T34218
T34218
T34218
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR
Directores
Madrid, 2013
Fabricacin de
liposomas y de
cpsulas polimricas
Trabajo presentado para optar al grado de Doctor en Ciencias, por:
Figura 1.3 Estructura tpica de la fosfocolina formada por una cabeza hidrfila y
una cola hidrfoba.
20 Introduccin y objetivos
Los lpidos poseen diferentes fases lipdicas [55] cuya presencia depender
de la estructura del lpido, del tipo de disolvente y de la temperatura de
trabajo[60], tal como se puede apreciar en la Figura 1.4 [61-63]. Las fases
identificadas en la Figura 1.4 son L (fase de gel lamelar), P (fase
intermedia denominada ripple gel phase) y L [51, 64] (fase de lquido
cristalino lamelar).
Desde el punto de vista del comportamiento trmico los fosfolpidos
pueden encontrarse en forma gel (alta temperatura) o en forma cristalina
(baja temperatura). La temperatura que marca el paso de una fase a otra se
denomina temperatura de transicin, T m, y es caracterstica de cada lpido
puesto que depende directamente del tamao de la/s cadena/s, presencia de
insaturaciones y de la naturaleza de la cabeza polar. As, cuanto mayor es la
longitud de la cadena hidrocarbonada, mayor es la energa necesaria para
realizar el cambio de fase, y por tanto la temperatura de transicin es
mayor [65] y por otro lado la presencia de dobles enlaces [66], en la cadena,
aumenta la dificultad de empaquetamiento y disminuye, por tanto, la
temperatura de transicin.
Desde el punto de vista de la preparacin de liposomas, hay que tener en
cuenta que la composicin lipdica determinar la facilidad de formacin y
el tipo de liposoma formado. La eleccin de un lpido o mezcla de lpidos
debe realizarse en base al conocimiento de sus propiedades y en funcin de
la aplicacin que se quiera dar al liposoma [3] .
Equation Section (Next)
N ( N )
X N N exp (1.2)
kBT
obtenemos
N
1
X N N X 1 exp 1 1/3
N (1.5)
N X 1 exp( )
N
Este resultado implica que si X 1 adopta un valor pequeo, de tal forma que
X 1 exp() < 1, se formarn muy pocos agregados y cuando X 1 se aproxime a
exp(-), puesto que las fracciones X N deben ser inferiores a la unidad, todo
soluto adicional que se aada debe agregarse. En este ejemplo N es una
funcin montona decreciente en N y por tanto el tamao efectivo del
agregado que se formar ser infinito (separacin de fases), habr por tanto
una fraccin en volumen crtica, c , a partir de la cual las molculas de
soluto aisladas coexistirn con un agregado infinito. Esto que no refleja la
solubilidad del soluto en algunas ocasiones se denomina como
concentracin de agregacin crtica o CAC.
La situacin anteriormente descrita, no es la habitual para molculas
anfiflicas para las que N adopta un valor mnimo para un determinado
valor finito de N, y los agregados formados en este caso, denominados
genricamente como micelas, aparecen a una fraccin en volumen crtica
denominada, concentracin micelar crtica o CMC. Estos fenmenos de
agregacin de molculas anfiflicas conducen no solo a las estructuras
ms sencillas como son las micelas esfricas [76] , sino a toda una serie de
estructuras como son las micelas cilndricas, bicapas, vesculas, micelas
inversas, en el caso de tensioactivos convencionales y lpidos (ver Tabla
1.1) y algunas ms en el caso de tensioactivos no convencionales (ver
esquema). Los jabones y tensioactivos sintticos, tiene comnmente una
cadena hidrocarbonada unida al grupo de cabeza, polar o ionico, sin
embargo existen tensioactivos con dos cadenas hidrocarbonadas, entre lo s
que destacan los fosfolpidos. A pesar de la gran variedad de estructuras
qumicas de las molculas anfiflicas su comportamiento respecto a la
agregacin puede ser racionalizado en trminos simples, a partir de unos
pocos parmetros geomtricos, siguiendo las ideas de Israelachvili [54]. El
proceso de autoensamblado viene fundamentalmente dirigido por la
necesidad de minimizar la energa libre del sistema minimizando el contacto
entre las cadenas hidrocarbonadas del tensioactivo con el agua, mientras se
26 Introduccin y objetivos
mantiene el contacto entre los grupos cabeza polar o inico con el agua. Es
este balance, entre mantener alejadas del agua las cadenas y l os grupos
polares o inicos cerca del agua lo que conduce a un mnimo de N para un
determinado valor de N. El parmetro de empaquetamiento P c , est
relacionado con los factores geomtricos que a continuacin se describen,
as:
1.3 Liposomas o vesculas 27
Pc v / a0 lc (1.6)
Figura 1.5 Determinacin del rea ptimo de las cabezas polares, a 0 , mediante el
balance entre las fuerzas interfaciales atractivas y las fuerzas
repulsivas entre las cabezas polares.
28 Introduccin y objetivos
N M ( N M ) 2 (1.7)
kBT
N (1.12)
N
X N N X1 exp exp( )
N
(1.13)
X1 (1.14)
1 X1 exp( )
2
1
X 1 1
exp( ) (1.15)
exp( )
Bicapas y vesculas
Para valores del parmetro de empaquetamiento 1/ 2 v / lc a0 1, la
geometra preferente es el de una bicapa curvada, formando vesculas o
liposomas, o una bicapa o membrana plana (v / lc a0 1) , las molculas
anfiflicas que cumplen estos requisitos geomtricos son los tensioactivos
bicatenarios, como los lpidos que tiene valores altos de v para un mismo l c
respecto a un tensioactivo monocatenario de la misma longitud de cadena y
grupo polar. No es de extraar, por tanto, que estos lpidos sean los
componentes fundamentales de las membranas celulares. En la Figura 1.6 c)
se muestra una micela formada por una monocapa de lpidos mientras que en
la Figura 1.6 b) se observa una vescula formada por una bicapa de lpidos,
quedando agua atrapada en el interior. En ambos casos, las cabezas de los
lpidos estn en contacto con el medio acuoso, y dependiendo de las
condiciones descritas, se favorecer la formacin de la bicapa o de la
micela [79, 80].
Utilizando argumentos similares a los usados al describir las micelas
cilndricas, podemos estimar la distribucin de fragmentos de bicapas
presentes por encima de la CMC y por tanto expresar el cambio de energa
puesto en juego al colocar una molcula de lpido en una bicapa de nmero
de agregacin N como
kBT
N (1.17)
N
1.3 Liposomas o vesculas 31
X N N X1 exp exp( N )
N
(1.18)
(saddle-splay). Para una bicapa estable k > 0, lo que quiere decir es que el
estado de equilibrio corresponde a curvatura media nula, i.e. (c 1 +c 2 )/2 = 0.
Sin embargo el modulo de silla puede ser positivo o negativo de manera que
el sistema puede adoptar una curvatura Gaussiana positiva ( c 1 c 2 > 0) o en
forma de silla, es decir curvatura Gaussiana negativa (c 1 c 2 < 0),
dependiendo de la interaccin molecular especfica entre las molculas de
lpido.
Para una determinada forma de la superficie (membrana plana,
vescula,...) solo es necesario considerar el trmino de energa de
doblamiento (bending) en la ecuacin (1.19), si no se produce ningn
cambio topolgico en la superficie. Esto permite abordar de forma sencilla
el efecto de las fluctuaciones trmicas en una membrana (con curvatura
espontnea nula [84] , c 0 = 0, considerndola como una pelcula semi-infinita
donde se producen distorsiones en la forma, sin cambio en la topologa). La
energa elstica de deformacin ser en este caso
k
Eel (c1 c2 )2 dA (1.20)
2
contribucin que vara en funcin de la regin en la que nos situe. Este valor
est distribuido de forma independiente y no est correlacionado, es decir:
A2 A2 ij , si A
Ai Bi A B si A B (1.23)
2
B B , si B
2 ij
A2 B2 2 A iA 2 B iB A2 B2 1 coth hi
M
AB 2 A iA B iB
2 i 1
S (1.24)
cosh ki
38 Introduccin y objetivos
A2 B2 A2 B2 1 coth hi
M
AB 2 A B
2 i 1
S (1.25)
cosh ki
y para cualquier funcin genrica entre las superficies de dos esferas, F(h),
se emplea la siguiente funcin:
M
RA RB
F h A 2 R F (h)dh (1.27)
A RB
i i 0
i 1
donde r es el radio del anillo, de manera que el par de fuerzas del potencial
de interaccin medio queda
A2 B2 A2 B2 ln 1 e2 H
RA RB
AB (1.28)
RA RB 2 A B ln coth H
2
2 2
ln 1 2
2 2
2
AB R
max (1.29)
2 2
2 2
ln 2
1 2 2
H max ln (1.30)
2
AR1R2 1 2 1 A H H 2d
VrdW ln (1.32)
6 R1 R2 H 2d H d H 6 2 H d
1.4 MICROGELES
Se denomina microgel a una red de polmeros formada por el
entrecruzamiento de cadenas que son capaces de absorber y retener
polmeros solubles en su interior [132] y cuyo tamao oscila de 100 nm a
1 m, lo que les diferencia de sus homlogos hidrogeles (Ver Figura 1.10).
Todos los microgeles absorben agua pero no todos dan una respuesta en
funcin del estmulo exterior. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis tan solo
se va a hablar de los microgeles con un tamao inferior a 1 m que
50 Introduccin y objetivos
siendo la energa libre de mezcla del proceso negativa [17] para que el
microgel no precipite [146] . Si las molculas del microgel no estuvieran
52 Introduccin y objetivos
V 3nc a3 0
2/3
G Gmez Gelast k BT 03 0 1 ln 1 1 (1.36)
a 2V0
k T
1/3
1
B3 ln 1 2 0 (1.38)
N
a gel 2 0 0
Figura 1.12 Diagrama de fases de p-(NIPAM) formado por dos regiones [12] .
1.4 Microgeles 55
1.5 POLIELECTROLITOS
Los polielectrolitos son polmeros con grupos ionizables que en disolventes
polares, como el agua, se disocian en cadenas de polmeros cargados y en
contraiones. En disolucin estos polmeros pueden adoptar distintas
conformaciones desde la de ovillo aleatorio a la de cadena estirada,
dependiendo de la naturaleza qumica del sistema polmero -solvente, de la
temperatura y de la fuerza inica de la solucin [159] . La solubilidad de los
polielectrolitos viene dada por las interacciones con el disolvente, y por una
ganancia muy grande de entropa cuando se liberan los contraiones.
Dependiendo de su origen se puede hablar de los polmeros naturales,
como el ADN, polmeros naturales modificados, como puede ser la celulosa,
y por ltimo sintticos, como puede ser el cido poliestirensulfnico
dependiendo de su origen.
En la Figura 1.14 se muestra la clasificacin en trminos de carga
dispuesta en sus cadenas para unas condiciones de pH dadas, as los
58 Introduccin y objetivos
A b B a
n
m
A B Ab
x n x
B a
m x
xa xb (1.41)
del complejo formado, donde A - y B + son los grupos con carga de los
polieletrolitos y b + y a - los contraiones; m y n son el nmero de grupos
aninicos y catinicos
La razn de mezcla ser igual a m/n o n/m y el grado de conversin
se define como x/n cuando nm n o x/m cuando mn. Este grado de
conversin depender del nmero de grupos inicos enlazados entre los dos
polielectrolitos, incluso con complejos estequiomtricamente preparados
se producen fenmenos conocidos como sobrecompensacin de cargas.
Tambin se forman complejos cuando uno de los polielectrolitos se
encuentra adsorbido tanto sobre superficies planas como esfricas. La
sobrecompensacin de cargas es responsable de que sobre una capa
adsorbida de un polielectrolito se adsorba una capa de poliel ectrolito de
carga opuesta, proceso que puede repetirse hasta formar multicapas con
numerosas capas de polielectrolitos, genera un espesor de cada bicapa
caracterstico de cada par de polielectrolitos estudiados y para unas
condiciones dadas de pH, fuerza inica y temperatura.
Esta formacin de complejos inter-polielectrolito es la base de la tcnica
de adsorcin alternada capa a capa que veremos ms adelante. Es importante
saber diferenciar entre dos conceptos que a partir de ahora se tratan : el
complejo polielectrolito formado por un par de polielectrolitos, y la
multicapa de polielectrolito que ocurre tras la adsorcin sucesiva de
polielectrolitos sobre una superficie cargada. La situacin
termodinmicamente ms estable para un par de polielectrolitos es la
1.5 Polielectrolitos 61
Figura 1.15 Modelo de capas difusas: Las multicapas estn representadas por un
perfil de concentracin de carcter sinusoidal (lneas negras) elegido
arbitrariamente. Para un sustrato con carga positiva, las curvas ms
oscuras corresponden a las capas de polianin y las curvas ms claras
corresponden a las capas de policatin.
unin, como son los enlaces de hidrgeno, enlaces covalentes u otro tipo de
interacciones [193, 194] .
Numerosos estudios han demostrado que las biomolculas y otras
especies biolgicamente importantes pueden ser incorporados dentro de las
multicapas y siguen manteniendo o mejorando sus funciones biolgicas.
Algunos ejemplos incluyen la inmovilizacin de cidos nucleicos, vesculas
lipdicas, polipptidos y diferentes protenas bioactivas en el campo de la
medicina [190].
Experimentalmente, el proceso de adsorcin de los polielectrolitos en
disolucin acuosa sobre partculas coloidales se lleva a cabo con el mismo
procedimiento aplicado a sustratos macroscpicos planos [184] y se ilustra en
la Figura 1.16.
Para partculas coloidales aparecen algunas complicaciones adicionales:
tras la adsorcin de la primera capa de polielectrolito sobre la partcula , hay
que separar las partculas recubiertas de las que no lo estn. Tambin es
necesario eliminar el exceso de polielectrolito que no fue depositado antes
Hace un par de dcadas, Hoyle [206] aplic por primera vez la qumica de
la tiolizacin de polmeros y la extendi a otros materiales.
Para aplicaciones farmacuticas, principalmente en liberacin controlada
de frmacos, se ha utilizado la reaccin reversible tiol -sulfuro que es
fcilmente controlable. Algunas investigaciones ya aplicaban esta tcnica
para estabilizar cpsulas de polipptidos bajo condiciones altamente cidas,
pero no fue hasta 2001 cuando se fabricaron por primera vez cpsulas con
multicapas unidas por enlaces de hidrgeno y entrecruzadas a travs de
puentes disulfuro, que son muy estables a pH fisiolgico y sobre todo,
reversibles. Esto permite tener un muy buen control de la destruccin de las
capas incluso en el interior de una clula.
Hay muchos tipos de polmeros funcionalizados con el objetivo de crear
estructuras que sirvan de plataforma para aplicaciones biomdicas. Uno d e
ellos es el cido polimetacrlico modificado con grupos tiol(PMA SH) [207],[208]
que se utiliza en la formacin de cpsulas polimricas en la s que sus
multicapas se forman por enlaces de hidrgeno entre polivinilpirrolidona
(PVP) y PMA SH formando disoluciones moderadamente cidas. El
ensamblaje debe hacerse a pH 4 debido a que a este pH las molculas de
ambos polielectrolitos estn ms disociadas, y por tanto la interaccin entre
ellos es ms efectiva. Cuando el sistema se somete a las condiciones en que
los grupos tiol dan lugar a puentes disulfuros, las cadenas de PMA quedan
entrecruzadas (Ver Figura 1.17), se rompen los enlaces de hidrgeno entre
PMA SH y PVP, y sta difunde fuera de la multicapa. Este es un paso esencial
Figura 1.21 Obtencin de una cpsula polimrica: LbL aplicada sobre una
partcula de slice utilizando el par de polielectrolitos PMA SH /PVP y
eliminacin de la partcula con tratamiento de cido y lavado posterior
para mantenerlas a pH fisiolgico [15] .
