tiene, como mnimo, que ser recordada (McCurry y
Hayes, 1992). Es en este punto en el que buenas ilustraciones pueden jugar un papel fundamental
porque, como dice Eduardo Punset: Las ltimas investigaciones aclaran que la imagen cuenta como
instrumento de permanencia o duracin de la memoria. Sin imagen es difcil que algo se asiente en la
memoria a largo plazo. (http://www.eduardpunset.es/120/general/el-poder-de-las-imagenes diciembre,
2010).

La creacin de las metforas en la terapia


La terapia de aceptacin y compromiso exige al terapeuta conocer muchas metforas y ser
capaz de construir la ms adecuada para el paciente.

El psiclogo que emplea la terapia de aceptacin y compromiso tiene que estar entrenado para
emplearlas habitualmente en las sesiones teraputicas. Para ello, puede emplear alguna de las que
conozca o crearla en el momento. En consecuencia le conviene conocer cuantas ms mejor, sobre todo
aquellas que se pueden adaptar a mltiples pacientes porque plantean una experiencia comn y se
refieren a problemas psicolgicos que se dan en general. El libro "Entiende y maneja tu ansiedad"
contiene una amplia coleccin de metforas ilustradas aplicadas al tratamiento de la ansiedad. Se
puede conseguir ms informacin sobre l en

http://www.gestopsicologia.com/entiende_maneja_ansiedad.html.

Pasos para crear una metfora

Para crear una metfora el psiclogo puede seguir las siguientes fases:

1. Identificar de forma completa el problema.


2. Definir las partes estructurales del problema y elegir los personajes adecuados.
3. Encontrar una situacin que corresponda al mximo con la que se da en el problema.
4. Considerar la solucin que tiene el problema psicolgico del que se trate.
5. Acomodar la solucin a la estructura de la situacin y se inventa una historia divertida en la que
se plantea la solucin en la situacin.

Una metfora nace en cualquier sitio de un padre o madre inteligentes e inspirados. Se propaga por
medio de un proceso infeccioso. Una persona que la oye queda afectada por ella y la emplear en su
conversacin cotidiana. As, infectar a otra persona que la seguir transportando y propagando. En ese
proceso, la metfora muta, adaptndose a las diferentes condiciones por las que pasa para afectar al
mayor nmero de personas posible. Algunas metforas dejan de existir porque la comunidad hablante
deja de utilizarlas. Las que tienen la suerte de quedar escritas en un libro pueden resucitar. Este
proceso infeccioso por el que se propagan hace a veces muy difcil conocer su origen y el padre puede
quedar sin el reconocimiento que merece.

Las metforas y llevar razn


En la comunicacin humana est muy reforzado llevar razn. Cuando empezamos a discutir a todos nos
gusta llevar razn. Si vamos a trasmitir algo a alguien y lo hacemos con una metfora, se desactiva el
deseo de llevar razn, porque quien tiene la responsabilidad del cambio no es la persona sino la
metfora. Adems, en realidad solamente estamos trasmitiendo hechos que no tienen que ver
directamente con lo que se est hablando. Como mucho lo que se sigue discutiendo es si la metfora
refleja con mayor o menor precisin la realidad sobre la que se est tratando.

La visin de la metfora desde la teora de


los marcos relacionales
Conocer la teora cientfica que explica y avala el empleo de la metfora es interesante para
poder aplicarlas con ms eficacia.

(Puede ser de inters que leas antes esta pequea introduccin a la teora de los marcos relacionales)

Un anlisis cientfico de la metfora nos permitir entender con ms profundidad cules son los
procesos que intervienen para que se d la influencia que se observa en la conducta de quien la oye o
la lee. La teora de los marcos relacionales es una teora cientfica, con un fuerte apoyo experimental,
que incluye una explicacin a la eficacia de las metforas. A continuacin se expone someramente lo
que dice esta teora sobre este tema.

Los animales son capaces de responder a relaciones entre estmulos, por ejemplo, pueden responder al
ms alto o al ms grande para obtener un refuerzo. Los seres humanos somos capaces de
responder a relaciones entre estmulos establecidas arbitrariamente, es decir, no ligadas a sus
caractersticas formales. Por ejemplo, podemos escoger la moneda ms valiosa aunque no sea la ms
grande ni la ms bonita, sino porque hemos aprendido que es la que ms vale. Decimos que una
persona ha adquirido una relacin, (en el ejemplo sabe cul vale ms) cuando ha aprendido a responder
a una relacin arbitraria establecida entre estmulos (escoge la que ms vale).

Las relaciones pueden ser tan complejas como una regla de conducta , en la que establecemos
verbalmente que ante una situacin dada, si actuamos de determinada manera, conseguiremos ciertas
consecuencias, estableciendo una relacin entre el estmulo, nuestra conducta y las consecuencias (ver
ms sobre reglas de conducta) .

Segn se ha demostrado experimentalmente, cuando el estmulo entra en una relacin nueva o


diferente, cambia la funcin que tiene, es decir, se modifica la reaccin que tiene la persona ante la
presencia del estmulo. Por ejemplo, si nos dicen que ese cuadro, que no vemos especialmente bonito,
es muy valioso, han introducido el cuadro en una relacin diferente, la relacin de el valor que tiene y
no solamente en la relacin de belleza percibida y de esa forma cambiar su funcin, al aumenta la
probabilidad de escogerlo o al menos de mirarlo con ms detenimiento.

La teora de los marcos relacionales explica por qu las metforas son eficaces.

La teora de los marcos relacionales sostiene que en el establecimiento de este tipo de relaciones se
basan el lenguaje y el pensamiento. En este sentido, es una teora conductual del lenguaje y, por
ello, trata de dar cuenta de lo que son las metforas.

Cuando un terapeuta utiliza una metfora su objetivo es transferir la relacin, por ejemplo, una regla de
comportamiento, que se ejemplifica en el vehculo (la metfora) al objetivo (a la regla de comportamiento
que est siguiendo el paciente) (Monestes, y Villatte, 2008).

Pero las metforas no solamente se aplican a las reglas de comportamiento, aunque estas son las ms
importante en la terapia; sino que se dan en todo nuestro lenguaje. Por eso necesitan una definicin
ms precisa y ms tcnica.

La visin tcnica

Dicho de una forma ms tcnica, es decir, ms precisa y ms general: una metfora es una relacin de
coordinacin entre dos relaciones basada en las caractersticas no arbitrarias de estas (Stewart et al.,
2001). Estos autores describen las metforas teraputicas basndose en sus componentes: dos
relaciones complejas aprendidas por el individuo, entre las que se establece una relacin de
coordinacin, equivalencia o identidad que se basa en una propiedad fsica o formal que modifica la
relacin del objetivo y trasforma las funciones de ese objetivo (Stewart et al., 2001). Las condiciones
ltimas, que modifique la relacin del objetivo y se produzca una transformacin de funcin son
necesarias para que sea teraputica, no para que sea metfora.

Ejemplo
En este ejemplo se ve claramente cmo funcionan las metforas en la teora de los marcos
relacionales

En este ejemplo el paciente trata de luchar contra la ansiedad y comprueba una y otra vez que no
consigue eliminarla, lo que le crea un problema de sufrimiento psicolgico importante y para solucionarlo
acude a terapia. El terapeuta le propone una metfora a travs de la que le ensea cmo funciona la
lucha contra la ansiedad. Lo hace estableciendo una correspondencia entre la relacin, en este caso
una regla de comportamiento, que le lleva al paciente a la lucha contra la ansiedad con otra relacin
tambin conocida: el comportamiento de lucha para salir de las arenas movedizas. Esta ltima relacin
la habr aprendido el paciente en la sociedad, bien leyendo o viendo en una pelcula a alguien
hundindose en las arenas. Cuando el paciente establece la relacin de correspondencia entre las dos
relaciones, dndose cuenta de que la lucha contra las arenas movedizas refleja su experiencia de lucha
contra la ansiedad, llega por s mismo a la conclusin de que lo mejor que puede hacer es dejar de
luchar con la ansiedad y aceptarla, permitindose sentirla plenamente, sin que el terapeuta se lo tenga
que decir explcitamente.
Como vemos, la metfora teraputica une dos relaciones: una el problema del paciente y una relacin
que haya sido experimentada directamente por el paciente o bien una relacin que est bien establecida
en la sociedad a la que pertenece el paciente y que plantee una solucin al problema (Monestes, y
Villatte, 2008).

Lo ms importante para que sea teraputica es que la metfora realice un cambio en el comportamiento
en el paciente, hablando tcnicamente, que se produzca una transformacin de la funcin del estmulo
incluido en la relacin inicial que marca la conducta del paciente. En el ejemplo puesto, la metfora ser
teraputica cuando la persona, ante la presencia de ansiedad, deje de luchar contra ella aplicando la
misma estrategia que aplicara si cayera en arenas movedizas. Si la metfora no estuviera bien
establecida y las dos relaciones no se coordinan, no se dar el cambio teraputico.

Desde la terapia se consideran metforas las analogas, las alegoras, los refranes y las ancdotas
cortas y si contienen imgenes se recuerdan mejor (McCurry y Hayes, 1992).

Efectos directos de las metforas

El objetivo que tiene el terapeuta al emplear una metfora es transferir la relacin que ejemplifica
y a la relacin que se quiere cambiar en el paciente. El terapeuta espera que el paciente establezca
la equivalencia entre las dos relaciones. Cuando se establece, se produce una transformacin de la
funcin de la relacin que la metfora aclara o cambia. Es decir, la respuesta que el paciente da a la
relacin que inicialmente tena cambia debido a la nueva relacin que se establece (Barnes-Holmes,
2006). En el ejemplo expuesto, el paciente dejar de luchar contra la ansiedad que siente.

Diciembre 2013

PSICOTERAPIA CORPORAL Y PSICOENERGTICA. Principios y Tcnicas. Roberto


Navarro Arias Mxico: Pax (2005)
PSICOTERAPIA CORPORAL Y PSICOENERGTICA. Principios y Tcnicas.
Roberto Navarro Arias
Mxico: Pax (2005)

Bioenergtica de Lowen, Tcnica Alexander, mtodo Rolfing, Feldenkrais, Biodinmica de


Boyensen, Pierrakos, alineacin postural de Painter y la psicoenergtica de Navarro.

*Plutchik distingue 4 pares de emociones primarias opuestas entre s. Enojo y miedo,


alegra y tristeza, aceptacin y disgusto, anticipacin y sorpresa. Las dos ltimas se
relacionan con estados de alertamiento que brotan frente a lo esperado o lo inesperado.
Cada una de las emociones bsicas tiene diferentes niveles de intensidad. Adems, al
combinarse las emociones primarias en grupos de dos o tres surgen emociones secundarias
o mezcladas.

-DESTRUCCIN -REPRODUCCIN -INCORPORACIN -ORIENTACIN

O FURIA XTASIS COMPRENSIN PASMO


(ESPANTO)
IRRITACIN ALEGRA ACEPTACIN
ASOMBRO
P ENOJO FELICIDAD COMPASIN
ADMIRACIN
INDIGNACIN PLACER INCORPORACIN
SORPRESA
U ENFADO SERENIDAD

MOLESTIA CALMA

S
-PROTECCIN -PRIVACIN -RECHAZO -EXPLORACIN

T
TERROR AFLICCIN REPUGNANCIA VIGILANCIA

PNICO DOLOR DISGUSTO ANTICIPACIN


A
MIEDO TRISTEZA DESAGRADO ATENCIN

APREHENSIVIDAD MELANCOLA ABURRIMIENTO DISPOSICIN


S
TIMIDEZ PREOCUPACIN FASTIDIO

CANSANCIO
*Segn Mehrabian, cualquiera de las emociones primarias incluye una combinacin de 3 elementos
bsicos. Alertamiento, placer y dominio.

1) En el alertamiento indica que alguien est excitado, activo, nervioso, despierto o estimulado, con respiracin
agitada. En el lado del retardamiento se muestra con calma, relajacin, lentitud o aburrimiento, con respiracin
lenta.

2) Las emociones placenteras hacen que el individuo se sienta satisfecho y lo refleje en el cuerpo, voz y
pensamientos. Por el contrario, las emociones desagradables hacen que la persona se sienta descontenta e infeliz.

3) El Dominio aparece cuando uno se siente importante, sin limitaciones, espontneo y dueo de la situacin. Lo
contrario sera una persona que se sienta insegura y sumisa, no pudiendo ser espontneo.

