Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Consumo de Drogas en La Comunidad y El Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ensayo:

Incidencias del Consumo de Drogas en la Comunidad y Lugar de


Trabajo:

Autor: Gustavo Prez Linares

Hablar de drogas y sociedad se ha convertido en un hito en las diferentes


lneas de actuacin de las diferentes instituciones de los estados, puesto que el
consumo de drogas ilegales ha arrastrado a la poblacin sin discriminacin de
estatus social, raza o credo; sin olvidar, claro est que sus devastadores efectos
son ms visibles en las clases ms desposedas.

Ahora bien, cules son las acciones concretas que se toman para
contrarrestar este flagelo y cul ha sido su efectividad en funcin a los resultados
obtenidos?. La respuesta es difcil de responder ya que en ella influyen un sinfn
de factores subjetivos y objetivos, pero en vista de lo que se percibe en el
ciudadano comn, en las lecturas de la prensa, redes sociales, televisin y otras
fuentes pareciera que la batalla contra las drogas y su consumo indiscriminado la
estamos perdiendo.

No hemos acostumbrado a que la solucin a este flagelo es enteramente


responsabilidad del Estado en lo que respecta a las medidas de control de su
produccin, trfico, distribucin y consumo, as como el castigo a los
responsables de estos delitos y ms all an, queremos el castigo a la vctima, es
decir, al consumidor. Planteado lo anterior, no olvidamos del papel de la sociedad
en este problema, el rol fundamental de la familia, la educacin inicial y en ltimo
lugar y no menos importante, el lugar de trabajo.

Las comunidades, en mayor o menor cuanta, sufren de la debacle que


genera este flagelo donde miembros de algunas familias e incluso familias
completas estn inmersas en este problema, convirtindose en algunos casos en
consumidores y distribuidores de drogas ilcitas. Estos ncleos familiares se
constituyen en fuentes generadoras de intranquilidad y rechazo del resto de los
miembros de la comunidad quienes manifiestan un obvio rechazo ante la amenaza
que representan. Este rechazo se puede ver como discriminacin pero estamos
hablando de grupos o comunidades donde su estatus social es similar, por lo que
lejos de verlo ortodoxamente como discriminacin hay que analizarlo, entenderlo y
verlo como una reaccin natural, instintiva, proteccionista. Y quien no adoptara
esta actitud ante una amenaza de esta naturaleza?.

Pgina 1 de 4
Continuacin del Ensayo: Incidencias del Consumo de Drogas en la Comunidad y el Trabajo
Autor: Gustavo Prez Linares

Lo antes planteado, no exime a las comunidades de los diferentes estratos


sociales que hacen vida en esta nacin de su obligante e imperante necesidad de,
que como entes organizados, aborden el tema de la drogadiccin como un
problema social y por ende de la propia mancomunidad a la que pertenecen y es
all donde deben tomar cartas en el asunto para contribuir de manera directa y
efectiva en la lucha contra este mal que los aqueja.

En la comunidad donde hago vida con mi ncleo familiar no se percibe de


manera directa la presencia de este flagelo, sin descartar la posibilidad que
existan miembros de familias inmersos en el consumo de drogas ilcitas. Sin
embargo esta misma comunidad ha sufrido los embates de los delitos asociados al
consumo de drogas como son los frecuentes hurtos de partes de vehculos
estacionados (cauchos, bateras, aplicaciones) y robos a residencias y a personas
(unidades de aires acondicionados, celulares, bombillos, cableados pblicos y
privados, etc.). En algunos casos son denunciados y otros no por la poca
confianza en la respuesta de los organismos competentes. El denominador comn
que aflora en las reuniones de condominio es que los hechos delictuosos son
perpetrados por consumidores de drogas que luego rematan su botn entre su
entorno delictivo o ciudadanos incautos para costearse su adiccin. Igualmente
manifiestan que existen miembros de la propia comunidad que informan a estos
delincuentes sobre las residencias vulnerables y deficiencias en la seguridad fsica
de los espacios comunes para que perpetren sus acciones. Toda esta situacin se
incrementa en la medida en que no se reciba respuesta adecuada de los
organismos de seguridad y temor a formular denuncias formales ante el riesgo de
fuga de informacin que ponga en riesgo la integridad fsica de los denunciantes.

Otro mbito en el que me desenvuelvo y que ha sido afectado progresiva y


exponencialmente es el de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ya que
nuestros miembros en su gran mayora provienen de los estratos medios y bajos
de nuestra sociedad, por lo que se constituye en un fiel reflejo de la situacin de
adiccin por la cual atraviesa nuestro pas. El consumo de drogas ilcitas por si
misma no es el flagelo que ms nos afecta, son los delitos conexos que genera la
drogadiccin los que se resienten en la sociedad y en la FANB pues al ser las
vctimas de la adiccin de muy escasos recursos, son muy vulnerables y tentados
a ceder en la comisin de robos, hurtos, asaltos, agresiones fsicas y hasta
asesinatos de inocentes para satisfacer su adiccin a las drogas. Es all, en este
accionar delictivo que se resiente la sociedad y las instituciones dando lugar a
acciones represivas por parte de los cuerpos policiales y aborrecimiento contra los
perpetradores de los delitos.