2 TCNICAS EXPERIMENTALES
80 Tcnicas experimentales
Fundamentos
La dispersin de luz se encuentra dentro del amplio conjunto de tcnicas
experimentales basadas en la interaccin radiacin -materia. El campo
electromagntico de la luz incidente induce un momento dipolar oscilante en
las molculas del medio. La luz irradiada por el dipolo, que se denomina luz
dispersada o difundida, tiene la misma frecuencia que la radiacin incidente
(i) y una intensidad mucho menor, tpicamente 10 -4 a 10 -6 veces menor.
Los fundamentos tericos de la dispersin de la luz se basan en la teora
de Dispersin de Rayleigh [218] desarrollada en 1881, que al aplicar a
partculas pequeas y esfricas no vara la frecuencia en la dispersin de la
luz. Posteriormente Debye [219] aplic la dispersin de luz a partculas ms
grandes y no esfricas y ya en 1909 se plante la dispersin de Mie [220] ,
vlida para partculas esfricas de tamao muy superior a la longitud de
2.1 Tcnicas dispersivas 81
Ei t E0 exp i ki r i t (2.3)
donde k i es el vector de onda,
2 n0
ki (2.4)
i
donde q r representa el cambio de fase (diferencia de camino ptico
recorrido) en la luz dispersada por un elemento de volumen, situado en la
posicin r , respecto a un elemento de volumen situado en el origen r 0.
La diferencia entre los vectores de onda incidente y dispersada, q kd ki
se denomina vector de onda de dispersin o vector de transferencia de
momento. Puesto que la transferencia de momento es muy pequea o lo que
es lo mismo, las longitudes de las ondas incidente
y dispersada son
aproximadamente iguales, i d , esto es, ki kd k , es posible expresar
el vector de onda como:
16 n0
2 2
2
q kd ki 4k 2 sen
2
sen2 (2.7)
2 i2
2
G2 (t ) I d (t ) I d (t ) I d2 (2.10)
En el caso de que el intervalo de tiempo sea muy grande, las seales que se
producen en los dos instantes dejan de estar correlacionadas. Los sucesos
que son responsables del valor de la seal en esos dos instantes son
independientes, por tanto, el promedio del producto es igual al producto de
los promedios, y cuando t , G2 (t ) I d (t ') I d (t ) I d (t ') I d (t ) I d
2
G2 (t ) I d G1 (t )
2 2
(2.11)
2.1 Tcnicas dispersivas 85
Mtodo de cumulantes
El mtodo de cumulantes es vlido para distribuciones lo suficientemente
estrechas, obteniendo los mismos resultados por cualquier mtodo de
anlisis si la muestra es monodispersa. El anlisis de la funcin de
correlacin se realiza ajustando a un polinomio de tercer orden.
2 3
ln g1 (t ) ln A t t2 t3 (2.15)
2 6
86 Tcnicas experimentales
ri , j ln g 2 (ti ) 1 an tin
j
(2.17)
n 0
1 N 1
ri , j ri 1, j
N 1 i 1
rj 1
2
(2.18)
1 N 2
ri, j
N i 1
2
Anchura RH w (2.20)
2
PDI (2.21)
2
max
g1 (t ) et G()d (2.22)
min
max 2
g 2 (t ) 1 et G()d (2.23)
min
1 1 Dq 2 (2.24)
g1 t et e Dq t
2
(2.25)
que relaciona directamente g 1 (t) con D. Este dependencia lineal de lng 1 (t)
con q 2 es caracterstico del comportamiento difusivo de la muestra.
Mediante este mtodo el anlisis de las funciones simula funciones de
autocorrelacin a varios ngulos, mediante este mtodo y el anlisis global
de todas ellas se realiza para obtener el coeficiente de difusin de la
muestra.
En la ecuacin (2.24)se ha sustituido para observar la relacin de la
funcin de correlacin con el coeficiente de difusin. As, se observa que el
tiempo del decaimiento es inversamente proporcional a q 2 . Si se representa
-1 vs q 2 [234], la ordenada en el origen ser D que es el coeficiente de
difusin. El promedio del coeficiente de difusin D puede ser obtenido a un
solo ngulo o a un rango de ngulos en funcin del vector de onda q.
Una vez determinado el coeficiente de difusin, es posible conocer el
tamao de las partculas en la disolucin. La variacin de la funcin de
correlacin con el tiempo est relacionada con el tamao de las partculas ya
que para partculas grandes, la velocidad de decaimiento es mayor que para
partculas pequeas. La velocidad de las partculas que se desplazan
siguiendo un movimiento browniano est relacionada con su tamao
mediante la ecuacin de Stokes-Einstein, que solo puede ser aplicada si se
considera que se est a dilucin infinita (no hay interaccin entre las
partculas) y para partculas esfricas
88 Tcnicas experimentales
k BT
D (2.26)
6 Rh
Figura 2.2 (a) Esquema del equipo de dispersin ALV -5003. (b) Foto del mismo.
2.1 Tcnicas dispersivas 89
Metodologa
Se preparan las disoluciones acuosas muy diluidas de liposomas que se
transfirieron a una clula de dispersin termostatizada hasta alcanzar la
temperatura de 25C. Para cada muestra se obtienen por duplicado las
funciones de autocorrelacin a distintos ngulos de dispersin comprendidos
entre 30 y 150. El conjunto de funciones de autocorrelacin condujeron a
distribuciones de tasas de decaimiento similares con ambos mtodos de
anlisis. De cada funcin se calcularon los tiempos de decaimiento, cuya
inversa se represent frente al cuadrado del vector de onda. De la pendiente
de dicha representacin se obtuvo el coeficiente de difusin. Mediante la
ecuacin de Stokes-Einstein se calcul el radio hidrodinmico.
Para el estudio de la variacin de temperatura realizado para los
microgeles, se fij un ngulo de medida, 90, y la temperatura se increment
de 293 a 313K en pasos de 2K para luego bajar de nuevo hasta 293K, con el
fin de obtener un ciclo completo y comprobar la reversibilidad. Por
cumulantes se extrajo el valor del radio hidrodinmico para cada
temperatura.
90 Tcnicas experimentales
Fundamentos de SAXS
La dispersin de rayos X a bajo ngulo es una tcnica analtica empleada en
la caracterizacin estructural de materiales de tamao nanomtrico. La
muestra es irradiada con un haz de rayos X monocromtico y se genera un
ensanchamiento del haz. Las heterogeneidades en un medio continuo son las
que dan lugar a la dispersin de rayos X a ngulos pequeos, sean
partculas, precipitados en las aleaciones, polmeros, etc. De la distribucin
de intensidades a bajo ngulo se obtiene informacin sobre tamao de las
partculas, morfologa y estructura interna [208].
La funcin de dispersin de los electrones puede ser calculada si
conocemos la forma del dispersante a partir de la transformada de Fourier de
la funcin:
senqr
I (q) 4 r dr (2.27)
0
qr
1
r rqI q sen rq dq (2.28)
2 2 0
Instrumentacin
El equipo de rayos X de bajo ngulo (SAXS) utilizado se muestra en la
Figura 2.3:
La longitud de onda utilizada en este equipo es 1.54 , el dimetro del
detector es de 200 mm y el dimetro de bloqueador del haz es 4 mm. El
rango accesible de vectores de onda, q, es de 0.011-0.5 , y por tanto el
tamao de partcula observable ser de al menos 60 nm.
92 Tcnicas experimentales
Metodologa
Para la utilizacin del equipo de dispersin de rayos X, se deben introducir
tres capilares, uno vaco, otro en el que se encuentra el disolvente y otro con
la muestra cuyas caractersticas se quiere conocer. El tiempo de medida
depende mucho de la muestra a analizar y del contraste de densidad
electrnica, y puede ser desde unos minutos hasta horas.
Las disoluciones de liposomas presentan en general un alto contraste con
rayos X, por lo que es posible observar con facilidad las diferencias en s u
estructura qumica. Si se consideran liposomas unilamelares, en la Figura
2.4 se observan los parmetros estructurales que se obtienen con la tcnica
SAXS.
En la Figura 2.4, se muestra un liposoma unilamelar esfrico formado por
anillos concntricos, de radios R i y R 0, un espesor formado por las cabezas
polares de los lpidos igual a t h y un espesor de las colas de los lpidos igual
a t c . Como consecuencia, la intensidad dispersada en el rango de q se
describe, segn el modelo de Cant [236] mediante
2
4 t 2t t
4 c , e
I (q) h,e sen q c h,e s ,e sen q h c (2.29)
q 2 2
q 2 Rg2
I (q) I 0 exp
3
(2.30)
r r dr
2
Rg2 (2.33)
2 r dr
r dr
Dmax
I 0 4 (2.34)
0
limq q 2 I (q)
2 1 qRg
2
(2.35)
2
R g
Fundamentos
Es una herramienta bien establecida para la caracterizacin de
nanoestructuras [246, 247],[248],[249]. El rango de trabaj o es desde una escala
atmica (1 nm) hasta 600 nm. Desde su descubrimiento, hace ms de 40
aos [250-252] esta tcnica ha experimentado un aumento de su uso en
investigacin. El objetivo de una medida con dispersin de neutrones de
bajo ngulo es determinar la forma y la organizacin de las
heterogeneidades encontradas en un medio continuo. El uso de
macromolculas deuteradas y un entorno no deuterado permite un contraste
que a travs de un anlisis exhaustivo da informacin de los sistemas
estudiados.
La curva de la dispersin de la intensidad se calcula a travs de la
transformada de Fourier obtenida para una muestra, y que depende
directamente del vector de onda definido en la ecuacin (2.36). Para calcular
las caractersticas estructurales de la muestra se debe eliminar el ruido de
fondo debido al disolvente, y a la clula en la que se realiza la medida. Para
ello, se mide el disolvente solo, una clula vaca y la seal sin clula. Los
valores de intensidad obtenidos se consideran en todas las medidas de la
muestra que se mide en cada momento segn la expresin:
I q I cel q I solv q I cel q
I (q) sol (2.37)
M sol Tsol M cel Tcel M solvTsolv M cel Tcel
donde I sol , I cel , I solv son valores medios obtenidos para la funcin de
intensidad en la muestra, clula vaca y disolvente, respectivamente. M es la
intensidad del haz incidente y T la intensidad del haz transmitida por la
solucin.
Una vez realizados los ajustes necesarios, los datos que se obtienen
directamente con el equipo de dispersin, se utilizaron dos tipos de anlisis.
Uno de ellos se realiz aplicando un algoritmo que se basa en el modelo de
esfera hueca y el otro se realiz a partir de modelos propuestos por autores
como Guinier que se describe a continuacin.
Partiendo de la ecuacin (2.38), utilizando la aproximacin de Guinier
para ngulos pequeos, al representar ln I(q) frente a q 2 se pueden obtener
98 Tcnicas experimentales
I 0 s V V
2 2
(2.40)
(r )r dr
4
Rg2 0
R
(2.42)
(r )r dr
2
R 3
2
g R2 (2.43)
5
3 R R e
5 5
Rg2 3 (2.44)
5 R R e 3
z z dz
2
R g2,
(2.46)
z dz
donde z es el parmetro adimensional con valores entre 0 y 1 en la
direccin z perpendicular a la bicapa. Para este caso, en el que existe una
distribucin homognea de agua dentro de la bicapa, la ecuacin se resuelve
con z =1 y el espesor de la bicapa lipdica se obtiene
Rg , 120.5d g , (2.47)
Instrumentacin
Los experimentos de SANS en el reactor nuclear ORPHEE se realizaron con
un instrumento PAXY del Laboratoire Leon Brillouin en Saclay, Francia y
utilizan una fuente de neutrones con 93% de uranio enriquecido 235 U. El
flujo del haz directo fue medido usando un atenuador y la seal del agua fue
corregida a valores altos de q. Los datos obtenidos se redujeron a una escala
absoluta (Ver Figura 2.7).
Los experimentos en el ISIS, Inglaterra se realizaron en un equipo
denominado LOQ. Este instrumento est formado por 11 m de lnea de vaco
a travs de la cual fluyen los neutrones y se dirigen a la muestra. Tras ser
dispersados por la muestra, son recogidos por un detector en el que se puede
detectar la posicin de los neutrones y el tiempo que tardan en llegar. Esta
informacin es tratada con el software para obtener las caractersticas
estructurales de los liposomas en disolucin, P(q) y S(q).
2
4
P(q) Vi i i 1 F q, Ri (2.48)
i 1
con
sen qri qri cos qri
F qri 3 (2.49)
qri
3
donde F(qr i ) es el factor de forma estndar para una esfera homognea. Los
mtodos de anlisis ya se han comentado en el apartado anterior.
Fundamentos
El citmetro de flujo se utiliza para caracterizar clulas y orgnulos
celulares (partculas biolgicas) que fluyen en una suspensin celular. El
primer contador celular automtico fue desarrollado por Moldavan [246]
(1934) pero no fue hasta 1953 cuando se consigui un gran avance:
Crosland y Taylor [247] desarrollaron una cmara de flujo basada en la
inyeccin de la muestra en el seno de un fluido a travs de un capilar que se
estrecha. Durante los aos 60 y 70 se producen avances en la tecnologa y
en sus aplicaciones [248, 249] y ya a principios de los 80 aparecieron las
primeras aplicaciones en biologa como un importante avance en el proceso
de contar [20] y medir el tamao de partculas en poblaciones no
homogneas [256] y con fluorforos cuya longitud de onda de excitacin era
488 nm.
Instrumentacin
Para la lectura por citometra de flujo, las partculas son combinadas con
fluorforo [257] o sonda fluorescente. Se inyectan las partculas con flujo
laminar y pasan una a una por un punto de medida iluminado con luz de alta
intensidad. En la Figura 2.8 se observan los componentes principales del
citmetro y su funcionamiento. Las partculas con fluorforo entran en la
cmara de flujo y al pasar por delante de un haz lser emiten una luz
fluorescente y dispersada que es separada de acuerdo a su longitud de onda.
102 Tcnicas experimentales
Metodologa
Se ha utilizado un citmetro de flujo Partec Flowmax y para el anlisis de
los resultados, el ordenador posee el programa propio del equipo que
permite analizar los resultados obtenidos. El programa permite determinar la
concentracin de partculas en la muestra con la que se trabaja . Mediante
2.1 Tcnicas dispersivas 103
2.2.1 Fundamentos
El concepto de potencial zeta se conoce desde hace ms de cien aos, pero
las medidas obtenidas eran poco precisas y con mucho error [235] . En 1985 la
Fundacin de Electroacstica Moderna (ESA) [236] patent esta tcnica y el
desarrollo, extendindola a muestras no diluidas y en todo tipo de
disolventes. En la actualidad [259], esta tcnica est bien establecida y cada
vez son mayores los investigadores que utilizan la medida del potencial zeta
como una herramienta imprescindible [250] . El potencial zeta es un buen
indicativo de las interacciones electrostticas entre las partculas y se usa
normalmente para predecir la estabilidad de una dispersin. Se obtiene a
partir de la movilidad electrofortica, e , concepto que se resume a
continuacin.
El efecto electrocintico ms estudiado y de especial relevancia en
suspensiones coloidales se llama electroforesis o microelectroforesis. La
electroforesis [19] es el movimiento que sufren las partculas cargadas en un
104 Tcnicas experimentales
Figura 2.10 Distorsin del campo elctrico aplicado sobre una partcula coloidal.
a) para dobles capas finas, 1 o 1, existe una mayor
proporcin de iones de electrolito que experimentan un campo
distorsionado. b) para dobles capas gruesas, 1 o 1, existe
una mayor proporcin de iones de polieelctroito que experimentan el
campo original sin distorsionar [19] .
3
e (2.52)
2 r0
f kD a 1 5 ... (2.55)
16 48 96
106 Tcnicas experimentales
2.2.2 Instrumentacin
Los experimentos fueron realizados empleando un equipo Zeta Nanosizer
modelo ZS de Malvern Instruments (USA) que posee las siguientes
caractersticas tcnicas y cuyo esquema se muestra en la Figura 2.11:
1. Lser coherente de in He-Ne que opera a una longitud de onda de
632 nm y a una potencia mxima de 10 mW.
2. Un divisor de haz, que divide el haz procedente del lser en dos
rayos, uno de los cuales se emplea como haz de referencia y el otro
se modula para corregir la velocidad de las partculas que se mueven
en el sentido de las franjas de interferencia, lo que permite
determinar de forma inequvoca el potencial zeta de las partcula s.