EMOCIONES PRIMARIAS ALERTAMIENTO PLACER DOMINIO

ENOJO S NO S

MIEDO S NO NO

ALEGRA S S S

TRISTEZA NO NO NO

ACEPTACIN NO S S

DISGUSTO NO NO NO

ANTICIPACIN NO S S

SORPRESA S S NO

Adems de las emociones bsicas o primarias, los humanos contamos con sentimientos
superiores ms socializados y menos impulsivos como ternura, reconciliacin, comprensin,
paciencia, buen humor, amor, tolerancia y compasin, entre otras.
Sin embargo, es muy conveniente que sepamos combinar las emociones primarias de
supervivencia con los sentimientos ms elevados, lo cual nos traer xito, asertividad,
creatividad, madurez y equilibrio.

*Segn Le Senne, hay nios que por su temperamento son ms emotivos que los dems:
se alteran con mayor intensidad ante los estmulos externos. Las emociones sacuden con
rapidez a ciertos individuos para dar paso a la calma (o a un estado emocional diferente),
mientras que en otras personas se mantienen durante mucho tiempo sus estados
emocionales. Finalmente, existen personas que son ms propensas a la actividad, mientras
que otras no lo son tanto.

Emotivos (E) Y No emotivos (nE)

Secundarios (S) a los que tienen emociones duraderas, y Primarios (P) si las mismas son
rpidas y cambiantes.

Unos activos (A), mientras que otros son pasivos (nA). El temperamento permanece
relativamente inalterable durante toda la vida. De la combinacin de los seis elementos
obtenemos 8 temperamentos bsicos:

Colrico (EAP).Apasionado (EAS)Sanguneo (nEAP)..Flemtico (nEAS)

Nervioso (EnAP)..Melanclico (EnAS)..Amorfo (nEnAP).Aptico (nEnAS)

Sin embargo, a la mayora de las personas no las podemos clasificar fcilmente dentro de
esta tipologa, porque presentan rasgos mezclados. Adems, en los adultos el temperamento
queda oscurecido por la educacin y las mscaras sociales. Los sentimientos de cada
persona dependen de su temperamento y tambin estn matizados de factores culturales,
educativos, sexuales, educacionales y ocupacionales.

*Los traumas (bloqueos, complejos, huecos, etc.) son las experiencias negativas del pasado
que originan rasgos neurticos que nos disocian. Tambin, otros rasgos neurticos se
relacionan ms con el estrs y el control emocional excesivo. Adems, ciertos individuos
heredan estructurales imperfectas o mecanismos cerebrales deficientes.

*Las investigaciones han demostrado una relacin directa entre el dolor fsico y el nivel de
culpa.

El rechazo y el odio quedan registrados como mezcla de enojo, miedo y dolor; es decir,
culpa.

La sensacin de dolor se transmite al cerebro mediante dos tipos de fibras nerviosas. Las de
gran dimetro actan con rapidez, llevando al cerebro las sensaciones de dolor agudo y
punzante. Las ms finas actan con mayor lentitud, transmitiendo los impulsos ms intensos
de dolor sordo y torturante. Basta con apretar los dientes para desviar el reflejo del dolor.
Todo esto es la teora de las compuertas.

*Segmentos de la coraza muscular segn Reich:

Ocular: congelan terror, rabia y llanto. Frente arrugada por exceso de preocupaciones.

Oral: Afecta el morder y chupar, as como la mandbula.

Cuello: Afecta hombros, trquea, laringe y la voz. Dificulta el tragar, vomitar, sollozar y gritar

Trax: Respiracin pulmonar, msculos intercostales y vitalidad.

Diafragmtico: Respiracin abdominal y conciencia de impulsos del cerebro visceral.

Abdominal: Asimilacin, orgenes de energa bioelctrica, contraccin del abdomen.

Plvico: genitales, sistema urinario, ano. Impotencia, capacidad reproductiva y frigidez.

Reich dice que Carcter es el modo relativamente habitual de comportarse, defenderse y


adaptarse al medio, que presenta un individuo. Opina que existen 6 tipos de estructura
neurtica del carcter:

Flico-narcisista; pasivo-femenino; masculino-agresivo; histrico; compulsivo y masoquista.


Cada uno de ellos se relaciona con severos conflictos familiares tempranos.
*Lowen propone 5 quebraduras posturales bsicas:

La primera quebradura (lado izquierdo vs. lado derecho) cuando uno de los lados difiere
notablemente del otro tanto en apariencia como en tensiones musculares. El lado corporal
izquierdo refleja los sentimientos y la relacin con la madre.

La segunda quebradura separa al frente del cuerpo y la espalda. Puede haber ms tensiones
en la espalda o viceversa. La espalda contiene la fuerza, dureza y agresividad. El pecho es
la parte blanda, representando la ternura. Segn sus tensiones, la persona frena su ternura o
su agresividad.

La tercera quebradura divide las partes que estn arriba de la cintura y expresan el contacto
social (rostro, trax, brazos y manos) de la parte impulsiva-visceral que est abajo.

La cuarta quebradura corta la energa que sube hacia la cabeza mediante tensiones del
cuello, por lo que el individuo se olvida del resto del cuerpo y vive fabricando ideas y
fantasas. A veces la persona mantiene la cabeza ladeada, como si tuviera una soga que le
ahorca.

La quinta quebradura frena la energa que va hacia las extremidades cuando se tensionan
las articulaciones. A veces los brazos y piernas estn demasiados tensos, dbiles o de corta
longitud. Esto puede ocurrir por las limitaciones impuestas al movimiento de las
extremidades en los primeros aos.

**En la Psicologa actual preferimos utilizar el trmino Personalidad para englobar lo que
somos por temperamento, educacin, socializacin, vivencias personales y decisiones
propias.

*Plutchik relata una investigacin donde unos individuos fueron hipnotizados e instruidos
para mantener la postura tpica de la depresin. Despus de la hipnosis no podan salir de
ese estado emocional. Solamente lograron hacerlo cuando abandonaron dichas posturas. Y
es que la actividad de los msculos largos del cuerpo y de los antigravitacionales (que
mantienen la postura erguida del cuerpo) contribuye mucho para que podamos experimentar
ciertas emociones en lugar de otras.
*Qu propone la Psicoenergtica de Navarro:

1.-La meditacin sirve para eliminar la ansiedad.

2.-Grupos de encuentro para salir de las mscaras, roles manipulatorios, comunicacin,


despertar sensorial y expresin de sentimientos.

3.-Ejercicios de movimiento y alineacin postural. Evaluacin psicocorporal, utilizar tcnicas


respiratorias avanzadas combinadas con yoga, chi-kung, tai chi u otros similares.

4.-Masajes especializados para eliminar tensiones musculares neurticas, con catarsis y


transferencia incluidas.

5.-Fantasas dirigidas e integracin de polaridades para explorar aspectos de la


personalidad.

6.-Manejo psicocorporal de los sueos.

7.-Psicoterapia del pensamiento para dilogos autodestructivos y creencias errneas.

8.-preparacin para tomar decisiones. Las metas y los valores personales como fuentes de
motivacin.

9.-Manejo de los problemas sexuales y de pareja.

10.-La meta es la integracin ms conciente de la personalidad y la actualizacin plena de


las potencialidades humanas.

*Los terapeutas corporales imitan las tensiones de las personas para espejearles. Tambin
les pueden pedir que exageren cierta tensin o postura. Como resultado pueden surgir
emociones frenadas o bloqueadas. En algunas fases el paciente experimenta estados
alterados de conciencia (temor, confusin, angustia o culpa) cuando se acerca la explosin
emocional. En la catarsis fluyen sus sentimientos. Otras veces ocurren regresiones
reexperimentando vivencias negativas del pasado para asimilarlas y resignificarlas.

*La energa estancada se experimenta como irritabilidad, angustia, nudos en el cuello y en


otras partes de la musculatura, dolores tensionales, disminucin de los movimientos
peristlticos, transtornos psicosomticos, obesidad, desnimo, cavilaciones obsesivas,
alteraciones del sueo y pesadillas.

*ESTILOS DE PERSONALIDAD, segn la Psicoenergtica de Navarro

No se ve con frecuencia alguno de los tipos puros sino que los pacientes pueden presentar
mezclas de tipos, tanto en lo neurtico como en el aspecto sano. Adems, no se clasifican a
las personas sino a sus actitudes defensivas reflejadas en su cuerpo.

La personalidad evitante

Aspectos fsicos: Cuerpo delgado y contrado, cuando es paranoide su figura es atltica.


Rostro similar a una mscara, los ojos no son comunicativos. Los brazos cuelgan como
apndices, pies fros. Parece que las diferentes partes de su cuerpo no corresponden entre
s, como fragmentados. Casi no respira y Lleva la pelvis demasiado adelante.

Aspectos psicolgicos: Se refugia en fantasas, poco contacto con los dems, evade a veces
con drogas, bloqueos oculares por rechazo o abandono materno temprano. Disocia el
pensamiento de los sentimientos, tiene un Yo dbil y un contacto limitado con su cuerpo y
sensaciones. Los esquizoides fabrican creencias mgicas. Los paranoides tienen delirios de
persecucin o grandeza. Evitan las relaciones ntimas y sentimentales, pero tienen gran
sensibilidad y creatividad y una inteligencia aguda y matemtica.

Aspectos bioenergticos: Mantiene caja torcica trabada en posicin de expiracin.


Tensiones muy profundas en base del crneo, articulaciones de hombros, piernas, caderas,
piso plvico y en torno al diafragma es ms fuerte que divide en dos al cuerpo. Parece
desencajado, parece robotizado y despersonalizado. La energa retenida no fluye por su
periferia (manos, rostro, genitales y pies). La carga energtica defensiva cuando es vencida
puede explotar de manera violenta. La vivencia de fondo es el rechazo.

La personalidad dependiente
Aspectos fsicos: Tiene la cabeza hacia delante. Punta de los hombros elevada y hacia atrs,
pelvis hacia atrs, abdomen blando. El cuerpo tiende a ser largo y delgado pero no es flaco y
contrado como el esquizoide. El escaso desarrollo muscular es evidente en piernas y
brazos. Los pies son finos y estrechos. Las piernas dan la impresin de no poder sostener el
cuerpo. Inmadurez en pelvis y en vello pbico.

Aspectos psicolgicos: Sienten un vaco interior, poca energa y tienden a deprimirse.


Dependen de los dems, algunos hablan mucho o son adictos. Tienen muchos rasgos
orales. Necesitan aprender a valerse de s mismos. Contiene muchos rasgos tpicos del
periodo de primera infancia: bajo grado de agresividad, profunda necesidad interior de ser
cuidado y apoyado, remitiendo a una situacin infantil de insatisfaccin y fijacin. La vivencia
de fondo es la privacin y sienten un vaco interior, lo cual quieren llenar ayudando a los
dems. Tiene dificultades para mantenerse en pie por s solo, pero esto puede ocultarse con
una exagerada actitud de independencia. Cree que todo lo merece y tiene cambios bruscos
de humor, as como labilidad emocional (tristeza y luego euforia). Socialmente es locuaz e
inteligente.

Aspectos bioenergticos: Si expresaran sus necesidades emocionales primero generaran un


llanto profundo y luego una respiracin ms plena. Los ojos pueden ser dbiles, con
tendencia a la miopa. La falta de energa y de fuerza es ms evidente en la parte inferior del
cuerpo.

La personalidad dramtica:

Aspectos fsicos: cuello estirado y quijada endurecida.

Aspectos psicolgicos: Ansiedad, rigidez y represin sexual. Son orgullosas, sugestionables,


hiperactivas y propensas a la desilusin. Temen al sexo opuesto, pero son seductoras para
ocultar su agresividad. Algunas histricas presentan frigidez.

Aspectos bioenergticos: Tensiones profundas en la frente, regin genital y en parte superior


de muslos, aunque tiene movimientos flexibles, la parte superior del cuerpo parece infantil
(por ejemplo, senos poco desarrollados) y la parte inferior es genitalmente madura (caderas
redondeadas y desarrolladas). Una de las Metas de terapia es ayudarlas a unir la genitalidad
con el amor romntico, ya que se sienten obligadas a elegir un extremo.

