Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solucionario Semana 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Per, DECANA DE AMRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Habilidad Verbal
SEMANA 6 A

TEXTOS SEGN SU ESTRUCTURA:


TEXTOS ANALIZANTES, SINTETIZANTES Y CENTRALIZANTES

Texto analizante
Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del texto
explica esta idea de manera ms especfica a travs de la enumeracin de propiedades o
de ejemplos.

Texto sintetizante
Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea viene
a ser como la afirmacin definitiva o la conclusin general de todo lo expresado en el texto
y funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente.

Texto centralizante
Este texto es una combinacin de los dos tipos de texto expuestos en los dos
apartados anteriores. Est estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas
secundarias y se prosigue con la idea principal: y, finalmente, se contina con el
desarrollo analtico de esta idea en otras secundarias y distintas a las primeras.

ACTIVIDADES

Determine el tipo de texto, segn la estructura temtica.

TEXTO A

La filosofa es, ante todo, un examen crtico de los modos de vida humanos. Ya sea
intelectual o prctica, cualquier actividad humana presupone toda suerte de creencias y
actitudes que, en su mayor parte, los actores no formulan de manera consciente. El papel
del filsofo consiste en poner de manifiesto, cuando menos, algunas de estas
presuposiciones. Una vez que tomamos conciencia de estos presupuestos, estamos en
condiciones de proyectar nuestras facultades crticas sobre ellos. Algunas
presuposiciones sobrevivirn a nuestro examen, pero otras no. Ni que decir tiene que este
ejercicio analtico y crtico que llamamos filosofa se cimienta sobre sus propios
presupuestos, los cuales, a su vez, pueden convertirse en motivos legtimos de escrutinio
filosfico.

Solucin: Texto analizante. Desarrolla la idea de que la filosofa es fundamentalmente


una labor crtica de examinacin de presupuestos.

TEXTO B

Hasta la llegada de la fsica moderna se acostumbraba a pensar que todo el


conocimiento sobre el mundo podra ser obtenido mediante observacin directa, y que las
cosas son realmente lo que parecen, tal como las percibimos a travs de los sentidos.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Pero los xitos espectaculares de la fsica moderna, que est basada en conceptos, como
por ejemplo los de Feynman, que chocan con la experiencia cotidiana, han demostrado
que no es as (Feynman afirma que un sistema no tiene una sola historia, sino todas las
historias posibles). Por lo tanto, la visin ingenua de la realidad no es compatible con la
fsica moderna.

Solucin: Texto sintetizante. El texto concluye afirmando la incompatibilidad entre la


fsica moderna y la visin ingenua de la realidad.

TEXTO C

En la mitologa vikinga, Skoll y Hati son lobos que pretenden cazar el Sol y la Luna.
Cuando los lobos atrapan a uno de los astros, hay un eclipse. Cuando eso ocurre, los
habitantes de la Tierra se apresuran a rescatar el Sol o la Luna haciendo tanto ruido como
pueden, esperando asustar a los lobos. Hay mitos semejantes en otras culturas. Pero al
cabo de un tiempo, la gente se fue dando cuenta de que el Sol y la Luna volvan a
emerger poco despus del eclipse, tanto si ellos corran, chillaban y hacan ruido como si
no lo hacan. Al cabo de un tiempo, se tuvieron que dar cuenta de que los eclipses no
dependen del azar, ni de las veleidades de seres sobrenaturales, sino que se producen en
patrones regulares que se repiten. Esos patrones resultaban ms obvios para los eclipses
de Luna, y permitieron a los antiguos babilonios predecir con considerable exactitud
eclipses lunares, aunque no se dieron cuenta de que los produjera la Tierra al interceptar
la luz del Sol. Los eclipses de Sol fueron ms difciles de predecir, porque solo son
visibles en un corredor de unos sesenta kilmetros de ancho sobre la tierra.

Solucin: Texto centralizante. La idea principal sostiene que los eclipses estn
gobernados por leyes.

TEXTO D

El concepto moderno de leyes de la naturaleza emergi en el siglo XVII. Parece que


Kepler (1571-1630) fue el primer cientfico que interpret este trmino en el sentido de la
ciencia moderna aunque retuvo una versin animista de los objetos fsicos. Galileo (1564-
1642) no utiliz el trmino ley en la mayora de sus trabajos cientficos, aunque aparece
en algunas de las traducciones de ellos. Utilizara o no el trmino, sin embargo, Galileo
descubri muchas leyes importantes y abog por los principios bsicos de que la
observacin es la base de la ciencia y de que el objetivo de la ciencia es investigar las
relaciones cuantitativas que existen entre los fenmenos fsicos. Quien formul por
primera vez de una manera explcita y rigurosa el concepto de leyes de la naturaleza tal
como lo entendemos hoy fue Ren Descartes (1596-1650).

Solucin: Texto analizante. El tema desarrollado en el texto es el surgimiento del


concepto moderno de ley.

TEXTO E

Entre 1948 y 1956 gobern el Per una dictadura militar encabezada por el general
Manuel Apolinario Odra. En esos ocho aos, en una sociedad embotellada, en la que
estaban prohibidos los partidos y las actividades cvicas, la prensa censurada, haba
numerosos presos polticos y centenares de exiliados, los peruanos de mi generacin
pasamos de nios a jvenes, y de jvenes a hombres. Todava peor que los crmenes y

Solucionario de la semana N 6 Pg. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

atropellos que el rgimen cometa con impunidad era la profunda corrupcin que, desde el
centro del poder, irradiaba hacia todos los sectores e instituciones, envileciendo la vida
entera. Ese clima de cinismo, apata, resignacin y podredumbre moral del Per del
ochenio, fue la materia prima de Conversacin en La Catedral, que recrea, con las
libertades que son privilegio de la ficcin, la historia poltica y social de aquellos aos
sombros. La empec a escribir, diez aos despus de padecerlos, en Pars, mientras lea
a Tolstoi, Balzac, Flaubert y me ganaba la vida como periodista, y la continu en Lima, en
las nieves de Pullman (Washington), en una callecita en forma de medialuna del Valle del
Canguro, en Londres entre clases de literatura en el Queen Marys College y el Kings
College, y la termin en Puerto Rico, en 1969, luego de rehacerla varias veces.

Solucin: Texto centralizante. La idea principal afirma que la novela Conversacin en La


Catedral se inspir en el ochenio de Odra.

TEXTO F

Siempre me ha llamado la atencin la costumbre de que los famosos detectives del


orbe literario se hagan acompaar de un ayudante, hombre sin especial relieve. Ya lo
tena C. Auguste Dupin, el hroe de Edgar Allan Poe. La mecnica es muy vieja.
Realmente, muchos de los grandes protagonistas literarios aparecen en hermandad
asidua de un cronista o contraste, de un comparsa ms o menos elemental que, segn
los tiempos y los gneros, se llam escudero, gracioso, criado, etc. En la vida suele
ocurrir lo mismo. Con harta frecuencia, el amigo ms asiduo de todo viviente es una
especie de partiquino o de escuchante incondicional. La manera ms simple de reafirmar
uno todos los das su personalidad, es teniendo cabe a s a otro que asienta, y si es
posible, alabe y admire. La conversacin y el compadrazgo, raras veces puede
encontrarlas la criatura extraordinaria en un ser parejo. La manera ms sencilla de
destacar las virtudes especiales es equipararlas de continuo con las de un prjimo menos
dotado.

Solucin: Texto sintetizante. La idea principal concluye que el individuo extraordinario,


sea real o literario, se pone de manifiesto cuando se le contrasta con otro menos dotado.

COMPRENSIN DE LECTURA

TEXTO 1

Los empricos lgicos, los filsofos que siguieron a Carnap, Schlick y Reichenbach,
entre otros, necesitaban curar a la filosofa del mal de la especulacin metafsica. Para
ellos, la especulacin metafsica era una enfermedad de las facultades intelectuales cuyos
terribles efectos se manifestaban, inequvocamente, en obras como Fenomenologa del
espritu, de Hegel, o Ser y Tiempo, de Heidegger. Su propsito era, a la vez, teraputico y
preventivo. En este sentido, eran verdaderos descendientes de las primeras formas de
empirismo y positivismo, especialmente del empirismo britnico y del positivismo de
Comte y de Mach. El ms influyente de los empricos britnicos, David Hume, terminaba
su Investigacin sobre el entendimiento humano con una declaracin, que desde
entonces se ha considerado como la ms enftica y concisa formulacin del principio
emprico, segn el cual todo nuestro conocimiento del mundo nos llega a travs de
nuestra experiencia. Hume escriba: Cuando recorremos las libreras, persuadidos de
estos principios, qu estragos podemos hacer! Si tomamos en nuestras manos cualquier
volumen acerca de la divinidad o de la escuela metafsica, por ejemplo,

Solucionario de la semana N 6 Pg. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

preguntmonos, Contiene algn razonamiento abstracto acerca de la cantidad o del


nmero? No. Contiene algn razonamiento experimental acerca de la realidad y de la
existencia? No. Arrojadlo, entonces, a las llamas, porque no puede contener ms que
sofistera e ilusin. Los empricos lgicos estaban conformes con el espritu, si no con la
letra, de esta declaracin. Las exigencias del conocimiento aseguraban se orientan
hacia el dominio abstracto de la matemtica o hacia el mundo concreto que
experimentamos, o, en otro caso, no se orientan hacia nada. El fundamento principal de
su empirismo es la conviccin de que las afirmaciones de la metafsica especulativa, tales
como el Absoluto es perfecto o nada se crea de la nada, aunque parecen informarnos
acerca de un mundo espiritual ms all de la experiencia sensible, estn, en realidad,
literalmente desprovistos de significado cognoscitivo. Segn los empricos lgicos, tales
aseveraciones no pueden, en principio, ser verdaderas ni falsas, porque, a diferencia de
las aseveraciones matemticas, pretenden hacer algo ms que expresar relaciones
conceptuales sistematizadas en los postulados de un sistema matemtico, y, a diferencia
de las aseveraciones de la realidad en la ciencia y en la vida diaria, no pueden ser
confirmadas o negadas por lo que se funda en la experiencia.
Los empricos lgicos justificaban su restablecimiento del empirismo basndose en
que las primeras versiones del empirismo carecan de un fundamento suficientemente
slido para la crtica de la metafsica especulativa. El empirismo tradicional aseguraban
los empricos lgicos no dispona de los instrumentos analticos para establecer criterios
adecuados en orden a decidir cundo una afirmacin no matemtica formulada en un
lenguaje natural es confirmable recurriendo a la experiencia, y cundo tal afirmacin es un
simple despropsito. Su ventaja, segn ellos crean, consiste en su posibilidad de usar la
lgica formal, especialmente la obra de Frege, Hilbert, Russell y Whitehead, como el
instrumento analtico necesario para hacer una concluyente crtica emprica de la
metafsica.
Jerrold J. Katz. Filosofa del lenguaje.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) los empricos lgicos son autnticos herederos del empirismo tradicional y del
positivismo comtiano.
B) la moderna lgica formal puede servir como instrumento para darle estatus de
ciencia a la metafsica.
C) el empirismo lgico se vale de la lgica moderna para impugnar la especulacin
metafsica.*
D) D. Hume es sin ninguna duda el filsofo empirista britnico ms influyente de
todos los tiempos.
E) los empricos lgicos suscriban la posicin del filsofo David Hume respecto de la
metafsica.

CLAVE C. En el texto se destaca la oposicin que el empirismo lgico le hace a la


especulacin metafsica. Esta oposicin est respaldada por el uso de la lgica
como instrumento de anlisis.

2. En el texto, el trmino CONCLUYENTE puede ser reemplazado por

A) excluyente. B) contundente.* C) terminal.


D) disidente. E) recalcitrante.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

CLAVE B. Se trata de una crtica que pretende tener efectividad, esto es, una crtica
contundente.

3. Se colige que, para los empiristas lgicos, Ser y Tiempo de Heidegger

A) es una obra cargada de proposiciones de hecho.


B) es un texto que se distingue por su concisin.
C) critica ferozmente la Fenomenologa del espritu.
D) es una obra plagada de pseudoproposiciones.*
E) compatibiliza con el espritu de la obra humeana.

CLAVE D. Ser y Tiempo es una obra que expresa inequvocamente la enfermedad


de las facultades intelectuales. Contiene proposiciones que en principio no son ni
verdaderas ni falsas.

4. Se infiere que la verdad de una aseveracin fctica depende de

A) la lgica. B) el anlisis. C) la induccin.


D) su claridad. E) la verificacin.*

CLAVE E. Las afirmaciones acerca de cuestiones de hecho pueden ser confirmadas


o negadas por lo que se funda en la experiencia.

5. Si la lgica formal moderna no se hubiera desarrollado como lo hizo,

A) David Hume dejara de ser el filsofo empirista britnico ms influyente.


B) Hegel formara parte de los filsofos conocidos como empricos lgicos.
C) no habra una diferencia significativa entre las filosofas de Carnap y Hume.*
D) Fenomenologa del espritu y Ser y Tiempo habran pasado desapercibidas.
E) la metafsica especulativa se habra visto en la obligacin de formalizarse.

CLAVE C. Hume pertenece al empirismo tradicional. Carnap al empirismo lgico que


se caracteriza por usar la lgica como instrumento de anlisis.

TEXTO 2

Quiz usted haya visitado la pgina web de la pelcula de los Simpson. Si ingres a
esa seccin en la que cualquiera puede armar su personaje, quiz le haya ocurrido lo que
a m por ser tan egocntrico y pretender crear un habitante de Springfield igualito a m.
Elegir la contextura de mi lter ego fue sencillo: en la decisin entre una silueta musculosa
y una delgada, mi amor propio no me llev a eclipsar lo evidente. Elegir el pelo fue ms
fcil an, pues no lo tengo. El tamao de mis ojos salta literalmente a la vista, y unos
anteojos que escog me ayudaron a enmarcarlos. Lo interesante empez cuando tuve que
elegir el color de mi gemelo en ese mundo de caricatura. Ante mi vista apareci una
amplia paleta de cuadraditos de colores que iban desde el ms plido amarillo Simpson
hasta el ms oscuro marrn. En instantes en que solo quera un poco de diversin, mi
mente se vio obligada a formular una pregunta trascendental: cul de esos colores me
representaba ms? La complejidad de ser peruano, sin duda, te depara ese tipo de
sorpresas. Mientras mi vista se centraba en el segmento intermedio de esa paleta que es
a donde intua que perteneca todo un listado de memorias me visit mientras afinaba el
color certero. Record cuando tena catorce aos y un chico de mi colegio, en Trujillo, se

Solucionario de la semana N 6 Pg. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

enter de que yo le gustaba a una chiquilla rubia de apellido aristocrtico y le coment a


otro: Cmo ella va a querer estar con ese cholo?. El cursor, entonces, se aproxim a
las gamas ms oscuras. Tambin record cuando estando en Francia en tiempos de una
Eurocopa, unos italianos me palmearon en un bar imaginando que era un espaol abatido
por una reciente derrota. El cursor, entonces, se acerc a los tonos ms claros de la
izquierda. Vino a mi mente la vez en que Bryan Adams, el cantante canadiense, me
coment que, ms que peruano, a simple vista le pareca turco o pakistan. Y el cursor a
la derecha. Tambin me visit el recuerdo de un mototaxista de Mncora que hace poco
me dijo que los colorados como usted suelen venir aqu a poner sus hoteles.
Tomar una decisin de este tipo es, para la mayora de peruanos, enfrentarse con
una cadena de valoraciones que nos persigue desde la toma de Cajamarca por Pizarro en
1533. Esa cadena dice que en el Per siempre habr a tu izquierda alguien ms blanco
que t y, a tu derecha, siempre alguien ms indgena que t. Lo complejo de esta cadena
est en que la ubicacin de cada peruano no depende necesariamente del color, sino de
los diversos espacios que se ocupan cada da en la sociedad. Blanquearse o acholarse
tambin depende del carro en que uno sea visto, del vocabulario que se use, de la
universidad de la que se haya salido y de cientos de combinaciones que a veces llegan a
sutilezas impresionantes. Como puede observarse, somos una sociedad formidablemente
compleja, y es por eso que me causan mucha gracia aquellos discursos incendiarios y
simplistas de quienes relacionan la nocin de peruano verdadero con el indgena puro. O
de aquellos que, con sus acciones, sutilmente manifiestan que un rubio no tiene el
derecho a sentirse tan peruano como un varayoc. Tan nuestros son los Jotitas como la
gringa Sofa. Tan provenientes de migraciones sean internas o externas son el apellido
Manco como el Mulanovich. Todos aquellos que tenemos la tarea de reflejar nuestra
sociedad en contenidos para el pblico guionistas, productores, publicistas,
anunciantes no deberamos perder el conjunto de ese abanico tan diverso del que
mayormente tomamos pinceladas aisladas. Toda esa paleta de colores que a m me dej,
hasta ahora, con el mouse en veremos.
Gustavo Rodrguez. Traducciones peruanas.

1. La expresin CON EL MOUSE EN VEREMOS connota

A) hesitacin.* B) estoicismo. C) desorden.


D) resentimiento. E) iracundia.

CLAVE A. La expresin sugiere que an existen dudas acerca de qu color escoger


para el personaje.

2. El texto versa fundamentalmente sobre

A) lo pernicioso de consumir un contenido soez como Los Simpson.


B) el complejo de inferioridad que pone en evidencia el autor del texto.
C) la complejidad de la identificacin tnica en la sociedad peruana.*
D) el poco amor propio que se tienen las personas de estratos bajos.
E) la discriminacin que todava subsiste en la sociedad peruana.

CLAVE C. La pregunta trascendental es: cul de esos colores nos representa


ms?

Solucionario de la semana N 6 Pg. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. Hacia el final del texto, el autor invoca a sus colegas a

A) la revancha. B) el esteticismo. C) la resignacin.


D) el nihilismo. E) la inclusin.*

CLAVE E. Quienes manipulan contenidos para el pblico no deberan perder el


conjunto de ese abanico del que mayormente toman pinceladas aisladas.

4. Se colige que en la eleccin de la complexin de su lter ego, el autor

A) cedi al deseo de verse robusto. B) se decidi por la delgadez.*


C) opt por una decisin azarosa. D) evit tomar una decisin.
E) encontr un goce inesperado.

CLAVE B. El amor propio del autor, que se quera a s mismo siendo un hombre
enjuto, no lo llev a ocultar lo evidente, esto es, su delgadez.

5. Se desprende del texto que los conceptos blanco y cholo

A) fomentan la integracin nacional.


B) presentan la relacin de hiperonimia.
C) han de desaparecer inexorablemente.
D) han trascendido el color de la piel.*
E) en ltima instancia son equivalentes.

CLAVE D. La ubicacin de cada peruano no depende necesariamente del color, sino


de los diversos espacios que se ocupan cada da en la sociedad.

SERIES VERBALES

1. Solemne, protocolar; sofisticado, rstico; draconiano, severo;

A) refinado, zafio* B) ecunime, imparcial C) ecuestre, hpico


D) abstracto, terico E) insurrecto, sedicioso

CLAVE A. Serie verbal mixta conformada por pares de sinnimos, antnimos,


sinnimos, corresponde terminar con un par de antnimos.

2. Pez, cardumen; plyade, celebridad; ave, bandada;

A) manada, rebao B) cerdo, piara C) asno, recua


D) puerta, dintel E) parnaso, poeta*

CLAVE D. La serie analgica es mixta: elemento-conjunto, conjunto-elemento,


elemento-conjunto, corresponde conjunto-elemento.

3. Lodo, fango, cieno,

A) lumbre B) lama* C) holln D) turba E) tizne

CLAVE B. Serie verbal fundamentada en la sinonimia.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. Arrebatado, impulsivo, exaltado,

A) procaz B) contrito C) efusivo D) enajenado* E) exnime

CLAVE D. Serie verbal fundamentada en la sinonimia.

5. Qu vocablo no corresponde a la serie verbal?

A) trovador B) vate C) bardo D) histrin* E) aedo

CLAVE D. Los trminos son sinnimos de poeta. El histrin es el actor o el que tiene
dotes de actor.

6. Recinto, fortaleza; anfora, figura; gas, ozono;

A) planeta, galaxia B) caballero, armadura C) soja, planta*


D) devoto, beato E) poema, antologa

CLAVE C. La serie est formada por hipernimo-hipnimo, hipnimo-hipernimo,


hipernimo-hipnimo, corresponde hipnimo-hipernimo.

7. Incoherente, inconexo, desvinculado

A) absurdo B) irracional C) irregular D) desengarzado* E) autrquico

CLAVE D. Los trminos de la serie sugieren falta de conexin o ligazn.

8. Qu vocablo no corresponde a la serie verbal?

A) quiz B) posiblemente C) acaso


D) apenas* E) probablemente

CLAVE D. Se trata de adverbios de duda. Apenas puede ser adverbio de negacin


o de cantidad.

9. Cobre, estao; cauce, lecho; jerez, cerveza;

A) sidra, vodka B) remolino, viento C) sol, brillo


D) virus, clula E) maroma, soga*

CLAVE E. La serie est formada por cohipnimos, sinnimos, cohipnimos,


corresponde un par de sinnimos.