3. Dos espejos que orientan los haces procedentes de la fuente hacia la
clula de medida. Uno de ellos es mvil y acta como modulador de
uno de los haces, as se mejora la relacin seal/ruido, y la seal
producida por las partculas de baja movilidad, de modo que la
medida sea tan precisa como para las partculas con alta movilidad.
4. Un fotomultiplicador que es un detector muy sensible y funciona en
modo de deteccin unitaria de los fotones.
5. Un correlador digital, que determina la funcin de correlacin
mediante una transformada de Fourier, a partir del cual se obtiene la
Figura 2.11 Componentes del equipo empleado para medir el potencial zeta.
108 Tcnicas experimentales
Figura 2.12 Clula de medida y esquema del proceso de medida por LDV.
Representacin del movimiento de los iones hacia los electrodos en la
clula cuando se aplica un potencial, donde la velocidad de los iones
es la velocidad electrofortica.
2.2.3 Metodologa
Se comienza con la preparacin de la disolucin coloidal con la
concentracin deseada y una vez preparada se introduce con ayuda de una
jeringa muy lentamente en la clula, evitando las burbujas de aire que se
hayan introducido o se puedan formar en la misma.
2.2 Potencial Zeta 109
2.3.1 Fundamentos
El fenmeno bsico en el que se basa la polarizacin de fluorescencia fue
descrito por Einstein en 1906 [270] mediante la ecuacin que responde al
movimiento Browniano de una partcula en un disolvente
RT
K (2.57)
6V
I II I
r (2.58)
I II 2 I
2.3.2 Instrumentacin
El fluormetro utilizado es un modelo FP-6500 de Jasco, usa filtros para
controlar la longitud de onda del haz incidente. Tiene dos monocromadores,
uno que controla la eleccin de la longitud de onda de excitacin y otro que
controla el espectro de excitacin que va a ser registrado. Posee una ptica
de doble haz para compensar las fluctuaciones de corriente en la fuente. La
emisin fluorescente es medida a ngulos a la derecha del haz incidente y la
Fundamentos
La microscopa de contraste fue desarrollada fundamentalmente por
Zernike [278] en 1932 y se basa en el retraso que se produce en las ondas de
luz al atravesar objetos de distintos ndices de refraccin, aprovechando y
amplificando dichos retrasos. Un tipo de microscopa de contraste es la
interferencial que tambin se conoce como Nomarski por su descubridor [279].
El microscopio de interferencia es una modificacin de microscopios de
contraste. En este caso la muestra se ilumina con dos haces coherente cuyos
planos de polarizacin forman un ngulo de 90. En las zonas fronterizas
entre reas con diferente ndice de refraccin existen diferencias de fase
entre los dos haces de luz, de forma que pueden ser utilizados para
2.4 Tcnicas de microscopa ptica 115
Instrumentacin
Las imgenes DIC fueron tomadas con un microscopio digital Olimpus
IX71 de amplio campo equipado con una placa de contraste de interferencia
diferencial (U-DICT Olympus), y los correspondientes filtros con un
objetivo 60X.
El principio del sistema es sencillo, como se observa en la Figura 2.15 el
rayo de luz monocromtico incide a travs del filtro en el condensador
completamente abierto y el prisma, que se encuentra dentro de l, genera
dos rayos. Estos dos rayos atraviesan de nuevo un segundo prisma colocado
despus de la muestra, y como su trayectoria ptica es desigual se forma una
imagen doble de la muestra lateral y longitudinalmente pero el filtro
analizador los transforma en un mismo plano. Es aqu donde ocurre la
interferencia, constructiva o destructiva, ocasionada por las diferencias en la
trayectoria ptica dentro de la muestra, lo que se manifiesta en la imagen
observando reas ms o menos oscuras [281]. Las partes oscuras de la imagen
muestran las porciones de la especie ms densas [282].
Fundamentos
La microscopa lser confocal es una tcnica de observacin que se utiliza
mucho en diversas ramas de la ciencia como medicina, biologa o geologa.
A pesar de ser patentada en 1957 por Minsk [283], la tcnica no empieza a
desarrollarse hasta principios de lo aos setenta [284, 285].
Es una tcnica cuya caracterstica fundamental es la capacidad para
obtener imgenes enfocadas con gran resolucin. Las imgenes son
obtenidas punto a punto y reconstruidas digitalmente, lo que permite la
reconstruccin tridimensional de muestras topolgicamente complejas [286] .
El microscopio confocal permite examinar muestras in vivo, en este caso
solo se ilumina el plano fijado por lo que la resolucin de la imagen es
mucho mejor.
Instrumentacin
Las imgenes se obtuvieron con un microscopio confocal LEICA TCS SP2
AOBS equipado con lser de in argn (A=488 nm) y usando un objetivo
LEICA 63X de inmersin de aceite. Se puede seleccionar una o varias
longitudes de onda del lser, en el caso de querer visualizar varias
sondas [287].
k
d 0.61 (2.61)
2nsen sen
donde d es la resolucin, distancia que debe existir entre dos puntos para
que puedan verse como dos entidades distintas, k es la constante del medio
de la lente, es la longitud de onda de la radiacin, n es el ndice de
refraccin del espacio lente-objeto y es el semingulo de incidencia [293] .
Para toda lente magntica que focaliza un haz de partculas cargadas la
constante de la lente es igual a 1.22. As se deduce, con la ecuacin (2.61)
[294]
, el lmite de resolucin que viene determinado por la longitud de onda
de la radiacin con la que se ilumina el objeto: cuanto menor sea la longitud
de onda de la radiacin, menor es d y por tanto mayor es la resolucin del
microscopio.
Fundamentos
En la microscopa electrnica el haz de electrones ti ene una densidad de
corriente uniforme con una energa entre 100 y 200 KeV. Parte de estos
electrones son transmitidos, otros son dispersados y otros dan lugar a
interacciones que producen distintos fenmenos como emisin de luz o
rayos X. En esta tcnica se emplea la transmisin/dispersin de los
electrones para formar imgenes de la muestra [295].
Para que tenga lugar la formacin de la imagen, debe existir un contraste
mnimo o variacin de intensidad entre zonas prximas a la que se quiere
observar. El comportamiento ondulatorio de los electrones permite observar
variaciones tanto en la amplitud como en su fase de onda al atravesar la
muestra y ambos tipos de variacin dan lugar al contraste en la imagen.
En las imgenes de contraste de amplitud se obtiene imgenes de campo
claro o campo oscuro seleccionando mediante diafragmas o aperturas, el haz
directo o los haces dispersados, respectivamente. Dentro del contraste de
amplitud existen dos tipos de contraste debido al grosor o masa de la
muestra y el debido a la difraccin de electrones, de los cuales el primero es
el ms importante [296] .
2.5 Tcnicas de microscopa electrnica e inica 119
Instrumentacin
La fuente de electrones se produce al calentar un filamento de tungsteno
hasta 2700C a vaco y atraviesa toda la columna del microscopio hasta
llegar a la muestra. El condensador est formado por una serie de lentes
electromagnticas que actan de la misma forma que los espejos con la l uz
al incidir sobre un campo elctrico o magntico. El objetivo sirve para
obtener la mejor resolucin de la imagen [298]. En la Figura 2.17 se muestran
ls principales componentes.
Metodologa
La preparacin de la muestra es una de las etapas ms importantes del
procedimiento experimental. Para que se produzca la transmisin de
electrones a travs de la muestra es necesaria que sta sea delgada, es decir,
transparente a los electrones, como mximo de 100 nm para que la calidad
de las imgenes sea buena. En el caso de muestras biolgicas se produce un
contraste muy bajo ya que generalmente sus estructuras estn formadas por
tomos de nmeros atmicos bajos por lo que se preparan con especies
Fundamentos
La crio-microscopa de transmisin electrnica se basa en vitrificar la
muestra para protegerla del vaco y disminuir el dao por radiacin. La
diferencia con TEM tradicional radica en la preparacin de la muestra pero
la base terica del microscopio es la misma.
Llevando a cabo congelaciones ultrarrpidas se consigue que el agua
permanezca en forma vtrea, con lo que no aparecen cristales de hielo que
daen la muestra. Adems no impone ninguna limitacin terica a la
resolucin y la muestra se mantiene en la disolucin fisiolgica inicial.
Instrumentacin
Con el fin de obtener informacin estructural de los liposomas estudiados se
llevaron a cabo experimentos de crio-microscopa de transmisin electrnica
(crio-TEM), para los que se ha usado un microscopio JEOL JEM-1230
(JEOL, Ltd., Japn) similar al mostrado en la Figura 2.18.
En la Figura 2.18 se observa el equipo de crio-TEM utilizado. La fuente
de electrones emite con una diferencia de potencial entre 40 y 120 kV.El
aumento que tiene las lentes proyectoras es desde 50 hasta 600000. Una vez
obtenidas las imgenes se graban en pelculas Kodak 4489 y Kodak SO-163.
A travs de toda la columna, los electrones se mueven en vaco para que
slo interaccionen con la muestra a analizar. Para digitalizar las pelculas
2.5 Tcnicas de microscopa electrnica e inica 121
Figura 2.18 Fotografa del microscopio electrnico JEOL JEM -1230 con una
capacidad de operacin de hasta 120kV. Tiene un bioescner con
cmara. La muestra se coloca en un portamuestras que debe ser
criogenizado y para lo que se dispone de una cmara de
criogenizacin.
Metodologa
Mediante crio-TEM se han caracterizado los liposomas estudiados y la parte
principal en esta tcnica es la preparacin de la muestra , como ya se ha
dicho.
Una vez preparadas, las muestras fueron vitrificadas segn el mtodo
descrito por Dubochet y colaboradores [301] y por Llorca y col [302], que
consiste esencialmente en la correcta congelacin de la muestra. Durante
1min se aplica una descarga inica a una rejilla de microscopa electrnica
cubierta por una fina capa agujereada de carbn (Agar Scientific Ltd., Reino
Unido) con el fin de favorecer la adsorcin de la muestra en su superficie.
Una pequea alcuota (5 L) de muestra se deposita sobre la rejilla
descargada eliminndose el exceso de disolucin con papel de filtro durante
5 s. A continuacin, la rejilla se congela en etano lquido a -180C de
manera muy rpida (en 18 s aproximadamente) mantenindose esta
temperatura durante todo el procedimiento de medida, usando para ello un
portamuestras criogenizado Gatan (Gatan Inc., EE.UU.).
122 Tcnicas experimentales
Fundamentos
Cryo-SEM es la tcnica de microscopa electrnica de barrido que fue
utilizada por primera vez en 1960 aunque no fue hasta los 80 en los que
comenz a comercializarse y estar a la disponibilidad de investigadores.
Crio-SEM es una tcnica que examina material biolgico por debajo de la
temperatura ambiente (entre -100 y -200C), permitiendo que la muestra
tenga la misma apariencia y preservando su estructura fsica y qumica que
posee a temperatura ambiente y as observar la micro y ultraestructura de
estos biomateriales sin daar mucho la muestra.
Las ventajas de tcnicas como el crio-SEM es la obtencin de imgenes
de las intactas estructuras de las partculas que se desean estudiar debido a
que cuando se congela la muestra lquida, esto es el agua contenida en el
interior de los liposomas, en este caso no le da tiempo a cristalizar tan
rpidamente y se mantiene en estado slido. Adems a la hora de preparar la
muestra no requiere de ningn tipo de protocolo que modifique la muestra,
tal como aadir un fluorforo por lo que la densidad observada ser la que
posee la muestra en condiciones normales de temperatura y presin [304-306].
2.5 Tcnicas de microscopa electrnica e inica 123
Instrumentacin
El instrumento utilizado incluye dos columnas, una con el haz de electrones
para crio-SEM y otra con el haz de iones para FIB de la empresa ZEISS [309].
En la Figura 2.19 se obsera la columna de los electrones que est situada
Figura 2.19 (a) Equipo de crio-SEM en una columna GEMINI 4000 con una
resolucin de 1nm a 15 mV y una columna CANION para FIB con una
resolucin de 2.5nm a 30 mV. GIS es la estructura por la que se aade
el gas para el recubrimiento para medidas con FIB. A travs del
controlador se obtienen imgenes para ambas tcnicas. (b)
Representacin de cmo estn dispuestas la columna SEM y FIB, el
ngulo de separacin de una con respecto a la otra est establecido en
54 [23, 24] .
124 Tcnicas experimentales
Metodologa
Para la preparacin de muestras se utiliz un portamuestras como el que se
muestra en la Figura 2.20 en la que se pueden observar las etapas de
preparacin de la muestra. El primer paso que se realiza es la congelacin
de la muestra en un bao de nitrgeno o etano lquido cuyo punto de
congelacin es de -180C o etano lquido, y entonces es transferida a una
cmara de preparacin manteniendo el vaco en su interior para que est en
las mismas condiciones. En esta cmara se procede a recubrir la muestra con
un metal para aumentar la conductividad que suele ser generalmente platino.
Una vez que se ha recubierto de una forma controlada, ya que se fijan los
parmetros de espesor y tiempo digitalmente. Entonces es transferida a la
cmara del microscopio, manteniendo siempre la temperatura constante de -
180C con ayuda de N 2 y el vaco.
2.5 Tcnicas de microscopa electrnica e inica 125
Fundamentos
En los ltimos aos, se ha producido un gran progreso en el desarrollo y
aplicacin de la Microbalanza de Cristal de Cuarzo (QCM) para el anlisis
de espesores y propiedades mecnicas de pelculas deposita das tanto desde
medios gaseosos como medios lquidos [312].
El origen de la balanza de cuarzo se debe a los estudios pionero s de
Gnter Sauerbrey [313] que emple resonadores de cuarzo como sensores
gravimtricos, el desarrollo posterior de este tipo de dispositivos ha
conducido a la aparicin de mltiples aplicaciones, cientficas y
tecnolgicas, de esta tcnica; tanto para estudios de sistemas en la interfase
gas/sensor como lquido/sensor.
La ecuacin de Sauerbrey contiene los elementos esenciales que permiten
entender la aplicacin en gravimetra de la QCM. Est ecuacin describe
una relacin lineal entre la masa depositada sobre el cristal y el cambio en la
frecuencia de resonancia, vlida para pelculas slidas y muy delgadas. La
ecuacin de Sauerbrey puede expresarse como,
f f
m f C Z q (2.62)
2 f f2
2.6 Tcnicas de superficie 127
Instrumentacin
El equipo empleado en esta tesis ha sido una Microbalanza de Cristal de
Cuarzo Disipativa (D-QCM) modelo Z-500 de KSV (Finlandia) que permite
Figura 2.21 Esquema del funcionamiento de la QCM [6] . Por la entrada se introduce
la disolucin a estudiar y tras el tiempo necesario de estabilizacin se
introduce el disolvente de lavado. La cantidad adsorbida antes y
despus del lavado es lo que se va a medir.
2.6 Tcnicas de superficie 129
Figura 2.22 a) Cristal de cuarzo recubierto con dos electrodos de oro en la cara
inferior y superior. (b) Funcionamiento de una balanza con electrodo
de oro formando el circuito.
Metodologa
Inicialmente se hablar de los sustratos planos utilizados y los tratamientos
previos que deben hacerse antes de las medidas. Uno de los sustratos son los
electrodos con recubrimiento de oro que no presentan carga superficial
apreciable, siendo preciso realizar un proceso de tiolizacin de los mismos,
previa a la construccin de las pelculas. Este proceso se llev a cabo
mediante el autoensamblado (SAM) de una capa de tiol sobre el oro. En los
estudios realizados se emple 3-mercaptopropanosulfonato de sodio (HS-
130 Tcnicas experimentales
2.6.2 Elipsometra
Fundamentos
La elipsometra es una tcnica ptica utilizada desde finales del siglo XIX,
para el estudio de capas y de propiedades pticas de un material, aunque el
nombre de elipsometra fue dado por Alexander Rothen [322] en 1945. Las
propiedades medibles con esta tcnica son el ndice de refraccin y la
absorcin de la luz o coeficiente de absorcin, mediante el cambio de
polarizacin que sufre la luz reflejada por la muestra [323].