La personalidad narcisista
Aspectos fsicos: Musculatura bien desarrollada, con desarrollo desproporcionado en la parte
superior del cuerpo, que corresponde a la imagen hinchada de la persona hacia donde se
desplaza su energa. Parte baja estrecha y dbil

Aspectos psicolgicos: Algunos son psicpaticos o alcohlicos. Eyaculacin precoz,


moralistas del sexo, otros pederastas. Una variante femenina es la mujer masculina-agresiva
que renuncia a sus aspectos tiernos, algunas incluso llegando al lesbianismo. Es arrogante y
bloquea la ternura en el trax. Racionaliza para ser agresivo y mostrar poder, control y
dominio sobre los dems, mezclado con seduccin y prepotencia. Subtipos masculinos
macho y el Don Juan. Tendencia a negar sus sentimientos y sus necesidades. Sin embargo,
tambin es dependiente, habiendo cierto grado de oralidad, porque la necesidad de controlar
est estrechamente relacionada con el miedo de ser controlado. Puede ser psicpata en el
peor de los casos.

Aspectos bioenergticos: Ojos tensos y vigilantes. Tensiones en ojos, regin occipital,


diafragma, trax hinchado, parte baja dbil, tensiones en regin anal. Estas tensiones
representan una inhibicin del impulso de chupar. Hay una gran inversin de energa en la
propia imagen. La cabeza est sobrecargada de energa y contrada. Adems de que tiene
contrado el diafragma.

La personalidad aguantadora

Aspectos fsicos: Lleva acortado el cuello y la cabeza metida entre los hombros. Pelvis hacia
delante y nalgas apretadas hacia adentro. Cuerpo bajo, robusto, denso y musculoso.

Aspectos psicolgicos: Sufre y se lamenta, pero permanece sumiso. En su interior posee


fuertes sentimientos de hostilidad, superioridad y hasto, pero los bloquea por el temor a que
exploten en un comportamiento violento. En lugar de la agresin existe la actitud provocativa,
y en lugar de la autoafirmacin el llanto y el lamento. Un subtipo es la mujer sufrida que se
somete al macho o a un alcohlico. Se sienten culpables, son masoquistas, dificultad para el
orgasmo, eyaculacin precoz. Los hombres pasivo-femeninos renuncian a su masculinidad
para adoptar sumisin en lo sexual, algunos son homosexuales. Voz quejumbrosa,
sufrimiento crnico, intenta agradar pero irrita a los dems, tiene la sensacin de estar
atrapado y no ser libre.

Aspectos bioenergticos: Tensiones fuertes en nalgas, piso plvico, genitales y parte


posterior de los muslos. Tienen frenadas las energas agresivas e impulsivas en el piso
plvico. Semeja un perro golpeado con la cola entre las patas. Siente fro y comezn en la
piel que es de color pardo por el estancamiento de la energa. La accin expresiva se ve muy
limitada porque su energa no fluye hacia fuera y est dominada por la ansiedad.

La personalidad rgida

Aspectos fsicos: Cuerpos atlticos, es personalidad muy controlada y estirada. Los


msculos largos del cuerpo estn listos para la accin. Lo muscular es armnico, bien
proporcionado pero rgido.

Aspectos psicolgicos: Roles dominantes de lucha y competencia, terco y obsesivo, teme


perder el control racional si llega a encariarse. Frustrados, trabajlicos y orgullosos, no
ceden, tienen una tendencia masoquista en el fondo.

Aspectos bioenergticos: Las principales zonas de tensin son los msculos largos, as
como en la nuca y el ano. Trax inflado y endurecido y diafragma empujado hacia arriba,
contracturas musculares en nalgas y pantorrillas. Elongacin de la curvatura cervical y
lumbar. Los puntos perifricos estn cargados pero el control limita la expresin del flujo de
los sentimientos. La piel puede tornarse griscea y con poca vitalidad. Les conviene
ablandarse, para as integrar sus emociones e impulsos. No tienen la obligacin de sentirse
ms grandes o importantes que los dems.

La personalidad depresiva

Aspectos fsicos: Se encoge y retarda movimientos,

Aspectos psicolgicos: Estreimiento. Actitud derrotista, se enoja consigo mismo. El


alcoholismo depresivo es un intento de anestesiar el dolor psicolgico, pesimista, a veces
ideas suicidas. Las depresiones tienen orgenes diversos, con intensidad y duracin
diferente.

Aspectos bioenergticos: Frena biorritmos, cabeza inclinada, cuello dbil, trax colapsado.
En diafragma oprime las vsceras. Siente cuerpo pesado, falta de energa.

La personalidad engreda

Aspectos fsicos: Muestra tejidos densos, expandidos y faltos de movilidad. Peso del cuerpo
colapsado hacia abajo, hombros redondeados, trax oprimido, respiracin acortada,
msculos abdominales se estiran. Msculos del crneo, rodillas y tobillos estn contrados.
Aspectos psicolgicos: Oscilan entre la alegra y la tristeza. Complacientes, se sienten
vacas e infantiles, camalenicas, agradan para obtener beneficios.

Aspectos bioenergticos: Necesitan fortalecer los msculos abdominales, restablecer la


respiracin y movilizar el diafragma. Aprender a contener la energa interna, incluyendo las
vibraciones sexuales.

La personalidad independiente

Aspectos fsicos: Cuerpo armnico sin rigidez.

Aspectos psicolgicos: Es sensual y sexual, puede autoapoyarse, dispuesto a encariarse.

Aspectos bioenergticos: Es la que no presenta bloqueos significativos en sus impulsos y


emociones.

*Nota: La clasificacin de estilos de personalidad que da Alexander Lowen es similar en caractersticas y


correspondencias a la de Navarro, veamos:

PERSONALIDAD PSICOCORPORAL

ESTILO DE Equivalente a.. TIPO


PERSONALIDAD DE CARACTEROLGICO
NAVARRO DE LOWEN

EVITANTE Equivalente a.. ESQUIZOIDE

DEPENDIENTE Equivalente a.. ORAL

DRAMTICA Equivalente a. (+-) RGIDO

NARCISISTA Equivalente a.. PSICOPTICO

AGUANTADORA Equivalente a.. MASOQUISTA

RGIDA Equivalente a.. RGIDO


DEPRESIVA Equivalente a. (+-) MASOQUISTA

ENGREDA Equivalente a.. (+-) PSICOPTICO

INDEPENDIENTE

EVALUACIN PSICOCORPORAL

Antes de iniciar cualquier manejo psicocorporal es necesario evaluar la postura y los


bloqueos energticos especficos que en realidad presenta el paciente. Porque la
etiquetacin forzada impide una percepcin emptica de malestares que son muy obvios.
Recordar que la mayora de los pacientes no encajan en un solo tipo de personalidad.
Conviene examinar el tipo de temperamento, el tipo corporal de cada persona y su historia
familiar. Detectar las zonas musculares de tensin. Comprendemos mejor las reas dbiles
del organismo cuando las vemos en contraste con las ms fuertes.

Algunos traumas tempranos quedan registrados en las vsceras como sensaciones de


abandono, desamparo y hambre crnica de afecto. Aunque algunos adultos se cierran ante
las oportunidades de nutricin emocional.

El terapeuta elabora hiptesis de trabajo de acuerdo a lo que evala. Ejemplo, un paciente


con cuello tieso, columna vertebral rgida y rodillas trabadas manifiestan claramente su
miedo e inestabilidad. Necesita aprender a comportarse con mayor asertividad ante los
dems. Otros pacientes tienen cuerpos dbiles y con tendencia a colapsarse. La
hiptesis es que no pueden soportar mucha excitacin ni enfrentar directamente sus
conflictos emocionales severos.

Las posturas corporales pueden seer abiertas o cerradas. Lo que sugiere que las
emociones y relaciones humanas se manejan de manera rechazante o absorbente, explosivo
o represivo. Las capas relacionadas con el contacto exterior pueden ser tenues o speras.
Algunos pacientes son duros por fuera y blandos por dentro.
Entender el significado psicosomtico y existencial de los signos corporales. Ejemplo, los
hombros contrados y la espalda tensa sugieren que carga all a toda su familia. Ha
acumulado all dolores, preocupaciones y resentimientos. Es necesario que se libere de esas
tensiones. Vivir mejor cuando elimine actitudes sumisas, rgidas y demasiado serviles. Otro
ejemplo, los hombros levantados suelen formar parte de una postura congelada de terror
anticipado. Algunos esconden la cabeza como avestruces, angustiados por crticas. Tal vez
tuvieron un padre muy severo o autoritario. La lcera gstrica a veces se debe a
agresividad hacia autoridades o frustraciones de aspiraciones laborales no realizadas.

Los puntos principales de mayor energa implosiva (experimentados como


huecos o vacos) son:

Ojos (alrededor)

Boca (adentro)

Cuello (lado izquierdo o derecho)

Nuca

Hombro (en la mitad de cada uno)

Garganta

Trax (alrededor del corazn): el centro, los


lados o el frente de este.

Diafragma (debajo de este)

Espalda (entre los omplatos)

ilacos (arriba)
Ombligo (cerca de este)

Genitales (alrededor)

Regin anal (cola entre las patas)

Puntos de las piernas con rodillas trabadas

Articulaciones en brazos y piernas

Los puntos de implosin absorben energa negativa de los dems, cuando empatizan
demasiado y se tragan los sufrimientos de los dems, cansndose y agotndose.

*Tambin es necesario identificar las cualidades positivas de la persona porque a veces no


est conciente que las tiene o no las valora.

*Algunas fallas posturales se deben a los malos hbitos y a las rutinas diarias. Ejemplo, los
que trabajan en una lnea de ensamblaje por largas horas fortalecen la musculatura del
frente, en el trax y brazos, mientras que los de su espalda quedan dbiles y estirados.
Luego se acostumbran a caminar jorobados y se sienten ahogados y angustiados. Esto
tambin puede causar bloqueos perceptuales.

El rea del corazn es el centro de nuestra conciencia emocional.

En el vientre est situado el centro que nos permite relacionarnos con el mundo con
inmediatez instintiva e intuitiva para apreciar lo que nos favorece o puede daarnos.

El rea abdominal puede llegar a convertirse en un lugar donde la persona se ubica para
estar en paz consigo misma y el universo. Cuando una persona est bien centrada percibe
de modo placentero sus propias vibraciones vitales

En los rganos genitales percibimos nuestros deseos e impulsos hacia un acercamiento


sexual.
*El diafragma trabado obstaculiza de manera importante el funcionamiento sexual
espontneo, porque sus movimientos respiratorios no estn sincronizados, no acumulan
suficiente excitacin y se angustian, lo cual dificulta el orgasmo y puede llevar a la
eyaculacin precoz..

*El 91% de un grupo de pacientes con oclusin de las arterias coronarias, pocas semanas
antes padeci y trat de ignorar- tensiones emocionales severas y prolongadas asociadas
con su trabajo. Todo eso se relaciona con la dificultad que esas personas tienen del paso de
la corriente sangunea en las arterias coronarias, y en las arterias cerebrales puede producir
una trombosis. Por si esto fuera poco, la ansiedad reduce la oxigenacin en los tejidos del
organismo, incluyendo los del corazn. Algunas tensiones del cuello alteran la presin
arterial porque afectan a los centros nerviosos de las arterias cartidas.
HOJA DE REGISTRO

-INCLINADA HACIA UN -OJOS VIGILANTES -LABIOS -QUIJADA


LADO SENSUALES PROMINENTE
-OJOS DEMASIADO BLANDOS
CABEZA -ECHADA HACIA -LABIOS -QUIJADA RETRADA
DELANTE -OJOS DOLORIDOS DELGADOS
-QUIJADA APRETADA
-ECHADA HACIA ATRS -OJOS DESENFOCADOS -LABIOS TENSOS
-QUIJADA RELAJADA

-ACORTADO

-DEMASIADO ESTIRADO
CUELLO
-MUY CONTRADO EN LA PARTE DE ATRS
-LADEADO

-CADOS -RELAJADOS

-REDONDEADOS -ECHADOS HACIA DELANTE


HOMBROS
-LEVANTADOS -ECHADOS HACIA ATRS

-ABULTADOS

BRAZOS -PEGADOS AL CUERPO -FLEXIBLES

-FUERTES -RGIDOS

-DBILES -ACORTADOS

MANOS -HMEDAS

-FRAS

-CLIDAS

-PECHO HUNDIDO -RESPIRACIN PROFUNDA -DIAFRAGMA INNMOVILIZADO HACIA


ARRIBA
-DEPRESIN DEBAJO DE LAS -RESPIRACIN ANGUSTIADA
TRAX CLAVCULAS -DIAFRAGMA INNMOVILIZADO HACIA
-CASI NO RESPIRA ABAJO
-TRABADO EN POSICIN DE
INSPIRACIN O EXPIRACIN -OPRIME LAS VSCERAS ABDOMINALES