10. Elija la palabra que no guarda afinidad con las dems.

A) mascullar B) tartajear C) barbotear D) tartamudear E) rezongar*

CLAVE E. El campo semntico es el habla dificultosa.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

SEMANA 6 B
TEXTO 1

El anlisis de un nmero cada vez mayor de secuencias genmicas confirma que


todos los seres vivos estn relacionados y descienden de un ancestro comn. Todos los
organismos utilizan grupos gnicos parecidos para realizar las funciones celulares
bsicas, como la replicacin del DNA, la transcripcin y la traduccin. Estas relaciones
genticas proporcionan la base para desarrollar y utilizar organismos modelo para
estudiar enfermedades humanas hereditarias, y para analizar la interaccin de los genes y
el ambiente en las enfermedades complejas, como las enfermedades cardiovasculares y
los desrdenes de comportamiento. Estos organismos modelo incluyen levadura,
Drosophila, C. elegans y ratn. Recientemente, se ha secuenciado y analizado el genoma
de perro, lo que ha proporcionado otro valioso modelo para estudiar nuestro propio
genoma.
Los perros ofrecen diversas ventajas para estudiar las enfermedades hereditarias
humanas. Comparten muchas enfermedades genticas con los humanos, incluyendo ms
de 400 enfermedades genticas simples, aneuploidas de los cromosomas sexuales,
enfermedades multifactoriales como la epilepsia, y la predisposicin gentica al cncer.
Para visualizar las homologas entre los genomas de especies diferentes se usa el
pintado cromosmico comparativo, que utiliza sondas marcadas con fluorescencia de una
especie hibridndolas sobre los cromosomas de la otra especie. Aproximadamente 90
bloques del genoma de perro pueden cartografiarse en los cromosomas humanos
mediante FISH comparativo. Estos bloques contienen secuencias de DNA que presentan
un alto grado de semejanza entre los genomas de perro y humano, lo que refleja la
relacin evolutiva entre estas dos especies.
El anlisis de las secuencias genmicas indica que al menos el 60 por ciento de las
enfermedades hereditarias de los perros tienen una gnesis molecular parecida o idntica
a las de los humanos, como mutaciones puntuales, deleciones, etc. Adems, al menos el
50 por ciento de las enfermedades genticas en los perros son especificas de raza, por lo
que el alelo mutante segrega en un fondo gentico relativamente homogneo. Los perros
de pura raza y las poblaciones humanas aisladas tienen en comn el hecho de proceder
de pocos fundadores y de haber experimentado un largo perodo de aislamiento gentico
relativo. Estas caractersticas facilitan la utilizacin de razas concretas como modelos de
enfermedades genticas humanas.
La disponibilidad de la secuencia del genoma de perro, el gran nmero de
enfermedades genticas en esta especie, y su semejanza molecular en las mutaciones de
los genes humanos homlogos, convierten al perro en un modelo importante para la
terapia gnica humana. La terapia gnica trata una enfermedad gentica mediante la
transferencia de genes normales a clulas diana, donde se expresan para corregir el
fenotipo anormal. La terapia gnica para enfermedades debidas a un solo gen se ha
utilizado ya con xito en perros, y se puede usar este procedimiento para desarrollar y
refinar los virus modificados utilizados como vectores para transferir las copias normales
del gen en las clulas mutantes antes de intentar la terapia gnica en humanos.
W. S. Klug, M. R. Cummings, Ch. A. Spencer. Conceptos de Gentica.

1. El verbo CARTOGRAFIAR puede ser reemplazado por

A) dibujar. B) identificar.* C) orientar. D) hibridar. E) diferir.

CLAVE B. Aproximadamente 90 bloques del genoma de perro pueden identificarse


en los cromosomas humanos mediante FISH comparativo.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Entre DELECIN y ENFERMEDAD HEREDITARIA existe una relacin

A) meronmica. B) tirante. C) sinonmica.


D) inversa. E) causal.*

CLAVE E. Al menos el 60 por ciento de las enfermedades hereditarias de los perros


tienen una gnesis o causa molecular parecida a las de los humanos.

3. Se infiere que un perro que no tiene pedigr

A) vivir menos aos que uno de raza debido a sus cromosomas.


B) est incapacitado para realizar sus funciones celulares bsicas.
C) tiene menos probabilidades de desarrollar anomalas genticas.*
D) debe ser sacrificado para evitar la transmisin de sus genes.
E) experimentar con mayor intensidad una enfermedad gentica.

CLAVE C. Se sabe que al menos el 50 por ciento de las enfermedades genticas en


los perros son especificas de raza.

4. Es posible colegir que FISH es

A) una secuencia genmica. B) un trastorno de conducta.


C) una grave enfermedad. D) un conjunto de clulas.
E) una tcnica de marcado.*

CLAVE E. Aproximadamente 90 bloques del genoma de perro pueden cartografiarse


en los cromosomas humanos mediante FISH comparativo.

5. Se desprende que el estudio del genoma de perro sera ms promisorio para un


paciente

A) con sndrome de Down.* B) desahuciado de clera.


C) que est desarrollando sida. D) con sndrome de abstinencia.
E) que adolece de micosis.

CLAVE A. El genoma de perro es un modelo para estudiar enfermedades genticas


humanas. Solo el sndrome de Down es de naturaleza gentica.

TEXTO 2
Hay prrafos de lectura que te caen del cielo como si fueran pianos mientras
caminas pensando en instrumentos musicales. A m me ocurri con la pgina diecisiete
de la novela 13.99 euros. El autor es Frdric Beigbeder, un escritor francs que se
propuso en esta novela hacer escarnio del mundo de la publicidad. El prrafo que me
aplast fue el siguiente: Me llamo Octave y llevo ropa de APC. Soy publicista: eso es,
contamino el universo. Soy el to que os hace soar con esas cosas que nunca tendris.
Cielo eternamente azul, tas que nunca son feas, una felicidad perfecta, retocada con el
PhotoShop. Os drogo con novedad, y la ventaja de lo nuevo es que nunca lo es durante
mucho tiempo. Hacer que se os caiga la baba, ese es mi sacerdocio. En mi gremio, nadie
desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no consume.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Ser verdad que el mercadeo y su aliada, la publicidad, necesitan que los


consumidores sean unos infelices insatisfechos? Ser posible que los anunciantes y los
publicitarios lucren con las carencias psicolgicas de la gente?
Para contestar esta pregunta a mi manera, paciente lector, deber acompaarme a
una serie de entrevistas que sostuve en enero con una religiosa canadiense. Su nombre
es Carmen Mnard, y es imposible no sentir la paz que ella irradia aun sin pronunciar
palabra. No he conocido persona ms feliz, a pesar de las desgracias de su vida, y a
pesar de vivir en la ms absoluta austeridad. Con su suave acento francs, la religiosa y
tambin psicloga sostiene que usted y yo cargamos desde la infancia con heridas en lo
profundo del ser, que tapamos con las medidas equivocadas. Parte de estos llenadores
de carencias son los smbolos del poder o del dinero. Tras mis entrevistas con Carmen
Mnard descubr plenamente, y no de boca para afuera, que el hombre exitoso no es
aquel que tiene un llavero de auto alemn en el bolsillo, y una chica linda murindose por
l. El xito no es el estereotipo que usualmente se encuentra en un afiche publicitario. No.
Una persona de xito es aquella que ha aprendido a vivir feliz con lo que es y con su
realidad. Punto. Admirar la belleza de un buen auto, pero no se endeudar por tenerlo.
Apreciar las curvas de una linda chica, pero no le exigir a su esposa que se parezca a
ella. No pagar el triple por una cartera, tan solo por el logotipo que aparece en ella. No
ver la lgica en padecer una larga cola para entrar a una discoteca de moda. Es ms: ni
se le ocurrir ir a un lugar de moda para sentir la artificial felicidad de sentirse aceptado.
Obviamente, una persona as es un mal prospecto para las compaas que venden el lado
errado del xito. Sin embargo, quienes lucran con los sustitutos de la felicidad tienen
suerte. Las personas con carencias afectivas, llenadas de manera equivocada, siempre
sern la mayora. Las personas como Carmen Mnard son pocas.
Gustavo Rodrguez. Traducciones peruanas.

1. En el texto, el trmino SACERDOCIO connota

A) motivacin. B) ocupacin.* C) persuasin.


D) admiracin. E) religiosidad.
CLAVE B. Octave es publicista y su ocupacin es generar compulsin por el
consumo.
2. En concordancia con lo afirmado, el mejor prospecto para una compaa de
publicidad sera probablemente un
A) publicista. B) anciano. C) psiclogo.
D) adolescente.* E) activista.
CLAVE D. El adolescente se destaca entre las dems alternativas como la opcin
que mayor insatisfaccin presenta.
3. Es posible colegir que el autor descubri el cinismo de Octave
A) mientras buscaba opiniones mordaces acerca de la publicidad.*
B) despus de sostener una conversacin muy reveladora con l.
C) tras convertirse en una vctima ms de su persuasivo discurso.
D) haciendo una bsqueda exhaustiva de muchas pginas web.
E) antes de haber ledo la novela del escritor francs F. Beigbeder.

CLAVE A. Hay prrafos de lectura que te caen del cielo como si fueran pianos
mientras caminas pensando en instrumentos musicales.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. No se condice con las ideas vertidas en la lectura afirmar que

A) la publicidad ofrece cosas que no estn a nuestro alcance.


B) Octave es un personaje de la ficcin elaborara por Beigbeder.
C) un individuo infausto cubre sus necesidades con templanza.*
D) hay quienes pueden sustraerse de la vorgine del consumo.
E) la publicidad suele timar a quienes se hallan insatisfechos.

CLAVE C. Las personas infelices suelen cubrir sus carencias consumiendo


compulsivamente.

5. Es posible inferir que Octave contamina el universo porque

A) denuesta a los activistas ecolgicos.


B) promueve el consumismo desaforado.*
C) habla con sorna acerca de la publicidad.
D) fomenta la hostilidad entre los hombres.
E) le resta espontaneidad a las personas.

CLAVE B. Los publicistas como Octave no buscan la felicidad de los dems, pues
los hombres felices no consumen.

TEXTO 3
En 334, Alejandro cruzara el Helesponto para no regresar jams. Se dirigi a Persia
con un ejrcito de 35.000 hombres para libertar a los griegos de la dominacin de Daro.
Alejandro se enfrentaba con un imperio cincuenta veces mayor que el suyo y veinte veces
ms populoso, que se extenda desde el Helesponto hasta la India y desde el mar Negro
al ocano ndico. Con zonas de fro intenso y otras de calor asfixiante, el pas era,
adems, una mezcolanza de razas, lenguas y religiones. El poder regio era la nica
fuerza aglutinante de tantas tierras y pueblos.
Las fuerzas griegas eran insignificantes en comparacin al ingente nmero de
pueblos y los recursos inagotables de Persia. Con todo, los persas tenan asimismo sus
puntos flacos: carecan de la cohesin tctica de los macedonios, los soldados estaban
menos adiestrados y la organizacin de la intendencia dejaba mucho que desear. La
fuerza estratgica del imperio resida, sobre todo, en la inhspita geografa de gran parte
de sus territorios; pareca que los ardientes desiertos y las escarpadas montaas hubieran
sido colocados a propsito para obstaculizar los movimientos de un gran ejrcito. Por eso,
Daro se senta seguro en su palacio de Babilonia y juzgaba que el joven invasor padeca
delirios de grandeza. El colosal imperio era como un gigante dormido que apenas
pestae cuando los griegos, una partida de bandidos, como les llamo Daro, pisaron
suelo asitico.
El mayor peligro para el conquistador era la superioridad naval persa, cuya flota
poda dirigirse en cualquier momento a Grecia y fomentar all una rebelin que obligara a
Alejandro a interrumpir su campaa en Asia. Para evitarlo, el macedonio desarroll una
estrategia genial: apoderarse del litoral mediterrneo antes de penetrar en el continente.
As impedira a la flota persa establecer bases de operaciones; al ocupar los puertos
griegos, imposibilitara el reclutamiento de nuevas tropas y cortara su aprovisionamiento.
El combate decisivo se resolvera en tierra, y para ello deba previamente inmovilizar la
flota persa.
Esta permaneci inactiva desde el principio; ni siquiera dio seales de vida cuando
Alejandro pas sus tropas a la otra orilla del Helesponto. Las vanguardias enviadas por

Solucionario de la semana N 6 Pg. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Filipo favorecieron tambin la libertad de movimientos de Alejandro y nadie se le opuso en


la costa asitica. Si la flota persa se hubiera apresurado, habra podido hundir la escuadra
macedonia e imposibilitar el desembarco griego. Cometan ya el primer error o
esperaban batir con ms facilidad al invasor cuando estuviera en el interior del continente
asitico, lejos de su patria? Este plan era apoyado por el general ms competente del
ejrcito persa, el griego Memnn, que aconsejaba eludir el combate hasta extenuar a los
griegos, que sin duda traeran pocos vveres. El mejor medio de aniquilarlos, deca, era
combinar la retirada del ejrcito persa con una tctica de tierra calcinada para que el
ejrcito griego, al ocupar unas regiones devastadas, no encontrase nada para subsistir. Al
mismo tiempo, la flota persa les cortara las rutas con su patria y llevara la guerra all. El
plan fue rechazado por los strapas persas del Asia Menor, que no queran cargar con la
vergenza de una retirada, aunque fuera con fines estratgicos. Adems, no consentan
la destruccin del pas, fuente de inmensas riquezas para los strapas. Resolvieron, por
tanto, esperar al joven macedonio cerca del Grnico, un riachuelo de los montes de Ida
que desemboca en el mar de Mrmara. Pero Alejandro obtuvo all una resonante victoria.
Gracias a la asombrosa rapidez de su ataque, las prdidas griegas fueron
insignificantes, y la victoria, rotunda. El ejrcito persa fue destruido en parte y el resto
huy a la desbandada. Alejandro ya poda considerarse dueo y seor del Asia Menor
occidental. Poco despus de esta victoria, fue apoderndose de los contornos, para evitar
un ataque por la retaguardia, riesgo tanto mayor cuanto ms penetraba hacia el este. La
poblacin urbana del Asia Menor era en su mayor parte griega. Alejandro se atrajo su
amistad restableciendo leyes y normas democrticas y liberndola de los tributos que
pagaba a Persia. Los griegos del Asia Menor respiraban de nuevo el aire de la libertad
helnica.
Carl Grimberg. Historia Universal.
1. Seale la mejor sntesis del texto.

A) La superioridad numrica de los soldados persas era realmente abrumadora,


pero carecan de la disciplina tctica de los griegos.
B) En la pugna por el Asia Menor, los griegos se impusieron a los aventajados
persas gracias a la excelencia estratgica de Alejandro.*
C) La poblacin del Asia Menor clamaba por la ayuda de Alejandro y se puso de su
lado cuando este lleg hasta donde ellos estaban.
D) Los persas adolecan de una psima organizacin poltica y militar pero eran
poseedores de una flota numerosa y de gran podero.
E) El Asia Menor fue testigo de una batalla desigual entre persas y griegos que
termin con la destruccin irremediable de las satrapas.

CLAVE B. El mejor resumen debe destacar lo esencial: la superioridad numrica


persa, el rea en cuestin y la sorprendente victoria griega.

2. Resulta incompatible con el texto sealar que

A) la estrategia griega tena flaquezas que pudieron ser aprovechadas.


B) las satrapas persas estaban subordinadas al control regio de Daro.
C) Memnn haba ideado un plan eficiente para doblegar a los griegos.
D) Persia se caracterizaba por ser un dominio sumamente abigarrado.
E) la fama del genio militar de Alejandro haba llegado a odos de Daro.*

CLAVE E. Daro juzgaba que el joven invasor padeca delirios de grandeza. Los
griegos eran para l una partida de bandidos.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. Es posible colegir que Memnn era

A) un mercenario.* B) perseverante. C) un espa.


D) contemporizador. E) un soldado leal.

CLAVE A. Es mercenario aquel que por estipendio sirve en la guerra a un poder


extranjero.

4. Con respecto a los strapas persas del Asia Menor, se desprende que

A) buscaron una sangrienta venganza.


B) actuaron con mucha perspicacia.
C) fueron presa del orgullo y la avidez.*
D) castigaron al buen general Memnn.
E) fomentaron la democracia en Persia.

CLAVE C. Los strapas no queran cargar con la vergenza de una retirada ni


destruir el pas que era su fuente de riqueza.

5. Se infiere que las medidas que adopt Alejandro en lo que respecta a la poblacin
el Asia Menor

A) recibieron como agradecimiento un acto de traicin.


B) tuvieron una motivacin fundamentalmente poltica.*
C) fueron ejecutadas por la filantropa del conquistador.
D) buscaban la reconciliacin con el rey persa Daro.
E) repercutieron negativamente en su natal Macedonia.

CLAVE B. Alejandro fue apoderndose de los contornos para evitar un ataque por la
retaguardia, se atrajo la amistad de la poblacin con esas medidas.

ELIMINACIN DE ORACIONES
1. I) El naturalista britnico Charles Darwin, creador de la teora cientfica de la
evolucin de las especies, naci en Shrewsbury en 1809. II) Tras abandonar sus
estudios de medicina en Edimburgo, Darwin pas a Cambridge, donde asisti a
cursos como teologa, lenguas clsicas, geologa, entomologa y botnica. III) Entre
1831 y 1836, Ch. Darwin particip como naturalista en la famosa expedicin que
realiz el Beagle por Amrica del Sur y las islas del Pacfico. IV) Darwin public en
1859 su principal obra, El origen de las especies, resultado de las mltiples
observaciones de animales y plantas y de la abundante informacin acumulada en el
Beagle. V) En El origen de las especies se explica la aparicin de nuevas especies y
la desaparicin de las preexistentes como consecuencia del mecanismo de
seleccin natural.

A) IV B) III C) V* D) I E) II

CLAVE C. Se elimina V por impertinencia. El tema es la biografa de Darwin.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. I) Los estudios del lenguaje en la escuela han servido para que los estudiantes
ejerciten tristemente la memoria con definiciones. II) Los estudiantes son privados de
descubrir en el lenguaje un instrumento de creacin y reflexin personal. III) Debido
al afn memorstico, los estudiantes obtienen una perspectiva del lenguaje bastante
cercenada. IV) El alumno no logra descubrir los mecanismos de expresin con los
cuales podra garantizar su autonoma expresiva. V) Los muchachos tienen
lecciones de doctrina gramatical, pero no han sido entrenados para ejercitarse en el
proceso de comunicacin.

A) I B) III* C) II D) IV E) V

CLAVE B. Se elimina III por redundancia. III redunda con las dems.

3. I) El adverbio es una categora muy heterognea, formada por un conjunto de


palabras que se caracterizan por su diversidad de formas y funciones. II) Los
adverbios son palabras que utilizamos para modificar el significado del verbo, del
adjetivo o de otro adverbio. III) El adverbio, segn la Academia, es el adjetivo del
verbo y de toda palabra con sentido calificativo o atributivo. IV) El adverbio es una
forma invariable, aunque no de modo completo: no admite formantes constitutivos
(gnero y nmero), pero s afijos. V) El adverbio, cuando va antepuesto a adjetivos o
a otros adverbios, ocasionalmente, presenta formas apocopadas.

A) I B) II C) III D) IV E) V*

CLAVE E. Se elimina V por impertinencia. El tema es la definicin del adverbio, V es


accidental pues presenta el contexto en que se apocopa el adverbio.

4. I) La Insensibilidad Congnita al Dolor con Anhidrosis (CIPA) es gentica y evita la


formacin de las clulas nerviosas responsables de transmitir las seales de dolor,
calor o fro al cerebro. II) Algunos mdicos sugieren que los primeros dientes de los
bebs con CIPA les sean retirados, para evitar que se desprenda su lengua o dedos
al morderlos sin detenerse por la ausencia del dolor. III) Muchos de los pacientes
con CIPA presentan lesiones en manos y pies, retraso mental, mltiples cicatrices e
infecciones crnicas en huesos y articulaciones. IV) Las personas con CIPA mueren
en su mayora de hipertermia antes de llegar a los 3 aos de edad debido a la falta
de sudoracin que regula la temperatura del cuerpo. V) En los lugares donde la
temperatura ambiental es alta, muchos pacientes presentan hipertermia que, en la
mayora de las ocasiones, no es posible controlar con los medicamentos y mueren
por un "golpe de calor.

A) II B) I* C) V D) III E) IV

CLAVE B. Se elimina I por impertinencia. El tema es las caractersticas del paciente


con CIPA, I presenta el mecanismo que explica la enfermedad.

5. I) Se denomina tabaquismo de tercera mano a la exposicin al humo de tabaco


que se deposita en las alfombras, la ropa, los muebles y otras superficies. II) Un
estudio revel que el tabaquismo de tercera mano podra ser ms peligroso para la
salud de lo que se pensaba hasta ahora. III) Segn los especialistas, el tabaquismo
de tercera mano produce contaminantes ms txicos que el propio tabaco, debido a
la reaccin de la nicotina con el ozono de los espacios cerrados. IV) La exposicin a

Solucionario de la semana N 6 Pg. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

contaminantes txicos del tabaquismo de tercera mano podra producirse con solo
echarse una siesta en el sof de la habitacin donde alguien ha estado fumando. V)
El tabaquismo de tercera mano es especialmente peligroso para los nios, que
gatean por alfombras impregnadas de humo de tabaco, tocan e incluso chupan las
superficies en las que se depositan las partculas perjudiciales.

A) II B) I C) V D) III E) IV

CLAVE A. Se elimina II por redundancia. II est implicada en III.