La elipsometra se basa en la irradiacin (fuente de luz bien definida) de
un material y la captura de la reflexin que en el material se produce. El
rayo incidente pasa a travs de un polarizador para asegurar que es luz
coherente y justo despus atraviesa el compensador que sirve para que la luz
polarizada sea elptica [324].
El anlisis se realiza teniendo en cuenta la ley de Snell que describe que
cuando un haz incide sobre un material, parte de ella se refleja. La
2.6 Tcnicas de superficie 131
Rp
tan (2.65)
Rs
Estos dos ngulos son los que se obtienen en las medidas experimentales de
elipsometra.
La ecuacin fundamental de la elipsometra viene dada por la razn
compleja de los coeficientes de reflexin totales, , segn la expresin que
se muestra a continuacin,
Rp
e tan (2.66)
Rs
Instrumentacin
Todos los experimentos fueron realizados empleando el elipsmetro modelo
EP 3 de la empresa Nanofilm (Alemania). La fuente de radiacin del
elipsmetro es un lser de Nd-YAG con una longitud de onda de 532nm
(verde) y potencia mxima de 50 mW (en los experimentos realizados en la
interfase lquido/slido se emple una potencia del 2%).
En este equipo las medidas elipsomtricas se pueden realizar en funcin
del ngulo de incidencia, pero para los experimentos realizados durante la
construccin in situ de las multicapas, las medidas han sido realizadas a un
132 Tcnicas experimentales
Metodologa
El equipo utilizado en esta tesis es del tipo de anulacin, as la luz
monocromtica y linealmente polarizada procedente del lser se hace pasar a
travs del polarizador y de la placa /4. La elipticidad provocada por la
placa /4 compensa la producida por reflexin en la superficie, de tal forma
que la luz que llega al analizador ser linealmente polarizada, ocurriendo lo
mismo en el polarizador, por lo que en la prctica se usar el valor promedio
de las distintas zonas del polarizador y del analizador donde la intensidad de
la luz en el detector es mnima.
2.6 Tcnicas de superficie 133
Figura 2.24 Modelo de cuatro capas empleado para el anlisis de los datos
elipsomtricos.
3.1 MATERIALES
3.1.1 Fosfolpidos
Todos los fosfolpidos utilizados en este trabajo fueron comprados a Avanti
Polar Lipids Inc. con una pureza del 99%. A temperatura ambiente son
slidos en forma de polvo y son solubles en disolventes orgnicos; tienen
una temperatura de almacenamiento de -20C.
Los lpidos usados se muestran en la Figura 3.1, y sus caractersticas
principales se numeran en la Tabla 3.1. Como se observa en la figura, los
Figura 3.1 Fosfolpidos utilizados en este trabajo. La diferencia entre ellos radica
principalmente en la existencia o no de dobles enlaces en su cadena y
en el tipo de cabeza polar. Los nombres de los lpidos se dan en la
Tabla 3.1.
3.1 Materiales 137
3.1.2 Tensioactivos
Los tensioactivos utilizados en este trabajo han sido dos: Triton X-100 que
nos sirve de ayuda para destruir los liposomas en el estudio de funcionalidad
de los mismos y bromuro de dimetildioctadecilamonio (DODAB) para
formar liposomas en combinacin con DOPC y proporcionar al liposoma
carga positiva. Ambos se muestran en la Figura 3.2.
El DODAB, disponible en Avanti Polar Lipids Inc. con una pureza del
99%, es una sal de amonio cuaternario de doble cadena con una temperatura
de transicin a 45C y una de pre-transicin a 36C.
El Triton X-100 proporcionado por Sigma-Aldrich (con grado de pureza
de laboratorio) es un tensioactivo no inico con un grupo hidroflico de
xido de polietileno y una cadena hidrofbica que a temperatura ambiente es
muy viscoso. Es un producto muy utilizado en la degradacin de liposomas
ya que cuando entra en contacto con los mismos rompe con facilidad las
estructuras formadas por los lpidos.
Tabla 3.4 Polmeros comerciales de Sigma-Aldrich derivado del p-(NIPAM) con cadenas
terminales de -COOH y derivado del polietilenglicol.
Figura 3.5 Reactivos utilizados para la fabricacin del microgel donde (a) es el
co-monmero VI, (b) es el NIPAM, (c) es BIS que acta como
entrecruzador, (d) es el surfactante, CTAB, (e) es V50 que acta como
iniciador de la polimerizacin.
Tabla 3.6 Descripcin detallada de los reactivos necesarios para la fabricacin del
microgel p-(NIPAM)-co-VI
Nombre reactivo Acrnimo Frmula molecular Mw Casa Pureza
(g/mol) comercial (%)
1-Vinil-imidazol VI C5H6N2 94.11 Sigma- 99
Aldrich
2,2-Azobis(2- V50 [=NC(CH3)2C(=NH)NH2]22HCl 271.19 Sigma- 97
metilpropionamidina) Aldrich
dihidrocloruro
granular
Bromuro de N-Cetil- CTAB ((C16H33)N(CH3)3Br 364.46 AppliChem
N,N,N-trimetilamonio
N,N- BIS (CH2=CHCONH)2CH2 154.17 Merck 99.5
Metilenbisacrilamida
N-isopropil- NIPAM H2C=CHCONHCH(CH3)2 113.16 Acros 99
acrilamida Organics
Figura 3.8 Estructura molecular del sustrato, nitrocefina que reacciona con -
lactamasa.
3.1.6 Entrecruzadores
Se han utilizado tres entrecruzadores: 1,4-ditio-DL-treitol, DTT (Sigma-
Aldrich, 99%), para activar los grupos tioles del polmero; el reactivo
homobifuncional bismaleimidodietiletilenglicol, BM(PEG) 2 , (proporcionado
por Piercenet y utilizado sin purificacin posterior) que no es biodegradable,
3.1 Materiales 145
3.2 METODOLOGA
2. Hidratacin de la pelcula
La hidratacin de la pelcula se logra aadiendo un lquido y a gitando. La
temperatura del medio de hidratacin debe ser cercana a la temperatura de
transicin cristalina del gel-lquido (T c o T M ). Despus de la adicin del
lquido, la suspensin formada se debe mantener a esa temperatura durante
un periodo de tiempo de hidratacin. Este tiempo puede ser levemente
distinto en funcin de la especie y estructura del lpido; sin embargo se
recomienda en general un tiempo aproximado de una hora con una fuerte
agitacin.
Los medios de hidratacin ms utilizados son el agua destilada, las
disoluciones salinas, y los tampones. En este trabajo se ha utilizado una
disolucin de cloruro sdico 10 mM para producir la hidratacin y formar
las vesculas. A cada muestra le hemos aadido el mismo volumen de
disolucin de NaCl, de tal forma que la fuerza inica permanecer constante
en todas las muestras.
Figura 3.14 Extrusor tipo thermo barrel extruder de Northern Lipids con capacidad
de 10 ml de muestra.
Figura 3.15 Sntesis del microgel p-(NIPAM)-co-VI que comienza con la mezcla
de oligmeros para dar lugar a la partcula precursora y
posteriormente el crecimiento que de lugar al microgel [21] .
156 Materiales y mtodos
Figura 3.16 Formacin de PMA con grupos tioles. Con la ayuda del EDC se activa
el grupo NH 2 para rpidamente formar un enlace con el grupo
carboxlico del PMA obteniendo una molcula con el nmero de
grupos tioles deseados.
3.2 Metodologa 157
Liposomas
La aplicacin de esta tcnica sobre los liposomas requiere modificaciones
respecto a lo explicado anteriormente. Cuando se aade a la solucin de
liposomas un volumen de concentracin conocida de disolucin de
polielectrolito de la misma concentracin salina y se agita la mezcla con
ayuda de un vrtex durante al menos cinco minutos se produce la primera
capa de polielectrolito sobre los liposomas; en la disolucin se encuentran
liposomas recubiertos, no recubiertos y polielectrolito libre debido al exceso
aadido, pero aun as el resto de agregados presentes en la disolucin no
afectan a las medidas de dispersin de los liposomas recubiertos. El mayor
problema viene con la segunda capa con la que se van a producir agregados
3.2 Metodologa 159
Microgeles
Un volumen de la dispersin acuosa de microgel fue aadido a un mayor
volumen de una solucin acuosa de 1 gL -1 de polielectrolito, con diferentes
concentraciones de NaCl (0, 0.10, 0.25M). La relacin de volumen fue 1:4.
Los polielectrolitos estudiadas fueron: PSS, y PDADMAC, ambos con
densidad de carga independientes del pH.
Por otra parte, se utiliza poli-L-Lisina marcado con fluorescena (FITC),
disuelto en 0.1 M de NaCl, que dar lugar a una capa de carga positiva entre
el sistema PSS-PDADMAC. El otro par de polielectrolitos utilizado fue PLL
y PGA, que se disolvieron en una solucin tampn para mantener un pH
constante de 7.4 durante la formacin de las capas. La disolucin tampn se
prepar con: MES y TRIS en disolucin salina 0.15 M de NaCl. El pH se
regula mediante la adicin de KOH.
3.2 Metodologa 161
Sistemas Hbridos
Estos sistemas se desarrollan en Australia, en el grupo de Caruso y col., tras
los numerosos estudios realizados con capsosomas [217]. Se ha intentado
conseguir nuevos sistemas de encapsulacin de frmacos ms verstiles que
contengan partculas polimricas y liposomas (de ah el nombre de
hbridos). En la Figura 1.20 se puede observar el hbrido despus de haber
sido eliminada la partcula de slice.
La capa precursora es un polielectrolito funcionalizado con colesterol,
sea PLLc o PMAc, dependiendo del sistema estudiado con el objeto de
mantener ms eficazmente anclados los liposomas. Los polielectrolitos que
sirven como capas de separacin sern PMA, PLL y PMAc en funcin del
tipo de fosfolpido que forma parte del liposoma. La formacin de estos
sistemas se realiza mediante la tcnica LbL y al mismo tiempo, para reforzar
las uniones se utiliza el entrecruzamiento de las capas exteriores dando
lugar a un sistema cuya parte externa no es biodegradable, si bien c ontiene
nanosistemas que s lo son. El proceso se va a explicar con ms detalle:
Una suspensin de partculas de slice (5%w) lavada tres veces con
HEPES (10 mM HEPES, 150 mM de NaCl, pH 7.4) fue utilizada como la
base de estas estructuras. Se comenz con la adsorcin por interacciones
electrostticas de nanocpsulas de 300 nm, (a pH 5 con tampn MES
100 mM) previamente sintetizadas, durante 10 minutos de constante
agitacin y a pH 5. Pasados 10 minutos, la muestra se lava tres veces con
tampn HEPES a pH 7. En este momento se aade PMA cuya concentracin
final en la disolucin es de 1gL -1 , mezcla que se incub durante 10 minutos.
162 Materiales y mtodos
Reaccin enzimtica
La eleccin de la enzima -lactamasa como modelo de enzima permite
Figura 3.22 Ensayo enzimtico que consiste en la liberacin del frmaco que con
el contacto del sustrato se produce el cambio de color de amarillo a
rojo confirmando la encapsulacin del frmaco en el interior de los
liposomas.
4.1.1 Liposomas
En este captulo se han estudiado suspensiones de liposomas recubiertos. El
estudio se ha estructurado en dos etapas. La primera etapa es la
caracterizacin del sistema plantilla, es decir, de las suspensiones de
liposomas sobre los que se va a producir el recubrimiento. La segunda etapa
es el estudio detallado y la puesta a punto del mtodo de recubrimiento de
liposomas.
Como sistema plantilla se han utilizado liposomas formados por
diferentes fosfolpidos. Los estudios principales se han centr ado en dos
tipos: Liposomas catinicos formados por la mezcla del fosfolpido (DOPC)
y el tensioactivo catinico bicatenario (DODAB), y liposomas de carcter
zwiterinico formados por DOPC y DPPC.
En el caso de liposomas catinicos (DOPC:DODAB), ha sido necesario
realizar un estudio de la variacin de la densidad de carga en funcin de la
contenido de DODAB en la mezcla. La densidad de carga determina la
cantidad de polielectrolito que se debe aadir a la suspensin para que tenga
lugar el recubrimiento del liposoma mediante interaccin electrosttica
liposoma-polielectrolito.
Se han realizado tambin estudios de liposomas zwiterinicos puros
(DOPC) con objeto de poder ampliar el marco de plantillas disponibles para
recubrimientos y formacin de estructuras ms complejas, tipo
coloidosomas.
Se puede definir coloidosoma como aquella estructura formada por la
adsorcin de nano o micropartculas en la interfase de microgotas formadas
en sistemas de lquidos inmiscibles [337-339] . Hasta ahora, se han desarrollado
sistemas formados por slidos porosos [340], espumas [341] o partculas
nanocompuestas [342] para diversas aplicaciones, principalmente en bio-
medicina [343-348]. En nuestro caso nos hemos centrado en los coloidosomas
formados por partculas de poliestireno cargadas [349-353] y liposomas
cargados que mediante la tcnica capa a capa son adsorbidos en la superficie
(Figura 4.1).
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 169
Figura 4.2 (a) Variacin del contenido en fsforo con respecto al % m de DOPC
presente en los sistemas estudiados. Anlisis del contenido en fsforo
de liposomas de carcter catinico DOPC:DODAB con un tamao de
100 nm, obtenidos mediante extrusin en disolucin 10 mM de NaCl
frente al porcentaje de DOPC en vesculas formadas por mezclas de
DOPC:DODAB. La lnea continua representa los valores esperados sin
prdidas. (b) Variacin de las prdidas despus del proceso de
extrusin. La lnea discontinua representa el ajuste de los datos.
Figura 4.7 Radio hidrodinmico normalizado para liposomas formados por DPPC
extruidos en disolucin tampn a pH 7.4. La curva roja se corresponde
a liposomas de 100 nm de dimetro y la curva negra para liposomas de
1 m obtenidos tras la extrusin a travs de membranas de
policarbonato del tamao mostrado.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 177
Figura 4.8 Potencial zeta obtenido mediante movilidad electrofo rtica en funcin
del pH para determinar el punto isoelctrico en liposomas
zwiterinicos en disolucin acuosa con concentracin salina igual a
10 mM. El tamao de los liposomas es 100 nm de dimetro y las
medidas estn realizadas a 25C. Comparacin con el punto
isoelctrico observado para DPPC (), DOPC () y DOPC:DPPC
(30:70) (). El crculo indica la regin en la que se sita el IEP.
178 Resultados y discusin
Figura 4.11 Variacin de la anisotropa, r, para liposomas formados por DPPC ().
Comparacin de la variacin de temperatura de transicin para
liposomas modificados por polmero y cargados de DOX (). Las
disoluciones son de disolucin tamponada HEPES a pH 7.4.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 181
Figura 4.13 Obtencin del coeficiente de difusin: (a) representa las funciones de
correlacin de una muestra a diferentes ngulos; (b) representa la
funcin de correlacin para varias muestras a 90; (c) Tiempo d
decaimiento a 90 para diferentes muestras; (d) Variacin del tiempo
de la inversa del tiempo de decaimiento frente al cuadrado del vector
de onda para diferenctes muestras. Los errores rep resentan las
anchuras de las distribuciones de tiempos de relajacin.
184 Resultados y discusin
el caso de las vesculas con una capa. De la pendiente se obtiene el valor del
coeficiente de difusin, y se calcula, a partir del coeficiente de difusin el
radio hidrodinmico, teniendo en cuenta la temperatura y viscosidad
obtenidas del equipo en cada medida.
Esta parte se va a centrar en el estudio de vesculas formadas por
DOPC:DODAB (30:70) y de su recubrimiento con PSS. Si en el proceso del
recubrimiento se estudia la variacin del coeficiente de difusin a medida
que se aade polielectrolito, se observa cmo el coeficiente de difusin pasa
por un mnimo hasta que se produce el recubrimiento completo. En la Figura
4.14 se observa la concentracin a la que el coeficiente de difusin adquiere
un valor mnimo, y por lo tanto, un valor de radio hidrodinmico mximo.