ESPALDA -DURA -COLUMNA VERTEBRAL CON CURVATURAS (LORDOSIS, XIFOSIS)

-JOROBADA -DEMASIADO ESTIRADA

-ACORTADA

ABDOMEN -SALIENTE

-OPRIMIDO

-ECHADA HACIA DELANTE -PSOAS ACORTADOS

-ECHADA HACIA ATRS


PELVIS
-LADEADA -GLTEOS CONTRADOS

-FLEXIBLE

-TRABADA

PIERNAS -ECHADAS HACIA ATRS COMO -RODILLAS JUNTAS Y PANTORRILAS SEPARADAS


SABLES

-ARQUEADAS CON RODILLAS


SEPARADAS

-AFERRADOS AL PISO -DEDOS LEVANTADOS

-FALTA DE ARRAIGO -TALONES ELEVADOS


PIES
-PUNTAS DE PIES HACIA FUERA -ARCO ELEVADO

-ARCO CADO

-COMPLEXIN DELGADA -RETARDADO

-COMPLEXIN MUSCULOSA -ACELERADO


TIPO CORPORAL
-COMPLEXIN DENSA

-COMPLEXIN INFLADA

TEMPERAMENTO Colrico (EAP)..Apasionado (EAS)Sanguneo (nEAP)....Flemtico (nEAS)

Nervioso (EnAP)..Melanclico (EnAS)..Amorfo (nEnAP).Aptico (nEnAS)

ESTILO DE
PERSONALIDAD
EVITANTE---------DEPENDIENTE-------DRAMTICA-------NARCISISTA--------AGUANTADORA
PSICOENERGTICO

RGIDA-------------DEPRESIVA-----------ENGREDA----------INDEPENDIENTE

QUEBRADURAS -LADO IZQUIERDO VS. LADO DERECHO -HACIA LA CABEZA


POSTURALES
-TORSO ANTERIOR VS. ESPALDA -HACIA LAS EXTREMIDADES
BSICAS
-ARRIBA DE LA CINTURA VS. DEBAJO DE CINTURA

-ANGUSTIADA -DESUBICADA -TIERNA -ENFERMA

-ATERRORIZADA -IRRITABLE -SENSUAL -SANA


APARIENCIA
-DEPRIMIDA -RESENTIDA -SEDUCTORA -FINGIDA

-DELINCUENTE -AGRESIVA -ALEGRE -LDER

MOLESTIAS Y -SOBREPESO -PESADILLAS -SEXUALIDAD -ENFERMEDADES


SNTOMAS
-DOLOR EN______________ -INSOMNIO
PSICOSOMTICOS
-GASTRITIS -ADICCIN____________ -ACCIDENTES

-COLITIS -PRESIN ELEVADA

TIPO DE -DICTADOR-AUTOCRTICO -MACHO-AGRESIVO


MANIPULACIN
-DBIL-RETRADO -BUENAZO-MEDIADOR
NEURTICA
-CALCULADOR-EXPLOTADOR -JUEZ-AMARGADO

-PARSITO-CONFORMISTA -SOBREPROTECTOR-COMPASIVO

PATRONES EN
JUEGOS FALSOS
-MANIPULACIN ACTIVA -MANIPULACIN PASIVA -MANIPULACIN DEL INDIFERENTE
MANEJO DE LOS BLOQUEOS PERCEPTUALES

*Las personas aceleradas, como los ejecutivos, tienen los ojos demasiado activos y cavilan
mucho. Por eso miran los objetos con gran esfuerzo, les cuesta trabajo enfocar y su campo
visual se reduce. Mantienen el sistema simptico acelerado. Ocupan relajar sus ojos y
meditar.

*Es necesario que los pacientes ensayen nuevas miradas de rencor, splica, anlisis y
ternura. Tambin les conviene ajustar sus odos a los sonidos cercanos y lejanos,
equilibrando el uso de los ojos y de los dos odos, aunque exista uno dominante, para
estimular ambos hemisferios cerebrales. Algunos pacientes, cuando ensayan miradas
nuevas, experimentan miedo e imaginan que los dems hablan a sus espaldas, esto ocurre
porque estn acostumbrados a proyectar sus impulsos.

Ayuda la contemplacin de un paisaje, de un oleaje, de obras de arte, escuchar msica


relajante o ir al teatro. Y se estimula lo sensorial y la creatividad.

A menudo, los que tienen mirada desenfocada y los que parecen buscar algo en el techo
o en el cielo- tienen el hbito de repasar imgenes y fantasas trabadas de su pasado. Hay
que ayudar a estos a que miren con ojos de nio en varias direcciones y a veces
experimentar paralizarse de miedo por traumas recordados. Luego complementar con sillas
vacas de los involucrados (padre o madre). Otros con caractersticas incluso paranoides
pueden aprender a ver de una nueva manera y disminuir o quitar lo paranoide.

Otras personas a travs de la musicoterapia es como abren la expresividad de emociones


que antes estaban congeladas.

*Un desbalance postural severo puede originar notables fallas estructurales como
desviaciones de la columna vertebral o joroba en la parte superior de la espalda. Otras
alteraciones son la cabeza inclinada hacia abajo, los hombros hacia el frente o levantados, la
pelvis echada hacia adelante, curvatura excesiva debajo de la espalda, estmago salido,
nalgas apretadas, piernas trabadas y sobrepeso.
MASAJE TERAPUTICO

Quienes practican el masaje necesitan slidos conocimientos del cuerpo humano, no slo a
nivel de la anatoma y kinesiologa de los huesos, msculos, articulaciones y tendones, sino
tambin de fisiologa y neurologa, incluyendo las relaciones que existen entre los rganos
vitales. Un masaje mal dado puede provocar contracturas, ruptura de vasos sanguneos,
esguinces y otros malestares.

Los masajes no son aconsejables si la persona est intoxicada, acaba de comer o en casos
de fiebre. En la regin abdominal no favorecen a las mujeres embarazadas o a las que llevan
un DIU dispositivo intrauterino-. Tampoco los recomendamos a individuos que utilizan un
marcapasos, con tendencia al rompimiento de vasos sanguneos o cuando hay sospechas
de algn tumor.

Hay dos tipos de masaje. Uno relajante o tranquilizante para neutralizar la ansiedad. Otro
energetizante para movilizar los sentimientos y eliminar los bloqueos neurticos, por lo que
un experto puede facilitar la salida del dolor psicolgico acumulado, adems de producir
catarsis.

Un terapeuta si da toques rpidos con los dedos sobre el diafragma inmovilizado de una
persona demasiado controlada e irritable, tarde o temprano va a estallar en ira. Ms
adelante, surgirn sentimientos como la ternura reprimida y muchos otros.

Cuando reciben masaje algunos experimentan estados alterados de conciencia o dolor


transitorio.

TENSIONES Y BLOQUEOS ENERGTICOS

En caso de hostilidad suprimida, los msculos que probablemente estn contrados son los
de la mandbula, garganta, cuello, hombros y brazos. Con los aos se hace insensible a la
hostilidad pero experimenta malestar, rigidez y presin. Si llegara a aflojarse experimentara
un miedo irracional, como seal de que contiene su enojo. Eso lo obligara a tensarse de
nuevo porque teme estallar o perder la cabeza.

Cuando algunas partes del cuerpo permanecen muy tensas o distendidas, esto genera
sensaciones molestas y dolorosas. Al principio se considera esto muy extrao, con el tiempo
los ignoran o se acostumbran a ellos, formndose una armadura neurtica, sintindose
cansado habitualmente, por desperdiciar energa.

La inflamacin aparece cuando aumenta la presin de los fluidos del cuerpo. Los tejidos
quedan distendidos y delgados. En la obesidad el cuerpo acumula demasiado lquido y
pierde su elasticidad, las membranas y los tejidos estn secos y contrados cuando
disminuye la presin, entonces la piel se encoge y se arruga. Lo mismo sucede con los
rganos vitales internos, aumentando la sensacin de opresin interna.

Algunas personas padecen dermatitis o comezn continua asociadas con fantasas de


rechazo.

El tejido conjuntivo envuelve a los msculos y los mantiene en su lugar, como la cubierta
exterior en los gajos de una naranja. Cuando es flexible, los rganos del cuerpo pueden
moverse libremente y parecen flotar dentro de l. Por el contrario, a medida que ese tejido se
endurece y llena de nudos, los rganos quedan oprimidos. Adems, decrece la vitalidad del
individuo, debido a que se alteran los biorritmos viscerales (por las tensiones y la
inflamacin.

Algunos bloqueos toman la forma de ndulos relativamente superficiales. Los nudos


pequeos se enredan con los tejidos musculares ms superficiales.

Un ejemplo claro de bloqueo tensional de energa es la sensacin de tener un nudo en la


garganta. Se trata de una contraccin muscular crnica que impide la descarga emocional
del llanto y los gritos. Al dar masaje suave a los msculos del cuello stos se van aflojando,
por lo que fluyen los sentimientos frenados. Despus de sentir temor, el paciente solloza o
grita, con lo que desaparece su sensacin de constriccin en la garganta. A veces las
sensaciones que emergen de un punto particular se generalizan a otras partes del cuerpo.
Para favorecer la descarga conviene pedirles que inicien dilogos con los personajes que
mantienen introyectadas. Tambin ayuda que emitan sonidos espontneos para expresar
mejor sus sentimientos, que permitan a sus piernas y brazos moverse como quieran,
intenten recordar cundo sintieron algo parecido, vayan describiendo verbalmente sus
recuerdos, fantasas, sentimientos o sensaciones.

TCNICAS DE MANEJO VISCERAL Y RESPIRATORIO

El terapeuta puede mover hacia uno y otro lado la caja del trax sostenindola con una
mano encima y la otra abajo, mientras el paciente est acostado y mantiene sus pulmones
llenos de aire. Emplea presin firme y fuerte con ambas manos para intensificar la fase de
exhalacin. Al final de sta, quita la presin, pero contina manteniendo el contacto con las
manos. No es conveniente aplicar presin sobre las costillas flotantes, porque corre el riesgo
de lesionarlas. Y usando ambas manos con masaje es posible usar la respiracin en la caja
del trax como si fuera un instrumento musical de cuerdas. Agregando sugerencias verbales
apropiadas esto favorece la salida de llanto, risa, dolor e ira.

Conviene emplear una respiracin profunda y pausada para favorecer las regresiones.
Cuando respiran con mayor intensidad, algunas personas se quedan con la mente en
blanco. Algunas veces eso sirve para frenar el recuerdo de eventos demasiado dolorosos.
Adems, el cerebro tiene que acostumbrarse a consumir ms oxgeno. Aparte, la
hiperventilacin puede provocar mareos en los pacientes. En caso de activar algunos
recuerdos, conviene que el terapeuta no saque bruscamente a las personas del nivel de
edad en que se encuentran, sino que les permita expresar verbalmente, sin trabas, lo que
sentan entonces ante las personas significativas de ese pasado. Cuando han terminado de
hacer esto es necesario volverlas a centrar en le presente.
Las vsceras abdominales no slo asimilan las sustancias nutritivas y generan impulsos
bsicos, sino que tambin nos hacen sentir con gran rapidez todo lo que nos agrada o nos
desagrada. Nos indican rpido cules son los deseos y metas ms congruentes con la propia
felicidad y bienestar. Quienes ignoran esto terminan por no saber qu es lo que realmente
quieren.

Bsicamente, las sensaciones abdominales son gratas o ingratas. La persona siente: vaco,
nada, disgusto, angustia, tristeza, dolor, soledad, paz interior, alegra de vivir, amenazas de
los dems, impulsividad, etc.

El tono muscular del estmago y la secrecin de jugo gstrico disminuyen ante las
situaciones de miedo y depresin. Adems, la secrecin mucosa aumenta y el organismo se
prepara para el vmito o la diarrea. Por el contario, cuando hay enojo y resentimiento, la
secrecin de cido gstrico aumenta y acelera sus contracciones. Los excesos de
pensamientos catastrficos generan cido gstrico relacionado con resentimientos y culpas.

La diarrea ocurre cuando alguien siente mucho miedo y nerviosismo, tambin es una
manera de eliminar tensiones excesivas y experiencias negativas presionantes, lo cual
tambin se asocia con exceso de gases intestinales, clicos, nuseas, estreimiento, lcera
gstrica y pptica, etc.