SEMANA 6 C
TEXTO 1

En el Asia Menor o en Alejandra, en el segundo siglo de nuestra fe, cuando


Baslides publicaba que el cosmos era una temeraria o malvada improvisacin de ngeles
deficientes, Nils Runeberg hubiera dirigido, con singular pasin intelectual, uno de los
conventculos gnsticos. Dante le hubiera destinado, tal vez, un sepulcro de fuego; su
nombre aumentara los catlogos de heresiarcas menores, entre Satornilo y Carpcrates;
algn fragmento de sus prdicas, exornado de injurias, perdurara en el apcrifo Liber
adversus omnes haereses o habra perecido cuando el incendio de una biblioteca
monstica devor el ltimo ejemplar del Syntagma. En cambio, Dios le depar el siglo XX
y la ciudad universitaria de Lund. Ah, en 1904, public la primera edicin de Kristus och
Judas; ah, en 1909, su libro capital Den hemlige Frlsaren. (Del ltimo hay versin
alemana, ejecutada en 1912 por Emil Schering; se llama Der heimliche Heiland.)
Antes de ensayar un examen de los precitados trabajos, urge repetir que Nils
Runeberg, miembro de la Unin Evanglica Nacional, era hondamente religioso. En un
cenculo de Pars o aun en Buenos Aires, un literato podra muy bien redescubrir las tesis
de Runeberg; esas tesis, propuestas en un cenculo, sern ligeros ejercicios intiles de la
negligencia o de la blasfemia. Para Runeberg, fueron la clave que descifra un misterio
central de la teologa; fueron materia de meditacin y de anlisis, de controversia histrica
y filolgica, de soberbia, de jbilo y de terror. Justificaron y desbarataron su vida. Quienes
recorran este artculo, deben asimismo considerar que no registra sino las conclusiones
de Runeberg, no su dialctica y sus pruebas. Alguien observar que la conclusin
precedi sin duda a las pruebas. Quin se resigna a buscar pruebas de algo no credo
por l o cuya prdica no le importa?
La primera edicin de Kristus och Judas lleva este categrico epgrafe, cuyo sentido,
aos despus, monstruosamente dilatara el propio Nils Runeberg: No una cosa, todas las
cosas que la tradicin atribuye a Judas Iscariote son falsas (De Quincey, 1857). Precedido
por algn alemn, De Quincey especul que Judas entreg a Jesucristo para forzarlo a
declarar su divinidad y a encender una vasta rebelin contra el yugo de Roma; Runeberg
sugiere una vindicacin de ndole metafsica. Hbilmente, empieza por destacar la
superfluidad del acto de Judas. Observa (como Robertson) que para identificar a un
maestro que diariamente predicaba en la sinagoga y que obraba milagros ante concursos
de miles de hombres, no se requiere la traicin de un apstol. Ello, sin embargo, ocurri.
Suponer un error en la Escritura es intolerable; no menos intolerable es admitir un hecho
casual en el ms precioso acontecimiento de la historia del mundo. Ergo, la traicin de
Judas no fue casual; fue un hecho prefijado que tiene su lugar misterioso en la economa
de la redencin. Prosigue Runeberg: El Verbo, cuando fue hecho carne, pas de la
ubicuidad al espacio, de la eternidad a la historia, de la dicha sin lmites a la mutacin y a
la muerte; para corresponder a tal sacrificio, era necesario que un hombre, en
representacin de todos los hombres hiciera un sacrificio condigno. Judas Iscariote fue

Solucionario de la semana N 6 Pg. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

ese hombre. Judas, nico entre los apstoles, intuy la secreta divinidad y el terrible
propsito de Jess. El Verbo se haba rebajado a mortal; Judas, discpulo del Verbo,
poda rebajarse a delator (el peor delito que la infamia soporta) y a ser husped del fuego
que no se apaga. El orden inferior es un espejo del orden superior; las formas de la tierra
corresponden a las formas del cielo; las manchas de la piel son un mapa de las
incorruptibles constelaciones; Judas refleja de algn modo a Jess. De ah los treinta
dineros y el beso; de ah la muerte voluntaria, para merecer an ms la Reprobacin. As
dilucid Nils Runeberg el enigma de Judas.
Los telogos de todas las confesiones lo refutaron. Lars Peter Engstrm lo acus de
ignorar, o de preterir, la unin hiposttica; Axel Borelius, de renovar la hereja de los
docetas, que negaron la humanidad de Jess; el acerado obispo de Lund, de contradecir
el tercer versculo del captulo veintids del evangelio de San Lucas.
Estos variados anatemas influyeron en Runeberg, que parcialmente reescribi el
reprobado libro y modific su doctrina. Abandon a sus adversarios el terreno teolgico y
propuso oblicuas razones de orden moral. Admiti que Jess, que dispona de los
considerables recursos que la Omnipotencia puede ofrecer, no necesitaba de un hombre
para redimir a todos los hombres. Rebati, luego, a quienes afirman que nada sabemos
del inexplicable traidor; sabemos, dijo, que fue uno de los apstoles, uno de los elegidos
para anunciar el reino de los cielos, para sanar enfermos, para limpiar leprosos, para
resucitar muertos y para echar fuera demonios (Mateo 10: 7-8; Lucas 9: 1). Un varn a
quien ha distinguido as el Redentor merece de nosotros la mejor interpretacin de sus
actos. Imputar su crimen a la codicia (como lo han hecho algunos, alegando a Juan 12: 6)
es resignarse al mvil ms torpe. Nils Runeberg propone el mvil contrario: un hiperblico
y hasta ilimitado ascetismo. El asceta, para mayor gloria de Dios, envilece y mortifica la
carne; Judas hizo lo propio con el espritu. Renunci al honor, al bien, a la paz, al reino de
los cielos, como otros, menos heroicamente, al placer. Premedit con lucidez terrible sus
culpas. En el adulterio suelen participar la ternura y la abnegacin; en el homicidio, el
coraje; en las profanaciones y la blasfemia, cierto fulgor satnico. Judas eligi aquellas
culpas no visitadas por ninguna virtud: el abuso de confianza (Juan 12: 6) y la delacin.
Obr con gigantesca humildad, se crey indigno de ser bueno. Pablo ha escrito: El que se
glora, glorese en el Seor (I Corintios 1: 31); Judas busc el Infierno, porque la dicha del
Seor le bastaba. Pens que la felicidad, como el bien, es un atributo divino y que no
deben usurparlo los hombres.
Muchos han descubierto, post factum, que en los justificables comienzos de
Runeberg est su extravagante fin y que Den hemlige Frlsaren es una mera perversin o
exasperacin de Kristus och Judas. A fines de 1907, Runeberg termin y revis el texto
manuscrito; casi dos aos transcurrieron sin que lo entregara a la imprenta. En octubre de
1909, el libro apareci con un prlogo (tibio hasta lo enigmtico) del hebrasta
dinamarqus Erik Erfjord y con este prfido epgrafe: En el mundo estaba y el mundo fue
hecho por l, y el mundo no lo conoci (Juan 1: 10). El argumento general no es complejo,
si bien la conclusin es monstruosa. Dios, arguye Nils Runeberg, se rebaj a ser hombre
para la redencin del gnero humano; cabe conjeturar que fue perfecto el sacrificio
obrado por l, no invalidado o atenuado por omisiones. Limitar lo que padeci a la agona
de una tarde en la cruz es blasfematorio. Afirmar que fue hombre y que fue incapaz de
pecado encierra contradiccin; los atributos de impeccabilitas y de humanitas no son
compatibles. Kemnitz admite que el Redentor pudo sentir fatiga, fro, turbacin, hambre y
sed; tambin cabe admitir que pudo pecar y perderse. El famoso texto Brotar como raz
de tierra sedienta; no hay buen parecer en l, ni hermosura; despreciado y el ltimo de los
hombres; varn de dolores, experimentado en quebrantos (Isaas 53: 2-3), es para
muchos una previsin del crucificado, en la hora de su muerte; para algunos (verbigracia,
Hans Lassen Martensen), una refutacin de la hermosura que el consenso vulgar atribuye

Solucionario de la semana N 6 Pg. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

a Cristo; para Runeberg, la puntual profeca no de un momento sino de todo el atroz


porvenir, en el tiempo y en la eternidad, del Verbo hecho carne. Dios totalmente se hizo
hombre hasta la infamia, hombre hasta la reprobacin y el abismo. Para salvarnos, pudo
elegir cualquiera de los destinos que traman la perpleja red de la historia; pudo ser
Alejandro o Pitgoras o Rurik o Jess; eligi un nfimo destino: fue Judas.
En vano propusieron esa revelacin las libreras de Estocolmo y de Lund. Los
incrdulos la consideraron, a priori, un inspido y laborioso juego teolgico; los telogos la
desdearon. Runeberg intuy en esa indiferencia ecumnica una casi milagrosa
confirmacin. Dios ordenaba esa indiferencia; Dios no quera que se propalara en la tierra
Su terrible secreto. Runeberg comprendi que no era llegada la hora. Sinti que estaban
convergiendo sobre l antiguas maldiciones divinas; record a Elas y a Moiss, que en la
montaa se taparon la cara para no ver a Dios; a Isaas, que se aterr cuando sus ojos
vieron a Aquel cuya gloria llena la tierra; a Sal, cuyos ojos quedaron ciegos en el camino
de Damasco; al rabino Simen ben Aza, que vio el Paraso y muri; al famoso hechicero
Juan de Viterbo, que enloqueci cuando pudo ver a la Trinidad; a los Midrashim, que
abominan de los impos que pronuncian el Shem Hamephorash, el Secreto Nombre de
Dios. No era l, acaso, culpable de ese crimen oscuro? No sera esa la blasfemia
contra el Espritu, la que no ser perdonada (Mateo 12: 31)? Valerio Sorano muri por
haber divulgado el oculto nombre de Roma; qu infinito castigo sera el suyo, por haber
descubierto y divulgado el horrible nombre de Dios?
Ebrio de insomnio y de vertiginosa dialctica, Nils Runeberg err por las calles de
Malm, rogando a voces que le fuera deparada la gracia de compartir con el Redentor el
Infierno.
Muri de la rotura de un aneurisma, el primero de marzo de 1912. Los heresilogos
tal vez lo recordarn; agreg al concepto del Hijo, que pareca agotado, las complejidades
del mal y del infortunio.
Jorge Luis Borges. Ficciones.

Primer nivel: Pregunta por un trmino o de parfrasis.

1. La palabra CONCURSOS tiene el sentido preciso de

A) generosidad a la hora de efectuar los milagros.


B) pugna para convertirse en el verdugo de Judas.
C) conjunto de personas que asisten a un acto.*
D) competencia para conocer al ms devoto.
E) asombro frente a los milagros presenciados.

CLAVE C. Jess obraba milagros frente a enormes multitudes.

2. El trmino PRETERIR entraa

A) la prescindencia a sabiendas de un concepto.*


B) el desconocimiento de la teologa cristiana.
C) la postergacin del anlisis de una hereja.
D) el ardor con el que se defienden las posturas.
E) declarar como absurda la unin hiposttica.

CLAVE A. Runeberg fue acusado de ignorar, o quiz peor, de preterir la unin


hiposttica.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. En el texto, la palabra ANATEMA debe ser entendida como

A) contradiccin.
B) dogma.
C) excomunin.
D) refutacin.*
E) maldicin.

CLAVE D. Los telogos de todas las confesiones refutaron a Runeberg, quien


reescribi el reprobado libro y modific su doctrina.

4. El trmino ECUMNICA puede ser reemplazado por

A) categrica.
B) nefasta.
C) retrgrada.
D) poderosa.
E) generalizada.*

CLAVE E. La tercera versin de Judas fue rechazada por incrdulos y telogos.

Segundo nivel: Pregunta por la jerarqua.

5. Bsicamente, el texto aborda

A) la semblanza de Nils Runeberg, destacado telogo europeo del siglo XX.


B) tres versiones alternas acerca del papel de Judas en la tradicin cristiana.*
C) la refutacin de las hiptesis de Nils Runeberg acerca de Judas Iscariote.
D) el relato de una atroz felona que estaba prefijada por la Sagrada Escritura.
E) la omnipotencia y la omnisciencia como atributos privativos de la divinidad.

CLAVE B. En el texto se exponen las tres versiones nuevas sobre Judas Iscariote
propuestas por Nils Runeberg.

6. La idea principal del texto sostiene que

A) la hiptesis ms monstruosa acerca de Judas Iscariote fue ignorada.


B) en lo que respecta a la materia teolgica no hay novedad sin riesgo.
C) cada una de las versiones presentadas reivindica la figura de Judas.*
D) la hereja de Runeberg no fue perdonada y desencaden su muerte.
E) de las tres versiones sobre Judas, solo la ltima acusa originalidad.

CLAVE C. Las tres versiones que se exponen revelan un Judas virtuoso.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Seale la mejor sntesis del texto.

A) El sacrificio de dios fue perfecto, todo estuvo escrupulosamente prefijado. Dios


pudo haber escogido cualquier forma humana pero escogi ser Judas para ser
reprobado eternamente y recibir la abominacin de los hombres.
B) La obra hertica de Nils Runeberg manifiesta el influjo de los gnsticos de los
primeros siglos de la cristiandad y se caracteriza por una tendencia a sustraerle a
dios los atributos que tradicionalmente le son exclusivos.
C) Judas Iscariote fue siempre un personaje polmico, sus acciones fueron
interpretadas de diversas maneras, pero existe una suerte de consenso universal
en que se trat de un apstol que cometi una execrable felona.
D) Nils Runeberg fue un telogo comprometido profundamente con su religiosidad,
devel los misterios que encerraban los evangelios e interpret fielmente las
Sagradas Escrituras para dilucidar el enigma de Judas.
E) Hay tres versiones nuevas acerca de Judas: la primera sostiene que fue traidor
como correlato necesario del sacrificio de Jess; la segunda que mortific su
espritu en un acto de ascetismo; la tercera que es dios mismo.*

CLAVE E. Son tres hiptesis acerca de Judas, todas ellas proponen un Judas
sacrificado, ya sea como apstol o como encarnacin de la divinidad.

Tercer nivel: Pregunta por inferencia.

8. Se infiere que Baslides fue un

A) idlatra. B) santo. C) orate. D) heresiarca.* E) ateo.

CLAVE D. Baslides afirmaba que el cosmos era una temeraria o malvada


improvisacin de ngeles deficientes.

9. Del texto se puede colegir que De Quincey

A) ponder la poltica en su especulacin acerca de Judas.*


B) fue el verdadero autor del prfido texto Kristus och Judas.
C) rechaz la tercera versin de Runeberg sobre J. Iscariote.
D) fue un telogo caracterizado por su apego a la ortodoxia.
E) fue solidario con N. Runeberg en el momento ms difcil.

CLAVE A. De Quincey especul que Judas entreg a Jess para forzarlo a declarar
su divinidad e iniciar una gran rebelin contra Roma.

10. En su primera hiptesis sobre Judas, se desprende que Runeberg concibe la Biblia
como

A) un documento sin ningn valor histrico.


B) la ms sublime de las ficciones escritas.
C) un texto lleno de afirmaciones absurdas.
D) una narracin de hechos inverosmiles.
E) un texto totalmente exento de yerros.*

CLAVE E. Para N. Runeberg, suponer un error en la Escritura es intolerable.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

11. Con respecto a las conjeturas de Runeberg en torno a Judas, se deduce que
A) le granjearon el favor de los polticos de su tiempo.
B) fueron elaboradas como parte de una vendetta.
C) experimentaron una tendencia hertica creciente.*
D) evitaron la formulacin de herejas mucho peores.
E) fomentaron una escisin en el seno de la iglesia.
CLAVE C. La primera hiptesis afirma que Judas se sacrific junto a Jess, la ltima
afirma que Judas es dios hecho carne.

12. Se colige que Den hemlige Frlsaren es la obra capital de Nils Runeberg porque
A) en ella se propuso la hiptesis menos ortodoxa acerca de Judas Iscariote.*
B) fue escrita y publicada cuando este an gozaba del privilegio de la lucidez .
C) disfrut de una enorme acogida entre los lectores de teologa del siglo XX.
D) repercuti poderosamente en disciplinas como la literatura y la filosofa.
E) signific el reconocimiento de su genialidad y la admiracin universal.
CLAVE A. El argumento de Den hemlige Frlsaren no es muy complejo, pero su
conclusin es monstruosa.

Cuarto nivel: Pregunta por incompatibilidad.


13. Con respecto a las obras de Runeberg mencionadas en el texto, es incompatible
sealar que
A) se publicaron en los albores del siglo XX.
B) abordaron temas notoriamente distintos.*
C) se encuentran dentro de la heterodoxia.
D) fueron recusadas tras su publicacin.
E) una de ellas fue traducida a otra lengua.
CLAVE B. Ambos textos de Runeberg pretenden explicar el enigma de Judas.
14. Resulta incongruente afirmar que Nils Runeberg

A) tena, atpicamente, un buen concepto de J. Iscariote.


B) dud antes de hacer pblico Den hemlige Frlsaren.
C) desdeaba la autoridad de las Sagradas Escrituras.*
D) es un heresiarca moderno que tuvo un trgico final.
E) enfrent las postrimeras de su vida en estado febril.

CLAVE C. Runeberg utilizaba citas de la Biblia para reforzar sus argumentos.

15. Es congruente con la tercera hiptesis sobre Judas sostener que la redencin del
gnero humano

A) no conlleva la necesidad de algn tipo de sacrificio.


B) necesita del sacrificio de cada uno de los hombres.
C) no puede ser llevada a cabo de ningn modo posible.
D) es una tarea que requiere de un sacrificio superlativo.*
E) podra ser ejecutada por cualquier hombre corriente.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

CLAVE D. Para salvar a la humanidad, dios se hizo hombre hasta la infamia, eligi
un nfimo destino: fue Judas.

16. Con respecto a las hiptesis sobre Judas expuestas en el texto, resulta incompatible
afirmar que

A) fueron interpretadas como herejas por los defensores de la tradicin.


B) vieron la luz a travs de kristus och Judas y de Den hemlige Frlsaren.
C) solo son concebibles para quienes profesan una genuina religiosidad.*
D) tienen una estructura interna muy coherente que las hace plausibles.
E) suponen una buena percepcin del histricamente abominado Judas.

CLAVE C. En un cenculo, un literato podra muy bien redescubrir las tesis de


Runeberg.

Quinto nivel: Pregunta por extrapolacin.

17. De acuerdo a la primera hiptesis planteada en el texto, si el milagroso Jess no


hubiese sido un personaje clebre,
A) no tendramos una imagen suya que venerar.
B) no se le habra podido identificar jams.
C) se habra puesto en tela de juicio su divinidad.
D) la recompensa de Judas sera menor.
E) la traicin de Judas habra sido necesaria.*
CLAVE E. De ser un personaje de identidad desconocida, se habra hecho
necesaria la perfidia de uno de sus ntimos, en este caso un apstol.

18. De acuerdo a la primera hiptesis acerca de Judas, si dios no hubiera obrado el


sacrificio de hacerse mortal,
A) no se habra requerido que Judas se sacrifique convirtindose en delator.*
B) la humanidad entera se habra redimido de sus pecados de todos modos.
C) los apstoles, incluido Judas, efectuaran milagros con poca frecuencia.
D) sera conocido por los hombres como un dios plenamente magnnimo.
E) la humanidad estara en deuda con Judas por evitar el martirio de Cristo.
CLAVE A. En la primera hiptesis, se requiere que un hombre, en representacin de
todos los hombres, haga un sacrificio condigno al de Jess.

19. En concordancia con la segunda hiptesis sobre Judas, si este hubiera sido un
individuo corriente,
A) ocupara el lugar de Alejandro en la historia de la civilizacin griega.
B) se habra convertido irremediablemente en un destacado heresiarca.
C) la codicia como causa de su perfidia sera una explicacin plausible.*
D) habra matado con sus propias manos al salvador del gnero humano.
E) no traicionara a Jesucristo por ninguna cantidad de dinero ofrecida.

CLAVE C. Judas es un apstol, un individuo virtuoso escogido por dios. Imputar su


crimen a la codicia es resignarse al mvil ms torpe.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

20. Con arreglo a la tercera hiptesis acerca de Judas, si dios hubiera escogido la figura
de Jess para hacerse hombre,

A) se desencadenara una rebelin contra Roma.


B) Alejandro y Rurik tendran otro rol en la historia.
C) el vulgo no le atribuira hermosura a Jesucristo.
D) no habra efectuado el mximo sacrificio posible.*
E) habra bastado para redimir al gnero humano.

CLAVE D. La tercera versin de Judas dice que dios se hizo hombre hasta la
reprobacin y el abismo. Escogi ser Judas para hacer el sacrificio perfecto.

Habilidad Lgico Matemtica


Ejercicios de clase N 6
1. Tres misioneros y tres canbales han de cruzar un ro en un bote en la que slo
caben dos personas. Los tres misioneros saben remar, pero solo uno de los
canbales sabe hacerlo. Por otra parte, han de efectuar el traslado de forma que en
ningn momento los canbales superen en nmero a los misioneros, pues en tal
caso se los comeran. Cul es el mnimo nmero de viajes que habrn de efectuar
para cruzar todos al otro lado sin que los canbales se coman ningn misionero?

A) 12 B) 10 C) 9 D) 11 E) 13

Resolucin:

1) Denotemos:
A cada uno de los misioneros: M
A cada uno de los canbales que no reman: C
Al canbal que rema: Cr

2) Proceso de traslados:
1 traslado: MMMC : CCr :

2 traslado MMMC : Cr : C

3 traslado MMM : CCr : C


4 traslado MMM : Cr : CC
5 traslado MCr : MM : CC
6 traslado MCr : CM : CM
7 traslado MC : MCr : CM

8 traslado MC : CM : Cr M
9 traslado CC : MM : Cr M
10 traslado CC : Cr : MMM

Solucionario de la semana N 6 Pg. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

11 traslado C : CrC : MMM

12 traslado C : Cr : MMMC

13 traslado : CrC : MMMC

3) Total de traslados: 13.


Rpta: E

2. La figura 1, representa 26 fichas circulares idnticas sobre un tablero rectangular


ABCD. Cuntas fichas como mnimo se deben mover de la posicin de la figura 1,
para obtener la posicin de la figura 2?

A) 8
B C B C

B) 12

C) 14

D) 10

E) 6 A Figura 1 D A Figura 2 D

Resolucin:
1) Esquema de los traslados:
B C

A D
Figura 1
2) Mnimo nmero de traslados: 10.
Rpta: D
3. Un rey y sus dos hijos se encuentran en la parte superior de una torre y cuentan con
una polea para trasladarse. Por la polea corre una cuerda con un canasto atado en
cada extremo. En el canasto que est en el suelo hay una piedra que pesa 35 kg. El
rey se da cuenta que la piedra puede usarse como contrapeso, siempre y cuando la
diferencia entre los pesos de ambos canastos no exceda los 7 kg. El rey pesa 91 kg,
la princesa pesa 49 kg y el prncipe, 42 kg. Si la piedra solo puede arrojarse desde la
torre al suelo, lo cual no es considerado como un traslado, cuntos traslados como
mnimo son necesarios para que los tres puedan bajar de la torre?

A) 5 B) 8 C) 4 D) 7 E) 6

Solucionario de la semana N 6 Pg. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Resolucin:

1) Pesos de las tres personas en kg: 91 , 49 , 42

Peso de la piedra en kg: 35

2) Proceso de traslados:

1 traslado 91, 49 : 42 35
7

35
2 traslado 91 : 49 42 y tirado
7

3 traslado 42 : 91 49 , 35
7

35
4 traslado 49 : 42 35 , 91 y tirado
7

5 traslado : 49 42 , 91 , 35
7

6 traslado : 42 35 , 91 , 49
7

3) Total de traslados: 6.
Rpta: E

4. Hay seis cartas numeradas del 1 al 6 en la lnea superior de la figura. En cada


movimiento se puede intercambiar dos cartas. Cul es el mnimo nmero de cartas
que deben ser intercambiadas para obtener el arreglo mostrado en la lnea inferior
de la figura?
Lnea superior : 1 5 2 4 6 3

Lnea inferior : 1 2 3 4 5 6

A) 5 B) 3 C) 6 D) 4 E) 8

Resolucin:

1) Del enunciado, tenemos los siguientes intercambios

1 5 2 4 6 3

1) 1 2 5 4 6 3

2) 1 2 3 4 6 5

3) 1 2 3 4 5 6

2) Por tanto son necesarios solo 3 movimientos Clave: B

Solucionario de la semana N 6 Pg. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Se tienen fichas numeradas como se muestra en la figura formando los nmeros


581 y 573. Si los nicos movimientos vlidos son los intercambios sin rotacin entre
dos fichas contiguas que estn en una misma fila, cuntos intercambios como
mnimo se deben hacer para que la suma de los nmeros formados en cada fila sea
igual a 938?

5 8 1
5 7 3
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 2

Resolucin:

5 8 1 0 movimientos

5 7 3 5 3 7 3 5 7 2 movimientos

Se obtiene la suma pedida 581+357=938

Luego son necesarios 2 movimientos

Rpta: E

6. Sobre los vrtices de un hexgono regular, se colocan consecutivamente fichas con


los nmeros 1, 2, 3, 4, 5 y 6 mientras que en la interseccin de las diagonales se
coloca una ficha con el nmero 7. Cuntas fichas numeradas deben cambiar de
posicin como mnimo, para que la suma de los nmeros sobre las diagonales,
resulte tres nmeros consecutivos?