Con estas medidas de dispersin de luz (DLS) el radio hidrodinmico de
calculado est relacionado con la carga del sistema a estudiar, segn lo
planteado por Velegol y colaboradores [95] . En la Figura 4.15 se muestra la
variacin del radio hidrodinmico y de carga en funcin de la concentracin
del polielectrolito. Es una evidencia experimental de los dos fenmenos que
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 185
Figura 4.15 (a) Potencial zeta o y (b) radio hidrodinmico de una suspensin de
vesculas formadas por DOPC:DODAB (30:70) en funcin de la
concentracin del polielectrolito aninico, PSS. La barra horizontal en
(a) indica el error debido al equipo utilizado y que debe tenerse en
cuenta a la hora de considerar la densidad de carga positiva o
negativa.
Figura 4.16 Radio hidrodinmico frente al potencial zeta para vesculas formadas
por fosfolpidos recubiertas con polielectrolitos en disolucin salina
con una concentracin de 10 mM. Las lneas contnuas simtricas
indican el intervalo inestable de las disoluciones que encierran la zona
denominada Potencial de Velegol-Twar.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 187
Figura 4.17 Potencial zeta frente a la concentracin de PSS. Las vesculas estn
formadas por DOPC y DODAB: 10% DODAB (), 30% DODAB, (),
50% DODAB, (), 70% DODAB () y 80% DODAB, ().Todos los
datos corresponden a 25C y a un volumen total de 2 mL.
Figura 4.20 Variacin del potencial zeta en funcin del nmero de capas de
PSS/PAH adsorbidas sobre los liposomas formados por DOPC y
DODAB y medidos a 25C. Las relaciones DODAB:DOPC
representadas son: para 30:70, para 40:60, para 50:50, para
60:40, para 70:30 y para 80:20.
Figura 4.22 Evolucin del radio hidrodinmico en funcin del nmero de capas
para vesculas con 30% m de DODAB y 70% m de DOPC.
Microscopa crio-electrnica
La tcnica de microscopa crio-electrnica ha permitido confirmar la
forma y la estructura de liposomas obtenidos por extrusin. En estos
experimentos hemos utilizado liposomas de tamao de 100 nm. Las
muestras preparadas estaban en disolucin salina con una concentracin de
10 mM. Todas las imgenes pertenecen a liposomas catinicos formados por
DODAB:DOPC, con una relacin molar de 30:70 y los polielectrolitos
elegidos para recubrir estos liposomas son PSS/PAH en disolucin acuosa
con una concentracin de 1 mgmL -1 de polielecrolitos caracterizada
mediante DLS.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 193
Figura 4.23 Crio-TEM de (a) vescula sin recubrimiento y (b) vescula con cuatro
capas de PSS/PAH en disolucin acuosa con una concentracin de
10 mM NaCl a pH 7.4. La concentracin tanto de la vescula como de
los polielectrolitos es de 1 mgmL -1 .
194 Resultados y discusin
Figura 4.28 Focused Ion Beam (FIB) de liposomas de 100nm en disolucin tampn
HEPES a pH 7.4 y con una fuerza inica de 10mM.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 197
Estabilidad
Finalmente, presentaremos algunos experimentos para discutir la estabilidad
de estos sistemas. Se ha realizado un estudio con respecto al tiempo para
liposomas pequeos de 100 nm, recubiertos con el par de polieletrolitos
PSS/PAH. Si el potencial zeta y el radio hidrodinmico permanecen
constantes, indica que la vescula sigue recubierta, y que el sustrato no se ha
desorbido, sin embargo una variacin del potencial zeta y del radio
hidrodinmico indica que el sustrato se est desprendiendo, y que las capas
de polielectrolito de la vescula no estn enlazadas fuertemente. Este punto
es uno de los ms importantes, porque para poder desarrollar todas las
aplicaciones posibles de las vesculas es necesario, no slo que se recubran
y se forme la multicapa, sino que sean estables durante largos periodos de
tiempo.
En este caso, la Figura 4.29 (a) representa la intensidad en liposomas
recubiertos con tan solo la primera capa. En este caso se observa un valor
del potencial zeta que se mantiene constante hasta siete semanas. Ya en la
sptima semana, el valor empieza a variar, debido a que comienza a
agregarse el polielectrolito. En la Figura 4.29 (b) se muestra, a partir de los
resultados obtenidos mediante DLS, la variacin del radio hidrodinmico en
los mismos periodos observando para el mismo sistema un tamao
invariable hasta la sptima semana. Despus de este tiempo se confirma la
formacin de estructuras de agregados.
Cuando las vesculas con cuatro capas fueron analizadas (Figura 4.30), el
potencial zeta presentaba un valor de 34.90 mV cuyo valor se mantuvo
198 Resultados y discusin
Figura 4.32 (a) Radio hidrodinmico y (b) potencial zeta de una suspensin de
vesculas formadas por DOPC:DODAB (30:70) en funcin de la
concentracin de partculas de ltex. Se observan claramente las zonas
de inversin de carga y de condensacin. La zona rayada indica la
zona de inestabilidad del sistema donde las medidas no son
reproducibles.
202 Resultados y discusin
Figura 4.35 Variacin del potencial zeta en funcin del nmero de capas para
liposomas catinicos con distinta carga inica donde la primera capa
son partculas de ltex. La segunda, tercera y cuarta son capas
alternadas de PSS/PAH y finalmente de nuevo otra capa de ltex. Las
medidas son realizadas en tampn HEPES pH 7.4 a 25C y las grficas
representadas son para DOPC:DODAB 90:10 (), DOPC:DODAB
70:30 (), DOPC:DODAB 30:70 (), DOPC:DODAB 20:80 ().
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 205
consideraciones que han sido fijadas antes del desarrollo del experimento
como son la densidad uniforme y la consideracin de muestras diluidas.
Se observa que la intensidad dispersada va disminuyendo a medida que
aumenta el vector de onda. Dado que en las funciones representadas no se
observan picos durante la cada se confirma el modelo elegido de esfera
hueca es el correcto, slo en el caso de liposomas recubiertos con partculas
de ltex de 20 nm de dimetro aparece una variacin de la funcin a valores
de q bajos. Con la funcin de distribucin espacial de la muestra dispersada
se determina el dimetro mximo posible, y al mismo tiempo esta
informacin puede cuantificarse para dar idea sobre la heterogeneidad del
sistema. Pero para conocer estos valores es necesario aplicar un modelo que
describa el sistema y cuya curva de dispersin coincida con la obtenida
experimentalmente. El mtodo de anlisis utilizado es el denominado
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 207
Tabla 4.3 Radio de giro, Dimetro mximo e Intensidad inicial para muestras de
liposomas en diolucin acuosa con fuerza inica de 10mM NaCl.
Nombre de muestra Rg/nm Dmax /nm Io
DODAB:DOPC1:1 23.830.5 84 5 0.617 0.007
DODAB:DOPC1:9-Ltex 42.990.2 119 9 0.452 0.002
DODAB:DOPC4:6-PSS 28.80.5 93 4 1.01 0.01
R 3
1/ 2
2
R (4.3)
g
5
b c n
NA
SLD i 1
bi (4.4)
Vm i 1 Mw
212 Resultados y discusin
Figura 4.43 (a) Variacin de la Intensidad dispersada por neutrones por el vector
de onda en funcin del cuadrado del vector de onda, frente
a (b) Misma representacin pero en el intervalo seleccionado, en
el que se aplica la Ley de Guinier y obtener el radio de giro en
vesculas recubiertas con (Ltex/PAH).
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 215
Figura 4.46 Evolucin del radio hidrodinmico en funcin del nmero de capas
para vesculas catinicas DOPC:DODAB (70:30) en tampn HEPES
pH 7.4 medidas a 25C.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 219
Figura 4.47 Variacin del potencial zeta para vesculas formadas por DODAB en
relacin a DOPC (3:1) recubiertas con el par de polielctrolitos
PGA/PLL en disolucin tampn a pH 7.4.
220 Resultados y discusin
Figura 4.48 Evolucin del radio hidrodinmico en funcin del nmero de capas
para vesculas zwiterinicas formadas por DOPC en tampn HEPES
pH 7.4 medidas a 25C.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 221
Figura 4.49 (a) Variacin del potencial con la concentracin de PLL aadido a la
disolucin tamponada a pH 7.4 de liposomas formados por DOPC y
(b) Variacin del potencial con la concentracin de PGA aadido a la
disolucin tamponada a pH 7.4 de liposomas formados por DOPC
Figura 4.51
4.50 Evolucin del potencial
(a) Recubrimiento zeta en
de DOPC confuncin
PEI endeldisolucin
nmero detamponada
capas paraa
liposomas
pH 7.4. (b) zwiterinicos
Recubrimientocomo el formado
con PGA tras PEI por
paraDOPC
DOPC para sistemas
en disolucin
con los pares
tamponada polielectrolitos
a pH 7.4. PLL/PGA () y PEI/PGA/PLL ()
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 223
Figura 4.53 Variacin del radio hidrodinmico con la temperatura para todos los
sistemas liposomares formados por DMPC y DMPE-PEG medidos en
disolucin tamponada con una fuerza inica igual a 10mM y pH7.4
donde () son liposomas formados por DMPC puro, () son los
formados por DMPC:DMPE_PEG 1000 (96:4), () son los formados por
DMPC:DMPE_PEG 1000 (92:8), () son los formados por
DMPC:DMPE_PEG 5000 (96:4), y finalmente () que son los formados
por DMPC:DMPE_PEG 5000 (92:8).
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 225
Figura 4.54 Variacin del potencial zeta con el pH para liposomas zwiterinicos
formados por DMPC, y DMPC:DMPE_PEG. Las cadenas de PEG
estudiadas son dos, con distinto peso molecular, por lo que sen
estudiado dos ratios para cada uno de los PEG utilizados que permitan
ser separados.
226 Resultados y discusin
Tabla 4.9 Valores del punto isoelctrico para liposomas de 100 nm en disolucin salina
de 10 mM formado por DMPC y DMPE modificado con cadenas de PEG de distinto peso
molecular
Muestra Relacin molar IEP0.2
DMPC 1 7.2
DMPC:DMPE-PEG1000 96:4 6.6
DMPC:DMPE-PEG1000 92:8 3.7
DMPC:DMPE-PEG5000 96:4 6.1
DMPC:DMPE-PEG5000 92:8 2.6
Ensayo enzimtico
Se ha realizado la encapsulacin de una enzima en el interior del
liposoma, -lactamasa que dado su pequeo peso molecular se esperaba que
no afectara al punto isoelctrico del sistema y es lo que se ha demostrado
tras variar el pH de la disolucin. El punto isoelctrico se sita en 3.9 0.2 y
se observa en la Figura 4.55 (a). Por ello, la estabilidad del sistema est
asegurada ya que se trabaja a un pH muy por encima del punto isoelctrico.
El estudio de la variacin del tamao y del potencial zeta con la
temperatura se muestra en la Figura 4.55 (b). Se observa que a temperatura
por debajo de la temperatura de transicin ambos parmetros aumentan
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 227
Figura 4.55 (a) Variacin del potencial zeta con el pH para liposomas formados
por DMPC:DMPE_PEG 1000 (98:2) en disolucin tamponada a pH 7.4 y
medido a temperatura ambiente, 25C. (b) Variacin del potencial zeta
() y del radio hidrodinmico () con la temperatura cuando el
Figura 4.56 (a) Absorbancia frente a longitud de onda para la nitrocefina. (b)
liposoma formado por DMPC:DMPE-PEG 1000 (98:2) encapsula la
Absorbancia frente a longitud de onda para los liposomas obtenidos de
enzima en su interior.
DMPC y un 1.7% de PEG 1000 con -lactamasa en su interior.
Figura 4.57 (a) Variacin del espectro de absorcin a medida que transcurre la
reaccin. El subndice 0 indica el tiempo antes de aadir el sustrato y
cada una de las medidas posteriores se realizaron cada cinco minutos
una vez aadido el sustrato y agitado la mezcla.. (b) Espectro obtenido
despus de aadir TRITON-X100 medido a temperatura ambiente,
25C. En la disolucin est la enzima, el sustrato, el surfactante y la
disolucin de liposomas DMPC:DMPR_PEG.
cantidad de enzima que presenta es mucho mayor que cuando se dializa. Por
eso mismo la velocidad de la reaccin es mucho mayor en el caso de la
muestra que no se ha dializado con respecto a las que si se dializaron, por lo
que el cambio de color de la muestra se produce prcticamente nada ms
aadir nitrocefina. El estudio realizado para la muestra di alizada, se ha
realizado a una temperatura superior a la temperatura de transicin del
lpido (T=25.0C). Esto hace que la enzima encapsulada se libere y
reaccione con la nitrocefina. Para comprobar que efectivamente se ha
liberado el frmaco, se ha repetido el estudio aadiendo TRITN-X. Las
velocidades obtenidas son prcticamente las mismas que antes de esta
adiccin, hecho que nos confirma que por encima de la temperatura de
transicin de fase se produce la liberacin de la totalidad de la enzima
encapsulada.
El estudio con el tiempo para confirmar algn dato sobre su estabilidad
ha sido desarrollado midiendo el tamao de los sistemas, de forma que los
resultados se muestran en la Tabla 4.10 donde se observa el ndice de
polidispersidad (PDI) para cada una de las muestras:
230 Resultados y discusin
Tabla 4.10 Valores del PDI para liposomas de 100 nm en disolucin salina de 10 mM
formado por DMPC y DMPE modificado con cadenas de PEG de distinto peso molecular
Muestra Relacin PDIinici PDI1da PDI7da PDI14das PDI30das PDI60das
molar al s
DMPC 1 0.071 0.079 0.093 0.095
DMPC:DMPE- 96:4 0.113 0.123 0.132 0.175
PEG1000
DMPC:DMPE- 92:8 0.104 0.110 0.117 0.171
PEG1000
DMPC:DMPE- 96:4 0.089 0.094 0.120 0.121
PEG5000
DMPC:DMPE- 92:8 0.103 0.116 0.137 0.175
PEG5000
Figura 4.59 Variacin del punto isoelctrico para liposomas formados por DPPC
en funcin del tipo de compuesto aadido en la bicapa o en el interior
de los liposomas. Las medias han sido realizadas a temperatura
ambiente y en disolucin acuosa con una fuerza inica igual a 10mM
para todas las muestras.
232 Resultados y discusin
Figura 4.63 Adsorcin de liposoma unilamelar sobre una superficie hidroflica [22] .
Se han observado tres pasos desde que se pone en contacto la
disolucin de liposomas con el sustrato hasta que se forma la bicapa
de lpidos y se comentan en el texto.
Figura 4.64 Adsorcin de vesculas catinicas sobre diferentes sustratos ant es del
lavado con disoucin salina con la misma fuerza inica. Ambas
disolucin tienen una fuerza inica de 10 mM NaCl y las medidas se
hicieron a 25C.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 237
Figura 4.67 (a) Dependencia con el nmero de capas, N, de los espesores acstico,
h ac , y el espesor ptico, h op , obtenido por el anlisis de los datos de los
experimentos realizados usando D-QCM y elipsometra,
respectivamente. (b) Dependencia con el nmero de capas, N, del
contenido en agua, X W , de la multicapas obtenido por la comparacin
de los datos obtenidos usando D-QCM y elipsometra,
respectivamente.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 241
Figura 4.69 Dependencia con el nmero de capas, N, del las componentes del
mdulo de cizalla, G y G para el sistema formado por vesculas
formadas por DOPC:DODAB sobre sustrato plano y con capas de
polielectrolitos PSS/PAH con la penltima capa adsorbida sobre los
liposomas de partculas de ltex en disolucin tamponada a pH 7.4
con 10 mM NaCl.
Figura 4.72 (a) Dependencia con el nmero de capas, N, de los espesores acstico,
h ac , y el espesor ptico, h op , obtenido por el anlisis de los datos de los
experimentos realizados usando D-QCM y elipsometra,
respectivamente. (b) Dependencia con el nmero de capas, N, del
contenido en agua, X W , de la multicapas obtenido por la comparacin
de los datos obtenidos usando D-QCM y elipsometra,
respectivamente.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 247
lo largo de las distintas fases del crecimiento estudiadas, estos valores estn
de acuerdo con los encontrados para otras multicapas formadas por
biopolmeros [378, 386] . Sin embargo es importante indicar que a diferencias de
las multicapas simplemente constituidas por polielectrolitos, la presencia de
vesculas como capa precursora inducen valores iniciales de contenido en
agua inferiores a aquellos encontrados en multicapas formadas solo por
polielectrolitos.