Las vsceras abdominales tensas o congestionadas contienen mensajes de dolor


psicolgico, introyecciones e impulsos emocionales bloqueados o proyectados que resultan
mucho ms difciles de entender y manejar que las tensiones musculares de la armadura.

El vientre duro y contrado sugiere que la persona vuelca contra s misma las energas
emocionales, teniendo que ver con situaciones traumticas del pasado, mientras que le
vientre hinchado indica situaciones presionantes ms habituales. Con un poco de presin de
las manos la persona siente dolor, molestia e inquietud. Cuando el abdomen est inflamado
la descarga de tipo explosivo est prxima.
En un ejercicio para liberar las tensiones del abdomen, el paciente se tiende boca abajo
sobre unos cojines duros o una manta enrollada. A continuacin activa su energa mediante
la respiracin profunda y fija su atencin en sus funciones abdominales. Es importante
instruir al paciente para que deje brotar sus sentimientos del modo que sea. No slo puede
brotar el dolor tensional, el miedo y la angustia, sino tambin la sensualidad, la excitacin
sexual, la alegra de vivir y la risa.

Igual que el estmago, el intestino grueso presenta dos patrones opuestos de respuesta
emocional frente a las situaciones presionantes. El primero disminuye sus movimientos: el
intestino muestra palidez y relajacin. En el segundo las contracciones aumentan y se
aceleran. En casos extremos el intestino grueso presenta ondas frecuentes e intensas que
inician en el ciego y en el colon ascendente. Estas ondas sustituyen las contracciones
rtmicas del lado izquierdo mediante una contraccin sostenida. Adems, aumenta la
secrecin mucosa y se estrecha al interior del colon.

El patrn de retardacin intestinal se relaciona con el miedo y la depresin, mientras que el


aceleramiento se relaciona con el enojo y el resentimiento. Los masoquistas arrastran de
aos la sensacin de cansancio y estancamiento habitual, adems de que su piel adquiere
un color parduzco.

Para el estreimiento constipacin- conviene utilizar el masaje directo en el abdomen, con


presin suave aplicada con las puntas de los dedos, trazando crculos cada vez ms amplios
a partir del ombligo, en el sentido de las manecillas del reloj.

Por otra parte, la colitis nerviosa se relaciona con ciertos acontecimientos inquietantes e
irritantes que el paciente no ha terminado de asimilar.

El masaje abdominal profundo puede producir dos reacciones intensas.

Una de ellas es ascendente hacia la cabeza. Surge inicialmente de las vsceras abdominales
y luego atraviesa el diafragma. Es posible advertir cambios respiratorios de tipo emocional.
Finalmente, las emociones que emergen son observables en la explosin del rostro.
Adems, el paciente siente q8ue su piel se enchina, suda fro o experimenta calor en todo el
cuerpo y su cabello se eriza.
La segunda es de tipo visceral descendente, con pulsacin expulsiva de las vsceras
intestinales. Est muy relacionada con ciertos cambios en el equilibrio de los lquidos del
cuerpo. A veces acelera los procesos de eliminacin mediante los riones. Algunos
pacientes sienten intensas ganas de orinar despus de la terapia.

Segn Boyensen, adems del sistema nerviosos autnomo, que regula las funciones
viscerales y sensoriales, existe otro sistema nervioso perifrico compuesto por las
terminales nerviosas de la piel, ligadas a pequeas clulas autonmicas. Este sistema
responde a pequeas cambios en las radiaciones, la electricidad y la humedad de la
atmsfera. En su opinin, tambin es responsable del tono y difusin de los lquidos del
cuerpo.

La vida incluye pulsaciones y ruidos viscerales, como el mar en movimiento. Por el contrario,
cuando existen problemas emocionales y las personas frenan sus energas impulsivas, el
mundo interno de sus intestinos permanece silencioso.

A veces brotan llantos convulsivos que sacuden todo el cuerpo y que al final dejan a la
personaron placer, desahogada y con el abdomen blando y agradable. En algunos
pacientes, la ltima barrera para aceptar el placer y la alegra de vivir es la emergencia de
dolor visceral. Recuerdan introyectos negativos, reviven rostros agresivos y escenas
violentas.

Ayuda tener los brazos hacia atrs cuando se le proporciona masaje abdominal a la persona.

El pncreas es otro rgano relacionado con la asimilacin de los alimentos; adems de


ciertas enzimas necesarias para la digestin, produce la insulina, que regula el metabolismo
de los carbohidratos. Las emociones intensas producen cambios, por lo general transitorio,
en el nivel de azcar sanguneo. Pero las presiones psicolgicas pueden alterar de modo
habitual los niveles de glucosa en ciertas personas. En la diabetes el organismo produce
poca insulina y los tejidos no pueden aprovecharla. Aumenta el nivel de azcar en la sangre,
pero es eliminada por los riones, por lo que sus reservas se agotan con rapidez. Algunos
sntomas relacionados con el bajo nivel de glucosa son: abulia (flojera), depresin, temblores
y sudoracin.
Por otro lado, muchos nios reciben dulces como recompensa; por diversos motivos.
Cuando son adultos, utilizan la comida para sentirse bien y anestesiar la culpa, la soledad y
las frustraciones afectivas. Luego se sienten ms culpables y vacos. Otros beben
demasiado. El alcohol genera un calor placentero y transitorio en las vsceras contradas o
inflamadas por los conflictos emocionales.

Con frecuencia, las necesidades emocionales y sexuales insatisfechas se experimentan


como hambre rabiosa, vaco o inquietud abdominal. De algunos decimos que estn
hambrientos de afecto. Otros aprenden desde nios a asociar la sensacin de hambre con
miedo, enojo o ansiedad. Por eso dicen sentir hambre desesperada cuando padecen
soledad y privacin afectiva, o cuando estn resentidos.

CATARSIS, REGRESIN, TRANSFERENCIA E INTEGRACIN

Se presenta un breve panorama de los efectos catrticos, que dependen de las tcnicas
utilizadas y de los rasgos individuales de cada paciente. Generalmente experimentan,
mezcladas entre s, varias de las respuestas descritas:

Reacciones de tipo vegetativo. Nuseas, mareos, dolor de estmago, sudor fro, calor,
vibracin o sacudidas. Tos, calor en manos, enrojecimiento de la cara, ganas de orinar,
diarrea, ganas de vomitar. Por lo comn estas reacciones comienzan en un lugar especfico,
luego van integrando una respuesta ms global de todo el organismo. As, el cuerpo de una
paciente se enfra y un leve temblor de piernas aumenta en intensidad hasta que la invade
completamente. Tiembla convulsivamente y suda mucho. Al fina se da cuenta de que, gran
parte de su vida, ha estado aterrorizada.

Al trmino de una sesin bien manejada la persona se siente relajada, alegre, vibrante,
respira profundamente, tiene mejor circulacin sangunea y su rostro est sonriente y
animado.
Reacciones emocionales. Algunos lloran o expresan su ira violentamente, como no lo
hacan en aos. La catarsis tpica comienza en el estmago, donde muchos guardan sus
experiencias mal digeridas. Corre hacia arriba para pasar por el diafragma, pecho, cuello,
quijada y ojos. Finalmente, llega al cerebro y alcanza el nivel conciente. Por ejemplo,
despus de ejercicios de hiperventilacin acompaados de masaje visceral, una paciente
que fue violada cuando era nia, registrar algo que estalla en el estmago y luego siente
dolor agudo en el diafragma. Luego experimenta tensin en el pecho, nudo y ahogo en la
garganta y su quijada se endurece, la cual tambin hay que relajar con masaje. Al final
vomita, brotan los recuerdos, las palabras, los sollozos y los gritos de ira.

La catarsis bien integrada libera a la persona de las emociones molestas y de los efectos del
estrs acumulado. Al final se relaja y el rostro luce rejuvenecido porque experimenta el
placer de estar vivo y por un tiempo permanece muy sensible, aumentando su sensualidad y
deseos sexuales, adems de que desaparecen dolores de cabeza, estmago, pesadillas,
insomnio, miedos y ansiedades.

Los transtornos psicosomticos ms severos como la colitis nerviosa o la presin arterial


requieren de ms tiempo teraputico. Requieren meses o aos de tratamiento el
alcoholismo, drogadiccin, estados depresivos crnicos, fallas posturales y presin arterial
elevada.

Favorece a la regresin que la persona se coloque en posicin fetal, con la cabeza en el


regazo del terapeuta, quien sujeta la espalda con la mano derecha. La puede arrullar o
mecer suavemente, como si estuviera en los brazos de su madre. A veces conviene apoyar
los recuerdos con fotografas o videos que tenga la persona.

Ejemplo, un profesor de educacin fsica mostraba notable desarrollo muscular, estando


tenso, controlado y distante. Al manejar las tensiones del pecho, forzndolo a respirar y gritar
con la garganta abierta, pudo recordar algunas situaciones en las que su padre, borracho,
golpeaba a su madre y hermanos. Mientras que ablandaba el trax demasiado hinchado,
pudo expresar sus sentimientos de ira impotente, miedo y culpa con patadas, golpes a
cojines, lgrimas y gritos. En su interior haba acumulado sensaciones de profunda
inseguridad y carencia de afecto. Desde nio haba esperado que su padre aprobara sus
conductas y le diera muestras de que era aceptado. Mediante dilogos gestlticos con sus
padres pudo expresar sentimientos agresivos y luego reconciliatorios.

*No conviene terminar bruscamente la sesin cuando la persona est en trance o muy
abierta emocionalmente. Hay que cerrar el crculo. Al final de cada ejercicio, el paciente
tiene que despedirse del mundo en que se encontraba para volver a ajustarse
paulatinamente a la realidad actual. Conviene esperar que se recupere el paciente, que se
mueva poco a poco respirando tranquilamente, dndole el tiempo necesario para que
exprese sus propios sentimientos y comunicar algunas de sus vivencias. Nota: el paciente no
se debe de quedar deprimido, sin energa o desubicado.

*Lowen advierte que ciertos desahogos emocionales producen beneficios temporales que
despus conforman una resistencia. Algunas personas responden ante cualquier trabajo
psicocorporal con la misma reaccin emocional estereotipada. Las descargas ocurren en los
puntos ms dbiles de la coraza muscular, mientras que fortalecen los puntos claves de la
misma. Son juegos automticos de roles falsos.

Las explosiones emocionales no son una buena opcin para los que necesitan tomar
decisiones rpidas e importantes de manera bien razonada. Es mejor que el terapeuta los
ayude en situaciones difciles sin quebrarse ni tener lstima, y menos un sentimentalismo
desenfrenado, sino inteligencia emocional y serenidad.

La catarsis se torna peligrosa cuando alguien se descontrola y grita exageradamente odio


contra todo Edmundo, agrede a los compaeros de grupo, llora sin parar y busca venganza o
lstima a toda costa. Corresponde al terapeuta imponer lmites y sealar las fallas lgicas en
que incurren esos pacientes.

Kelleman opina que la catarsis no es recomendable para aquellos pacientes con un alto
grado de excitabilidad y que se vuelcan en demasiadas actividades, mientras que les falta la
reflexin necesaria; la intensa descarga emocional puede desubicarlos y conducirlos a la
irracionalidad.
El terapeuta deber colocar el contacto fsico al servicio del progreso del paciente y no de
sus propias fantasas y necesidades. Ejemplos: *Un hombre llega con dolor de cabeza. Tuvo
una discusin con un compaero de trabajo. El grupo lo invita a gritar, pero l teme perder el
control. Finalmente decide gritar, mientras el terapeuta le sostiene la cabeza. Con esto, el
dolor desaparece. *Una mujer es arrullada como beb recin nacida. Al final sus ojos brillan
y est ms cercana a los dems miembros del grupo. *Al ser mecida suavemente, una mujer
comenta que su padre la acariciaba de nia. Llora porque su padre la dej cuando nia.
Aflora la rivalidad con su madre y el recuerdo idealizado de un padre afectuoso. *Un hombre
que lleva la cabeza echada y sumida en los hombros, la apoya en las manos del terapeuta y
aplica presin hacia atrs. Se siente aliviado. El terapeuta le recomienda otros ejercicios.

Los signos de contra-transferencia son una importante seal de alerta, pero no de pnico.
Al terapeuta que experimenta esto, le conviene investigar las situaciones del pasado que
estn siendo removidas. Tambin es recomendable que clarifique sus sentimientos,
fantasas e intenciones con la ayuda de algn supervisor o colega.