A) 2 B) 3 C) 1 D) 4 E) 5

Resolucin:

Se tiene:
1 1
6 2 6 2
7 4
5 3 5 3
4 7

Bastar con cambiar de posicin dos nmeros: 4 y 7 como se muestra en la figura.

Y la suma en las diagonales sern: 11, 12 y 13.

Rpta: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Calcular la diferencia positiva entre el mximo y mnimo valor entero, que adopta la
(9 2 3)x0
expresin F , al realizar solamente intercambios entre los
7
dgitos que intervienen.

A) 66 B) 48 C) 72 D) 54 E) 36

Resolucin:

Intercambiando tenemos
0 3 9 .7
minF 21
2
3 7 0 .9
maxF 45
2
Fmin Fmax 66
Rpta: A

8. Una familia compuesta por el padre, la madre, el hijo y la hija, con 80, 60, 50 y 30 kg
de peso respectivamente, deben cruzar un ro en un bote que puede soportar un
mximo de 80 kg de carga. Si los acompaa su perro que pesa 10 kg, halle el menor
nmero de veces que el bote tendr que ir de una orilla a la otra, para que todos
crucen el ro.

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12

Resolucin:

Los traslados sern:


Van --------50 y 30-----
Vienen ---------30----------- 50
Van ----------80--------- 50
Vienen ----------50--------- 80
Van ---------30 y 50---- 80
Vienen ----------30--------- 50 y 80
Van ----------10 y 60--- 50 y 80
Vienen -----------50-------- 10, 60 y 80
Van ---------30 y 50---- 10, 60 y 80
Rpta: B

9. Julio le dice a Jorge: Mi edad es la cantidad de nmeros de cuatro cifras que son
mltiplos de 23 y terminan en la cifra 7. Calcule la edad de de Julio dentro de 4
aos.

A) 36 B) 42 C) 38 D) 39 E) 43

Resolucin:

N = ab c 7 23K ;
1000 23 k < 10 000

Solucionario de la semana N 6 Pg. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

43,4 k < 434


K = 49, 59, 69, . . . , 429
# k = 39
La edad de Julio dentro 4 aos es de 43 aos
Rpta: E
10. Roci observa que el nmero 8X561Y es divisible por 55 y el nmero Ym0(X 5) es
divisible por 7 (0=cero). Si m toma su mximo valor y adems (m + Y) representa su
edad en aos, cul es la edad de Roci?

A) 14 B) 9 C) 12 D) 13 E) 7

Resolucin:

1) observe que:
o

8X561Y 55
o

entonces : Y 5 y (8 5 1) (X 6 Y) 11 X 3
2) Adems:
o o

Ym0(X 5) 7 5m08 7
o

entonces : 8 2m 5 7 m 2 o m 9
como queremos mximo : m 9
3) la edad ser 14
Rpta: A
11. Keyla est conversando con sus amigas y desea repartir cierta cantidad de
caramelos, en partes iguales, entre todas. Si la cantidad de caramelos que cada
una recibe es tanto como la cantidad de amigas que tiene Keyla, menos 4 y la
cantidad total de caramelos no superan a 138, halle el mayor nmero de personas
que pueden estar conversando.

A) 8 B) 13 C) 14 D) 12 E) 11

Resolucin:

Sea x el nmero de amigas


Se tiene
x x 4 138 x2 4x 138 x2 4x 4 138 4
2
x 2
x 142
2 11,...
x 13,...

Solucionario de la semana N 6 Pg. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

xm ximo 13
personas como mximo =(x+1)m x 14
Rpta: C
12. En una empresa hay 80 obreros con los cuales se desea formar un nmero de
grupos, tal que cada grupo tenga como nmero de integrantes el nmero de grupos,
menos 16. Cuntos grupos completos como mximo se logra formar con estos 80
obreros?
A) 20 B) 19 C) 21 D) 5 E) 4
Resolucin:
# de grupos : x
# de integrantes de cada grupo: x-16
Como hay 80 obreros entonces:
x(x 16) 80
x2 16x 80 0
(x 20)(x 4) 0
xmx 20

Rpta: A

13. En la figura, A, B y C son poleas de 2,5 cm, 5 cm y 2 cm de radio respectivamente.


Si la polea C tiene un agujero y la polea A da 2 vueltas, en sentido horario cul
ser la posicin final de la polea C?

B
C

A) B) C) D) E)

Resolucin:
VA.rA VB .rB 2(2,5) VB .5 VB 1
VC .rC VB .rB VC (2) 1.5 VC 2,5
La polea C da 2,5 vueltas
Rpta: E

Solucionario de la semana N 6 Pg. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

14. En el sistema de poleas mostrado, la diferencia de alturas entre los bloques A y B


r2 r4 2
es metros y se cumple , donde r1, r2, r3 y r4 representan las longitudes de
r1 r3 3
los radios. Si el bloque B sube 9 metros, determine la nueva diferencia de alturas.
r4
A) 3 metros r3

B) 5 metros r1 r 2

C) 4 metros
D) 2 metros A

E) 2,5 metros
B

Resolucin:
9 = 1 .r1
r4
1 r2 = 3 r3 r3
r
3 r4 = x
2

r1
r4 .r21 r4 .r2 r11 2(9)
x= 6
r3 r3 .r1 3
x
Diferencia de alturas = 9 - (6 + ) = 2 A
B

Clave: D
Ejercicio de evaluacin N 6
1. Cambie de posicin algunas fichas de la expresin M y determine el mximo valor
entero de la nueva expresin M.

M= 5 + 7 _ 8 x 6 _: 4

A) 12 B) 16 C) 18 D) 24 E) 15

Resolucin:
Intercambiamos

M=
6 7 5x 8 16
4
Rpta: B

Solucionario de la semana N 6 Pg. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Luis le compr a Dieguito un rompecabezas de diez piezas como se muestra en la


figura (5 fichas con nmeros, 4 fichas con las cuatro operaciones y una ficha con la
letra K y el signo igual). Cul es el resultado de la suma entre el mximo valor
entero y mnimo valor entero de K, que se puede obtener al mover las piezas?.

K= 0 - 4 x 7 + 2 -: 6

A) 61 B) 25 C) 62 D) 59 E) 65

Resolucin:

Luego, intercambiando podemos formar:

K= 9 x 7 + 4 -: 2 - 0 Kmax=65

K= 0 -: 4 + 2 - 7 x 9 Kmin=-40

Kmax+Kmin=65+(-40)=25

Rpta: B

3. Se tiene un tablero al que le falta una esquina. Diego se pone a jugar en el tablero
con slo un caballo de ajedrez iniciando desde donde se muestra en la figura; con el
objetivo de recorrer cada una de las casillas, pasando por ellas slo una vez. Si
Diego logr su objetivo, y para ello el tercer movimiento que hizo fue IIC, el sexto
movimiento fue IID, el dcimo movimiento que hizo fue IIIC y adems no termina en
la fila I, cul fue el ltimo movimiento que hizo?

II

III

IV

A B C D
A) IVB B) ID C) IIA D) IVC E) IIID

Solucionario de la semana N 6 Pg. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Resolucin:

I 5 12

II 11 8 3 6

III 4 1 10 13

IV 9 14 7 2

A B C D
Rpta: A

4. Si K = 1 + 2 3 5 x 7 , cul ser el mayor valor entero de K , luego de


cambiar de lugar adecuadamente slo los nmeros ?

A) 4 B) 6 C) 30 D) 12 E) 42

Resolucin:

K=7 + 5 : 1 2x3
K=7 + 5 6
K=6
Rpta: B

o o
5. Francisco recibe una herencia de S/. nmpq. Si nmpq = 11 + 2; qpnm = 9 + 2,
o o
nmpq = 25 + 2, nmpq 2 y n < 7, halle el valor de la herencia de Francisco.

A) S/. 2 477 B) S/. 7 427 C) S/. 4 955 D) S/. 4 615 E) S/. 9 907

Resolucin:
o 2 477 (si)
nmpq 11 2 o
o o o 4 952 2 (no)
qpnm 9 2 nmpq 9 2 nmpq 2 475 2
o 7 427 n 7 (no)
nmpq 25 2 o
9 902 2 (no)

La herencia que recibio Francisco es de 2 477 soles


Rpta: A

6. Don Ricardo solicit un prstamo de S/. 16m2m3 para la construccin de un


edificio, y observa que dicha cantidad es divisible por 11. Si mn es divisible por tres,
halle el mximo valor de m + n.
A) 12 B) 9 C) 8 D) 13 E) 15

Solucionario de la semana N 6 Pg. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Resolucin:
o o

16m2m3 11 (1 2m) 11 11
entonces : m 5
o

adems : mn 5n 3 n(m x) 7
luego : m n 12
Rpta: A

7. Un grupo de amigas se renen a tomar un jugo y la cuenta de lo que consumen es


ms de S/. 100, si la cuenta se va a pagar en partes iguales y el nmero de soles
que le toca a cada una es 2 ms que la cantidad de personas, halle el menor
nmero de soles que aporta cada una.

A) S/. 8 B) S/. 12 C) S/. 10 D) S/. 9 E) S/. 11

Resolucin:

Sea x el nmero de personas


Se tiene x x 2 100 x2 2x 100 x2 2x 1 101 x 12 101
x 1 10,.. x 1minimo 11 (x 2)minimo 12

Rpta: B

8. Se tiene una placa rectangular cuyos lados se diferencian en 17 cm, con la cual se
va a construir un recipiente rectangular, para esto se cortan cuadrados de 3 cm de
lado en cada esquina y se doblan los bordes. Si el volumen del recipiente formado
no excede los 54 cm3, cules son las dimensiones mximas que puede tener la
placa?

A) 29 cm x 12 cm B) 23 cm x 6 cm C) 24 cm x 7 cm
D) 28 cm x 11 cm E) 20 cm x 3 cm

Solucin:
Calculando el volumen
x+17
3(x 6)(x 17 6) 54 3 3
(x 7)(x 12) 0 3 3
x
+ +
-12 7 3 3
3 3

Luego xmx =7, as se tienen las dimensiones mximas de la placa 24 cm x 7 cm

Rpta: C

Solucionario de la semana N 6 Pg. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. En el sistema mostrado, las poleas A, B, C y D tienen 6cm, 9cm, 4cm y 5 cm de


dimetro respectivamente. Si la polea D da 8 vueltas, cuntas vueltas dar la polea
A?
A
B

C
D

A) 9 B) 11 C) 13 D) 15 E) 17

Resolucin:
VD.dD VC.dC 8(5) VC.4 VC 10 VB

VB.dB VA.dA 10(9) VA.6 VA 15


Rpta: D
10. En la figura, r1 = 2 m, r2 = 2 m y r3 = 3 m. Cul es la medida del ngulo que
debera girar la polea A para que el bloque P ascienda 1,8 m?

A) 240
r3 r2
A r1
B) 260

C) 225

D) 243

E) 263 P

Resolucin:

L3
N r2 = L2 (2) = 1,8 = 0 = 0,9
M L2
r3 r3 = L3 0,9 (3) = L3 L3 = 2,7
A r1 r2

r1 = L3 (2) =2,7 m

= 243
1,8 m = L2

Rpta: D

Solucionario de la semana N 6 Pg. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Aritmtica
EJERCICIOS DE CLASE N 06

1. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

I. Entre 216 y 7560 existen 14125 nmeros PESI con 72.


II. Si P y P2 + 8 son nmeros primos, entonces P3 + 4 es tambin un nmero
primo.
III. El producto de divisores positivos del nmero 353 es un nmero primo.

A) FVV B) VVF C) VVV D) FFV E) VFF

Solucin

217, 218, , 7559 entonces n= 7559 216 = 7343. Luego no puede haber 14125
# primos con 72 (F)
P y P2 + 8 son nmeros primos slo para P = 3, entonces P3 + 4 = 31 es un
nmero primo (V)
353
2
N = 353 entonces PD(n) = 353 (V)
Clave: A

2. Halle el menor nmero entero positivo que tenga 21 divisores positivos.

A) 2523 B) 576 C) 597 D) 541 E) 2916

Solucin

CD(N) = 21 = (6 + 1) (2 + 1) entonces N = 26.32 = 576


Clave: B
x
9 x
3. La diferencia entre los nmeros naturales 9 y
81 da como resultado otro
nmero natural cuya cantidad de divisores positivos es igual a 550, halle el
producto de divisores positivos de x.

A) 23 B) 97 C) 29 D) 141 E) 6
Solucin
9x 1 80 3 2x.2 4.5 9x
9x 9 x 1 9x 3 2x4 .2 4.5 9x 3 2x4 .2 4.5
81 81 81 34 81
x 9x
CD9 (2x 4)(5)(2) (2x 4)(5)(2) 550 x 29 PD(29) 29
81

Clave: C
ab ab
4. Se tiene que la descomposicin cannica de un nmero N es a b .
Si (N 1) termina en 9, calcule la cantidad de divisores compuestos de N.

A) 97 B) 53 C) 141 D) 118 E) 61

Solucionario de la semana N 6 Pg. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin

N 1 = 9 entonces N = .0 entonces N = 22.5.52.5 = 210.510


CD(N) = CD(Primos) + CD(Compuestos) + 1
121 = 2 + CD(Compuestos) + 1 entonces CD(Compuestos) = 118
Clave: D

5. El nmero N = 3n + 3n+3 tiene 33 divisores positivos que no son nmeros


_____
primos, halle la suma de divisores positivos del nmero nnn .

A) 1214 B) 936 C) 1012 D) 924 E) 912

Solucin

N = 3n + 3n+3 = 3n(1 + 33) = 3n.22.7 entonces N = 3n.22.7


_____
Luego CD(N) = (n + 1)(3)(2) = 33 + 3 entonces n = 5. Luego nnn = 555 = 5.3.37
32 1 52 1 372 1
entonces SD(555) = . . = 4.6.38 = 912
3 1 5 1 37 1
Clave: E

6. Si p y q es el menor y el mayor factor primo del nmero N = 1004006004001,


calcule la suma de divisores positivos de (p + q).

A) 36 B) 30 C) 24 D) 48 E) 42

Solucin

N = 1004006004001 = 1.1012 + 4.109 + 6.106 + 4.103 + 1 =


(103)4 + 4(103)3 + 4(103) + 1 = (103 + 1)4 = 10014 = 74.114.134

Luego p + q = 7 + 13 = 20 entonces SD(20) = 42


Clave: E

7. Si N aba (a 1)a b es la descomposicin cannica de un nmero, de modo


que tiene 20 divisores positivos compuestos, halle el producto de las cifras
significativas de la suma de divisores positivos de N.

A) 7 B) 16 C) 14 D) 12 E) 11

Solucin

N = ab a.(a + 1).b a y a + 1 son nmero primos consecutivos entonces a = 2


Luego N = 2b 2.3.b entonces CD(N) = (b 1).3.2 = 20 + 3 + 1 entonces b = 5
3 2 24 1 33 1 52 1
N = 2 .3 .5 = 360 entonces SD(N) = . . = 15.13.6 = 1170
21 31 51
Luego 1.1.7 = 7

Clave: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

8. Determine la suma de todos los valores posibles de a, sabiendo que la


___c ___b
descomposicin cannica de N es ab ac adems tiene 32 divisores
positivos.

A) 7 B) 5 C) 14 D) 10 E) 4

Solucin

___c ___b ___ ___


N = ab ac ab y ac : # primos adems b y c: cifras impares
CD(N) = (c + 1)(b + 1) = 32 entonces b = 3 y c = 7
___ ___
a3 y a7 : son nmeros primos entonces a = 1 4
Por lo tanto 1 + 4 = 5
Clave: B

9. La suma de divisores positivos y el producto de sus divisores positivos de un


nmero son 624 y 312 56 76 respectivamente adems tiene 12 divisores
positivos. Calcule la suma de los divisores que no son mltiplos de 7.

A) 74 B) 70 C) 78 D) 66 E) 62

Solucin

SD(N) = 624 PD(N) = 312.56.76 entonces NCD/2 = (32.5.7)12/2 entonces N = 32.5.7


0 33 1 52 1
Por lo tanto SD(N no 17 ) = . = 13.6 = 78
31 51
Clave: C
2011!
10. Sea N es un nmero entero, calcule el mayor valor de n.
13n

A) 133 B) 155 C) 144 D) 165 E) 177

Solucin

2011 13
154 13
11

165
2011! 13 .P
Nmx = 165
13 n 13n

Clave: D

11. Si N = 9a x 4b tiene a 4b 5 divisores positivos, cuntos divisores


positivos tiene ab ?

A) 10 B) 12 C) 4 D) 7 E) 8

Solucionario de la semana N 6 Pg. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin

N = 32a x 22b entonces CD(N) = (2a + 1)(2b + 1) = 10(a+4) + b + 5 entonces


b(4a + 1) = 4(2a + 11) entonces b = 4 y 4a + 1 = 2a +11 entones a = 5

Luego
ab = 54 = 3.33 entones CD( ab ) = 2.4 = 8
Clave: E

12. Si ab cdef 1681 donde ab y cdef tienen una cantidad impar de divisores
positivos, halle el producto de divisores de (a + b + c + d + e + f).

A) 1024 B) 128 C) 2048 D) 256 E) 512

Solucin

ab y cdef : son cuadrados perfectos


ab y cdef : tienen una cantidad impar de divisores positivos
1681 = 1600 + 81 = 402 + 92
ab 81 y cdef 1600 Luego 8 + 1 + 1 + 6 = 16 entonces PD(16) = 1024

Clave: A

EJERCICIOS DE EVALUACION N 06

1. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

I. Sea N es el menor nmero primo de la forma a2 b2 , entonces la cantidad


de divisores positivos de (a + b) es 2.
II. El nico primo p, para el cual es (3p + 1) cuadrado perfecto es p = 5.
III. Si A y B son primos entre si, entonces (A + B) no es primo.

A) VVF B) VVV C) VFF D) FVV E) FVF

Solucin

N = (a + b)(a b) = 5 entonces (3 + 2)(3 2) = 5 entonces CD(N) = 2 (V)


Sea (3p + 1) = t2, t Z entonces 3p = t2 1 = (t + 1)(t 1) entonces
t 1=3yt+1=p t 1=pyt+1=3
t=4yP=5 t = 2 y p = 1 (Este caso no se da) (V)
2 y 5: PESI entonces 2 + 5 = 7 (F)

2. La suma de tres nmeros positivos primos menores que 15, resulta un


nmero primo que es divisor de 1955. Hallar la menor diferencia positiva de
dos de ellos.

A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 6

Solucionario de la semana N 6 Pg. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin
1955 = 5.17.23
Primos menores a 15: 2, 3, 5, 7, 11, 13
3 + 7 + 13 =23
5 + 7 + 11 = 23 Por lo tanto 7 5 = 2
Clave: B
3. Sea M un nmero entero. La cantidad y la suma de todos los divisores
positivos de M son 12 y 1092 respectivamente, si M tiene slo dos divisores
primos, calcule la suma de dichos divisores primos.

A) 7 B) 10 C) 5 D) 9 E) 8
Solucin
22 1 3 6 1
CD(M) = 12 y SD(M) = 1092 entonces M = 2.35 y SD(M) = . = 1092
21 31
Por lo tanto 2 + 3 = 5
Clave: C
4. Si M = 8x+2 8x tiene 38 divisores positivos compuestos, calcule la cantidad de
divisores positivos mltiplos del menor factor primo de M.

A) 24 B) 16 C) 12 D) 36 E) 40
Solucin

M = 8x+2 8x = 23X + 6 23X = 23X(26 1) = 23X.63 entonces M = 23X.32.7


Luego CD(M) = (3x + 1).3.2 = 38 + 3 + 1entonces x = 2
M = 2(25.32.7) entonces CD(M mltiplos de 2) = 6.3.2 = 36
Clave: D
____
5. Sean a, b y c nmeros primos. Si abc a ca , halle el valor de (b + c)

A) 36 B) 30 C) 24 D) 48 E) 12
Solucin
____ ____
abc a ca entonces c = 5 entonces ab5 a.5a
____
a = 3 entonces 3b5 3.5a = 375 entonces b = 7 Por lo tanto b + c = 12
Clave: E

6. Un nmero de cuatro cifras que termina en cero, es tal que la suma de sus
cifras es 12 y tiene 42 divisores positivo. Calcule la cifra de tercer orden de
dicho nmero.

A) 8 B) 7 C) 4 D) 2 E) 0
Solucin
______ _____ ______
abc0 abc .2.5 = 26.52.3 entonces CD(26.52.3) = 42 entonces abc0 4800
Por lo tanto la cifra de tercer orden es 8
Clave: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Halle la suma de divisores positivos del menor nmero que tenga slo dos
divisores primos y que el producto de sus divisores sea un nmero que tenga
28 divisores positivos.

A) 12 B) 28 C) 24 D) 42 E) 18

Solucin

Sea N = P1a.P2b entonces P1 = 2, P2 = 3

(a1)(b1) (a1)(b1) a(a1)(b1) b(a1)(b1)


PD(N) = N 2

P1a .P2b 2 P1 2 .P2 2

a(a1)(b1) b(a1)(b1)
CD(PD(N)) = 1

1
= 28 = 4.7 entonces a = 1 y b = 2
2 2

23 1 32 1
Luego el Nmin = 22.31 = 12 Por lo tanto SD(12) = . = 7.4 = 28
21 31
Clave: B
(30)mn2
8. Si N tiene 600 divisores, entonces el mayor valor de (m n) es:
52n2 62

A) 9 B) 7 C) 5 D) 6 E) 4

Solucin

(30)mn2 5 mn2 .6mn2


N 2n2 2n2
5 .62 5 .62

N = 5m n.6m + n = 2m + n.3m + n.5m n entonces

CD(N) = (m + n + 1)2(m n + 1) = 600 = 102.6 entonces

m + n + 1 = 10 entonces m + n = 9

m n + 1 = 6 entonces m n = 5.
Clave: C

9. Cuantos nmeros de cuatro cifras que terminan en cifra uno, tienen 9 divisores
positivos.

A) 3 B) 6 C) 4 D) 5 E) 7

Solucin

abc1 P12 .P22 abc1 P38 Luego


abc1= 32.132 = 1521
abc1= 32.172 = 2601

Solucionario de la semana N 6 Pg. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

abc1= 32.232 = 4761


abc1= 72.132 = 8281
abc1= 38 = 6551

Por lo tanto son 5 nmeros


Clave: D

10. Si abc 12(a b c 1) , calcule el producto de divisores de (a b c)

A) 25 64 B) 625 24 C) 25 34 D) 125 64 E) 625 X 64

Solucin

abc = 22.3.13 entonces 156 = 12(1 + 5 + 6 + 1)


2.3.5
8
1.5.6 = 30 = 2.3.5 entonces PD(30) = = 24.34.54 = 625.64
Clave: E

lgebra
EJERCICIOS DE CLASE N 6

1. Si p ( x ) = x2 + 6x + 11, hallar p 63 p 53 .
A) 8 B) 10 C) 11 D) 15 E) 17
Solucin:
px x2 6x 9 2 x 32 2

p 6 3 6 3 3 2
28
2


p p 5 63 3 p 5 533
3 15 2 7
Clave: D

2. Si el polinomio p x nx 1 n1 5x 1 y la suma de sus coeficientes es


igual a 33, hallar el valor de 2n + 5.
A) 13 B) 11 C) 8 D) 9 E) 15
Solucin:
px nx 1 n1 5x 1
coef px 33
p1 33
n 1n1 5 1 33 n 1n1 27 33
n 1 3 n 4
2n 5 2 4 5 13
Clave: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. Si los polinomios p x 1x2 2 x 7


y qx 2 x2 3x m 2 son idnticos, hallar el valor de m 2 .