La Figura 4.73 muestra la representacin de D vs. -( f / ). Esta figura
puede ayudar a entender la fenomenologa asociada a la c onstruccin de la
multicapa [387] . Los resultados evidencian un incremento de la disipacin
durante todo el crecimiento de la multicapa lo que indica que la estructura
de la multicapa tiene un alto grado de desorganizacin estructural,
especialmente interesante es el caso de la adsorcin de PGA.
248 Resultados y discusin
Figura 4.75 Variacin del espesor con el nmero de capas mediante Dispersin de
luz(), Balanza de cuarzo, () y Elipsometra,(), para los sistemas
formados por (DOPC:DODAB)-(PSS/PAH)-Latex-PAH, (a), y DOPC-
PEI-(PGA/PLL) 2 , (b).
250 Resultados y discusin
Liberacin de DEX-FITC
El trabajo descrito en esta seccin ha sido realizado en el laboratorio de la
profesora Dr.Bridgette Boudhlal en la Universidad de Massachusetts. El
estudio final realizado para observar la funcionalidad de los sistemas de
liposomas estudiados ha sido la liberacin de un frmaco. Inicialmente se ha
probado con dextrano, que sirve de modelo para el estudio de muchos
sistemas de liberacin. Este frmaco posee un marcador fluorescente que
nos permite controlarlo con el fluormetro. Se ha medido inicialmente el
sistema para comprobar que no exista fluorescencia, ya que en el caso que
hubiera, significa que no se ha lavado bien la muestra pues tan solo se busca
que la cantidad de frmaco en la disolucin est en el interior de los
liposomas.
En la Figura 4.76 se realiza una comparativa de los resultados obtenidos
para la fluorescencia emitida tras la degradacin de los liposomas formados
por DPPC. La temperatura mxima a la que se han desarrollado los
experimentos ha sido 45C alcanzando la temperatura de transicin
caracterstica del fosfolpido que forma el liposoma. Se observa que el
liposoma sin recubrimiento libera rpidamente su carga, comienza a 26C
con ms de un 20% liberado. Al modificar el liposoma con polmero, la
liberacin se hace ms lentamente, alcanzando ese mismo porcentaje a 35C.
Si adems al liposoma modificado con el polmero se recubre con PEG la
liberacin queda controlada, la temperatura a la que el 20% est liberado
coincide con la temperatura de transin del homopolmero y una vez
alcanzada esa temperatura se libera el 80% de la carga. hasta llegar a 42C,
temperatura a la que se ha liberado el 100%.
4.1 Estudio del recubrimiento de Liposomas 251
Liberacin de DOX-FITC
DOX-FITC es un frmaco muy utilizado para el tratamiento de cncer. Dada
su alta toxicidad y para que el tratamiento resulte ms efectivo se encapsula
en diferentes sistemas tales como micropartculas, micelas polimricas,
dendrmeros y liposomas. En el mercado ya se encuentran comercializados
sistemas liposomares que encapsulan este frmaco, el ms conocido es
Doxil TM.
252 Resultados y discusin
Esta ha sido una de las razones por las que se ha seleccionado para
comprobar la eficacia de nuestros sistemas en el campo de la medicina. De
todos los tipos de liposomas estudiados se ha seleccionado aquel que posee
una temperatura de transicin por encima de la temperatura corporal, es el
mismo utilizado para la liberacin de dextrano tras observar el xito con el
mismo. Los liposomas estudiados estn formados por DPPC que han sido
modificados con un homopolmero derivado de p-(NIPAM) para formar lo
que se conoce como liposomas con termorrespuesta de una forma c ontrolada
y al mismo tiempo aumentar su estabilidad con respecto al medio.
Una vez optimizado el sistema con este polmero se ha ensamblado una
capa de PEG y as, adems de poseer esta termorrespuesta mencionada se
convierte en un sistema biocompatible que puede ser dirigido hacia la clula
enferma sin ser destruido por el camino. Para asegurar el ensamblaje de
PEG se ha realizado una condensacin, de forma que la terminacin cida
del homopolmero COOH reacciona con la terminacin -NH del PEG
4.2 MICROGELES
En este trabajo se ha desarrollado un estudio completo de microgeles de
poli-(isopropilacrilamida)-co-vinilmidizol, p-(NIPAM)-co-VI, desde su
sntesis hasta su caracterizacin en este trabaj o. La eleccin del
vinilimidazol se debe al gran nmero de aplicaciones mdicas en las que
est involucrado por su respuesta al pH del medio [390, 391]. Los microgeles
son otra alternativa a los liposomas cuando se desean utilizar en
aplicaciones biomdicas donde una de sus ventajas con respecto a los
liposomas puede ser la mayor estabilidad.
254 Resultados y discusin
Figura 4.79 Variacin del radio hidrodinmico del p-(NIPAM)-co-VI sin recubrir
en funcin de la temperatura en disolucin acuosa a diferentes pH:
pH 3.3 (), pH 8.5 () y pH 9.2 (). Los smbolos rellenos
indican calentamiento y los smbolos huecos indican enfriam iento.
256 Resultados y discusin
Figura 4.80 Variacin del radio hidrodinmico del microgel p-(NIPAM)-co-VI con
la temperatura a diferentes valores de fuerza inica: sin adiccin de
sal (), con 0.1 M NaCl (), con 0.25 M NaCl () y con disolucin
tampn y 0.15 M NaCl ().
PSS/PDADMAC
Se comenz estudiando la adsorcin del par de polielectrolitos
PSS/PDADMAC. Este sistema se ve afectado por la fuerza inica y por esta
razn se realiza con ella fija. En la Figura 4.82 se muestras las curvas de
termorrespuesta medidas por DLS para el microgel sin recubrir en funcin
de la temperatura comparada con las curvas obtenidas para las muestras con
varias capas adsorbidas sobre el mismo de PSS y PDADMAC en disolucin
con una fuerza inica de 0.1 M NaCl. La temperatura de transicin a la que
Figura 4.83 Variacin del radio hidrodinmico con la temperatura para el microgel
p-(NIPAM)-co-VI Rodamina -(PSS/PDADMAC). El microgel est en agua
miliQ y los polielectrolitos disueltos con una fuerza inica de 0.25 M
NaCl sin recubrimiento (), con la primera capa de polielectrolito
() y segunda capa de polielectrolitos (), cuarta capa (), quinta
capa (), seis capas ().Los smbolos rellenos indican calentamiento
y los smbolos huecos indican enfriamiento. Las flechas grises
muestran la tendencia lineal, el crecimiento, de las multicapas.
del microgel cambia, se colapsa, aumenta a medida que aumentan las capas,
pero con el policatin, esa temperatura se mantiene constante en
aproximadamente 38C, por el momento no tenemos ninguna explicacin
para este peculiar resultado.
El comportamiento del microgel en funcin de la temperatura es
completamente reproducible independientemente del nmero de capas y tras
varios experimentos con muestras que tienen las mismas caractersticas.
Cuando durante la aplicacin de la tcnica LbL, el microgel en disolucin
acuosa est expuesto a un exceso del polielectrolito con adems mayor
concentracin salina, el microgel tambin responde a la presencia de sal en
la solucin. Esto significa que cuando las multicapas de PSS /PDADMAC se
adsorben sobre el microgel sin fuerza inica presente, se estn depositando
en una plantilla que es 190 nm, mientras que para los preparados a partir
de diferentes concentraciones de NaCl (0.1 M y 0.25 M), los polielectrolitos
son depositados en una plantilla que tiene una disminucin del tamao
efectivo debido a las interacciones electrostticas entre la sal y el
microgel [148, 399]. Por tanto, esta es una posible razn por la que a 0.25 M
NaCl se obtiene un aumento lineal de los espesores pero menor al que se
debiera obtener si se compara con 0.1 M NaCl de fuerza inica. A esto se
suma la variacin del pH que sufren los sistemas al aadir ms capas de
polielectrolitos tras el lavado que como se ha observado en la Figura 4.83, al
aumentar el pH, disminuye el tamao. Por esta razn no es posible comparar
cuantitativamente los resultados obtenidos para ambos sistemas, aunque s
que podemos hacer un estudio cualitativo referido a cmo vara el radio y la
movilidad electrofortica en funcin de las capas.
Se define razn de hinchamiento a la relacin que existe entre el volumen
en estado de hinchado y el menor volumen obtenido en el estado de colapso
tras superar la temperatura de transicin del sistema, segn se observa en la
ecuacin (4.6).
3
RHhinchado
r colapsado (4.6)
RH
Tabla 4.11 pH medido antes y despus del ciclo de centrifugacin medidos a 20C.
Sustrato Nmero de Antes del Despus del segundo
capas lavado lavado
p-(NIPAM)-co-VI/PSS 1 7.6 8.8
p-(NIPAM)-co- 2 7.0 7.0
VI/(PSS/PAH)1.0
p-(NIPAM)-co- 3 7.3 8.3
VI/(PSS/PAH)1.5
p-(NIPAM)-co- 4 7.4 7.8
VI/(PSS/PAH)2.0
p-(NIPAM)-co- 5 7.8 8.1
VI/(PSS/PAH)2.5
p-(NIPAM)-co- 6 7.0 7.2
VI/(PSS/PAH)3.0
p-(NIPAM)-co- 7 7.4 7.8
VI/(PSS/PAH)3.5
p-(NIPAM)-co- 8 6.7 6.8
VI/(PSS/PAH)4.0
4.2 Microgeles 263
Tabla 4.12 pH medido antes y despus del ciclo de centrifugacin medidos a temperatura
ambiente, 20C y a la mayor fuerza inica.
Sustrato Nmero de Antes del Despus del segundo
capas lavado lavado
p-(NIPAM)-co-VI/PSS 1 6.3 8.5
p-(NIPAM)-co- 2 5.6 6.6
VI/(PSS/PAH)1.0
p-(NIPAM)-co- 3 5.9 7.7
VI/(PSS/PAH)1.5
p-(NIPAM)-co- 4 5.2 7.2
VI/(PSS/PAH)2.0
p-(NIPAM)-co- 5 7.0 8.0
VI/(PSS/PAH)2.5
p-(NIPAM)-co- 6 5.5 6.5
VI/(PSS/PAH)3.0
p-(NIPAM)-co- 7 5.9 7.3
VI/(PSS/PAH)3.5
p-(NIPAM)-co- 8 5.4 6.7
VI/(PSS/PAH)4.0
indica que estos estudios deben hacerse con el pH controlado para permitir
comparaciones ya que pierde sensibilidad al pH a partir de la segunda capa
adsorbida.
PGA/PLL
La utilizacin de estos polielectrolitos implica que las disoluciones de los
mismos sean tamponadas para mantener el pH constante durante el proceso
de recubrimiento. En este caso no se ha variado la fuerza inica ya que
seran demasiados parmetros a controlar y se fija en 0.15 M NaCl. La
disolucin reguladora est formada por la mezcla de TRIS y MES, detallada
en el apartado de Tcnica capa a capa sobre sustratos esfricos y el pH
seleccionado es 7.4.
La Figura 4.85 muestra el comportamiento de polielectrolitos en
disolucin tamponada de PGA y PLL basado en el nmero de capas.
Podemos ver que a medida que aumentan las capas, el aumento del radio
hidrodinmico es muy diferente de la conducta observada hasta ahora. Este
tipo de polielectrolitos son fuertemente dependientes del pH y a este pH 7.4
adopta una conformacin ms expandida y por lo tanto, y por lo tanto el
264 Resultados y discusin
Figura 4.85 Variacin del radio hidrodinmico con la temepratura del sistema p-
(NIPAM)-co-VI (Rodamina)- (PLL/PGA) n . El microgel est en agua y los
polielectrolitos en disolucin tampn a pH 7.4 y con 0.15M NaCl. Las
flechas azules muestran la tendencia lineal, el crecimiento, de las
multicapas.
Figura 4.90 Variacin del tamao a medida que aumenta la temperatura par a el
recubrimiento del microgel en disolucin con fuerza inica 0.1M
NaCl. Estabilidad temporal del microgel recubierto por la tcnica capa
a capa donde los smbolos rellenos indican calentamiento y los
smbolos huecos indican enfriamiento.
Figura 4.91 Variacin del tamao a medida que aumenta la temperatura para el
recubrimiento del microgel en disolucin acuosa con fuerza inica
0.25M NaCl. Estabilidad temporal del microgel recubi erto por la
tcnica capa a capa donde los smbolos rellenos indican calentamiento
y los smbolos huecos indican enfriamiento.
4.2 Microgeles 271
Figura 4.92 Variacin del tamao a medida que aumenta la temperatura para el
recubrimiento del microgel en disolucin con fuerza inica de 0.15M
NaCl y tamponado a pH 7.4. Estabilidad temporal del microgel
recubierto mediante la tcnica capa a capa donde los smbolos rellenos
indican calentamiento y los smbolos huecos indican enfriamiento.
272 Resultados y discusin
4.3 HBRIDOS
La formacin de estos hbridos tiene como referencia principal los sistemas
ya ideados por el grupo del profesor Frank Caruso con el objeto de
conseguir nuevos microrreactores cuya aplicacin principal es mimetizar
una clula [15, 214] .
La metodologa utilizada ha sido denominada aproximacin bottom-up
que consiste en obtener sistemas de encapsulacin en los que se combinan
molculas grandes individuales para crear un complejo con funcin celular
que est formado por el mnimo nmero de componentes [403] . Se han
desarrollado gran nmero de avances en lo que respecta a la formacin de
compartimentos, como son membranas lipdicas encerradas en molculas
activas [404], lo cual proporciona la habilidad de generar funcionalidades
especficas relevantes en funciones bioqumicas de procesos fisiolgicos [405,
406]
. Las principales aplicaciones de esta metodologa hasta ahora han sido
en terapia gnica y terapia enzimtica, pero que abre el camino a dar ms
respuestas en el campo de la medicina [407].
Los primeros sistemas desarrollados fueron denominados capsosomas [214],
formados por partculas de slice, modificadas en el propio laboratorio con
carcter catinico que han sido recubiertas por polmeros y una primera capa
de liposomas utilizando la tcnica capa a capa [408, 409]. Ms adelante se
desarrollaron capsosomas con varias capas de liposomas, los cuales quedan
unidos gracias a la unin no covalente de los liposomas con polmeros
modificados con un nmero determinado de unidades de colesterol, como es
en el caso de PLL y PMA [215] . El estudio de la adsorcin se desarroll en
sustratos planos con tcnicas de superficie y su viabilidad mediante varios
ensayos celulares [334, 410, 411].
Otro tipo de sistemas estudiados en este grupo fueron sistemas formados
por compartimentos diferentes, es el caso de cpsulas polimricas
recubiertas adems de una capa de nanocpsulas biodegradables, de forma
que las nanocpsulas pueden ser utilizadas como bio-transportadores de
diversos frmacos [216, 412] .
4.3 Hbridos 273
Figura 4.94 Entrecruzamiento realizado para dar lugar a enlaces disulfuro que
proporciona al hbrido formado mayor estabilidad.
Figura 4.95 Resultados del citmetro de flujo tras introducir la muestra y fijar los
parmetros estudiados en estos sistemas previamente.
276 Resultados y discusin
entre estas combinaciones es el tipo de lpido usado para cada uno de los
sistemas, lo que permiti clasificarlos en funcin del lpido, es decir,
saturado e insaturado. Ha sido interesante estudiar liposomas formados por
lpidos insaturados ya que aportan importante informacin sobre la
interaccin liposoma-polmero [334] pero si adems se desea estudiar sus
potenciales aplicaciones es mejor poder conocer cmo responden los
liposomas saturados ya que son los ms usados en aplicaciones de liberacin
de frmacos puesto que se aprovecha la temperatura de transicin
caracterstica para facilitar la liberacin de cualquier tipo de carga. Adems,
a temperatura ambiente y durante su almacenamiento los liposomas
saturados poseen una estructura ms rgida que evita la prdida de la carga o
al menos la minimiza si se compara con los liposomas insaturados que a la
misma temperatura poseen una estructura ms flexible.