MANEJO DE FANTASAS, TRAUMAS PSICOLGICOS Y ESTADOS DE SHOCK

*Hablando en voz alta la persona expresa al sabio un aspecto del problema. Muestra sus
sentimientos y dudas, utilizando el tiempo presente. Por ejemplo: mi pareja quiere separarse
de m, yo me siento traicionado y resentido, no se me ocurre qu hacer. Luego cambia
de lugar, se coloca enfrente y toma el papel del sabio. Entonces, en ese papel, dice en voz
alta la solucin que se le ocurre, del modo ms espontneo y concreto posible. Enseguida
regresa al sitio anterior y recapitula brevemente esa respuesta que le puede ayudar. Luego
plantea otra parte del problema

El terapeuta procura integrar y reconciliar las situaciones difciles a medida que el


paciente las revive. Por ejemplo, sugiere mirar al len a los ojos, conversar con l, tocarlo y
domesticarlo, etc. En caso extremo, el paciente puede matar al len, aunque como ltimo
recurso. Tambin ayudan las fantasas guiadas de ir a una cueva, bosque, montaa o interior
del cuerpo en bsqueda de soluciones para una problemtica. Las fantasas guiadas pueden
ir acompaadas de movimientos, baile, pintura digital, sonidos o msica.

En otros ejercicios el terapeuta pregunta al paciente en qu lugar de su cuerpo lleva a su


pareja, a su padre o a su madre. Por ejemplo, puede llevar a su padre en los odos
lastimados por los regaos, o al jefe en forma de lcera gstrica. Ya que se establece ese
lugar corporal entonces se procede a un dilogo gestltico entre esa parte y la persona. Esto
se aplica tambin a frases-creencias introyectadas y personas introyectadas. La solucin es
que esa parte corporal sane o se relaje, adems de tomar decisiones y compromisos como
tareas. Ejemplo: la monja que reciba burlas de sus compaeras y superiores en un convento
canaliz su agresividad en una lcera gstrica, despus de desahogarse en silla vaca se dio
cuenta que llevaba introyectadas a una superiora que la censuraba continuamente, por lo
que procedi la monja a enfrentarla y pisotearla (de modo metafrico) frente al grupo,
desapareciendo luego su malestar gstrico y meses despus abandon el convento y se
cas felizmente.

*Los que sobreviven a un accidente o escapan de un peligro grave, igual que las mujeres
violadas, tambin quedan desconectados de sus sensaciones corporales. Estn absortos en
el recuerdo imaginario de la situacin trgica o dolorosa. La repasan sin cesar, olvidan su
cuerpo y les resulta difcil regresar al aqu y ahora.

Las tcnicas para sacar del estado de shock a la persona va desde utilizar el masaje y el
movimiento expresivo, acompaamiento con musicoterapia apropiada, sugerencias verbales
para que exprese mejor sus sentimientos. Es conveniente activar la respiracin junto con el
masaje, utilizando toques leves con la punta de los dedos sobre el rea del diafragma, e
instruir al paciente para que respire ms profundamente, adems de sealarle algunos
ejercicios respiratorios, sobre todo si tiene colapsado el trax.

Otra tcnica consiste en destrabar el video de la fantasa traumtica.

Es importante que el terapeuta est atento a las seales no verbales de ojos, rostro, etc. y
paraverbales de la voz del paciente cuando est trabajando duelos, por ejemplo, al momento
de despedirse de su objeto de dolor. Cuando el paciente no suena convincente o tiene ms
asuntos por resolver se programan ms sesiones de terapia para continuar retomando el
duelo.

OTROS TIPS

*La funcin de soar depende principalmente del hemisferio derecho. Segn Bakan,
mientras alguien duerme, este hemisferio se activa ms o menos cada 90 minutos,
acompaado de movimientos oculares rpidos (REM), indicativos de que la persona est
soando.

*A los tartamudos se les instruye con intenciones paradjicas, dicindole que aumente
deliberadamente su tartamudez; al que tiene un tic se le pide que lo practique diariamente
en varias sesiones de 15 minutos cada una; al que est obsesionado por la muerte puede
dedicarse a asistir a velorios en una funeraria; al que le sudan las manos se le pide que
haga todo lo posible por que le suden ms; y as en los dems casos.

*En la meditacin zen la persona aprende a aceptar los pensamientos que van brotando
para luego dejarlas pasdar, sin aceptarlas ni rechazarlas.

*Hay hombres que rechazan los aspectos masculinos de su personalidad y se identifican


con la madre. Por el contrario, ciertas mujeres rechazan sus aspectos tiernos y femeninos.

*Para mujeres que padecen de vaginismo dolor y rechazo fbico al ser penetradas en la
vagina, lo cual se origina por una violacin o brusquedad en sus primeras relaciones
sexuales- se les recomienda que ellas mismas introduzcan suavemente uno de sus dedos en
la vagina, mientras est desnuda y relajada, para que vaya perdiendo el miedo y sus
msculos vaginales se dilaten. Tambin puede mirar sus genitales en un espejo y
acariciarlos con delicadeza. La masturbacin mejora la vasocongestin de los rganos
genitales, y entonces se dilata la vagina. En otra ocasin, el hombre puede introducir suave y
gradualmente un dedo en la vagina de la mujer.

*El antdoto bsico para cualquier tipo de neurosis consiste en desarrollar las conductas
complementarias, es decir, sus polaridades. Por ejemplo, para el que se queja, defiende y
justifica, las conductas complementarias seran escuchar y explorar amigablemente las
alternativas de solucin, y decidirse luego por una de ellas. Cada neurtico utiliza uno o dos
estilos manipulatorios. Conviene advertir que algunas personas representan papeles
opuestos, segn las circunstancias. En el trabajo son autoritarios y agresivos con sus
subordinados, mientras que con sus jefes se muestran demasiado complacientes.
30

CMO RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE EXPRESA NUESTRO CUERPO

CMO RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE EXPRESA NUESTRO CUERPO


Lo que el espejo nos dice realmente

Cristina Recasens
Mxico: Pax (2007) Primera edicin

Resumen

Los actuales tratamientos de los transtornos de alimentacin tratan los sntomas y yo trato a la persona en su
totalidad, que aprenda a decodificar su cuerpo. Si un cuerpo sube 10 kilos, en las dems reas de la vida de esa
persona hay pesos-esfuerzos que es necesario detectar y modificar. Tambin tenemos un cuerpo mental, una
vivencia ntima o imagen corporal, tanto o ms importante que el cuerpo fsico visible, y este tambin hay que
entenderlo y modificarlo. Esto es relevante en la bulimia y la anorexia, donde no basta modificar el cuerpo fsico
sino tambin el cuerpo mental.

Cada poca produce un deber ser acerca de los cuerpos y de la imagen. Este deber ser se inscribe en las
relaciones de poder entre quienes mandan, quienes obedecen, quienes querran mandar y quienes querran dejar
de obedecer. Tambin se inscribe en la relacin, no siempre fcil y armoniosa de hombres y mujeres a lo largo de
la historia. Este deber ser, por rgido que parezca, podemos cuestionarlo y repensar en l. El del siglo XX parece el
de la juventud eterna y la delgadez extrema.

Los ejes vivencia-imagen-palabra permiten identificar y articular las funciones de los dos hemisferios cerebrales
en su tarea de organizar y estructurar la integracin del cuerpo. Cuando funciona normalmente, las tres variables
se articulan armnicamente. En presencia de un problema, aparecen distorsiones en uno o varios de los ejes o en
la dinmica entre ellos.

La raz ms primitiva de nuestra vida emocional es el sentido del olfato.

En el sistema lmbico hay un centro denominado amgdala, cuya funcin consiste en declarar una emergencia y
reclutar al resto del cerebro-. Facilita no slo reconocer qu sentimos y cmo valoramos nuestros sentimientos,
sino tambin dar un significado personal a las situaciones. La amgdala madura muy rpidamente y tiene muchas
ms probabilidades de estar formada por completo al nacer, mientras que la parte del cerebro base del
pensamiento racional (hipocampo y neocorteza) an debe desarrollarse con plenitud.

Las conductas de las personas con trastornos alimentarios estn grabadas principalmente en el sistema lmbico y
en la amgdala, y el tratamiento agrega nuevas respuestas que se graban en la corteza cerebral. Es importante
tener presente que el 90% de la comunicacin emocional humana es no verbal (o sea, corporal) y cuando hay un
predominio del funcionamiento del cerebro emocional suele haber pobreza de datos en la percepcin corporal.

La imagen corporal es consecuencia del lengua emocional. Se crea por el trato que recibimos y no se nombra, se
siente. Despus uno se lo repite silenciosamente hasta el cansancio sin siquiera estar conciente de ello. As se
originan transtornos de atencin, compulsiones, bulimia y anorexia, ataques de pnico, etc.

Como en las distorsiones de la imagen corporal es muy importante comprender cmo se produce el problema en
la percepcin, explicaremos en detalle este aspecto a partir de una situacin concreta vivida de tres posibles
modos:
a.- La madre se acerca a la cuna de su beb, sin hablarle lo alza con rudeza y nerviosamente lo apoya en una
mesa para cambiarle los paales. Est alterada, pensando en cmo va a resolver un problema que la supera. El
beb llora, ella se fastidia y lo sacude.

b.- La madre se acerca a la cuna de su beb: acaba de morir su propio padre, quien era su principal sostn
material y emocional. Ella no puede parar de llorar, alza a su beb con desconsuelo y se aferra a l con
desesperacin. El beb llora y entonces ella se desespera y lo aprieta con ms fuerza.

c.- La madre se acerca a la cuna de su beb: su marido acaba de anunciarle que se va de su casa, por lo cual se
siente desdichada y sola. Le anuncia a su beb que va a alzarlo para cambiarle el paal. Le anticipa que como
hace un poco de fro puso una toalla sobre el cambiador para que est ms calientito. Toma a su beb en sus
brazos y mientras lo desviste le cuenta lo que le pasa, que se siente triste porque su pap se va a ir y que est
preocupada porque no sabe cmo va a hacer frente a las adversidades, pero que se quede tranquilo9 que ella va a
encontrar quin los ayude. En sus manos hay firmeza, tranquilidad y ternura. El beb llora y ella lo mece
suavemente mientras le canta una cancin de cuna.

En el primer caso el beb probablemente experimenta miedo y se siente amenazado y se siente solo, porque su
madre no est en sintona emocional con l, esto se guarda en su cerebro primitivo-sistema lmbico.

En el segundo caso, el beb probablemente experimenta un peligro que lo amenaza y el esfuerzo de sostener un
peso mayor de lo que le permiten sus posibilidades. Algo muy malo est pasando y l tiene que solucionarlo. Esto
tambin se guarda en su cerebro primitivo-sistema lmbico.

En el tercer caso, entre las sensaciones corporales y l hay un colchoncito de palabras expresadas `por su madre
que humanizan la situacin en la cual l est inserto. La madre est presente con todas sus emociones, pero ella
se halla conciente de lo que est viviendo y hace participar al beb con sus palabras, esto se graba en su cerebro
emocional, pero tambin mediante la palabra y lo paraverbal (tono, nfasis, inflexiones, etc.) construye sentido y
estimula la corteza cerebral. La explicacin que damos al nio de lo que pas es lo que transforma a esa
experiencia en significativa, para no quedar atrapados en las puras sensaciones y emociones.

Volvamos a la amgdala y a su participacin en la percepcin. Las seales sensoriales recibidas por el ojo y el
odo viajan simultneamente por dos caminos: uno va a la amgdala (rpida) y otro a la neocorteza (ms lenta). La
respuesta de la amgdala llega antes que la de la neocorteza, es ms rudimentaria y est poblada de emociones
fuertes e intensas, que son los sentimientos ms primitivos y potentes. La neocorteza da una respuesta ms
planificada y refinada. Algunos recuerdos y respuestas emocionales se forman sin la menor participacin conciente
y cognitiva. La amgdala puede albergar recuerdos y repertorio de respuestas que realizamos sin saber
exactamente por qu lo hacemos; este desvo parece permitir que la amgdala sea un depsito de impresiones y
recuerdos emocionales de los que nunca estuvimos concientes.
Hay dos tipos de recuerdos en la memoria: los datos simples y los que poseen carga emocional. Junto con los
recuerdos que poseen carga emocional al activarse la amgdala aparecen formas de respuestas anticuadas e
ineficientes para resolver las necesidades presentes.