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 7

Solucin:

px 1x2 2 x 7
qx 2x2 3x m 2
Son idnticos entonces
i) 1 2
ii) 2 3
iii) 7 m 2

De i) 3 1
R eemplazandoi) en ii)
2 3 1 3 1
2
De iii)
2 7 m 2 m 11
m 11 3 2
2 2

Clave: A

4. Si el polinomio p(x) = (bc ab + 2d)x4 + (ba ac + d2)x2 (ca cb + d); d 3 es


2 5 3
idnticamente nulo , hallar el valor de M .
a b c
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solucin:

px bc ab 2d x4
ba ac d2 x2 ca cb d es idnticamente nulo
i) bc ab 2d 0
ii) ba ac d2 0
iii) ca cb d 0
Sumando i) , ii) y iii) se tiene
d2 3d 0 d d 3 0 d 0
De ii) ba ac 0 b c
De i) bc ab 0 a c
2 5 3
M 0
a a a
Clave: A
Solucionario de la semana N 6 Pg. 42
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1
n
5. Hallar el coeficiente del monomio p x 2n3 x5 3x 2n nx 3 7 n Z+ si su

grado es 2n.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 6 E) 8

Solucin:
1 1
n n 7

px 2n3 x5 3x2n nx3 2 x 3 . x .n3 x 3
n3 5 2n 2n
n

7


2n n 2n n
5 2n n
2n3 .3 7 .n21 x 7 21 5 2n n 3
7 21
2n n
coefpx 2n3 3 7 .n21
6 1
2 0 .3 7 .3 7 3
Clave: C

6. Sea el polinomio p x, y 3x3a6y5 3x2a2ya1 4xa1y62a xa2y2a4 ,


hallar la diferencia entre el grado absoluto mximo y el grado absoluto mnimo
que puede tomar dicho polinomio.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 7 E) 9
Solucin:
px, y 3x3a6y5 3x2a2ya1 4xa1y62a xa2y2a4 es un polinomio
3a 6
2a 2
a 1 Z0 2 a 3
a1

6 2a
a 24
2a

Si a 2
px, y 3x0y5 3x6y3 4xy2 x0y0
px, y 3y5 3x6y3 4xy2 1
GA p x, y 9
Si a 3
px, y 3x3y5 3x8y4 4x2y0 xy2
px, y 3x3y5 3x8y4 4x2 xy2
GA p x, y 12
GA p x, y GA p x, y 12 9 3
max min
Clave: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Hallar el nmero de trminos del polinomio completo y ordenado


6 x5np 3n xm 4 x6n4p 4p xm 5 x4n5p 5 xm 6 x5n .....
p x 2m xm ;
m, n, p Z+.
A) 78 B) 80 C) 81 D) 82 E) 76

Solucin:

px 2m xm 6x5np 3n xm 4x6n4p 4p xm 5x4n5p 5 xm 6x5n ...
reduciendo en cada trmino las potencias
px 2mx6m5np 3nx4m6n4p 4p x5m4n5p 5 x6m5n .....
es completo y ordenado en forma decreciente. Entonces:
6m 5n p 4m 6n 4p 1 5m 4n 5p 2 6m 5n 3
I) 6m 5n p 6m 5n 3 p 3
II) 4m 6n 4 3 1 5m 4n 53 2
2n m 4 i
III) 6n 4m 43 1 6m 5n 3
2m n 10 ii
De i y ii se tiene
m8
n6
nmero de trminos 6m 5n p 1
68 56 3 1 82
Clave: D

8. Si el polinomio homogneo p x , y x2n1 6 x2n2y ...... 2xy2n2 y2n1,


es adems un polinomio completo y ordenado, donde la suma de los grados
absolutos de sus trminos es 182, hallar su grado de homogeneidad.
A) 12 B) 13 C) 14 D)7 E) 27

Solucin:
px, y x2n1 6 x2n2y ... 2xy2n2 y2n1
Suma de grados absolutos 182

2n sumandos
2n 2n 1 182
2n2 n 91 0 n 7
2n 13
n 7
G.A p x, y 2n 1 13
Clave: B

Solucionario de la semana N 6 Pg. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

9. Si p x, y n 1xny 3n 6 xn1yn1 es un polinomio homogneo , halle


el grado relativo respecto a la variable z del polinomio
q x, y,z x2yn2z3n5 z23n 2xy2 zn .
2 3

A) 8 B) 11 C) 14 D) 27 E) 29

Solucin:
px, y n 1xny 3n 6xn1 yn1
i) n 1 n 1 n 1 homogneo
n3
q x, y, z x2y5z14 z29 2xy2 z27
GRz q x, y, z 29
Clave: E

EVALUACIN DE CLASE

1. Si p q x x 5x 7 y p x es un polinomio lineal y mnico tal que


p(2) = 5, hallar el producto de los coeficientes de q(x).
A) 8 B) 16 C) 12 D) 4 E) 20

Solucin:

Si px es un polinomiolineal
px ax b
si px es mnico a 1
px x b
Adems
p2 2 b 5 b 3
px x 3
Luego: p q x x 5x 7

q x x 3 5x 7
qx 4x 4

Pr oducto de coeficientes qx : 4 4 16
Clave: B

2. Si p(x) es un polinomio mnico de menor grado posible tal que p(1) = 3 y


p(4) = 6 , hallar su trmino independiente.

A)0 B)6 C) 3 D)4 E) 2

Solucionario de la semana N 6 Pg. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

Si px k
entonces p1 k 3
absurdo
p 4 k 6
Si px ax b
Como p1 3 a b 3 ba 21
p4 6 4a b 6
px x 2
t.i px 2
Clave: E
3. Sean los polinomios p(x) y q(x) dos polinomios idnticos tales que
p (x + 1) = ax2 x + b y q(x 1) = x2 bx + c, hallar abc .

A) 5 B) 10 C) 11 D) 44 E) 55

Solucin:

i) px 1 ax2 x b
Sea z x 1 x z 1
pz a z 12 z 1 b
az2 2a 1z a b 1
px ax2 2a 1x a b 1
ii) qx 1 x2 bx c
Sea y x 1 x y 1
q y y 12 b y 1 c
y2 2 by c b 1
q x x2 2 bx c b 1
Como px y qx son idnticos entoncesa 1
2a 1 2 b b 5
a b 1 c b 1 c 11
abc 1511 55
Clave: E
4. Si el polinomio p(x) = (ab ac)xn+1 (ab bc)xn + 2mxn (3x 4) + (ac bc 8) es
identicamente nulo, hallar el valor de m.
1
A) 4 B) 16 C) 8 D) 4 E)
4

Solucionario de la semana N 6 Pg. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
px ab acxn1 ab bcxn 2mxn 3x 4 ac bc 8 nulo
px ab ac 6mxn1 bc ab 8mxn ac bc 8
ab ac 6m 0

bc ab 8m 0
ac bc 8 0
8 2m 0 m 4
Clave: D
5. Dado el polinomio px, y 2a x2a3yc1 2a1x2a2yc3 x2a1yc4 tal
que GRx p x, y GRy p x, y 7 y GAp x, y GRyp x, y 8 , hallar
p(1,4).

A) 5 B) 11 C) 7 D) 13 E) 4

Solucin:
px, y 2a x2a3yc1 2a1x2a2yc3 x2a1yc4
i) GR GRyp x, y 7

2a 1 c 1 7 2a c 5
ii) GA GRy p x, y 8

2a c 3 c 1 8 a 5 , c 5
px, y 25 x7y4 24 x8y2 x11y
p1,4 25 14 4
24 14 2 14 5

Clave. A
6. Si el polinomio
3
p x, y 5 a mxm y5m2 2 2a 4b m2 xm 3
3my8 5 b 2m m2 xy a3b
es homogneo, hallar la suma de los coeficientes de p(x,y).

A) 29 B) 57 C) 62 D) 78 E) 40

Solucin:

px, y 5 a mxm3 y5m2 2 2a 4b m2 xm 3 3m 8
y 5 b 2m m2x
a3bya3b

m3 5m 2 m3 3m 8 a 3b a 3b homogneo
I) m3 5m 2 m3 3m 8
m3
22m
5m
II) a 33b
44
a 3b 22
coeficientes px 5 a m 2 2a 4b m2 5 b 2m m2
a 3b 15m 3m2
2
22 15 3 3 3 40
Clave: E

Solucionario de la semana N 6 Pg. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. Si p x xa3 xab4 2 a 1xbc1 4bxcd1 es un polinomio completo y


ordenado en forma creciente, hallar la suma de sus coeficientes del polinomio
q(x) = (bxa b + c)d .

A) 23 B) 22 C) 23 D) 29 E) 26

Solucin:
px xa3 xab4 2 a 1xbc1 4bxcd1
Completo y ordenado en forma creciente entonces:
a30 a3
ab41 b2
b c 1 2 c 1
c d 1 3 d 3
Luego:
qx bx a b c 2x 4
d 3

coeficientes qx q1 2 4 38 23
Clave: A

a3 ab2 b3 ac2 aa2


Si el polinomio p x, y, z xa
c3
8. ya za ; a 1 es

a3 b3 b3 c3 c3 a3
homogneo, hallar M
cb ac ba .

A) 0 B) 3 C) 1 D) 2 E) 1

Solucin:
2 2 2
ab ac aa
p x, y, z x a
a3 b3 c3 xa
a3 b2
ya
b3 c2
za
c3 a2
ya za

3
aa
3 b2
ab c2
ac
3 a2
homogneo
a3 b2 b3 c2 c3 a2
I) a3 b2 b3 c2
a3 b3 c2 b2
II) b3 c2 c3 a2
b3 c3 a2 c2
III) a3 b2 c3 a2
c3 a3 b2 a2
c2 b 2 a2 c2 b2 a2
M cbacba0
cb ac ba
Clave: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Geometra
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 6

1. En la figura, P, Q y R son puntos de tangencia. Si BA = 9 cm y CR = 8 cm, halle el


semipermetro del tringulo ABC.

A) 18 cm

B) 17 cm

C) 16 cm

D) 15 cm

E) 14 cm

Solucin:

1) AB + BC + AC = 2(a + b + 8)

2) a+b=9

AB + BC + AC
3) 17 cm
2

Clave: B
2. En la figura, O es centro de la circunferencia, T punto de tangencia y BC // ET . Halle x.

A) 15

B) 20

C) 10

D) 12

E) 14

Solucin:

Solucionario de la semana N 6 Pg. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

1) 180 + mBT = 260


mBT = 80

2) 90 x = 80 x = 10
Clave: C

3. En la figura, O es centro de la circunferencia y OB = 6 cm. Halle OE.

A) 8 2 cm

B) 6 cm

C) 8 cm

D) 10 cm

E) 6 2 cm

Solucin:

1) AH = HC (propiedad) AB = BC

2) mABO = 60 ABO es equiltero

3) 2 = 60 = 30 mBEA = 15

4) AB = BE = OB = 6 OE = 6 2 cm

Clave: E

4. En una circunferencia de centro O, cuyo dimetro mide 52 cm, se traza una cuerda
AB . Si AB = 48 cm, halle la distancia de O a AB .

A) 10 cm B) 9 cm C) 8 cm D) 11 cm E) 12 cm

Solucionario de la semana N 6 Pg. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

1) AM = MB (propiedad)

2) x 262 242 10 cm

Clave: A

AB 2
5. En la figura, T es punto de tangencia, O centro de la circunferencia y .
OA 5
Halle x.

155
A) 75 B)
2

153
C) 80 D)
2

E) 76

Solucin:

AB 2
1) AB = 2k OA= 5 k
OA 5
53
mBCA =
2

2) 2x = 2(13) + (180 53)


153
x=
2
Clave: D

Solucionario de la semana N 6 Pg. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

TS 1
6. En la figura, O es punto medio del dimetro TR y S punto de tangencia. Si = ,
TR 2
halle x.

A) 53
B) 30
C) 60
D) 37
E) 75

Solucin:
TS 1
1) mSTR = 60
TR 2

2) mSR = 120 mSFR = 60

3) x = 60 ( TE // RF)

Clave: C

7. En la figura, mCND = 120. Halle mAMB.

A) 200
B) 240
C) 210
D) 220
E) 215

Solucin:

120
1) mDQC = = 60 ( ) inscrito)
2

2) mBPD = 60 ( PDQB inscriptible)

3) mAMB = 240 ( ) inscrito)


Clave: B

Solucionario de la semana N 6 Pg. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

8. En la figura, P, Q y T son puntos de tangencia, el radio de la circunferencia inscrita


mide k cm y QC = 5k cm. Si el permetro del tringulo es 30 cm, halle AQ.

A) (18 6k) cm

B) (15 5k) cm

C) (16 6k) cm

D) (17 6k) cm

E) (15 6k) cm

Solucin:

k
k
1) 30 = 2(x + k + 5k)

k
k 5k 2) x = (15 6k) cm

5k
Clave: E

9. En la figura, O es centro de la circunferencia y T punto de tangencia. Si mPAO = 2

y ST // OQ , halle mSBO.

A) 45

B) 60


C) 45
2


D) 60
2


E) 30
4

Solucionario de la semana N 6 Pg. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

1) mPQO = mPAO = 2

mTB
2) x = mSBO = mBST =
2
90 2
x= 45
2

Clave: A

10. En la figura, O es centro de la circunferencia, P punto de tangencia, RP // MN y


mQPR = 50. Halle mQNM.

A) 20

B) 15

C) 25

D) 10

E) 12

Solucin:

1) + = 2(50) = 100 (I)

2) 2 + = 180. (II)

3) (II) (I): = 80
= 20
x = 10

Clave: D

Solucionario de la semana N 6 Pg. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

AP 2
11. En la figura, O es centro de la circunferencia y . Halle mQB.
OP 3

A) 45
B) 53
C) 37
D) 30
E) 60

Solucin:

AP 2
1) AP = 2k PO = 3k
PO 3
OQ = 5k

2) OPQ es 37 53
x = mQB = 37

Clave: C

12. En la figura, O es centro de la circunferencia, A y B puntos de tangencia.


Si mDAC = mAEB = 50, halle x.

A) 15
B) 30
C) 15
D) 35
E) 25

Solucin:

1) AC // EB mACB = 90 x

2) mAB = 180 50= 130

3) 90 x = 65 ( ) inscrito)

x = 25

Clave: E

Solucionario de la semana N 6 Pg. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

13. En la figura, O es centro de la circunferencia, M, N y P puntos de tangencia. Halle x.

53 37
A) B)
2 2
45
C) D) 45
2
E) 30
Solucion:

1) PQ = QM PQM es 45 45

2) MEN es issceles

180 37 143
3) x + 45 =
2 2
53
x=
2
Clave: A

14. En la figura, P, Q y R son puntos de tangencia. Si AB = BC y mQTC = 127,


halle mBAC.

A) 74 B) 37

C) 45 D) 53

53
E)
2

Solucin:

1) mQTC = 127 mPTQ = 53

2) mPQ = 2(53) = 106


mB = 74

3) 2x + 74 = 180
x = 53
Clave: D

Solucionario de la semana N 6 Pg. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

EVALUACIN N 6

1. En la figura, O es centro de la circunferencia, mPTE = 30 y MN // TE . Halle x.

A) 45
B) 30
C) 35
D) 40
E) 25
Solucin:

1) mPTE = 30 mTP = 60

2) mMT = 2x + 60 (MN // TE )

3) 2x + 120= 180
x = 30

Clave: B

2. En la figura, D es punto de tangencia y mBC = 116. Halle x.

A) 35
B) 45
C) 40
D) 38
E) 42
Solucin:

1) mBD = 2(40) mBDE = 40

116
2) mBDC = = 58
2

3) 180 = x + 40+ (40+ 58)


x = 42
Clave: E

Solucionario de la semana N 6 Pg. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

MC
3. En la figura, AB es dimetro. Halle .
AE

2
A) B) 2
2

1
C) D) 2
2

22
E)
3

Solucin:

1) 2 + 2 = 90 + = 45

2) AME es 45 45

MC AM 1 2
3)
AE AM 2 2 2

Clave: A

2
4. En la figura, A, B, C y D son puntos de tangencia. Si mFGD = mANB, halle x.
3

A) 30

B) 60

N
C) 50

D) 45

E) 53

Solucionario de la semana N 6 Pg. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

2
1) mFGD = mAB = 100
3

x
N 2) mAQD = +

BFQD es inscriptible

3) x = 50
Clave: C

5. En la figura, O es centro de la circunferencia inscrita en el tringulo ABC, P, Q y T son


puntos de tangencia. Halle x.

A) 115
B) 135
C) 125
D) 150
E) 110

Solucin:

x 1) mC = 90 2
mTQC = 45+

x
2) 180 = 45+ + (x )
x = 135
Clave: B

6. En la figura, ABCD es un trapecio issceles y O centro de la circunferencia. Si


AD = 10 cm y AB = BC, halle BD.

A) 5 3 cm
B) 10 cm
C) 8 cm
D) 6 cm
E) 9 cm

Solucionario de la semana N 6 Pg. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

1) AB = BC = CD (dato y trapecio issceles)

2) ABO BOC OCD (LLL)

3) 3 = 180 = 60 = 60

BD = 5 3

Clave: A

Trigonometra
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 6

623 901 6sen(B C)


1. Si A + B + C = , senA = cos y tgB = tg , halle .
6 3 tg(A C)

1
A) 2 B) 3 C) 3 D) 3 E)
2
Solucin:

623 3
senA = cos = cos 104 = cos =
6 6 6 2

901
tgB = tg = tg 300 = tg = 3
3 3 3
3
6
6sen(B C ) 6 senA 2
M= M= 3
tg(A C) tgB 3
Clave: D

121
2. Con los datos de la figura, halle el valor de la expresin 17 cos + sen .
6
9
A) B) 3
2

3 1
C) D)
2 2

2
E)
3

Solucionario de la semana N 6 Pg. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
4
sen(270 ) =
17
4
cos =
17
4
cos =
17
121 1 9
17 cos + sen =4+ =
6 2 2
Clave: A

3. Si sen(37 + ) = p y es un ngulo del segundo cuadrante, halle sec2 1.

p p p p 1
A) B) C) D) E)
1 p2 1 p2 1 p2 1 p2 1 p2

Solucin:
1
sen(37 + ) = P sen = P sec2 =
1 p2

p2 p
sec2 1 = sec2 1 =
1 p2 1 p2
Clave: A


cos x sec(2 x)tg( x)cos(4 x)
4. Determine el valor de la expresin 2 .
5
tg(x 5)cos x
2
1
A) B) 2 C) 0 D) 1 E) 1
2

Solucin:

cos x = senx
2
sec(2 x) = secx
cos(4 + x) = cosx
tg(x 5) = tg(5 x) = tgx

5
cos x = senx
2
tg( x) = tgx

Solucionario de la semana N 6 Pg. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II


cos x sec(2 x)tg( x)cos(4 x)
Sea E = 2
5
tg(x 5)cos x
2
(senx) sec x(tgx ) cos x
E= =1
tgxsenx
Clave: E

5. Con los datos de la figura, calcule 13 (cos sencos).

A) 5

B) 5

1
C)
5

1
D)
5

E) 1

Solucin:

= sen = sen
3 3
= sen = sen sen =
13 13

2
= cos = cos( ) = cos
13

2
cos =
13

3
= = cos = cos( ) = cos
5

3 2 3 3 9 1
cos = 13 = 2 =
5 13 13 5 5 5
Clave: C

Solucionario de la semana N 6 Pg. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

sen2030 tg(675) cos 2020


6. Si tg = , calcule el valor de ctg2 + 3.
sen(1060) tg1500 cos790

A) 5 B) 7 C) 4 D) 6 E) 3
Solucin:

sen230 tg315 cos 220 sen50 tg 45 cos 40 1


= tg =
sen20 tg60 cos70 3
sen340 tg60 cos70

ctg2 + 3 = 6
Clave: D

477 367 265


7. Simplifique la expresin cos2 sec2 + sen .
14 7 2

3 3
A) cos2 B) csc2 C) sec2 D) sec2 E) csc2
14 7 14 7 14

Solucin:
477 367 265 3
2 cos 2

sec sen
cos 14 sec 7 sen 2 14 7 2

= cos 2

csc 1 ctg2 1 csc2
14 14 14 14
Clave: C
9 2
3
8. Si ctg = , es un ngulo del cuarto cuadrante, halle el valor de la
2 5
expresin 15sec( )csc( ).

A) 33 B) 35 C) 34 D) 34 E) 35

Solucin:
9 2
3 3
ctg = tg =
2 5 5
34 34
M = 15seccsc = 15
5 3
= 34

Clave: C

Solucionario de la semana N 6 Pg. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3 3
9. Si cos = y pertenece al segundo cuadrante, calcule 18tgcsc2(180 + ).
2 7

A) 21 3 B) 7 3 C) 21 3 D) 15 3 E) 19 3

Solucin:

3
cos = cos = sen =
2 2 7

se tiene y = 3 , r= 7 x= 2

Luego, 18tgcsc2(180 + ) = 18tg( csc)2


2
7
= 21 3
2
= 18 13
3

Clave: C
7
10. Calcule la suma de los ngulos positivos menores que radianes, siendo el seno
2
de cada uno de ellos igual al coseno de 960.