En la Figura 4.96 se muestran las combinaciones realizadas para el
liposoma formado por DMPC y DPPC en las cuales se ha buscado cual de
ellas da mayor intensidad de fluorescencia en cuatro etapas del proceso: al
Figura 4.103 Imagen obtenida mediante microscopa de contraste, campo claro que
muestra el paso de hbridos en forma de core-shell a cpsulas por el
tratamiento cido tamponado y tras el lavado con disolucin tampn a
pH 7.
Figura 4.104 Imagen obtenida mediante CLSM de los hbridos que contienen como
primera capa, adsorbida electrostticamente, las nanocpsulas
polimricas de PMA SH /PVP marcadas con Alexa-Fluor-633 y con otra
capa, posterior a esta y tras dos capas de sacrificio, los liposomas de
50 nm de dimetro marcados con el fluorforo NBD. Estas imgenes
de los hbridos fueron tomadas en disolucin tampn a pH 4.
4.3 Hbridos 285
Liberacin de -lactamasa
Para la deteccin de -lactamasa se han desarrollado muchos mtodos pero
el ms inmediato y visual es el que se ha utilizado. Este mtodo se basa en
la reaccin colorimtrica que tiene lugar cuando se pone en contacto el
sustrato, la nitrocefina, y la enzima.
La tcnica utilizada para seguir la reaccin enzimtica es espectroscopa
UV-Visible. El equipo en el que se ha medido la absorbancia se denomina
Nanodrop ND-1000: e s un espectrofotmetro utilizado para medidas donde
la cantidad de muestra necesaria es de 1 L de la disolucin con una
4.3 Hbridos 287
Figura 4.109 Micrografas obtenidas con cmara en blanco y negro de los hbridos
antes y despus de la reaccin con GSH como prueba de la desorcin
de las nanocpsulas del complejo completo hbrido. Imgenes de
arriba fueron tomadas sin excitar la fluorescencia de las nanocpsulas
de 300 nm y las imgenes de abajo se tomaron excitando el
fluorocromo que poseen dichas nanocpsulas.
292 Resultados y discusin
In the last few years, the development of nanoscience and nanote chnology
has attracted great interest in different fields. Nanoscience is the science
that studies the systems that have at least one of their dimensions of
nanometer-size. The study, design, creation, synthesis, manipulation and
application of materials, devices and functional systems through control of
matter at the nanoscale is known as Nanotechnology. It is frequently
considered that the birth of Nanoscience and Nanotechnology goes back to a
sentence in a famous conference by Richard Feinman in 1959: There is
plenty of room at the bottom. In this conference he suggested the possibility
of manufacturing products based on the rearrangement of atoms and
molecules. As soon as scientist has begun to manipulate matter at a small
scale, new phenomena and properties were founded and nanotechnologiclal
methods are used to create inexpensive systems with unique properties. In
this way, materials, devices and systems, whose new properties make them
useful at physical, chemical and biological levels, are being studied and
developed. In 1980 Eric Drexler proposed the concept of "molecular
nanotechnology", which focuses on the construction of nanomachines made
of atoms that are able to build other molecular components themselves.
With the aim of using nanomaterials as carriers of molecules, various
types of nanomaterials have been developed such as nanoparticles or carbon
nanotubes; and different types of biomaterials such as dendrimers,
liposomes or biodegradable polymers. More recently the design of
"nanocapsules" has been the object of intense activity. They are hollow
nanoscale objects with a roughly spherical shape able to trap small
quantities of drugs, enzymes and other catalysts in their interior. Two
different regions can be distinguished: the cavity and the coating, which is
frequently made of polyelectrolyte multilayers. The best known technique to
obtain these systems is by the Layer-by-layer (LbL) or electrostatic self-
assembly technique.
The LbL technique, which is based on the sequential adsorption of
interacting polymers on a template, has been used in the preparation of
functional and highly tailored thin films. This technique is simple,
inexpensive and extremely versatile; thus a large number of materials and
functional groups can be incorporated into the film structure. In 1998 the
LbL technique was applied in the preparation of polymer capsules using
colloidal templates. Since then, the interest in LbL-assembled capsules has
grown, largely because of the ability to readily tailor their properties (e.g.,
size, composition, porosity, stability, surface functionality, colloidal
Summary 309
encapsulated mixed with the colloid particle precursors at the time of its
synthesis. Furthermore, the layers of the nanocapsule obtained can be
modified by the addition of metal, fluorescent or magnetic nanoparticles,
thereby important functions are introduced in the nanocapsule, including the
method of triggering the release of its content.
One of the materials used as carriers of different molecules , and as
templates for building nanocpsulas, are liposomes. Liposomes were
discovered in 1965 by Alec D. Bangham and coworkers, who showed that
certain lipids may form artificial membrane structures when they are in the
presence of excess water. These vesicular highly organized structures are
constituted by a wall formed by lipid bilayers (lamella) and an aqueous core.
Usually phospholipids are used for their preparation.
Liposomes can be obtained from different methods. Depending on the
method used, the liposomes obtained present different characteristics such
as size, polydispersity, lamellarity, etc. To prepare the liposomes, the first
step is to dissolve the lipids in an organic solvent, usually chloroform, so as
to obtain a solution of the desired lipid. An aliquot of this solution was
taken, usually not exceeding 1 mL, and the solvent was evaporated using a
nitrogen stream. Afterwards the lipid film was hydrated by adding water and
stirring above the phase transition temperature of the lipid used. For this
hydration we have used a buffer or saline solution that spontaneously had to
relatively large and heterogeneous multilamellar vesicles (MLV). Using this
suspension of multilamellar vesicles and applying ultrasound, small
unilamellar liposomes were obtained.
Later on the suspension of multilamellar vesicles was extruded by
passing it through a polycarbonate membrane filter with a pore size well
defined. In this way, the diameter and homogeneity of the liposomes
obtained was controlled in a precise way.
In this work we have shown, by carrying out different studies, which
liposomes containing on its surface polymer chains can be obtained by
hydration-extrusion method. For its characterization, we performed
measurements of dynamic light scattering; this technique has given us the
information required for the liposomes
8 BIBLIOGRAFA
312 Bibliografa
1. http://en.wikipedia.org/wiki/Ellipsometry.
2. http://preujct.cl/biologia/curtis/libro/c4e.htm.
3. Nelson D, C.M., Lehninger Principles of Biochemistry, Fifth Edition.
5th ed. 2008, Hardcover: W. H. Freeman. 1100.
4. Hernandez, L.G., C., Introduccin al anlisis instrumental. Lucas
Hernndez Hernndez. 2002.
5. Ubero Pascual, N.
http://ocw.um.es/gat/contenidos/ubero/microscopia/material_clase/pre
sentacion_2.pdf. 2011.
6. Stalgre, J., Adsorption of Surfactants at the Solid-Liquid Interface: A
Quartz Crystal Microbalance study, in Department of Chemistry,
Surface Chemistry. 2002, Royal Institute of Technology: Stokholm,
Sweden.
7. Forster, S., Polyelectroyte in Solution. Advances in pollymer Science,
1995. 120: p. 82.
8. Minsky, M.
http://www.microscopyu.com/articles/confocal/confocalintrobasics.ht
ml.
9. Jones, M., The surface Properties of Phospholipid Liposome Systems
and their Characteriztion. Adv. Colloid Interace Sci., 1995. 54: p. 31.
10. Rigler, R.M., U., Diffusion of single molecules through a Gaussian
laser beam. Laser Spectroscopy of Biomolecules, 1992 1921(239).
11. Chandrawati, R.S., B.; Postma,A.;Zelikin,A., Cholesterol-mediated
anchoring of enzime-loaded liposomes within disulfide-stabilized
polymer carrier capsules. biomaterials, 2009. 30: p. 10.
12. Afroze, F.N., E.;Berghmans,H., Phase Transitions in the System
poly(N-isopropylacrylamide)/water and swelling behaviour of the
corresponding networks. Journal of Molecular Structure, 2000. 554(1):
p. 13.
13. Zelikin, A.Q., J.;Caruso,F., Disulfide Cross-Linked Polymer Cpasules:
En Route to Biodeconstructible Systems. Biomacromolecules, 2006. 7:
p. 3.
14. Skoza, F.P., D., Comparative Properties and Methods of Preparation
of Lipid Vesicles (Liposomes). Ann. Rev. Biophs. Bioeng., 1980. 9: p.
41.
15. Stdler, B.P., A. D.; Chandrawati, R.; Hosta-Rigau, L.; Zelikin, A. N.;
Caruso, F., Polymer Hydrogel Capsules: en route toward Synthetic
Celular Systems. Nanoscale, 2009. 1: p. 5.
16. Meng, Z., Self-assembly and chemo-ligation strategies for polymeric
multi-responsive microgels.
, in School of Chemistry and Biochemistry 2009, Georgia Institute of
Technology: Georgia. p. 249.
17. Stdler, B., Chandrawati, R. Price,A., A Microreactor with Thousands
of Subcompartment: Enzime-loaded Liposomes within Polymer
Capsules. Angew. Chem. Int, 2009. 48: p. 3.
Bibliografa 313
18. www.gatan.com.
19. Delgado, A.V., Interfacial Electrokinetics and Electrophoresis. Vol.
106. 2002, New York: Marcel Dekker.
20. Cherdhirankorn, T.B., A.; Koynov,G.; Peneva, K.;Muellen,K.;
Fytas,G.;, Diffusion in Polymer Solutions Studied by Fluorescence
Correlation Spectroscopy. J. Phys. Chem. B., 2009. 113: p. 4.
21. Chaparro, L., Novel Poymer-Metal Nanocomposites for Applications
in Detection and Sensing, in Department of Chemical Engineering.
2007, Universidad del sur de Florida: Florida. p. 65.
22. Keller, S.W., H.-N. Kim, and T.E. Mallouk, Layer-by-Layer Assembly
of Intercalation Compounds and Heterostructures on Surfaces:
Toward Molecular "Beaker" Epitaxy. Journal of the American
Chemical Society, 1994. 116(19): p. 8817-8818.
23. http://www.texample.net/tikz/examples/focused-ion-beam-system/.
24. http://faculty.virginia.edu/teamhull/project%20introductions/kubis -
revised1.htm.
25. Evans, E., Kwok, R., Biochemistry. Vol. 21. 1982, New York.
26. Gennis, R.B., In Biomembranes-Molecular Structure and Function.
Vol. 1. 1989, New York: Springer Advances Texts in Chemistry. 553.
27. Dobereiner, H.E., E. Kraus, M. Seifert, U. and Wortis, M., Maping
Vesicle Shapes into the phase Diagram: A compartion of Experiment
and Theory. Physical Review E., 1997. 55: p. 16.
28. Dobereiner, H.S., O. and Lipowski, R., Spontaneous Curvature
Induced by Trans-nilayer Sugar Asimetry. European Biophysical
Journal, 1999. 28: p. 4.
29. Gero Decher (Editor), J.B.S.E., Fuzzy Nanoassemblies: Toward
Layered Polymeric Multicomposites. Science, 1997. 277(5330): p.
1232-1237.
30. Sukhorukov, D., Mohwald, Layer-by-layer self assembly of
polyelectrolytes on colloidal particles. Colloids and Surfaces A:
Physicochemical and Engineering Aspects, , 1999. 137(1): p. 14.
31. Decher, G.S., Joseph B., Multilayer Thin Films: Sequential Assembly
of Nanocomposite Materials. 2003, Weinheim: WileyVCH. 543.
32. Cebada, T.T., Nanoqumica y nanotecnologa: Nuevos materiales,
polmeros y mquinas moleculares Encuentros multidisciplinares,
2002. 4(12): p. 21.
33. Franks, A., Nanotechnology. J Journal of Physics E: Scientific
Instruments, 1987. 20: p. 1442-1451.
34. Castellanos-Romn, M., Nanotecnologa: La ltima revolucin
industrial. Educacin Qumica, 2003. 14(4).
35. Drexler, K.E., Nanosystems: Molecular Machinery, Manufacturing
and Computation. 1992, New York: John Wiley.
36. Serena, P., Nanociencia y nanotecnologa: aspectos generales.
Encuentros multidisciplinares, 2002. 4(12).
314 Bibliografa
242. Glatter, O., A New Methid for the Evaluation of Small Angle
Scattering Data. Journal of Applied Crystallography, 1977. 13(2): p.
7.
243. More, P.B., Small-angle Scattering. Information Content and Error
Analysis. Journal of Applied Crystallography, 1980. 13(2): p. 7.
244. Silva, V.A., Mecanismo de aao de Adjuvantes de Enovelamento
Proteico: Modulaao Conformacional da protena apomioglobulina
como Sistema Modelo., in Facultade de Farmcia. 2006, Universidad
Federal do rio de Janeiro: Rio de Janeiro.
245. Bosch, P.L., v.H., Difraccin y Fluorescencia de Rayos X para
Qumicos. Materiales Policristalinos. . Terracota. 2010, Mexico D.F.
246. de Gennes, P.P., R., Remarks on Polyelectrolyte Conformation. J.de
Phys., 1976. 37: p. 12.
247. Hayter, J.J.B.-W., P.;de Gennes,P., Correlations and Dynamics of
Polyelectrolyte solutions. J.de Phys. Lett., 1980. 41: p. 3.
248. Schull, R., Proceedings of the Symposium on Engineering of
Nanostructured Materials. J. Nanostructured Materials 1993. 2: p. 3.
249. Brockhouse, B.N.A., T.; Caglioti, G.; Rao, K. R.; Woods, A. D.,
Crystal Dynamics of Lead I. Dispersion Curves at 100K. Physical
Review, 1962. 128(3): p. 12.
250. Cotton, J.F., G.;Jannick,J., J.Chem.Phys., 1972. 57.
251. Stuhrmann, H.M., A., Small Angle Scattering of Biological Structure.
J.Appl.Crystallogr., 1978. 11: p. 20.
252. Jacrot, B., The Study of Biological Structures by Neutron Scattering
from Solution. Reports on Progress in Physics, 1976. 39(10): p. 42.
253. Lefmann, K., Neutron Scattering: Theory, Instrumentation, and
Simulation. 2010, Niels Bohr Institute,.
254. Vestergaard, B.H., S.;, Application of Bayesian Analysis to Indirect
Fourier Transformation in Small-angle Scattering. Journal of Applied
Crystallography, 2006. 39: p. 7.
255. Glatter, O., The Inverse Scattering Problem in Small Angle Scattering,
in Neutrons, X-Ray and Light Scattering. Methods Applied to Soft
Condensed Matter. Elsevier North -Holland ed. 2002, Holland.
256. Cherdhirankorn, T.H., V.;Juhari,A.;Voudouris,P.; Fytas,
G.;Kremer,K.; Koynov.K., Fluorescence Correlation Spectroscopy
Study of Molecular Probe Diffusion in Polymer Melts.
Macromolecules, 2009. 42: p. 8.
257. Rigler, R.M., U. Widengren,J., Fluorescence Correlation
Spectroscopy with High Count Rate and Low Background:
Analysis of Translational Diffusion European Biophysic Journal,
1993. 22: p. 6.
258. Skoog, e.a., Principles of Instrumental Analysis. 6th ed. 2007.
259. Porod, G., Small Angle X-ray Scattering, in Small Angle X-ray
Scattering, O.K. Glatter, O., Editor. 1982, Academic Press: London. p.
17-51.
Bibliografa 327
282. http://www.jic.ac.uk/microscopy/more/t5_5.htm.
283. Minsk, M., Microscopy Apparatus. 1957.
284. Art, J.G., M.;, Rapid Scanning Confocal Microscopy. Cell Biological
Applications of Confocal Microscopy. . 1993: Academic Press,Inc.
285. Petran, M.H., M;Egger,M,;Galambos,R., Tandem Scanning Reflected
Light Microscope. J.Opt.Soc.Am., 1968. 58: p. 4.
