Musica Pentatonicas en Sudamerica
Musica Pentatonicas en Sudamerica
Musica Pentatonicas en Sudamerica
(*) El musiclogo argentino Carlos Vega es el primero- segn creo, que inter-
preta esta cita del Inca.
t; . .>rrz
ra."A ffis
fWo 3
1
tu. p
h* i
MSICAS IT-'NT A T N I C A S KN S I D A MRICA E
musiclogos han convenido en dar este nombre a i; seala que nos ocu-
pa, y que constituye un sistema de dispersin nv idial. En Europa,
se encuentra en ciertos cantos espaoles, en ot os escandinavos, ir-
landeses, glicos y escoceses; y aparece tambi- u en cantos gregoria-
nos, tal como escribe Hugo Riemann en 1916 (18). En Africa apa-
rece profusamente en los cantos negros. En el extremo Oriente
resuena en el Asia meridional y oriental, al punto que la primera ex-
posicin terica del sistema se debe a China. En la Oceana, en los
pases situados al sudeste del Asia, segn Robert Lachmann, aunque
no existe una teora de escalas, por la observacin prctica se des-
cubre la pentatona en melodas y toques instrumentales javaneses y
siameses (13).
/
En el Nuevo continente, la pentatona f u sealada en sus tres
Amricas. En lo que respecta a la nuestra, fu circunscrita a la re-
gin de influencia incaica, primero por los esposos D'Harcourt y
luego por Carlos Vega, quien en su. libro "Panorama de la Msica
Popular Argentina" traza un mapa de dispersin que abarca "no muy
ancha f r a n j a serrana de Ecuador, Per, Bolivia, norte de Chile" y
en lo que respecta a la Argentina, la sita "entre los paralelos 22
y 24 (norte de J u j u y , de Salta y de la gobernacin de los Andes)".
Estos ltimos territorios ocupados por un "estrato arcaico" ( 2 1 ) .
El musiclogo argentino sienta las bases de un vasto "Cancio-
nero Pentatnico" en funcin de la msica incaica, porque considera
que "situados en Sudamrica y hablando de la msica argentina el
rtulo adoptado es inequvoco". Nuestros estudios realizados con
posteridad a dicha afirmacin, nos permiten ampliar considerable-
mente el panorama sudamericano de la pentatona y someter a la
consideracin de los estudiosos de la msica, la existencia de dife-
rentes agrupaciones musicales - cancioneros - que muestran la gama
pentatnica en gran nmero de composiciones vocales o instrumen-
tales. Por esta razn, en reciente publicacin hablamos de msica
Pentatnica incaica, cuando nos referamos al cancionero Pentat-
nico descripto por Vega, ya que la msica a que se refiere correspon-
de a los pueblos que estuvieron sujetos a la hegemona incsica. Y
sealamos adems la pentatona en la msica Andina primitiva y
en la Andina nortea, un grupo de formacin posteolonial, lo mismo
que en la Europea antigua silbica. (2). Escapaba a los lmites de
dicho trabajo el estudio de la msica indgena de los pueblos no "ci-
vilizados", que an resuena "en alejados rincones de Argentina y que
tambin usufructan la pentatona.
fi ISAliL AP.!.T7,
A y
I P
K.
m m
. T
MUSICAS I T NT ATNICAS EN SUDAMRICA
Jt3sfn*. ^
l . Jb A,
4>
m m m
8 l.SAHr.l, AK.TZ
)t10tfrt*.
w m m g ^
Jr -
^ li y i ^ g i
...
(*) P a r a facilitar su comparacin hemos transportado todas las composicio-
nes a un tor.o uniforme, de acuerdo con las escalas presentadas en el ejem-
plo No. 1. La alteracin entre parntesis no tiene ms objeto que dar la
referencia del tono europeo de Fa o de su relativo, para ubicar tonalmente
as escalas. !
(***) Ln nuestros trabajos musieolg-icos, las lneas divisorias enmarcan los pe-
queos pensamientos musicales en dos compases, uno capital, que contiene
e cuerpo de la frase, y otro caudal, con la terminacin o cauda. Estos
co mu ases pueden ser de ijrual o diferente medida. (20).