A) 1110 B) 1140 C) 1125 D) 1130 E) 1120

Solucin:
1
cos960 = cos240 = cos60 =
2
Los ngulos buscados pertenecen al III y IV cuadrantes:
1
sen210 = sen30 =
2
1
sen330 = sen30 = 210 + 330 + 570 = 1110
2
1
sen570 = sen210 =
2
Clave: A

EVALUACIN N 6

sec(180) csc(990
1. Simplifique la expresin , donde el ngulo
)
sen(540 ) cos(90 )
pertenece al cuarto cuadrante.

A) cos B) sencos C) sen


D) seccsc E) seccsc
Solucionario de la semana N 6 Pg. 64
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
IVC, entonces
sec csc(90 ) sec sec 2 sec
= = = seccsc
sen sen sen sen 2sen
Clave: D

2. Si es un ngulo en posicin normal y P(sen600, cos450g) es un punto de su


lado terminal, calcule 5 (sen cos).

A) 3 2 B) 2 3 C) 2 3 D) 3 2 E) 2+ 3

Solucin:
3
sen600 = sen240 = sen60 =
2
2
cos450 = cos50 = cos45 =
2
2 3
Luego, 5 (senA cosA) = 5 = 2+ 3 = 3 2
5
5
Clave: A
3. A partir de la grfica, calcule el valor de la expresin 2 csc tg(630+ ).

A) 17

B) 3

C) 10

D) 17

E) 3
Solucin:
(2a 1)2 + (a + 4)2 = 50
a = 3 y P = ( 7, 1)
= 180 = (180 )

csc = csc(180 ) = csc = 5 2


tg(630 + ) = tg(270 + ) = ctg
= ctg (180 )
= ctg = 7

As: 2 csc tg(630 + ) = 2 ( 5 2 ) 7 = 17


Clave: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. Con los datos de la figura, calcule 25sen + 26cos 5tg.

A) 28

B) 30

C) 16

D) 30

E) 22

Solucin:

4
= 90 + = cos( 90 + ) = + sen
5
4
sen =
5

5
= 270 + = sen = sen(270 + ) = cos
13
5
cos =
13
12 12
ctg = ctg(270 + ) = tg = tg =
5 5

4 5 12
25sen + 26cos 5tg = 25 + 26 5
5 13 5
= 20 + 10 12 = 22
Clave: E

31
ctg2205 sec
5. Calcule el valor de la expresin .
3
sen1950

A) 5 B) 6 C) 5 D) 6 E) 4

Solucionario de la semana N 6 Pg. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

ctg6(360) 45 sec10 ctg45 sec

3 3 = 1 2 = 3 =6
=
sen5(360) 150 sen150 sen30 1
2
Clave: B

Lenguaje
EVALUACIN DE CLASE N 6

1. Marque el enunciado correcto respecto de la acentuacin escrita.

A) Puede haber tilde diacrtica sobre la palabra solo.


B) La palabra an se tilda cuando equivale a todava.
C) Siempre se tilda la conjuncin o entre nmeros.
D) Las palabras esto y eso se tildan algunas veces.
E) Los vocablos compuestos no se pueden tildar.

Clave: B. En las otras alternativas, las palabras solo, este, ese, aquel y o no se
tildan. (OLE:241).

2. Indique el nmero de palabras graves presentes en el enunciado "las marcas


que haban dejado las llantas del auto cuando fren an son visibles".

A) Cuatro B) Cinco C) Seis D) Siete E) Ocho

Clave: D. Las palabras graves son marcas, haban, dejado, llantas, auto, cuando,
visibles.

3. Seale el nmero de palabras agudas en la oracin "segn la informacin


oficial, desde ayer se intensific el comercio en la zona".

A) Tres B) Cuatro C) Cinco D) Seis E) Siete

Clave: C. Las palabras agudas son segn, informacin, oficial, ayer, intensific.

4. Marque el enunciado correcto respecto de la acentuacin escrita.

A) Las palabras en maysculas nunca llevan tilde.


B) Siempre se tildan las palabras con hiato acentual.
C) Los extranjerismos sin adaptar se tildan siempre.
D) La tilde diacrtica se aplica solo a monoslabos.
E) La palabra este se tilda cuando es pronombre.

Clave: B. Las palabras que tienen hiato acentual reciben tilde sobre las vocales
cerradas i, u (da, gra).

Solucionario de la semana N 6 Pg. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

5. Identifique la alternativa en la que se presenta correcta acentuacin


ortogrfica.
A) Ayer nos vi, pero no nos salud
B) No s qu hacer con stas cosas.
C) Saldr de viaje el lunes o el jueves.
D) Tal vz necesites ms lapiceros.
E) Felzmente, tena seguro de vida.

Clave: C. La conjuncin o nunca se tilda.


6. Marque la opcin en la que hay correcta acentuacin ortogrfica.
A) Pens en ti para el puesto. B) Solo tenas que entregrlo.
C) Mi vecino ya lo haba intudo. D) S qu esos son sospechosos.
E) Tarde temprano, lo sabr.
Clave: A. La palabra pens lleva tilde por ser aguda terminada en vocal.
7. Seale la alternativa donde hay correcto uso de la tilde.
A) Dele una ltima revisin. B) Aun tengo leve parlisis.
C) Compr dieciseis mesas. D) Evitare cometer traspis.
E) Tal vz s deba retirarme.

Clave: A. Solo se tildan ltima (esdrjula) y revisin (aguda terminada en n).

8. Marque la alternativa que no necesita acentuacin escrita.


A) Se sometio a un examen de sangre.
B) Yo se quien puede asesorarte, Mari.
C) Desconoce el porque de su tristeza.
D) Por fin puede respirar aire muy puro.
E) Quiza tenian quehaceres pendientes.
Clave: D. En las otras alternativas, las palabras que deben tildarse son someti, s,
quin, porqu, quiz y tenan.

9. Indique la opcin donde la palabra subrayada debe tildarse.


A) Limpiaron la casa donde haba mucho polvo?
B) Quiero saber donde se reunieron todos ellos.
C) Se escap por donde haba una gran abertura.
D) Caminaron hacia donde estaba aquel tumulto.
E) Entr en el lugar donde hacan apuestas altas.
Clave: B. La palabra donde es un pronombre interrogativo.

10. Marque la alternativa en la cual la palabra subrayada no debe tildarse.


A) Dime cuando vas a volver. B) Cuando terminars eso?
C) No s cuando podr verte. D) Se abriga cuando hace fro.
E) Me pregunt cuando sales.

Clave: D. La palabra cuando es una conjuncin temporal.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

11. Identifique la opcin donde la palabra subrayada necesita tildarse.


A) Le inquieta como la miran. B) Es tan alto como su primo.
C) Todo sali como plane. D) Dime como pas todo.
E) Lo hiciste como indiqu?

Clave: D. La palabra como es un pronombre interrogativo.


12. En el enunciado "la busqueda se inicio en la isla cuya desertica playa estaba
en el mapa", el nmero de palabras que requieren tilde es
A) uno. B) dos. C) tres. D) cuatro. E) cinco.

Clave: C. Las palabras que deben tildarse son bsqueda, inici y desrtica.
13. Indique el nmero de palabras que necesitan tildarse en el enunciado la
proxima reunion ya no sera en mi casa, Angel.

A) Uno B) Dos C) Tres D) Cuatro E) Cinco


Clave: D. Las palabras que necesitan tildarse son prxima, reunin, ser y ngel.

14. Marque el nmero de palabras que deben tildarse en nos sonrio, se dio media
vuelta, se dispuso a retomar su camino.
A) Uno B) Dos C) Tres D) Cuatro E) Cinco

Clave: A. La palabra que requiere tildacin es sonri.

15. Indique el nmero de vocablos que necesitan tildarse en se fue sin decirnos
nada mas: tal vez era muy timida.

A) Uno B) Dos C) Tres D) Cuatro E) Cinco

Clave: B. Las palabras que necesitan tildarse son ms y tmida.

16. Seale la alternativa donde la palabra si debe tildarse.

A) Llmame si puedes, Omar. B) Me pregunt si volveras.


C) Hoy si apuntar todo esto. D) Si te alimentas, crecers.
E) Dile si trajeron su brevete.

Clave: C. Se tilda por ser adverbio de afirmacin.

17. Indique la opcin que requiere acento ortogrfico.


A) No hubo cuorum en la sesin de ayer.
B) Ya se lo diremos cuando lo veamos.
C) Supe que van a aumentar mi sueldo.
D) Liliana estuvo muy ocupada con eso.
E) Han incluido su nombre en el listado.

Clave: A. La palabra curum se tilda por ser grave terminada en m (OLE):610).

Solucionario de la semana N 6 Pg. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

18. Marque la alternativa en la que se requiere mayor nmero de tildes.

A) Guardo la imagen en su disco duro.


B) Nos dio su apoyo en aquellos dias.
C) Le pidio el si porque no era timido.
D) Ha traido dos boligrafos coreanos.
E) Siempre sonrie frente a la camara.

Clave: C. Las palabras por tildarse son pidi, s y tmido.

19. Elija la opcin que est correctamente tildada.

A) Su cortuas se ha oxidado. B) Expusiern muy bien el tema.


C) La testigo oculto sos hechos. D) Si me ayudars, te agradecera.
E) No solo canta, tambin encanta.

Clave: E. La palabra solo no se tilda por ser grave terminada en vocal. Se tilda la
palabra tambin porque es aguda terminada en n.

20. Marque la alternativa en la que hay palabra que no debe tildarse.

A) Estio B) Caido C) Duos D) Boina E) Rehizo

Clave: D. La palabra boina no debe tildarse porque es grave terminada en vocal.

21. Seale la alternativa que presenta palabras bien tildadas.

A) Herico, traspe, portahilo B) Heroico, traspi, porthilo


C) Herico, traspi, portahilo D) Hroico, traspi, portahilo
E) Heroico, traspi, portahlo
Clave: E. La representacin del acento escrito es adecuada en las palabras
traspi (aguda terminada en vocal) y portahlo (grave con hiato acentual).

22. Identifique la oracin que no necesita acento ortogrfico.


A) Se fue del auditorio rapidamente.
B) Conto que hubo malentendidos.
C) Por favor, traigame el mejor pisco.
D) Juan, aprecio mucho tus consejos.
E) Elsa no quiso sonreir para la foto.

Clave: D. La palabra aprecio no se tilda por ser grave terminada en vocal.

23. Indique el nmero de tildes omitidas en el siguiente prrafo.


El doctor William Jacobs informo que en los ultimos aos han surgido cepas
tuberculosas extremadamente resistentes a los medicamentos que no pueden ser
eliminadas con ningun tratamiento, asi que se necesitan de forma urgente nuevas
estrategias para atacar la enfermedad.

A) Uno B) Dos C) Tres D) Cuatro E) Cinco

Solucionario de la semana N 6 Pg. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Clave: D. Las palabras que deben tildarse son inform, ltimos, ningn, as.

24. Marque la alternativa en la que se presenta correcta acentuacin ortogrfica.

A) l hallo la paz que tanto haba buscado.


B) Se senta felz porque viajar a Espaa.
C) Nicols brinda alegra a sus padres.
D) S caminaras despacio, te alcanzara.
E) Encontro carcteres medio ilegibles.

Clave: C. Se tilda las palabras Nicols y alegra porque son aguda terminada en s y
grave con hiato acentual respectivamente.

25. Identifique el par de palabras que no requiere acentuacin ortogrfica.

A) Dominical, veintisis B) Baloncesto, posavasos


C) Arcoiris, contrarreloj D) Patogeno, tisico
E) Miercoles, peliteido

Clave: B. Las palabras baloncesto y posavasos no se tildan por ser graves


terminadas en vocal y s respectivamente.

26. Seale la secuencia de monoslabos que nunca se tildan.

A) Dio, ti, kion B) Guion, se, vio C) Mi, fue, vi


D) Si, el, rio E) Mas, o, de

Clave: A. Las palabras dio, ti y kion no se tildan por ser monoslabos.

JUNTAS Y SEPARADAS

a) Porque
Equivale a la conjuncin causal puesto que (tuve que irme porque se haca tarde). A
veces, equivale a para que (acepto tu t porque no creas que soy descorts).

b) Por que
Es la secuencia de la preposicin por y la palabra que en dos casos: que como
subordinante (vot por que siga la misma junta vecinal; tena preferencia por que los
empleados sean solteros); que como relativo (los problemas por que ha pasado y que
pudo superar lo han hecho madurar).

c) Porqu
Se puede reemplazar por el sustantivo motivo (desconozco el porqu/motivo de tu
incomodidad).

d) Por qu
Se utiliza en preguntas directas (por qu ests triste?) o indirectas (quiero saber por
qu ests triste).

Solucionario de la semana N 6 Pg. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

27. Indique la alternativa que presenta uso correcto de la secuencia subrayada.

A) Cuntame porqu te fuiste ayer.


B) Por que no has trado tu DNI?
C) Volvi porque desea superarse.
D) No s el motivo por qu sali.
E) Estudio porqu quiero ingresar.

Clave: C. La palabra porque encabeza la idea de causa.

28. Complete las oraciones correctamente con porque, porqu, por que o por qu.

A) Se abrigar __________ hace mucho fro.


B) Luchaba __________ acaben las injusticias.
C) Quiero saber _________ ests preocupado.
D) _________ necesitas tanto dinero ahora?
E) Ya olvid el ___________ de mi gran enojo.

Clave: A) porque, B) por que, C) por qu, D) Por qu, E) porqu

PRECISIN LXICA

29. Identifique la oracin ms adecuada.

A) Ech poco azcar a su caf cargado.


B) Le prohibi que ya no se vista as.
C) No quiso dialogar con el pblico.
D) Instalaron telefona fija en su casa.
E) Han hecho una estatua de fibra.

Clave: D. A) aadi, B) aconsej, C) rehus (quitamos no), E) esculpi

30. Cambie el trmino subrayado por uno ms preciso.

A) Ha hecho un postre delicioso. ____________


B) Les dijo que tengan cuidado. ____________
C) Ya pusieron su dinero a plazo fijo. ____________
D) Juan tiene un cargo importante. ____________
E) Ella dio sus libros a la biblioteca. ____________

Claves: A) preparado, B) aconsej, C) depositaron, D) ostenta, E) don

Solucionario de la semana N 6 Pg. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Literatura
SEMANA N 6 - EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas referentes a
las caractersticas de la novela picaresca, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

La novela picaresca emplea el humor y la alegora. Se caracteriza, adems, por ser


de tendencia realista. El protagonista de este tipo de novela es el caballero, cuya
historia es narrada en tercera persona.

A) FFVFV B) VFVFF C) FVFVF D) VVFFV E) VFFVV

Solucin:
La novela picaresca emplea el humor (V) y la stira (F) como procedimientos
literarios. Se caracteriza por tener tendencia realista (V). El protagonista de este tipo
de novela es el pcaro (F), cuya historia es narrada en primera (F) persona.
Clave: B

2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
novela El Lazarillo de Tormes, seleccione la alternativa que contiene la secuencia
correcta, en orden descendente.

I. Lazarillo de Tormes es una novela pastoril cuyo autor es Lzaro.


II. Pertenece al gnero pico y posee un prlogo y seis tratados.
III. Presenta episodios sueltos y algunos parecen inconclusos.
IV. En cuanto al estilo, est escrita sin mayor ornamento formal.
V. El ambiente que refleja la novela es de guerras polticas.

A) FVFVV B) VFVFF C) VVFFV D) FFVVF E) FVVFV

Solucin:
I. Lazarillo de Tormes es una novela annima (F). II. Pertenece al gnero pico y
est compuesta por un prlogo y siete tratados (F). III. Posee episodios sueltos y
algunas partes inconclusas (V). IV. En cuanto al estilo, est escrita con un lenguaje
sin mayor ornamento formal (V). V. Esta obra refleja la miseria y la desigualdad
social de la Espaa del siglo XVI (F).
Clave: D

3. Seale la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre El


Lazarillo de Tormes: El protagonista es ________ en la vida de pcaro por su amo,
el ________.

A) adiestrado buldero B) iniciado ciego


C) conducido arcipreste D) encaminado capelln
E) introducido escudero

Solucionario de la semana N 6 Pg. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
El primer amo de Lzaro, el ciego, le ensea las malas artes, formndolo como un
pcaro.
Clave: B

4. El protagonista de El Lazarillo de Tormes, Lzaro, a diferencia del caballero


medieval y del mstico, vive sin reglas sociales y sin orden debido

A) al abandono de sus padres en manos de un clrigo avaro.


B) a que su matrimonio no logra reinsertarlo en la vida social.
C) a la falta de aspiracin y oportunidades para mejorar su vida.
D) a que siempre fue considerado un ser marginal en la sociedad.
E) al proceso educacional pervertido que lo lleva a esa condicin.

Solucin:
Lzaro es un individuo de clase social baja con un proceso educacional pervertido
que lo lleva a vivir como un pcaro.
Clave: E
5. En relacin al argumento de El Lazarillo de Tormes, seleccione la alternativa
correcta.

A) La madre de Lzaro muere y, por ello, l se vuelve un pcaro.


B) En Toledo, Lzaro entra al servicio de un clrigo avaro.
C) El fraile mercedario expulsa a Lzaro por robarle su vino.
D) Al final, Lzaro se casa con la criada del arcipreste en Toledo.
E) En Salamanca, Lzaro conoce a su amo ms querido, el escudero.
Solucin:
Al final del texto, Lzaro contrae matrimonio con la criada del arcipreste de la Iglesia
Toledana de San Salvador.
Clave: D

6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
Barroco espaol, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta, en orden
descendente.

I. Es una corriente artstica que forma parte del Siglo de Oro espaol.
II. Las obras artsticas de la poca exhiben un gran retorcimiento formal.
III. La literatura barroca se caracteriza por tener un estilo aligerado y simple.
IV. En los textos del Barroco existen constantes alusiones mitolgicas.
V. Se presenta la idea de movimiento que equivale a tiempo cclico.

A) VFVFF B) VFFFV C) VVFVF D) FFVFV E) VFFVF


Solucin:
La corriente artstica del Barroco pertenece al Siglo de Oro espaol. (V) II. Las obras
artsticas exhiben un constante retorcimiento formal. (V). III. La literatura barroca se
caracteriza por tener un estilo recargado (F). IV. Inserta, en sus textos, constantes
alusiones mitolgicas (V). V. La idea de movimiento equivale a la de inestabilidad
(F).
Clave: C

Solucionario de la semana N 6 Pg. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

7. La idea que domina en la obra potica de Gngora y Argote es la

A) soledad. B) melancola. C) naturaleza. D) belleza. E) libertad.

Solucin:
En la poesa de Gngora predomina la belleza. El amor y la naturaleza son pretextos
para la creacin potica.
Clave: D

8. Son caractersticas de la poesa de Luis de Gngora y Argote, excepto

A) el empleo de un tono elegaco. B) el trabajo de la poesa culterana.


C) el uso de temas renacentistas. D) la artificiosidad de sus versos.
E) el poseer una gran elevacin lrica.

Solucin:
La poesa de Gngora es de gran elevacin lrica y culterana. Se caracteriza por la
complejidad y artificiosidad de sus versos, as como, por el empleo tpicos
renacentistas como el carpe diem.
Clave: A

9. Seleccione la alternativa que completa el siguiente enunciado sobre Soledades, de


Luis de Gngora y Argote: Estos poemas estn escritos en silvas, forma estrfica
que combina _______ versos _________ y endecaslabos.

A) ordenadamente octoslabos B) alternadamente eneaslabos


C) linealmente heptaslabos D) indistintamente heptaslabos
E) alternadamente alejandrinos

Solucin:
La silva es un poema de variada extensin que combina, indistintamente, versos de
7 y 11 slabas mtricas (heptaslabos y endecaslabos).
Clave: D

10. Qu figura literaria emplea Luis de Gngora en los siguientes versos que
pertenecen a Soledad primera?

Lagrimosas de amor dulces querellas


da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el msero gemido.

A) Metfora B) Hiprbole C) Hiprbaton D) Anfora E) Epteto

Solucin:
Hay una alteracin del orden sintctico de la oracin: Da al mar dulces querellas
lagrimosas de amor.
Clave: C

Solucionario de la semana N 6 Pg. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Psicologa
PRCTICA N 6

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. Es una habilidad que nos permite una comunicacin eficaz:

A) Razonamiento moral B) Hablar fluido C) Escucha activa


D) Autocontrol emocional E) Atencin comunicativa

Solucin:
La escucha activa se relaciona con la capacidad emptica. Se refiere a la habilidad
de escuchar no slo lo que la persona est expresando directamente, sino tambin
inferir los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se est
diciendo.
Rpta: C

2. Cuando un joven reflexiona sobre su capacidad para las relaciones interpersonales,


est realizando un ejercicio de

A) afectividad. B) asertividad. C) empata.


D) autoestima. E) autoconocimiento.

Solucin:
El proceso reflexivo de toma de conciencia respecto a las propias cualidades forma
parte del autoconocimiento.
Rpta: E

3. Una persona que prefiere enviar mensajes annimos con crticas a un amigo que le
ofendi, en lugar de decrselo personalmente, es un caso de estilo de comunicacin

A) asertivo. B) agresivo. C) pasivo.


D) pasivo-agresivo. E) asertivo agresivo.

Solucin:
El estilo de comunicacin pasivo- agresivo es una combinacin y alternancia de los
estilos pasivo (evita la confrontacin directa) y agresivo (manipula).
Rpta: D

4. Segn la teora de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, son capacidades


para el autocontrol o autorregulacin emocional, excepto:

A) Innovacin B) Adaptabilidad C) Voluptuosidad.


D) Confiabilidad E) Autodominio

Solucin:
La voluptuosidad no es una capacidad para el autocontrol emocional. La
autorregulacin o autocontrol emocional se refiere a la capacidad de manejar
adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos, lo cual no implica reprimir

Solucionario de la semana N 6 Pg. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

los sentimientos y la propia espontaneidad emocional sino el poder de elegir la forma


de expresar nuestros sentimientos. Est conformada por Autodominio, Confiabilidad,
Escrupulosidad, Adaptabilidad e Innovacin.
Rpta: C

5. Segn el enfoque humanista propuesto por Carl Rogers, un estudiante que


encuentra las causas de su bajo rendimiento acadmico y elige enfrentarlas, est
asumiendo su

A) autoaceptacin. B) responsabilidad. C) culpabilidad.


D) asertividad. E) libertad.

Solucin: El proceso de llegar a convertirse en persona, segn Carl Rogers, no


siempre es una experiencia satisfactoria. Conocerse a s mismo puede ser una
experiencia aterradora y frustrante, dado que el ser humano se redescubre a s
mismo, enfrentando sus temores y conflictos. Asimismo, implica el asumir la
responsabilidad por las propias ideas, sentimientos y acciones y resolver por s
mismo los problemas de su vida.
Rpta: B

6. Segn los factores del autoconocimiento, el estudiante que al autoevaluarse


concluye que tiene limitaciones cognitivas para aprender geometra, debe poner
nfasis en el factor

A) motivacin. B) responsabilidad. C) personalidad.