286. Boyde, A., Confocal Optical Microscopy. Microscopy and Analysis.
Enero, 1998: p. 6.
287. Sheppard, C., Confocal Microscopy-Principles, Practice and
Options.Fluorescent and Luminiscent Probes for Biogical Activity.
Academic Press ed. 1993.
288. Wright, S.J.C., V.;Stricker.E. et al., Introduction to Confocal
Microscopy and Three-Dimensional Reconstruction. Cell Biological
Applications of Confocal Microscopy., ed. A. Press. 1993.
289. Bendersky L. and Gayle, F., Electron Diffraction Using Transmission
Electron Microscopy. Journal of Research of the National Institute of
Standards and Technology, 2001. 106: p. 15.
290. de Broglie, L., Nobel Lecture: The Wave Nature of the Electron. The
Nobel Foundation, 1929.
291. Abbe, E., Beitrge zur Theorie des Mikroskops und der
mikroskopischen Wahrnehmung I. Die Construction von Mikroskopen
auf Grund der Theorie. Archiv fr Mikroskopische Anatomie, 1873.
9(1): p. 5.
292. Rolf E.; Rossell, M.K., C; Dahmen, U, Atomic-Resolution Imaging
with a Sub-50-pm Electron Probe. Physical Review Letters, 2009.
102(9).
293. Fultz, B.a.H., J., Transmission Electron Microscopy and
Difractometry of Materials. Springer, 2007.
294. http://hypertextbook.com/facts/2000/IlyaSherman.shtml.
295. Cecil, E., Microscopia Electrnica. 1970: Mc Graw Hill Barcelona.
296. Bogot, U.p.j.d.
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/lib
ros/celular/microelectrans.htm.
297. Barlett, B.a., Electron microscopy. Principles and tecniques for
biologists. 1997, London,UK: Jones and Barlett publishers. 34.
298. Vilee, C., A., Biologa. 2nd ed. 1992, Mexico: McGraw Hill.
299. Williams, D.C., C., Transmission Electron Microscopy. 2004, New
York: Plenum Press.
300. www.ocw.um.es/gat/contenidos/ubero/microscopia/.
301. Dubochet, J.A., M and col., Cryo-electron microscopy of vitrified
specimens. Q Rev. Biophys., 1988. 21: p. 1.
302. Llorca O, M.E., Hynes G, Grantham J, Cordell J, Carrascosa JL,
Willison KR, Fernandez JJ, Valpuesta JM (Eukaryotic type II
chaperonin CCT interacts with actin through specific subunits.
Nature, 1999. 402: p. 3.
Bibliografa 329
303. Ditzel L, L.J., Stock D, Stetter KO, Huber H, Huber R, Steinba cher S,
Ditzel L, Lwe J, Stock D, Stetter KO, Huber H, Huber R, Steinbacher
S. Cell, 1998. 93: p. 13.
304. Auerbach, Das Zeisswerk und die Karl Zeiss-Stiftung in Jena. 3nd ed.
1907: Jena.
305. http://www.vcbio.science.ru.nl/en/fesem/info/cryosem/.
306. Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Environmental_scanning_electron_micros
cope. 2011.
307. http://en.wikipedia.org/wiki/Focused_ion_beam.
308. http://what-when-how.com/nanoscience-and-
nanotechnology/nanomaterials-and-nanodevices-synthesized-by-ion-
beam-technology-nanotechnology/.
309. Zeiss, C., Instruction Manual AURIGA Series. AURIGA series.
Modular CrossBeam workstation, 2004.
310. http://www.aandd.jp/products/test_measuring/eb/eb.html.
311. Santeufemio, C., Report about crio-SEM 2010, UMASS.
312. Lu, C.C., A. W., Applications of piezoelectric quartz crystal
microbalance. Elsevier. 1984, Amsterdam.
313. Sauerbrey, G., Verwendung von Schwingquarzen zur Wagung dunner
Schichten und zur Microwagang. Z.Phys., 1959. 155: p. 6.
314. Sols, E.G., Ensamblaje Electrosttico de Sistemas Polimricos
Cargados: Fabricacin y Propiedades, in Departamento de Quimica-
Fisica I. 2009, Universidad Complutense de Madrid: Madrid, Espaa.
315. Spencer, W.a.S., W., Precision Quartz Crystal Controlled Oscillator
for Severe Environmental Conditions. Frequency Control, 1962: p. 15.
316. Anderson TH, M.Y., Weirich KL, Zeng H, Fygenson D, Israelachvili
JN., Formation of Supported Bilayers on Silica Substrates. Langmuir,
2009. 25(12): p. 8.
317. Johannsmann, D.M., K.; Wegner, G.; Knoll, W., Viscoelastic
properties of thin-films probed with a Quartz-Crystal Resonator.
Physical Review B, 1992. 46: p. 7.
318. Rodahl, M.H., F.; Fredriksson, C.; Keller, C. A.; Krozer, A.;
Brzezinski, P.; Voinova, M.; Kasemo, B., Simultaneous frequency and
dissipation factor QCM measurements of biomolecular adsorption and
cell adhesion. Faraday Discussions, 1997: p. 17.
319. Lourakis, M., A Brief Description of the Levenberg-Marquardt
Algorithm Implemened by levmar. 2005: p. 3.
320. Levenberg, K., A method for the solution of certain problems in least
squares. Quart. Appl. Math, 1944. 2: p. 4.
321. Marquardt, D., An algorithm for least-squares estimation of nonlinear
parameters. SIAM J. Appl. Math, 1963. 11: p. 10.
322. Rothen, A., The ellipsometer, an apparatus to measure thicknesses of
thin surface films. Rev. Sci. Instrum, 1945. 26: p. 4.
330 Bibliografa
9.1 ABREVIATURAS
ALV: Laser Vertriebsgesellschaft mbH
BM(PEG) 2 : Bis-maleimida poli-etilenglicol
CLSM: Microscopa Confocal de fluorescencia
Crio-SEM: crio- Microscopa electrnica de emisin
Crio-TEM: crio- Microscopa electrnica de transmisin
DEX-FITC: Dextrano con fluorescena de isotiocianato
DIC: Microscopa de contraste interdiferencial
DLS: Dispersin de luz dinmica
DMPC: 1,2-dimiristoil-sn-glicero-3-fosfocolina
DODAB: Bromuro de dioctadecil dimetil amonio
DOPC: 1,2-dioleoil-sn-glicero-3-fosfocolina
DOPS: 1,2-dioleoil-sn-glicero-3-serina (en sal sdica)
DOX: Doxorubicina
DPPC: 1,2-dipalmitoil-sn-glicero-3-fosfo-Lcolina-serina
DPPS: 1,2-dipalmitoil-sn-glicero-3-fosfo-L-serina
DSC: Calorimetra diferencial
HEPES: cido 4-(2-hidroxietil)-1-piperazineetanesulfnico
GSH: Glutationa
LUV: Vesculas unilamelares grandes
MES:cido 2-(N-morfolino)etano sulfnico
MOPS: cido 3-morfolinopropano-1-sulfnico
NaCl: Cloruro sdico
NBD-PC: 1- Me encanta empezar los lunes desendote un feliz
damiristoil-2-(12-((7-nitro-2-1,3-benzoxadiazol-4il(amino)lauroil)-
sn-glicero-3-fosfocolina.
PAH: Poli(alilamina)
PBS: Disolucin salina tamponada de fosfato de sodio y de potasio.
PDADMAC: cloruro de poli(dialil-dimetilamonio)
PEI: polietilenamina
PGA: cido poliglutmico
9.1 Abreviaturas 339
PLL: Poli(lisina)
PMA: cido polimetacrlico
PMASH : cido polimetacrlico con grupos tioles
PMAc : cido polimetacrlico con cadenas de colesterol.
p-(NIPAM): Poli(N-isopropilacrilamida)
p-(NIPAM)-COOH: Poli(N-isopropilacrilamida), con cadenas de cido
carboxlico en posiciones terminales.
p-(NIPAM)-co-VI: Poli(N-isopropilacrilamida) con vinil amidizol.
PSS: Poli(4-estirensulfonato) de sodio
PVP: poli vinil pirrolidona
SUV: Vesculas unilamelares pequeas
QCM: Balanza de cuarzo
SANS: Dispersin de rayos X de bajo ngulo
SAXS: Dispersin de neutrones de bajo ngulo
TEM: Microscopa electrnica de transmisin
T m : Temperatura de transicin
TRIS: Tris(hidroximetil)amino-metano
TRITON-X: Poli(etilenglicol) p(1,1-3,3-tetrametil) fenil ter
UV-Vis: Ultravioleta-visible
340 Anexos
Figura 4.51 Evolucin del potencial zeta en funcin del nmero de capas para
liposomas zwiterinicos como el formado por DOPC para sistemas
con los pares polielectrolitos PLL/PGA () y PEI/PGA/PLL () .... 222
Figura 4.52 Variacin del radio hidrodinmico en funcin de la temperatura para
liposomas formados por DMPC y de tamao 100 nm. .................... 223
Figura 4.53 Variacin del radio hidrodinmico con la temperatura para todos los
sistemas liposomares formados por DMPC y DMPE -PEG medidos en
disolucin tamponada con una fuerza inica igual a 10mM y pH7.4
donde () son liposomas formados por DMPC puro, ( ) son los
formados por DMPC:DMPE_PEG 1000 (96:4), () son los formados por
DMPC:DMPE_PEG 1000 (92:8), () son los formados por
DMPC:DMPE_PEG 5000 (96:4), y finalmente () que son los formados
por DMPC:DMPE_PEG 5000 (92:8). ................................................ 224
Figura 4.54 Variacin del potencial zeta con el pH para liposomas zwiterinicos
formados por DMPC, y DMPC:DMPE_PEG. Las cadenas de PEG
estudiadas son dos, con distinto peso molecular, por lo que sen
estudiado dos ratios para cada uno de los PEG utilizados que permitan
ser separados. ................................................................................ 225
Figura 4.55 (a) Variacin del potencial zeta con el pH para liposomas formados
por DMPC:DMPE_PEG 1000 (98:2) en disolucin tamponada a pH 7.4 y
medido a temperatura ambiente, 25C. (b) Variacin del potencial zeta
() y del radio hidrodinmico () con la temperatura cuando el
liposoma formado por DMPC:DMPE-PEG 1000 (98:2) encapsula la
enzima en su interior. .................................................................... 227
Figura 4.56 (a) Absorbancia frente a longitud de onda para la nitrocefina. (b)
Absorbancia frente a longitud de onda para los liposomas obtenidos de
DMPC y un 1.7% de PEG 1000 con -lactamasa en su interior. ......... 227
Figura 4.57 (a) Variacin del espectro de absorcin a medida que transcurre la
reaccin. El subndice 0 indica el tiempo antes de aadir el sustrato y
cada una de las medidas posteriores se realizaron cada cinco minutos
una vez aadido el sustrato y agitado la mezcla.. (b) Espectro obtenido
despus de aadir TRITON-X100 medido a temperatura ambiente,
25C. En la disolucin est la enzima, el sustrato, el surfactante y la
disolucin de liposomas DMPC:DMPR_PEG................................. 228
Figura 4.58 Representacin de la variacin de la absorbancia frente al tiempo. 229
Figura 4.59 Variacin del punto isoelctrico para liposomas formados por DPPC
en funcin del tipo de compuesto aadido en la bicapa o en el interior
de los liposomas. Las medias han sido realizadas a temperatura
ambiente y en disolucin acuosa con una fuerza inica igual a 10mM
para todas las muestras. ................................................................. 231
Figura 4.60 Imagen de Crio-SEM para liposomas de 1 m a pH 7.4 en disolucin
tampn HEPES. La medida de los hueco que dejan las vesculas y
cambiar su posicin. El tamao estimado es de 917.592.5 nm. ..... 232
Figura 4.61 Crio-SEM con liposomas de 1 m como control y liposomas
recubiertos con polmero mediante la tcnica capa a capa a pH 7.4 en
disolucin tampn HEPES. La medida de las vesculas es
917.592.5 nm. ............................................................................. 233
9.2 Listado de figuras 351
Figura 4.81 Ilustracin de la respuesta que muestra un microgel rec ubierto con
diferentes polielectroitos al aumentar la temperatura [390] . ............... 257
Figura 4.82 Variacin del radio hidrodinmico con la temperatura para p -
(NIPAM)-co-VI Rodamina -(PSS/PDADMAC). El microgel en agua miliQ
y los polielectrolitos disueltos en 0.1M NaCl sin recubrimiento (),
con una capa de polielectrolito () y tres capas de polielectrolitos
(). Los smbolos rellenos indican calentamiento y los smbolos
huecos indican enfriamiento. Las flechas grises muestran la tenden cia
lineal, el crecimiento, de las multicapas. ........................................ 258
Figura 4.83 Variacin del radio hidrodinmico con la temperatura para el microgel
p-(NIPAM)-co-VI Rodamina -(PSS/PDADMAC). El microgel est en agua
miliQ y los polielectrolitos disueltos con una fuerza inica de 0.25 M
NaCl sin recubrimiento (), con la primera capa de polielectrolito
() y segunda capa de polielectrolitos (), cuarta capa (), quinta
capa (), seis capas ().Los smbolos rellenos indican calentamiento
y los smbolos huecos indican enfriamiento. Las flechas grises
muestran la tendencia lineal, el crecimiento, de las multicapas. ..... 259
Figura 4.84 Temperatura de transicin para p-(NIPAM)-co-VI Rodamina en H 2 O y
recubierto con los polielectrolitos (PSS/PDADMAC) en 0.25M NaCl y
a 20C. .......................................................................................... 260
Figura 4.85 Variacin del radio hidrodinmico con la temepratura del sistema p -
(NIPAM)-co-VI (Rodamina)- (PLL/PGA) n . El microgel est en agua y los
polielectrolitos en disolucin tampn a pH 7.4 y con 0.15M NaCl. Las
flechas azules muestran la tendencia lineal, el crecimiento, de las
multicapas. .................................................................................... 264
Figura 4.86 (a) Variacin de la movilidad electrofortica con la temperatura para
el microgel de carga positiva p-(NIPAM)-co-VI Rodamina en 0.1M NaCl
donde los smbolos () representan al microgel sin recubrimiento,
con la primera capa de polielectrolito (), segunda capa de
polielectrolitos (), cuarta capa (), quinta capa (). Los smbolos
rellenos indican calentamiento y los smbolos huecos indican
enfriamiento. (b) Variacin de la movilidad electrofortica en funcin
del nmero de capas que recubren el microgel donde () indica la
movilidad electrofortica medida a 25C y ( ) la movilidad
electrofortica medida a 44C despues de la temperatura de colapso.
..................................................................................................... 265
Figura 4.87 (a) Variacin de la movilidad electrofortica con la temperatura para
el microgel p-(NIPAM)-co-VI Rodamina en 0.25 M NaCl sin
recubrimiento y con diferente nmero de capas donde los sm bolos
() representan al microgel sin recubrimiento, con la primera capa de
polielectrolito (), segunda capa de polielectrolitos (), cuarta capa
(), quinta capa (). Los smbolos rellenos indican calentamiento y
los smbolos huecos indican enfriamiento. Variacin de la movilidad
electrofortica en funcin del nmero de capas que recubren el
microgel donde () indica la movilidad electrofortica medida a 25C
y () la movilidad electrofortica medida a 44C despues de la
temperatura de colapso. ................................................................. 266
Figura 4.88 Variacin de la movilidad electrofortica con el nmero de capas de
polielectrolitos para el microgel de carga positiva p-(NIPAM)-co-
VI Rodamina en 0.1M NaCl, 0.25M NaCl. Temperatura medida 25C. . 267
354 Anexos
Tabla 4.10 Valores del PDI para liposomas de 100 nm en disolucin salina de
10 mM formado por DMPC y DMPE modificado con cadenas de PEG
de distinto peso molecular ............................................................. 230
Tabla 4.11 pH medido antes y despus del ciclo de centrifugacin medidos a
20C. ............................................................................................. 262
Tabla 4.12 pH medido antes y despus del ciclo de centrifugacin medidos a
temperatura ambiente, 20C y a la mayor fuerza inica. ................. 263