El desarrollo de la imagen corporal de la persona humana se va construyendo, en la interaccin de mltiples


variables:

1.-La percepcin, que debe aprenderse, coordinarse, integrarse y sintetizarse, experimentando los cambios
incesantes en los contactos con la realidad.

2.-El mundo circundante, que condiciona desde las caractersticas del hbitat y de la cultura de una forma
silenciosa, pero activa el espectro de nuestras posibilidades de accin.

3.-La madre o la persona maternante, generadora de una matriz vincular en la interaccin con el mundo.

Es decir, en la valoracin ntima que una persona tenga de s misma y que ser reflejada luego en la percepcin
que tenga de su cuerpo y en la actitud que muestre hacia l estarn actuando, permanentemente, estos tres
factores.

**Las articulaciones de los miembros (muecas, rodillas, tobillos y hombros) donde se producen verdaderos nudos
que habitualmente terminan en artrosis.

Obesidad es un exceso de grasa en el cuerpo, y debemos diferenciarla del exceso de peso (sobrepeso), pues no
es lo mismo medir el peso que la grasa del cuerpo. El mtodo del ndice de masa corporal (body mass index o
ndice de Quetelet) es un mtodo simple para determinar si una persona es obesa. Se calcula a aportar de la altura
(en metros9 y el peso (en kilogramos) de una persona. El procedimiento consiste en multiplicar la altura por la
altura y dividir el peso por este nmero (H / P X P ): el resultado de esta divisin es un ndice que permite identificar
cuatro grupos o grados:

Grado 0: entre 19 y 24.9, rango normal de peso (entre 22 y 25 es considerado un sobrepeso esttico)

Grado 1: entre 25 y 25.9, primer grado de obesidad.

Grado 2: entre 30 y 39.9, segundo grado de obesidad.

Grado 3: 40 o ms, obesidad severa o mrbida.


Estos ndices indican el porcentaje de grasa aproximado contenido en el cuerpo. Por ejemplo, una persona que
mide 1.60 m y pesa 80 kg debe multipilicar 1.60 x 1.60 que resulta igual a 2.56 y dividir 80 (que son los kilos) entre
dicho 2.56

El resultado es 31.25, el cual, indica que esta persona presenta un segundo grado de obesidad.

**Sin embargo, esta definicin deja mucha informacin suelta, pues no incluye la forma de comer (rpido, en
grandes cantidades o de manera irregular) ni los gatillos emocionales asociados (tristeza, ansiedad, soledad,
frustracin).

La anorexia nerviosa es una enfermedad caracterizada por:

1.-Rechazo a mantener el peso corporal en un peso mnimamente normal considerando peso y estatura (no
podemos mantener el peso en 85% de lo esperado o, cuando crece el cuerpo, el peso no alcanza 85% de lo
esperado).

2.-Intenso temor a ganar peso o a engordar, aunque el peso sea extremadamente bajo.

3.-Alteraciones en la manera como el cuerpo o su forma son vividos, incluida la influencia del peso y la forma
corporal en la autoevaluacin o la negacin de la seriedad del bajo peso.

4.-En mujeres posmenrquicas, amenorrea manifestada como ausencia de al menos tres periodos menstruales
consecutivos (amenorrea: los periodos ocurren slo si administramos hormonas).

A su vez, la bulimia nerviosa est caracterizada por:

1.-Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracn est caracterizado por la presencia de los dos
puntos siguientes:

Ingestin, en un periodo delimitado y relativamente corto (por ejemplo, dos horas), de una cantidad de comida, en
definitiva mayor de la que la mayora de las personas comeran en un tiempo semejante y en circunstancias
similares.

Sensacin de prdida de control de la ingestin durante el episodio (por ejemplo: sentimiento de que no podemos
parar de comer o controlar qu comemos o cunto).

2.-Conductas compensatorias inapropiadas recurrentes para prevenir el aumento de peso (como vmito
autoinducido), uso incorrecto de laxantes, diurticos, enemas u otros medicamentos y ayuno o ejercicio excesivo.

3.-Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas recurrentes ocurren por lo menos dos veces por
semana durante tres meses.

4.-La autoevaluacin es indebidamente influida por la forma y el peso corporal.

5.-Esta perturbacin ocurre no slo durante episodios de anorexia nerviosa.


Tanto la bulimia nerviosa como la anorexia nerviosa son definidas como enfermedades mentales, aunque implican
un marcado compromiso corporal.

*Decimos que el obeso vide de frustracin en frustracin, que es un experto en fracasos y que los tolera tan poco
que prefiere no iniciar ningn cambio porque no tolerara fracasar. Teme salir de lo malo el que est en lo malo,
porque teme encontrarse con lo malo. El cuerpo del obeso est abierto indiscriminadamente al mundo, desde el
que llegan estmulos que el cuerpo no puede procesar y seleccionar adecuadamente, por lo que las respuestas son
arbitrarias y no responden al inters de esa persona como totalidad.

La gordura se presenta y manifiesta en el plano corporal, pero est presente en todas las reas de la persona: en
su mente, vnculos sociales, laborales y relaciones afectivas. Aprender a escuchar su cuerpo y reconocer los
estados corporales e integrar sus necesidades es la condicin para generar un cambio duradero, lo cual supone
atender no slo el peso sino tambin el hacer, el sentir y el pensar. El cuerpo emocional del obeso est cargado de
angustia y dolor, vive en la falsedad y en la sensacin de fracaso. Algunos superan este vaco al desplazar
compulsivamente su sensacin de fracaso a quienes estn cerca, su impotencia se transforma en omnipotencia,
con lo cual viven oscilando entre estas dos polaridades, sin hallarla calma, que ansan pero tenme4n.. Hacen como
que confan, pero no se animan a entregarse.

Anorexia
Es como un estado de equilibrio para el que la padece, por eso es tan peligrosa. Una vez que la persona la
encontr se siente bien, no quiere dejarla, aunque esto le cueste la vida, hecho que por supuesto niegan.

En un plano, anorxica siente que por fin todo funciona, por fin se siente importante y valiosa y que puede hacer lo
que realmente quiere, con la falsa sensacin de que est eligiendo. Muchas veces, antes de instalarse en la
anorexia, hubo atracones, obesidad, un perodo de descontrol con la comida o un estado de inestabilidad.

Cuando se instala la anorexia el cuerpo se cierra (actitud ante las vivencias emocionales) y lo ms seguro es que
haya sido un cuerpo de apertura irregular, con contactos dificultosos con el mundo, por ello al cerrarse logra una
falsa tranquilidad. Aunque sean muy conversadoras no logran penetrarlas emocionalmente. Es una ostra muy
sensible que a la ms leve brisa se cerr. Tiene rebeldas, todos los no quiero, que son muchos y para los cuales
nunca hubo un espacio real. Le cuesta mucho trabajo identificar los datos de su interior: no sabe lo que siente, ni
confa en que pueda aprenderlo. Ejemplo: la terapeuta me pregunt si quera hacer el ejercicio de levantar y
bajar los brazos; me qued muda, no saba qu decir porque no saba qu quera. Y no contest porque no
saba qu contestar. Me doy cuenta de que no puedo elegir, que no puedo decir lo que necesito y que si me
callo o grito no soluciono nada. En algn momento tengo que responder, o si no otros deciden por m. Le
cuesta mucho esfuerzo establecer un vnculo afectivo fuerte con su entorno, de ah que en el trabajo corporal el
tiempo es una variable clave: no se puede apurar. Rechaza el cuerpo y sobredesarrolla su intelectualizacin y
racionalizacin. La anorxica aprendi a defenderse cerrndose en boca, corazn, mente y manos. Y para abrirse
al mundo, a confiar cuesta mucho trabajo y es un proceso muy lento. En el cuerpo de la anorxica se guardan
recuerdos muy temidos, y ella tiene que decir cundo y hasta dnde est preparada y dispuesta a recuperarlos.
Debemos estimularla, informarla, acompaarla y sostenerla, pero no forzarla. A veces entre distintos niveles de
recuperacin la paciente necesita un descanso.

Bulimia
Sienten que la paz no separa ellas, viven a saltos. Se siente en medio de una tempestad. A veces se siente
dividida: una loca social y una privacidad inconfesable. Su cuerpo se abre y se cierra irregularmente, pero no al
servicio de la persona total sino de forma arbitraria. Es como una pequea nave en altamar: si hay buen tiempo
navega tranquila, pero si el clima cambia parece que se hunde, lo cual mina su confianza en s misma. Piensa que
su vida es una construccin en permanente derrumbe, est agotada de esto pero no puede parar, pues si lo hace
se hundira. Se le hace difcil perdurar en un vnculo. Teme no poder elegir y precisamente no tiene esa libertad.
Siempre est evaluando a todos y a s mismo: tiene miedo entregarse.

Cuando el cuerpo empieza a abrirse, los recuerdos surgen a borbotones, lo cual asusta. Es necesario ir poco a
poco, para dar tiempo a tomar confianza en la propia capacidad de simbolizar, de transformar las sensaciones
difusas en estados con sentido, para aprender que uno no se muere con la turbulencia.

Ella slo confa en los resultados rpidos, por eso elige pastillas, vmitos, cirugas compulsivas o tratamientos
estticos mgicos. Claro que esto empeora con el tiempo. El circuito entre la turbulencia y la calma se va
estrechando y esta carrera lleva incluso a la muerte. Aunque en los momentos de aparente estabilidad la bulmica
minimice los efectos.

Un alto porcentaje de bulmicos combinan problemas de obesidad, lo que agrava la situacin. A veces no saben
que tambin padecen obesidad, o viceversa. Otras veces, un tratamiento de obesidad mal llevado puede causar
una bulimia.

Aunque por fuera el cuerpo de la bulmica luce aparentemente normal, por dentro est devastado por las
erupciones y huracanes emocionales. La vida de la bulmica es una luya y es necesario que ella pueda declarar la
paz.

MEDICINA TRADICIONAL

En sntesis, la medicina tradicional privilegia la correccin de los sntomas sin tener en cuenta el aspecto negativo
de hacerlo (el sostn que perdemos). Si la persona no comprende la funcin que ese sntoma tena en su vida,
tarde o temprano ste volver a instalarse, de la misma forma o con otras caractersticas, aumentando la divisin
entre la persona y el cuerpo y la desconexin con su ser ms ntimo y sus necesidades. Para casos de transtornos
alimenticios, eliminar el sntoma es slo la punta del iceberg. La clave de la recuperacin est en lograr que el
paciente acceda a comprender su problema, para elegir un nuevo sistema de vida y un nuevo sistema alimentario
que no ponga en peligro su vida.

*La consecuencia negativa de que una persona est actuando desde la periferia de su ser, desde afuera hacia
dentro y en sintona slo con su entorno, en lugar de hacerlo desde la comprensin y el sentido de su ser ntimo
resulta ser su mayor debilidad, porque lo que l cree su mayor fortaleza ser su mayor debilidad, pues este control
que pretende ejercer sobre su cuerpo depende de factores externos y circunstanciales.

MEDICINA HOLSTICA

Tiene un criterio centrado en la persona, nos pide respetar los tiempos y las posibilidades de cada paciente: a
veces es ms saludable para un paciente bajar menos kilos de los que supuestamente debera, porque eso es lo
que l puede mantener y manejar desde el punto de vista emocional. La terapia se adapta al paciente y no el
paciente a la terapia. Quien enferma es toda la persona y no una parte de ella.

La medicina holstica est ms relacionada con el hemisferio cerebral derecho que percibe las formas, tiene
visin de conjunto, orientacin espacial, msica, olfato, expresin grfica, base del simbolismo, es intemporal,
holstico e intuitivo.

La naturaleza avalora ms el hemisferio derecho en peligros de muerte.

Un objetivo que se busca es que el paciente aprenda a reconocer por un lado sus problemas, pero por otro sus
recursos para enfrentarlos. Facilitarse el que conozca sus puntos fuertes y modificar sus creencias negativas
hace ms fcil recorrer el camino del restablecimiento del equilibrio. Por ejemplo, un hombre que crea que su
masculinidad es slo proveer dinero a la familia no admite tan fcilmente que tambin tiene der5echo a compartir
el sostenimiento junto con su pareja y que tambin tiene que darse espacio para l mismo. Una mujer que tiene
arraigado que como misin en la vida es criar a sus hijos y ser buena esposa puede sentirse mal si le dedica un
tiempo a actividades placenteras como estudiar o trabajar.