D) valores. E) aptitudes.

Solucin:
Debe poner mayor nfasis en sus aptitudes. El autoconocimiento permite saber que
para aprender una determinada materia, se requieren ciertas habilidades que se
forman en base a las aptitudes.
Rpta: E

7. Aceptar hacer cosas que le desagradan, creyendo que se debe hacer todo lo posible
por quedar bien con sus amigos, es una caracterstica de

A) mala empata. B) bajo autorespeto. C) baja autoestima.


D) apego emocional. E) baja asertividad.

Solucin:
El joven que cree se debe hacer todo lo posible por quedar bien con sus amigos,
llegando a hacer cosas que le desagradan, no muestras aprecio o valor por s
mismo, por lo tanto refleja una inadecuada o baja autoestima.
Rpta: C

8. Cuando un jefe de oficina califica y critica a sus empleados antes de iniciar el dialogo
sobre un problema de la empresa, muestra un estilo de comunicacin

A) activo. B) pasivo. C) asertivo.


D) agresivo. E) pasivo-agresivo.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
El estilo de comunicacin agresivo, no tiene en cuenta los derechos ni los
sentimientos de los dems. Ofende, se impone por la fuerza con insultos, amenazas
o humillaciones.
Rpta: D

9. La persona que se percata de la tristeza de su amigo y dialoga acerca de lo que le


aflige, haciendo comentarios pertinentes, est mostrando buena

A) empata. B) autoestima. C) escrupulosidad.


D) introspeccin. E) motivacin.

Solucin:
Cuando un sujeto es capaz de colocarse en la perspectiva emocional del otro,
decimos que ha desarrollado su empata que es el motor del desarrollo moral.
Rpta: A

10. Segn los estilos de comunicacin, el estilo que caracteriza a la persona que
expresa constructivamente sus sentimientos u opiniones, se denomina

A) emptico. B) eficaz. C) confiable. D) asertivo. E) activo.

Solucin:
La expresin constructiva de los sentimientos u opiniones, implica el uso de la
asertividad en la comunicacin. La conducta asertiva es aquella que permite a la
persona expresar adecuadamente oposicin y afecto de acuerdo a sus intereses y
objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta
propuesta.
Rpta: D

Historia
EVALUACIN N 6

1. Fue una caracterstica de la religin de la cultura Chincha.

A) Su divinidad principal fue Chinchaycmac.


B) Fueron monotestas.
C) Fundada por Michancaman.
D) Un templo destacado fue Tambo de Mora.
E) Su Dios principal fue Wiracocha.

Clave: A respecto a la religin de la cultura Chim su divinidad principal se llam


Chinchaycmac.

2. En la distribucin de las tierras en el Tahuantinsuyo, las del Sol eran para el


sustento de

A) los ayllus. B) las panacas. C) el culto.


D) el Estado. E) la realeza.

Clave: C La tierras del Sol: eran para el sustento del culto.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

3. Relaciona ambas columnas

1. Chim ( ) panacas reales


2. Incas ( ) comercio de mullu
3. Collas ( ) arquitectura: chullpas
4. Chincha ( ) fundador Tacaynamo

A) 2 - 1- 4 - 3 B) 2 - 4- 3 -1 C) 3 -1- 4- 2
D) 1- 3- 2- 4 E) 4 - 3- 1-2

Clave: B. Panacas Reales: Incas. Comercio de mullo: Chinca. Arquitectura de


Chullpas: Collas. Fundador Tacaynamo: Chim.

4. Con el Inca Tupac Yupanqui, durante la fase imperial se logr

A) la fundacin de la ciudad del Piquillacta.


B) el desarrollo de las panacas seoriales.
C) el triunfo sobre los chancas.
D) el ascenso de los chasquis a la nobleza.
E) la conquista de la zona sur hasta Chile.

Clave E. El Inca Tupac Yupanqui el territorio del Tahuantinsuyo logr la


expansin territorial hasta Chile (ro Maule) y Argentina (Cuyo).

5. Una de las consecuencias de la guerra entre los incas y los chancas fue

A) el debilitamiento del gobierno de Pachactec.


B) la caida del gobierno de Huayna Capac.
C) la conquista del Tahuantinsuyo por los collas.
D) la toma del ro Ancasmayo en Pasto (Colombia).
E) el inicio de la etapa imperial del Tahuantinsuyo.

Clave E Una de las consecuencias de la guerra entre los incas y los chancas fue
el inicio de la etapa imperial del Tahuantinsuyo con el gobierno de Pachactec.

Geografa
EVALUACIN N 6

1. Es un gas que se obtiene por evaporacin, ebullicin o por sublimacin del


hielo, contribuye al efecto invernadero.

A) Cloro B) Clorofluorocarbono C) Metano


D) Ozono E) Vapor de agua

Solucin:
El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporacin, ebullicin o por
sublimacin del hielo, es el que ms contribuye al efecto invernadero debido a la
absorcin de radiacin solar. Es inodoro e incoloro.
Clave: E

Solucionario de la semana N 6 Pg. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Con respecto al efecto invernadero que se da en la atmsfera de manera


natural, podemos afirmar que

A) es generada por el nitrgeno y oxgeno.


B) tiene origen holocnico.
C) su incremento favorece a la expansin glaciar.
D) hace posible la vida en el planeta.
E) incrementa las precipitaciones slidas.

Solucin:
Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) a los gases cuya presencia en la
atmsfera y contribuye a mantener una temperatura adecuada de nuestro planeta
(global 15 C). Los ms importantes estn presentes en la atmsfera de manera
natural, aunque su concentracin puede verse modificada por la actividad humana.
Clave: D

3. Una de las consecuencias del calentamiento global es el incremento de las


precipitaciones y con ello

A) la intensidad de la sequa en el Ecuador.


B) la radiacin ultravioleta se reduce.
C) el aumento del nivel de los ocanos.
D) los glaciares andinos se expanden.
E) las enfermedades polares rebrotan.

Solucin:
Como consecuencia del calentamiento global se incrementarn las precipitaciones y
con ello el aumento del nivel de los ocanos.
Clave: C

4. Los niveles de contaminacin aumentan a nivel del suelo y en los mbitos


urbanos como por ejemplo en

A) Cercado de Lima. B) Miraflores. C) Barranco.


D) Magdalena. E) San Miguel.

Solucin:
La presencia de colinas, la mayor densidad poblacional, la concentracin de plantas
industriales y el mayor uso de vehculos contribuyen con la mayor concentracin de
contaminantes incrementndose a nivel del suelo.
Clave: A

5. Es el organismo del Estado Peruano encargado de promover la conservacin y


uso sostenible de los recursos naturales.

A) Instituto Nacional de Recursos Naturales


B) Ministerio de Agricultura
C) Instituto Geogrfico de Lima
D) Ministerio del Ambiente
E) Instituto Geofsico del Per

Solucionario de la semana N 6 Pg. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo, rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la poltica nacional del
ambiente. Asimismo, cumple la funcin de promover la conservacin y uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad biolgica y las reas naturales
protegidas.
Clave: D
6. El instrumento internacional que tiene como objetivo principal reducir en
forma gradual las emisiones de gases de efecto invernadero antropognico.
A) Agenda 21 B) Cumbre de Bali
C) Acuerdo de Kioto D) Acuerdo de las Cumbres Andinas
E) Tratado de Montreal
Solucin:
El objetivo principal del Acuerdo de Kioto de 1997, es que los pases
industrializados, responsables del calentamiento global, reduzcan en forma gradual
sus emisiones de gases efecto invernadero con relacin al nivel de 1990, para el
periodo 2008-2012.
Clave: C
7. En la composicin de la atmsfera los gases que existen en mayor porcentaje
son

A) nitrgeno y oxgeno. B) metano y helio.


C) uranio y argn. D) dixido de carbono y criptn.
E) xido nitroso y hidrgeno.
Solucin:
Los gases ms abundantes en la composicin de la atmsfera son el nitrgeno
(78%) y el oxgeno (21%).
Clave: A
8. Gas atmosfrico de la estratosfera que acta como filtro natural de los rayos
ultravioletas.
A) Nitrgeno B) Oxgeno C) Hidrgeno
D) Argn E) Ozono

Solucin:
El ozono es un gas atmosfrico que el 90% se ubica en la estratosfera,
constituyendo un poderoso filtro natural que defiende la vida, protegindonos del
exceso de los rayos ultravioleta.
Clave: E
9. La incineracin de los desechos orgnicos y las emisiones de gases del
parque automotor originan
1) enfermedades respiratorias.
2) contaminacin del aire.
3) el aumento de clorofluorocarbono.
4) dispersin de los rayos ultravioletas.
5) el incremento de la temperatura.
A) 1, 2 y 5 B) 1, 2 y 3 C) 3, 4 y 5 D) 1, 3 y 5 E) 2, 3 y 4

Solucionario de la semana N 6 Pg. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
La incineracin de los desechos orgnicos y las emisiones de gases del parque
automotor originan enfermedades respiratorias, contaminan el aire, incrementan la
temperatura debido al incremento de la liberacin de gases de efecto invernadero.
Clave: A

10. En los ltimos aos, como consecuencia del cambio climtico, se ha


registrado un incremento

A) de la actividad ssmica en el Pacfico.


B) de enfermedades tropicales a nivel mundial
C) en la produccin agropecuaria en el Sur de frica.
D) del permafrost andino
E) de la biomasa en el mar peruano.

Solucin:
Los efectos del cambio climtico son: el incremento de enfermedades tropicales
como el dengue, el paludismo, la malaria, el clera etc., el incremento nivel de los
ocanos, las sequas intensas, el incremento de las precipitaciones, el menor
rendimiento agrcola, etc.
Clave: B

Economa
EVALUACION N 6

1. De acuerdo con el criterio de la rotacin, el cuero empleado en la fabricacin de


maletines constituye un capital

A) variable. B) constante. C) fijo. D) circulante. E) comercial.

D. Por su rotacin, los insumos como el cuero y todo recurso que solo se puede
usar una vez constituye un capital circulante.

2. De acuerdo con el anlisis marxista, el dinero usado para pagar a los trabajadores
constituye un capital

A) variable. B) constante. C) fijo. D) circulante. E) comercial.

A. De acuerdo con el anlisis marxista, el dinero usado para pagar a los


trabajadores constituye un capital variable.

3. El fin econmico de la empresa consiste en

A) explotar los recursos naturales. B) producir bienes y servicios.


C) generar una ganancia. D) responder por lo que produce.
E) buscar el lucro.

B. El fin econmico de la empresa consiste en producir bienes y servicios.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. Marque la alternativa que corresponde a un flujo real.

A) Salario B) Ganancia C) Alquiler D) Inters E) Trabajo

E. Los flujos reales estn constituidos por bienes, servicios y factores productivos
como el trabajo.

5. Marque la alternativa que corresponde a un flujo nominal.

A) Ganancia B) Capital C) Mano de obra


D) Recursos naturales E) Empresa

A. Los flujos nominales estn constituidos por los salarios, ganancias y rentas
entre otros.

6. En el mercado, la labor de intermediacin la realizan los

A) productores. B) compradores. C) empresarios.


D) gobiernos. E) comerciantes.

E. Los comerciantes son los intermediarios entre los productores y los


consumidores.

7. La piratera es una prctica que caracteriza a los mercados

A) formales. B) mayoristas. C) abiertos.


D) informales. E) burstiles.

D. La piratera es una prctica que caracteriza a los mercados informales.

8. A las bodegas y farmacias constituyen ejemplos de mercados

A) cerrados. B) informales. C) burstiles.


D) minoristas. E) inmobiliarios.

D. Las bodegas y farmacias son mercados minoristas pues en ellas se compra en


pequeas cantidades.

9. De acuerdo a la ley de la oferta, si sube el precio de un bien entonces

A) aumenta la cantidad ofertada.


B) disminuye la cantidad ofertada.
C) aumenta la cantidad demandada.
D) disminuye la cantidad demandada.
E) permanece constante la cantidad ofertada.

A. De acuerdo a la ley de la oferta, si sube el precio de un bien entonces


aumenta la cantidad ofertada.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

10. De acuerdo a la ley de la demanda, si sube el precio de un bien, entonces

A) disminuye la cantidad demandada.


B) aumenta la cantidad demandada.
C) aumenta la cantidad ofertada.
D) disminuye la cantidad ofertada.
E) permanece constante la cantidad demandada.

A. De acuerdo a la ley de la demanda, si sube el precio de un bien entonces


disminuye la cantidad demandada.

Biologa
EJERCICIOS DE CLASE N 06

1. Son animales que degradan su alimento solo en el interior de las clulas.

A) esponjas. B) hidras. C) tortugas.


D) aves. E) planarias.

Rpta. A Las esponjas dentro de los animales presentan exclusivamente digestin


intracelular. Y esta cargo esta digestin los lisosomas.

2. En qu parte del estmago de una lombriz de tierra se trituran el detritus del que se
alimenta?

A) Cloaca B) Buche C) Molleja


D) Esofago E) Intestino

Rpta.- C El estmago de una lombriz de tierra presenta la estructura de la molleja


donde tritura sus alimentos.

3. En los humanos, son funciones del intestino delgado y grueso respectivamente

A) almacenar grasas y emulsificar lpidos.


B) almacenar alimentos y digerir alimentos hasta molculas simples.
C) digerir los alimentos hasta molculas complejas y almacenar alimentos.
D) almacenar jugo pancretico y produccin de cido clorhdrico.
E) digerir los alimentos hasta molculas simples y absorcin de agua.

Rpta. E.- En el sistema digestivo humano, las principales funciones del intestino
delgado son digerir los alimentos hasta molculas y absorber esta para llevarlos al
torrente sanguneo En relacin con el intestino grueso son funciones la absorcin del
agua y la formacin de las heces.

4. Los orificios de comunicacin del estmago con el intestino delgado y con el


intestino grueso se denominan respectivamente

A) ploro y vlvula ileocecal. B) cardias y ploro.


C) vlvula ileocecal y cardias. D) vlvula ileocecal y ploro.
E) cardias y vlvula ileocecal.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Rpta.- A.- La vlvula de comunicacin entre el estmago e intestino delgado es el


ploro y entre el intestino delgado con el intestino grueso es la vlvula ileocecal.

5. El jugo intestinal contiene

A) amilasa y lipasa B) maltasa y lactasa


C) pepsina y ptialina. D) aminopeptidasa y tripsina.
E) Tripsina y quimotripsina.

Rpta.- B El intestino delgado produce el jugo intestinal, y aqu se encuentran las


enzimas maltasa y lactasa que van actuar sobre los sustratos de la maltosa y
leche.

6. La presencia del jugo gstrico en el estmago, cambia el pH de los alimentos, por lo


que para que ste sea digerido en el duodeno debe

A) carecer de los principios inmediatos orgnicos.


B) estar en unidades simples monomricas.
C) pasar por el ploro en forma lenta.
D) ser previamente emulsificado por las sales biliares.
E) cambiar su pH por accin del jugo pancretico.

Rpta.- E Para que las enzimas acten a nivel del duodeno deben tener un pH
alcalino y esto le da el jugo pancretico.

7. La emulsificacin de las grasas esta a cargo de

A) amilasa pancretica. B) tripsina.


C) lipasa pancretica. D) sales biliares.
E) amilasa gstrica.

Rpta.- D. La bilis producida por el hgado .presenta dentro sus componentes las
sales biliares que actan como emulsificantes de las grasas.

8. En los rumiantes, la hidrlisis (digestin) de los alimentos, se realiza en el

A) intestino. B) cuajar. C) rumen.


D) bonete E) abomaso.

Rpta.- A En los rumiantes los alimentos ingresan finalmente a los intestinos para
su digestin final.

9. Los conductos heptico y cstico se renen para formar el conducto

A) esofagico. B) Bruner. C) coldoco.


D) Wirsung. E) pancretico.

Rpta.- C Los conductos heptico y cstico se renen par formar el conducto


coldoco que desemboca en el duodeno.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

10. En la digestin cul es el rgano donde no se realiza el peristaltismo?


A) Intestino delgado B) Esfago C) Estmago
D) Faringe E) Intestino grueso
Rpta.- D La accin muscular llamado peristaltismo se presenta en el esfago,
estmago e intestino delgado y grueso y no en la faringe.

11. En el sistema digestivo de los humanos indicar donde se realiza la digestin


qumica y la absorcin?
A) Intestino delgado B) Estmago C) Apndice.
D) Intestino grueso E) Clon plvico
Rpta.- A En el intestino delgado (duodeno) es donde se realiza la mayor accin
qumica y en yeyuno ileon la absorcin).
12. Relacione ambas columnas
1) hgado ( ) jugo gstrico
2) pncreas ( ) inicia en el ciego
3) estmago ( ) glndulas de Lieberkhn
4) intestino grueso ( ) conducto de Wirsung
5) intestino delgado ( ) bilis
A) 2-3-5-2-1 B) 1-3-5-4-2 C) 5-1-3-2-4
D) 3-1-5-4-2 E) 3-4-5-2-1
Rpta.- E.
1) hgado ( 3 ) jugo gstrico
2) pncreas ( 4 ) inicia en el ciego
3) estmago ( 5 ) glndulas de Lieberkhn
4) intestino grueso ( 2 ) conducto de Wirsung
5) intestino delgado ( 1 ) bilis
13. Respecto a la absorcin del sistema digestivo, la mayora de las molculas orgnicas
son absorbidas por el/las ________ e ingresan al hgado a travs de la _________.

A) cardias vena esplenica.


B) colon ascendente vena hepatica.
C) colon descendente vena cava.
D) vellosidades intestinales vena porta heptica.
E) piloro arteria heptica.

Rpta.- D Las molculas orgnicas productos de la digestin son absorbidas por


las vellosidades intestinales e ingresan al sistema circulatorio a travs de la vena
porta heptica del hgado.

14. Cmo se denominan las vitaminas cuya deficiencia provoca la xeroftalmia,


parlisis y distrofia muscular, respectivamente?

A) A y E B) B1 y C C) D y E
D) K y B12 E) A y D

Solucionario de la semana N 6 Pg. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Rpta.- A. El dficit de las vitaminas A y D provoca la xeroftalmia caracterizada


por el engrosamiento y opacidad de la crnea, adems la parlisis y distrofia
muscular.

15. En el cuadrante anatmico denominado regin del vaci o flancos: lateral izquierdo
y derecho se ubican las vsceras

A) colon descendente y colon ascendente


B) colon ascendente y colon sigmideo.
C) bazo y apndice.
D) ciego y sigma
E) vias biliares y hgado

Rpta.- A. En la regin del vaci o flanco izquierdo y derecho de los cuadrantes


anatmicos se ubican las vsceras del colon descendente y ascendente.

16. Es una vitamina producida por la flora bacteriana intestinal

A) B12 B) A C) D D) C E) B3

Rpta.- A. El intestino grueso, contiene una poblacin bacteriana que viven en los
nutrimentos no absorbidos (flora bacteriana) esta sintetizan la vitamina B12 o
cobalamina.

Fsica
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 06
(reas: A, D y E)
1. La figura muestra un ascensor de masa 600 kg que sube con aceleracin de
magnitud 5 m/s2. La masa del bloque es m = 5 kg observndose que el resorte se
deforma 0,5 m. El valor de la constante elstica k del resorte es (g = 10 m/s2)

A) 150 N/m

B) 100 N/m
k
C) 200 N/m a
D) 250 N/m
m

E) 50 N/m

Solucin:
Del grfico: mg ma mab
g 5 ab 15 m / s2
mab 5 x15
Fe k x mab k 150 N / m
x 0,5
Clave: A

Solucionario de la semana N 6 Pg. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

2. Un bloque de masa 0,3 kg ligado a una cuerda gira con MCU sobre una superficie
horizontal sin friccin. Si completa dos revoluciones por segundo, la fuerza que la
cuerda de 0,2 m de longitud ejerce sobre el bloque es

A) 0,47 2 N B) 1,58 2 N C) 0,96 2 N


D) 1,88 2 N E) 0 N

Solucin:
T Fc m w 2 R
m 4 2 f 2 R
T 0,3. 4 2. (2)2 . 0,2 0,96 2 N
Clave: C

3. Una esferilla de masa m = 20 g gira con trayectoria circular en el plano vertical como
se muestra en la figura. Si la rapidez en el punto A es v = 20 m/s. Hallar la
magnitud de la tensin de la cuerda en la posicin A.

A) 5,6 N V m A

B) 7,2 N
C) 6,5 N 1m

D) 3,5 N
E) 7,8 N

Solucin:
Fc T m g
m v2
T Fc m g mg
R
(20)2
T 20 x103 x. 20 x103 x10 7,8 N
1
Clave: E

4. (*) Una esfera homognea de peso W se encuentra apoyada sobre una barra
homognea y uniforme de peso la cual es sostenido en la posicin horizontal,
como se muestra en la figura. Calcular la magnitud de la tensin T1.

2 Wa L WL a
A) B)
2(L a) La

2 WL a WL T2 T1
C) D)
2L a La

a w
Wa 2 L
E) A B
2L a
L

Solucionario de la semana N 6 Pg. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
L
M0A : . Wa T1 L T1 a
2

L 2 Wa
T1 (L a)
2

2 Wa L
T1
2( L a)
Clave: A

5. La figura muestra una esfera homognea de masa 50 kg en equilibrio. Calcular las


magnitudes de las reacciones de la pared y del plano inclinado sobre la esfera.
(Despreciar el rozamiento en las superficies) g = 10 m/s2 , 3 1,73

A) 865 N, 1000 N B) 1000 N , 865 N

C) 800 N , 1200 N D) 1200 , 800 N

E) 600 N , 600 N

Solucin:
60
mg R2 R1
R1
sen30 sen60 sen90
60
mg 50 x10 3
R2 sen60 865N
sen30 1 2
mg 30
2
R2
mg 50 10
R1 1000 N
sen30 1
2
Clave: A

6. La figura muestra dos esferas uniformes y homogneas de masas 40 kg y 20 kg


respectivamente sobre una barra de peso despreciable y de longitud 1,2. Calcule la
distancia x de modo que la reaccin en B sea la mitad de la reaccin en A.

A) 0,3 m
m = 40kg
m = 20kg
B) 0,2 m

C) 0,9 m A B
0,3 m x
D) 0,8 m

E) 0,6 m

Solucionario de la semana N 6 Pg. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

RA RB 40 x10 20 x10 600 N


RA
RA 600 R A 400 MB0 200. x 400(x 0,3) RA (1,2) 0
2
200 x 400x 120 400 x1,2
x 0,6 m
Clave: E

7. (*) En la figura mostrada, la rueda de 100 N de peso y 50 cm de radio se encuentra


en equilibrio. Calcular la magnitud mnima de la fuerza horizontal F que ser
necesario aplicar a la rueda para poder levantarla, desprecie la friccin.