9
lo
3 A-
m r n m
p.c.
SIS m
^Ff
12 SM'K!. AP.F.TZ
AtV^mt*
.> n m i
A(o-mfj. y *<.
m i
T ^ - H
- - - ^ m iTS
3
- - - f v -
- t
^
. * 1
i f -V
i L J *
T
ztzar
MSICAS PENT AT NICAS EN StDAMKICA 13
- t t J f l ^EE
Cofc
-ft-i- 2 *- 1
J
-10
= 3 = 1 =
i - t
1L iJ-J H
V
* ,
e
J 63
T H 3 T 7
p . } | n
m
m
MSICAS rENTATNICAS EN SUDAMRICA 15
f-
.jx tensa zona de Bovia y Per, y muy especialmente entre los indio-i
avmaras, y regiones adyacentes a su zona de dispersin. Adems,
-oseemos algn ejemplo similar tomado por nosotros entre los indios
araucanos de Chile.
Dentro de este mismo ritmo, pero con lincamientos musicales dis-
tintos, en cuanto proceden preferentemente por saltos de cuarta o de
tercera, hallamos ciertas composiciones, que en algn caso se sirven de
la gama pentatnica sin ser la suya exclusiva. Me refiero a cierta
msica de los indios goajiros ( E j . N- 14) que guarda corresponden-
cia con la Marcha para Santos, que recogimos en Tucumn, Argen-
tina .y que ofrecemos tambin ( E j . No. 15). La cancin No. 14, que
Cancin "Imposibilidad de casarse con un
rrimo". Indios de la tribu El Torito, Pe-
nnsula Goajira, Colectores: Servicio de Cul-
tura Obrera del Ministerio del Trabajo.
^ l
M1
g l
1 r ' p
Ti u n
m
i s
3E3E m
MSICAS FENTATNICAS EN SUDAM 17
J..&0- *
P s S r r ~ t :
= | J~n f
>15
t-4-i-t
Vi
T
Jc l - n 1
*
. -i j. J _
f T T - ^rr
v-j-V& r
m '
ISARl.l, ARKT7.
*"T*n 'L
-4- :
a a c ti <--
v
^ tw+ t, Ut t-Ct
1
o* c, e t t c
t r n ? ^
* *
N
. * t ti ee
T
: ==iL^
P'.erto Sastre. Cba.ro para- Canto da ronda. Puerto Pinaftco, Chaco p*-
Car-c ronda.
e-jayo. ravrjnyt,.
Corro de indio* angait. Colectores: Iaalx'l
( cini. Colector: Iaabel
Aretx y Carlos Vfp.
^ dC ' t u r Cari. Vera
J tii *
/i
O,-) ISAHEI, ARETZ
o, aX Ut clC a- "
M ^ f ^ j ^ i i t j h ' \ n r r m
MSICAS nE N T A T N I C A S EN SUDAM.R1CA 21
Aira de Vloliu rnico. Chaco asunceo. Vlolfn rstico: Mtapuc (Indio* maci).
Colectores: Isabel A reta y Carlos Vesr. i
IWahW
j^ ^ i r j i-, M j l
J J ^
iu '
i r r g S E ^ j ^ g j ^ r ^ i j ' f j j y y r j
r5
\\i
# r -i
jr.
J s /joo
A *
Vi4 V * : i
s s
j p - W tl^ . r ^
. T
T
21
Vu)UC2o /Jcwva't -tu
ti
a
a
ti) VxJE (fc) At
f W * .U r.R.^.
- H U J J ^ t -
- rt .
= ^ u
r~f~
v. t>
t-ft
T
'M . ,
Plodem.
6 I Va l 1
r- --
1 R1 ^ * I
>J a
4 . j r
1 1
r f ai- fej
r>
f' o ' J A J
ZS Ccr
> s . 1 1 fr-l 1 1
i ? 1 ^
4-
4t r f l j U
' i n ^ + r
/
"M ' Jf=V-i i hj
- J 9
(
]> f ~F h^t
=
%
T
* .