Bajar kilos con rapidez, adems de ser clnicamente riesgoso y malo para el cuerpo, es inadecuado tambin para la
persona, porque no loe da tiempo de revisar el fondo psicolgico.

Anlogamente a un iceberg, el octavo de la parte visible seran los kilos de sobre peso u obesidad, sin embargo,
los restantes siete octavos (7/8) son las relaciones sociales, familiares, laborales, de pareja y otras que aunque
estn en la sombra y no se ven es lo ms importante y necesario de cambiar y dar un sentido a su vida, valorando
el libre albedro y entender el rompecabezas formado por las piezas de su transtorno.

Se entrena al paciente a que identifique sus seales corporales y sus emociones, para que anticipe actitudes y
sepa cmo enfrentarlas.
Un cambio de rutina simple como trabajar una hora menos, hacer una actividad nueva, caminar, ver a un amigo,
jugar con los hijos, hacer deporte,, se conflicta con el proyecto vital pero es necesario cambiar y atreverse.

INTUILOGIS

La autora Cristina Recasens denomin a su mtodo de trabajo Intuilogis, porque busca la integracin de la intuicin
y la lgica, como una nueva forma de comunicar de forma integrada. Promueve el funcionamiento de la persona en
congruencia con los tres planos: pensar-sentir-actuar. Se aplica tanto a personas como a instituciones.

El cuerpo capta ms del 90% de la informacin en segundos, no se confunde. Lo fundamental es poder y saber
escucharlo.

1.-Para entrar a mi templo corporal de manera humilde y respetuosa hago que las personas propongo que se
imaginen que han vuelto a nacer, tiene a un beb en sus brazos, son ellos mismos, tiene todo por delante, ellos
pueden escribir su destino. Los invito a escucharlo, observarlo, aprender a conocerlo, ver sus necesidades y
entender cmo calmarlo, buscando el ritmo y la manera adecuada. Hay que estar atento y ser muy tolerante y
paciente. Escuchar, observar e ir ensayando formas para encontrar la calma con el fin de encontrar empata
conmigo mismo.

2.-Construyo mi nido, ese espacio en el que me detengo a mirar a este beb, es un lugar d calma y quietud,
seguro, sin tiempo y sin apuro. ste es mi punto de partido, aqu Yo Soy. No es un lugar fsico, es un lugar dentro
de m. Lo puedo identificaren el centro del pecho., o como un eje que me atraviesa verticalmente desde la cabeza
hasta los pies. Y entonces ya puedo mirar la historia que contamos de nosotros mismos. Que se fue
construyendo con los hechos, pero tambin con los relatos de otros sobre esos hechos y con nuestras
interpretaciones de esos hechos. Lo puedo escribir si quiero. Luego resalto lo negativo que detect o escrib de m.
Qu tipo de persona describen las frases que usted marc? Si usted fuera el escritor de un programa cmico de
televisin, cmo denominara a ese personaje? Ejemplos: doa angustias, el cara de susto, el aguafiestas, etc. Ya
que se atrevi a poner un nombre entonces vaya al espejo y trate de mirar con ternura a ese personaje que habita
en usted, pero que no es usted. Y justamente como no es usted puede dejar paso a que aparezcan otras formas de
responder y pensar.

3.-Escribo una nueva historia, la que yo quiero, la escribo y la imagino como una pelcula, en todos los aspectos
familiares, escolares, laborales, de pareja, etc. Entienda que no se lo est imponiendo, se lo est permitiendo.

4.-Es muy comn que al intentar hacer los cambios uno repita los modelos de exigencia y sometimiento
aprendidos, est apurado para conseguir que los cambios se concreten. Por eso invito a retornar al nido construido
para retomar la imagen del beb que slo mira con asombro el mundo, bien sostenido por unos brazos protectores
y amorosos
5.-Retorno al nido: regreso a mi eje y a mi equilibrio (Autorregulacin).Busque un espacio donde est solo,
puede ser el cuarto de bao, una habitacin, un patio o un lugar fuera de su casa. Recuerde que la televisin
contribuye a la divisin del ser, y ocupa medios ms integrativos como tirar pelotazos a un aro, usar crayones,
pinturas, dibujos, pelotitas, almohadones pequeos para apretar, msica para bailar, instrumentos musicales,
objetos viejos que se puedan romper. Aqu no hay reglas, djese llevar por su intuicin, y aunque a veces puede
ser ruidoso ser saludable.

6.-Evalo mi da. Preparo el da siguiente. Uso un cuaderno de preferencia.

Miro lo que me pas, desecho lo que no me sirve, hago ajustes de lo que pude haber hecho. Atencin lo normal
es salir al mundo, pendular y apartarnos del eje, sa es nuestra condicin humana. El aprendizaje es reconocer
nuestro eje, y todos los das hacer las correcciones y volver a l. Un indicador de salud muy importante es
reconocer cuando no puede hacer algo solo y la rapidez con la que pide ayuda. Le aclaro esto porque la creencia
ms comn es que el que est sano y bien, puede solo.

IMGENES

*Cuenta Susana, sus problemas de pareja: la habitacin comenz a llenarse de telaraas. Siempre haba
telaraas donde estaba. Mi pareja Juan me haba dicho, muchos atrs, cuando empezamos a ser novios, que
l iba a ir tejiendo una fina telaraa a mi alrededor. Era extrao verla: se le vea incmoda, empujando con
la lengua unos hilitos imaginarios que inquietos pujaban por metrsele en la boca.

DIEZ PROPUESTAS PARA EL CAMBIO

Hay dos reglas de oro que deben ser cumplidas.

La primera regla es que debe hacerse muy poco a la vez. Dedquese a una propuesta por lo menos durante un
mes e incorprela gradualmente, ya sea para aumentar una conducta (como los sedentarios) o para disminuirla
(como los hiperactivos).

La segunda regla es que, una vez tomada la decisin, debe cumplirse todos los das, sin excepcin.

1.-RESPIRAR

Fjese usted si en los ambientes en que se encuentra, el aire puede reponer el oxgeno, si son habitaciones
ventiladas, o si al menos una vez al da loas ventanas se abren y se permite el recambio de aire. Observe si hay
humo de cigarrillo muchas horas al da u si la zona de la ciudad en que usted vive tiene mucho trnsito.

Ahora mire su ropa: fjese si es muy ajustada, si le aprieta en algunas partes del cuerpo o si, por el contrario, no
hay grandes obstrucciones.
Si est sentado pngase de pie, con los pies descalzos, y en un espacio libre de muebles camine apoyando slo
las puntas de los pies. D varias vueltas a la habitacin y fjese en su respiracin. Ahora apyese en sus talones y
repita el mismo procedimiento; luego camine sobre los cantos internos de los pies y finalmente hgalo sobre los
cantos externos, como si estuviera montado sobre un caballo. Siempre mire qu le pasa a su respiracin. Busque
un par de zapatos y observe de qu manera y en qu lado estn gastados estos. Todo esto tiene el fin de saber
que la respiracin depende de cmo estoy sostenido, as como reconocer cundo en qu posicin- soy ms
vulnerable a respirar mal. Tambin, mirar mis zapatos me facilita el paso anterior con mi conducta y saber si tiendo
a respirar adecuada o inadecuadamente en esa postura.

2.-MOVERSE

Cuando el movimiento es deficitario, hay fatiga, cansancio y pocas ganas de hacer algo.

Cuando el movimiento es excesivo, generalmente est acompaado de exigencia y presin.

Para saber dnde est usted a ciencia cierta tome una hoja de papel y un lpiz y trace una lnea vertical que la
divida en dos mitades, de modo que la de la izquierda sea ms ancha. En la de la izquierda escriba todas las
actividades que hace al moverse y en la de la derecha escriba si lo hace para cambiar su peso y su silueta, y cmo
se siente al hacerlo. Sea honesto con usted mismo. Para facilitarle su registro, he aqu algunos tipos bsicos de
movimiento para que usted se ubique:

a.-Camina hasta el auto, camina del auto al escritorio, pasa el da sentado, tiene reuniones, si hay que hacer un
trmite se lo encarga a otro.

b.-Hace las tareas de la casa, pequeos arreglos en el hogar, est de pie y se traslada por la casa.

c.-Hace trmites que lo obligan a caminar, y se encuentra con amigos para caminar dos veces por semana media
hora cada vez.

d.-Camina dos veces por semana media hora cada vez y hace una hora de gimnasia.

e.-Hace gimnasia dos veces por semana y practica algn deporte o actividad corporal (chi-kung, danza o yoga) dos
horas por semana aproximadamente.

f.-Sale a correr o entrena cuatro veces por semana, compite en algn deporte tradicional.

g.-Entrena todos los das y compite en deportes de alto rendimiento o exigencia.

La clave es un nivel a la vez y mantenerlo un tiempo de, por ejemplo, 15 das y luego pasar al otro nivel, y as
sucesivamente. Si el movimiento es excesivo, necesitaremos disminuir de un nivel hasta estar en nivel medio
que es el ideal para tener mayor autonoma y estabilidad.

3.-ALIMENTARSE

Tanto si comi de ms como si comi de menos, el descanso va a ser interferido.


4.-ATENDERSE

Darse tiempo y espacio para s mismo.

5.-DORMIR

Relajarse, rutina de despedirse de cercanos, apagar la luz. Acostumbrar siestas en la tarde. No es lo mismo
acostarse con hambre, habiendo comido a reventar, o haber comido lo necesario para que el cuerpo pueda
funcionar durante la noche. Se recomienda desayunar como rey, comer como un prncipe y cenar como un
mendigo. Si tiene artefactos elctricos y por algn motivo no puede sacarlos, cbralos con alguna tela blanca que
le guste. Los colores y luces suaves predisponen a la relajacin. A veces es necesario agregar una hora ms de
descanso o una siesta.

6.-REGULARIZARSE

Organizarse en alimentacin, pendientes, fechas, tareas y tiempos. Checar mis ritmos actuales e incorporar
cambios graduales.

7.-NEGAR

Atreverse a decir NO, cuando sea necesario.

8.-CENTRARSE

Hay varias formas de centrarse.

-Fsicamente: Buscar con mi cuerpo la posicin vertical.

Empiece como siempre por mirar cmo se para y cmo se sienta (se desparrama, est en la puntita del borde
externo,. Nos referimos a si se apoya en un pie derecho o izquierdo- o en ambos, bambolea los pies o los afirma
en el piso?. Si tiene el torso inclinado, hacia atrs o hacia cul costado. Si su cabeza est inclinada hacia un
costado. Le recomendamos que anote todas estas observaciones.

Una vez que sabe cmo se sienta hoy y cmo se para hoy, d el segundo paso. Consiste en que cuando se
acuerde en el da (si es una sola vez resulta suficiente) mire cmo est parado y si ve que se halla en un solo pie,
apyese en los dos; si su torso est hacia un costado trate de buscar su eje vertical. Si se sienta desparramado
mejor sintese en postura vertical, sobre sus isquiones. Tambin apoye ambas plantas de los pies en el piso.
Puede ser que esta nueva postura le resulte incmoda pero haga el esfuerzo de acostumbrarse empezando por
unos segundos o minutos al da. Cuando usted alnea su cuerpo ste se acomoda y fluye mejor la energa, adems
de que cada vez sentir ms equilibrio y placer al acostumbrarse a esta nueva postura que combinar con
respiracin adecuada. Este ejercicio construye su centro.

-Emocionalmente: Buscar con mi conciencia en qu medida hago por m lo que haba decidido hacer.
Se trabaja desde la conducta. Consiste en prestar atencin con mi conciencia a si estoy haciendo por m lo que
haba decidido, centrndome en el aqu y ahora en una accin, sin tolerar interrupciones. Cada vez que haga lo
que me haba propuesto, voy a agregar un gramo al centro de mi eje personal, y cada vez que obre en contra de mi
decisin, voy a restar 100 gramos a mi eje personal.

9.-PROYECTARSE METAS

Metas A largo plazo (a un ao) y a corto plazo (a un mes)

10.-HACER

Aunque el grupo al que pertenezcamos se moleste por nuestros cambios, no hacer que los dems hagan lo que
necesito no implica que no busque otros vnculos, nuevas relaciones, con personas que acuerden con nuestros
criterios y que me ayuden a crecer.

https://tejiendoayuda.wordpress.com/2010/03/15/manejo-y-tratamiento-para-los-traumas-
psicologicos/

También podría gustarte