A) 25 N B) 50 N

C) 100 N D) 60 N F
10 cm
E) 75 N

Solucin:
Del grfico OA = 50 10 = 40 cm
AB (OB)2 (OA)2 30cm

F
o
50cm
Comparando
A
B
100 F R

0,4 0,3 0,5
mg 100 . 0, 3
F 75 N
F 0,4
Clave: E

8. Sobre al barra AB mostrada en la figura, se aplican fuerzas de magnitudes F1 5N ,


F2 20N , F3 10N . Hallar la magnitud del momento resultante de las fuerzas con
respecto la punto A, si el peso de la barra se considera despreciable

A) 30 Nm
F2
B) 52 Nm

C) 20 Nm 8m 53
A B
4m 12m
D) 40 Nm
F1 F3
E) 48 Nm

Solucionario de la semana N 6 Pg. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

Tomando momentos en A

F1 (4) F3 (16) F2 sen53(8)


4
5x4 10x16 20 (8)
5
MR0 52 Nm
Clave: B

9. Hallar la mxima velocidad angular que debe tener el eje mostrado para que el
bloque de masa m no se levante del brazo AB sobre el cual descansa. El bloque
est unido la eje mediante una cuerda inextensible. (g = 10 m/s2)

A) 2 5 rad / s

B) 5 2 rad / s
C) 10rad / s
1m
D) 10 2 rad / s B
m
60
E) 5 rad / s A

Solucin:

TCos60 mg(1)
TSen60 FC m2r(2)
Tsen60 m2r
(2) (1) g tg60 2r
TCos60 mg

g tg60 10. 3
20 2 5 rad / s
T 3
1.
2
Clave: A
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 6
(reas: B, C y F)

1. La figura muestra un bloque de masa 10 kg que se encuentra sobre una superficie


horizontal lisa y que experimenta una aceleracin de 2 m/s2. Si la fuerza horizontal F
produce un estiramiento de 5 cm en el resorte. Calcular la constante k del resorte.

k
m F

A) 100 N/m B) 200 N/m C) 300 N/m D) 400 N/m E) 500 N/m

Solucionario de la semana N 6 Pg. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
F ma 10 x 2 20N
F 20
F kx k 400 N / m
x 5 x102
Clave: D

2. Una pelota atada a una cuerda gira sobre un plano horizontal y con velocidad
angular constante (ver figura) indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
proposiciones siguientes:
I. La fuerza que ejerce la cuerda sobre C
la pelota es la fuerza centrpeta.
II. Sobre la pelota acta una fuerza
tangencial. B
III. Cuando al pelota pasa por A y la
cuerda se suelta, el movimiento A
siguiente ser hacia B.

A) VFF B) VVF C) VFV


D) FFF E) FVV
Clave: B

3. (*) Una esfera de peso 10 N se encuentra en reposo sobre un plano inclinado de


rozamiento despreciable como se indica en la figura. Hallar la tensin en la cuerda y
la fuerza de reaccin que ejerce el plano inclinado sobre la esfera.

A) 10 N , 12 N B) 6 N , 10 N

C) 8 N , 6 N D) 10 N, 8 N

E) 10 N, 6 N
53
Solucin:

4
De la figura: T 10sen53 0 T 10sen53 10 8N
5
3
N 10cos53 0 N 10cos53 10 6N Clave: C
5

4. Una barra horizontal uniforme y homognea de peso 450 N est en equilibrio como
se muestra en la figura, cul es la magnitud de la tensin de las cuerdas A y B
respectivamente.

A) 100 N y 350 N
B) 200 N y 250 N
C) 150 N y 300 N A B

D) 250 N y 200 N
E) 300 N y 150 N
3m 1m

Solucionario de la semana N 6 Pg. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

Tomando momentos en A
450(2) TB (3) 0
900
TB 300N
3
TA TB 450N TA 150N
Clave: E

5. (*)En la figura, se muestra una esferita homognea de peso 10 N en equilibrio. Hallar


la tensin T de la cuerda. (g = 10 m/s2)

A) 10 N
T
B) 10 3 N
60
C) 5 N

D) 5 3 N
30
E) 15 N

Solucin:
T
T mg
60
sen30 sen90

R
1
T m gsen30 10 x 5N
2
30

mg

Clave: C
6. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las proposiciones siguientes

I. Todo cuerpo en equilibrio est en reposo.


II. Si la resultante de las fuerzas que acta sobre un cuerpo es nula, entonces el
cuerpo est en equilibrio.
III. Un cuerpo que est en equilibrio puede tener M.R.U.

A) VVV B) VFF C) FFV D) VVF E) FFF

Solucin:
FFV

Clave: C

Solucionario de la semana N 6 Pg. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Qumica
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 6
(reas: A, D y E)

1. Con respecto al nmero de oxidacin, seale la alternativa INCORRECTA.


A) Indica la carga aparente de un elemento en un compuesto.
B) Se les asignan el valor de cero a los elementos sin combinar.
C) Los metales alcalinos trreos en los compuestos tienen nmero de oxidacin +2.
D) La suma de los nmeros de oxidacin de los elementos en un compuesto es
cero.
E) El oxgeno en todos los compuestos acta con nmero de oxidacin 2.

Solucin:

A) CORRECTA. Indica la carga aparente.


B) CORRECTA. Los elementos libres o sin combinar se les asigna el nmero de
oxidacin (N.O.) cero.
C) CORRECTA. Los metales alcalinos trreos son del grupo II A y su N.O. es +2.
D) CORRECTA. Todo compuesto es neutro y la suma de los NO es cero.
E) INCORRECTO. El oxgeno en los perxidos acta con nmero de oxidacin 1.
Rpta.: E

2. Los nmeros de oxidacin del P, Cl, y C en los compuestos Na3PO4, KClO4 y


FeCO3 son respectivamente.

A) +3,+5,+2 B) +3,+3,+4 C) +5,+7,+4 D) +5,+5,+4 E) +3,+7,+2

Solucin:

Na+1 P x O4 2. K+1Cl xO4 2. Fe+2 C xO3 2.


3(+1) +1(x) + 4(-2) = 0 1( +1) +1(x) + 4(-2) = 0 1 ( +2) +1 (x) +3(-2) = 0
x=+5 x=+7 x=+4
Rpta.: C

3. Marque la respuesta INCORRECTA para los compuestos. a) Cu2O y b) N2O3.


A) (a) es un xido bsico y (b) un xido cido.
B) Los nmeros de oxidacin del Cu y del N son +1 y +3.
C) El nombre IUPAC de (a) es xido de dicobre.
D) El nombre comn de (b) es anhdrido nitroso
E) El nombre STOCK de (a) es xido de cobre (II)

Solucionario de la semana N 6 Pg. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:
A) CORRECTA. (a) contiene a un metal y oxgeno (b) a un no metal y oxgeno.
+1 +3 2
B) CORRECTA. a) Cu2 O2 b) N2 O3
C) CORRECTA. El nombre IUPAC de (a) es xido de dicobre.
D) CORRECTA. Los xidos cidos comnmente se les nombra como anhdridos.
E) INCORRECTA. El nombre STOCK de (a) es xido de cobre (I).
Rpta.: E
4. Respecto a los hidrxidos se puede decir que
I. resultan de la reaccin de un xido bsico con agua.
II. la nomenclatura comn les da la terminacin oso e ico al respectivo catin.
III. cuando reaccionan con cidos oxcidos generan sales oxisales.

A) I y II B) II y III C) I y III D) I, II y III E) III

Solucin:
I. CORRECTO. Hidrxido = Oxido bsico + agua
II. CORRECTO. La nomenclatura comn hace uso de las terminaciones oso
cuando el metal acta con N.O. menor, e ico cuando el nmero de oxidacin
es mayor. Ejemplo:
Fe(OH)2 hidrxido ferroso nnFe(OH)3 hidrxido frrico
III. CORRECTO. hidrxido + cido = sal oxisal + agua
Rpta.: D

5. Seale la alternativa que contiene la frmula del anhdrido sulfuroso y del anhdrido
hipobromoso

I) Br2O3 II) SO2 III) Br2O IV) SO3 V) Br2O5.

A) II y I B) II y V C) IV y V D) IV y I E) II y III

Solucin:
+4
El azufre en el anhdrido sulfuroso (S O2) su N.O. es +4 y el bromo en el Br2O es el
+1
anhdrido hipobromoso cuyo N.O. es +1 ( Br2 O ).
Rpta.: E

6. Indique la alternativa que contiene las frmulas y nombres de los compuestos que
completan las ecuaciones.

SO3(g) + H2O(l)
H2SO4(ac) + 2NaOH(ac) .. + 2H2O(l)

A) H2SO4 Na2O cido sulfuroso y xido de disodio.


B) H2SO3 Na2S cido sulfurico y sulfuro de sodio.
C) H2SO4 Na2SO4 cido sulfurico y sulfato de sodio.
D) H2SO3 Na2SO3 cido sulfuroso y sulfito de sodio.
E) H2SO4 Na2SO4 cido sulfurico y sulfito de sodio.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

SO3(g) + H2O(l) H2SO4(ac)


cido sulfrico

H2SO4(ac) + 2 NaOH(ac) Na2SO4(ac) + 2H2O(l)


sulfato de sodio
Rpta.: C

7. Seale la alternativa que contiene las frmulas de las sales nitrito de sodio, clorato
de potasio y sulfito de plomo (IV)

A) NaNO2 KClO Pb(SO4)2


B) NaNO3 KClO3 Pb(SO3)2
C) NaNO2 KClO2 Pb(SO3)2
D) NaNO2 KClO3 Pb(SO3)2
E) NaNO2 KClO4 Pb(SO4)2

Solucin:

in nitrito (NO2 )1 in clorato(ClO3 )1 in sulfito (SO3 ) 2

NaNO2 nitrito de sodio


KClO3 clorato de potasio
Pb(SO3 )2 sulfito de plomo (IV)
Rpta.: D

8. Marque la secuencia que contiene: hidruro, hidrcido y cido hidrcido


respectivamente.

I) HF(g) II) HCl (ac) III) FeH2 (s) IV) HBr (ac) V) H2S (g)

A) I, III, II B) III, V, II C) V, III, I D) V, IV,III E) V,II,I .

Solucin:

III es un hidruro : FeH2 (s)


I y V son hidrcidos : HF(g) , H2S
II y IV son cidos hidrcidos : HCl (ac) , HBr (ac)
Rpta.: B

9. Seale la alternativa que contiene la frmula funcin nombre.

A) HBr (g) hidrcido cido bromhdrico


B) HF(ac) cido hidrcido fluoruro de hidrgeno
C) KCl (s) sal oxisal clorato de potasio
D) FeH2 (s) hidruro hidruro frrico
E) MgBr2 (s) sal haloidea bromuro de magnesio

Solucionario de la semana N 6 Pg. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

A) HBr (g) hidrcido bromuro de hidrgeno


B) HF(ac) cido hidrcido cido fluorhdrico
C) KCl (s) sal haloidea cloruro de potasio
D) FeH2 (s) hidruro hidruro ferroso
E) MgBr2 (s) sal haloidea bromuro de magnesio

Rpta.: E
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA

1. Seale la alternativa que contiene el nmero de oxidacin del metal en cada


compuesto.

I. Al(NO3)3 II. K2S III. FeSO3 IV. NiCO3

A) +3, +2,+2, +3 B) +3, +1, +3,+3 C) +3, +2, +3,+3


D) +3, +1, +2,+3 E) +3, +1, +2,+2

Solucin:

Al(NO3)3 1(x) + 3[ 1(+5) + 3 (2)] = 0 x = +3


K2S 2(x) + 1 (2) = 0 x = +1
FeSO3 1(x) + 1(+4) + 3 (-2) = 0 x = +2
NiCO3 1(x) + 1(+4) + 3 (-2) = 0 x = +2
Rpta.: E

2. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) respecto a los xidos.
I. Los bsicos tienen un metal y oxgeno y los cidos un no metal y oxgeno.
II. El Fe2O3 es un xido bsico y segn IUPAC es el trixido de dihierro.
III. El SO2 es un xido cido que al combinarse con agua da un cido hidrcido.

A) FFV B) VVF C) FFF D) VVV E) FVF


Solucin:

I. VERDADERO. xido bsico= metal + xigeno y xido cido= no metal+oxgeno.


II. VERDADERO. Fe2O3 xido bsico y su nombre IUPAC trixido de dihierro.
III. FALSO. SO2 es un xido cido que con agua da H2SO3 , un cido oxcido
Rpta.: B

3. Seale la alternativa que contiene el nombre comn, Stock y IUPAC para los
Compuestos Cl2O , PbO2 , N2O5
A) Anhdrido hipocloroso xido de plomo (II) xido de dinitrgeno.
B) Anhdrido clrico xido de plomo (IV) pentxido de dinitrgeno.
C) Anhdrido hipocloroso xido de plomo (II) pentxido de dinitrgeno.
D) Anhdrido hipocloroso xido de plomo (IV) pentxido de dinitrgeno.
E) Anhdrido clrico xido de plomo (II) pentxido de dinitrgeno.

Solucionario de la semana N 6 Pg. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

Cl2O: anhdrido hipocloroso


+4
PbO2: xido de plomo IV (Pb )
N2O5: pentxido de dinitrgeno
Rpta.: D

4. La alternativa que contiene frmula nombre CORRECTO es:

A) Na2O2 : xido sdico


B) Fe(OH)3 : hidrxido ferrico (III)
C) HIO : anhdrido yodoso
D) Cu2O : xido de cobre (I)
E) Ca3(PO4)2 : fosfito tricalcico.

Solucin:

A) INCORRECTO. Na2O2 : perxido de sodio


B) INCORRECTO. Fe(OH)3 : hidrxido frrico o hidrxido de hierro (III)
C) INCORRECTO. HIO : cido hipoyodoso
D) CORRECTO. Cu2O : xido de cobre (I)
E) INCORRECTO Ca3(PO4)2 : difosfato de tricalcio.
Rpta.: D

5. Marque la alternativa que contiene la secuencia reaccin funcin qumica

a) hidrcido + agua ( ) hidruro


b) cido hidrcido + hidrxido ( ) cido oxcido
c) metal + hidrgeno ( ) sal haloidea
d) xido cido + agua ( ) acido hidrcido

A) bcad B) cdba C) cbda D) bdac E) cabd

Solucin:

a) hidrcido + agua (c) hidruro


b) cido hidrcido + hidrxido (d) cido oxcido
c) metal + hidrgeno (b) sal haloidea
d) xido cido + agua (a) acido hidrcido
Rpta.: B

Solucionario de la semana N 6 Pg. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

EJERCICIOS DE LA SEMANA N 6
(reas: B, C y F)

1. Con respecto al nmero de oxidacin, seale la alternativa INCORRECTA.

A) Indica la carga aparente de un elemento en un compuesto.


B) Se les asignan el valor de cero a los elementos sin combinar.
C) Los metales alcalinos trreos en los compuestos tienen nmero de oxidacin +2.
D) La suma de los nmeros de oxidacin de los elementos en un compuesto es
cero.
E) El oxgeno en todos los compuestos acta con nmero de oxidacin 2.

Solucin:

A) CORRECTA. Indica la carga aparente.


B) CORRECTA. Los elementos libres o sin combinar se les asigna el nmero de
oxidacin (N.O.) cero.
C) CORRECTA. Los metales alcalinos trreos son del grupo II A y su N.O. es +2.
D) CORRECTA. Todo compuesto es neutro y la suma de los NO es cero.
E) INCORRECTO. El oxgeno en los perxidos acta con nmero de oxidacin 1.
Rpta.: E

2. Los nmeros de oxidacin del P, Cl, y C en los compuestos Na3PO4, KClO4 y


CaCO3 son respectivamente.

A) +3,+5,+2 B) +3,+3,+4 C) +5,+7,+4 D) +5,+5,+4 E) +3,+7,+2

Solucin:

Na+1 P x O4 2. K+1Cl xO4 2. Ca+2 C xO3 2.


3(+1) +1(x) + 4(-2) = 0 1( +1) +1(x) + 4(-2) = 0 1 ( +2) +1 (x) +3(-2) = 0
x=+5 x=+7 x=+4
Rpta.: C

3. Marque la respuesta INCORRECTA para los compuestos. a) Cu2O y b) N2O3.

A) (a) es un xido bsico y (b) un xido cido.


B) Los nmeros de oxidacin del Cu y del N son +1 y +3.
C) El nombre IUPAC de (a) es xido de dicobre.
D) El nombre comn de (b) es anhdrido nitroso
E) El nombre STOCK de (a) es xido de cobre (II)

Solucionario de la semana N 6 Pg. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

Solucin:

A) CORRECTA. (a) contiene a un metal y oxgeno (b) a un no metal y oxgeno.


+1 +3 2
B) CORRECTA. a) Cu2 O2 b) N2 O3
C) CORRECTA. El nombre IUPAC de (a) es xido de dicobre.
D) CORRECTA. Los xidos cidos comnmente se les nombra como anhdridos.
E) INCORRECTA. El nombre STOCK de (a) es xido de cobre (I).
Rpta.: E

4. Indique la alternativa que contiene las frmulas y nombres de los compuestos que
completan las ecuaciones.

SO3(g) + H2O(l)
H2SO4(ac) + 2NaOH(ac) .. + 2H2O(l)

A) H2SO4 Na2O cido sulfuroso y xido de disodio.


B) H2SO3 Na2S cido sulfurico y sulfuro de sodio.
C) H2SO4 Na2SO4 cido sulfurico y sulfato de sodio.
D) H2SO3 Na2SO3 cido sulfuroso y sulfito de sodio.
E) H2SO4 Na2SO4 cido sulfurico y sulfito de sodio.

Solucin:

SO3(g) + H2O(l) H2SO4(ac)


cido sulfrico

H2SO4(ac) + 2 NaOH(ac) Na2SO4(ac) + 2H2O(l)


sulfato de sodio
Rpta.: C

5. Seale la alternativa que contiene la formula funcin nombre.

A) HBr (g) hidrcido cido bromhdrico


B) HF(ac) cido hidrcido fluoruro de hidrgeno
C) KCl (s) sal oxisal clorato de potasio
D) FeH2 (s) hidruro hidruro frrico
E) MgBr2 (s) sal haloidea bromuro de magnesio

Solucin:

A) HBr (g) hidrcido bromuro de hidrgeno


B) HF(ac) cido hidrcido cido fluorhdrico
C) KCl (s) sal haloidea cloruro de potasio
D) FeH2 (s) hidruro hidruro ferroso
E) MgBr2 (s) sal haloidea bromuro de magnesio
Rpta.: E

Solucionario de la semana N 6 Pg. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA

1. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) respecto a los xidos.

I. Los bsicos tienen un metal y oxgeno y los cidos un no metal y oxgeno.


II. El Fe2O3 es un xido bsico y segn IUPAC es el trixido de dihierro.
III. El SO2 es un xido cido (anhdrido) que al combinarse con agua da un cido
hidrcido.

A) FFV B) VVF C) FFF D) VVV E) FVF

Solucin:

I. VERDADERO. xido bsico= metal + xigeno y xido cido= no metal+oxgeno.


II. VERDADERO. Fe2O3 xido bsico y su nombre IUPAC trixido de dihierro.
III. FALSO. SO2 es un xido cido que con agua da H2SO3 , un cido oxcido
Rpta.: B
2. Respecto a los hidrxidos se puede decir que
I. resultan de la reaccin de un xido bsico con agua.
II. la nomenclatura comn les da la terminacin oso e ico al respectivo catin.
III. cuando reaccionan con cidos oxcidos generan sales oxisales.
A) I y II B) II y III C) I y III D) I, II y III E) III
Solucin:
I. CORRECTO. Hidrxido = Oxido bsico + agua
II. CORRECTO. La nomenclatura comn hace uso de las terminaciones oso
cuando el metal acta con N.O. menor, e ico cuando el nmero de oxidacin
es mayor. Ejemplo:
Fe(OH)2 hidrxido ferroso Fe(OH)3 hidrxido frrico
III. CORRECTO. hidrxido + cido = sal oxisal + agua
Rpta.: D
3. Seale la alternativa que contiene la frmula del anhdrido sulfuroso y del anhdrido
hipobromoso

I) Br2O3 II) SO2 III) Br2O IV) SO3 V) Br2O5.

A) II y I B) II y V C) IV y V D) IV y I E) II y III
Solucin:
+4
El azufre en el anhdrido sulfuroso (S O2 ) su N.O. es +4 y el bromo en el Br2O es
+1
el anhdrido hipobromoso cuyo N.O. es +1 ( Br2 O ).
Rpta.: E

Solucionario de la semana N 6 Pg. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-II

4. Seale la alternativa que contiene las frmulas de las sales nitrito de sodio, clorato
de potasio y sulfito de plomo (IV)

A) NaNO2 KClO Pb(SO4)2


B) NaNO3 KClO3 Pb(SO3)2
C) NaNO2 KClO2 Pb(SO3)2
D) NaNO2 KClO3 Pb(SO3)2
E) NaNO2 KClO4 Pb(SO4)2
Solucin:
1
in nitrito (NO2 )1 in clorato(ClO3 ) in sulfito (SO3 ) 2
NaNO2 nitrito de sodio
KClO3 clorato de potasio
Pb(SO3 )2 sulfito de plomo (IV)
Rpta.: D
5. Marque la alternativa que contiene la secuencia reaccin funcin qumica
a) hidrcido + agua ( ) hidruro
b) cido hidrcido + hidrxido ( ) cido oxcido
c) metal + hidrgeno ( ) sal haloidea
d) xido cido + agua ( ) acido hidrcido

A) bcad B) cdba C) cbda D) bdac E) cabd

Solucin:
a) hidrcido + agua (c) hidruro
b) cido hidrcido + hidrxido (d) cido oxcido
c) metal + hidrgeno (b) sal haloidea
d) xido cido + agua (a) acido hidrcido
Rpta.: B

6. Marque la secuencia que contiene: hidruro, hidrcido y cido hidrcido


respectivamente.

I) HF(g) II) HCl (ac) III) FeH2 (s) IV) HBr (ac) V) H2S (g)

A) I, III, II B) III, V, II C) V, III, I D) V, IV,III E) V,II,I .

Solucin:

III es un hidruro : FeH2 (s)


I y V son hidrcidos : HF(g) , H2S
II y IV son cidos hidrcidos : HCl (ac) , HBr (ac)
Rpta.: B

Solucionario de la semana N 6 Pg. 102

También podría gustarte