El estado, en su afn por contrarrestar este flagelo ha creado y actualizado


leyes y reglamentos que se han aplicado en todos sus mbitos al igual que ha
creado y modernizado institutos de prevencin y tratamiento de la adiccin con
miras a construir una sociedad libre de drogas ilcitas. A pesar de etas
herramientas an existe y se incrementa la presencia de drogas en los recovecos
de la sociedad donde en dcadas anteriores era impensable su presencia. Las
escuelas primarias y secundarias de nuestra sociedad posee un universo
Pgina 2 de 4
Continuacin del Ensayo: Incidencias del Consumo de Drogas en la Comunidad y el Trabajo
Autor: Gustavo Prez Linares

estudiantil donde las edades oscilan entre los siete (07) aos y los diecisiete (17)
aos se presente, edades estas donde existe una marcada e inusual presencia de
este flagelo, por lo que cabe la pregunta: Dnde est la falla? Dnde nos
equivocamos como sociedad? Quin o quines son los responsables?.
Mi escasa experiencia en el tema, mis vivencias como ciudadano y como
miembro de una destacada institucin me indican que la responsabilidad es
compartida. En primera instancia, la familia como clula fundamental de la
sociedad est corrompida, distorsionada, disfuncional, carente de principios,
valores, metas y fundamentos al igual que, lamentablemente, de cierta manera
est carente de bienes y medios econmicos para cubrir sus necesidades bsicas,
haciendo todo este entramado de un medio de cultivo para que este cncer
contamine al individuo y a la clula social fundamental. De all se esparce
rpidamente hasta instituciones creando el ambiente de adiccin que actualmente
padecemos.

Esta degradacin de los ncleos familiares tiene muchas aristas y cada una
de ellas debe ser estudiada y atacada de manera sistemtica para que
verdaderamente se enfrente a este flagelo social y se erradique de los cimientos
que la soportan.

El origen de esta contaminacin social apunta en como la sociedad se ha


adaptado y evolucionado con la aparicin de nuevas tecnologas que dan acceso
inmediato y en tiempo real a las diferentes fuentes de informacin:

Internet.
Redes Sociales.
Televisin Satelital.
Telfonos inteligentes.

Toda esta explosin de informacin, ya sea buena o mala, dirigida a una


sociedad que no estaba preparada para asimilarla y adaptarse rpidamente a ella
contribuy a que la sociedad se contaminara de manera rpida e incontrolada de
nuevos cdigos de comportamiento, valores, principios, que fueron
contaminando a los estratos ms vulnerables de la sociedad en general, a
nuestros nios y adolescentes, sin descartar que tambin alcanz a masas de
adultos que sucumbieron a la seduccin de la crisis de la modernidad. Es all
entonces donde este flagelo cal, en las familias donde los padres legaron el
cuidado y educacin de sus hijos al internet y a las redes sociales por creerse
incapaces de educarlos ellos mismos, por irresponsables o por las causas que
fueren. En el mejor de los casos creen que los responsables de la educacin de
sus hijos son los maestros. Por supuesto, esta situacin se hizo repetitiva y el
ejemplo de sus padres es heredado a la siguiente generacin, entrando en un
crculo vicioso casi imposible de romper.

Pgina 3 de 4
Continuacin del Ensayo: Incidencias del Consumo de Drogas en la Comunidad y el Trabajo
Autor: Gustavo Prez Linares

Nos enfrentamos a una sociedad donde los padres son temerosos de educar a
sus hijos, tienen miedo de reprenderlos, de hablarles de valores, tienen miedo al
juicio que sus propios hijos puedan emitir de ellos.

Por otro lado, el estado. Qu tan acertadas han sido sus polticas para
contrarrestar el flagelo y cules son sus fallas?. Creo que se debe direccionar las
acciones de prevencin hacia las masas ms vulnerables. En las escuelas de
primaria y secundaria las materias y asignaturas relacionadas a la prevencin de
este flagelo se han reducido inexorablemente a una fastidiosa y abstracta
lectura, exposicin o taller antidrogas donde lo nico que se trata de inculcar al
alumno es sus nombres y efectos, pero que ya al momento de salir del aula es
olvidada y no ser hasta el prximo curso escolar que volvern a cumplir por
cumplir este requisito. Pienso que en este aspecto el estado debe ser ms
insistente, ms recalcitrante, ms exigente y medir resultados, al igual que tomar
medidas coercitivas contra las instituciones incumplidoras. En resumidas cuentas
el trabajo debe ser ms preventivo que represivo. Eduquemos al nio para no
tener que castigar al adulto.

Hay que darle una mayor proyeccin a los programas de rehabilitacin de las
adicciones. A temprana edad el individuo debe conocer su existencia, su
ubicacin, su identificacin, hay que visibilizarla. Tanto adictos como no adictos
desconocen su existencia y mucho menos su ubicacin. Por lo tanto el programa
de rehabilitacin no puede tener la eficiencia exigida si no rescata a un mayor
nmero de individuos. Hay que adaptarlo a las realidades sociales y econmicas
del pas, mutemos tal cual muta el comportamiento social, la evolucin selecciona
al ms apto y no se debe permitir que la adiccin sea la ms apta.

Enfrentemos la indiferencia social, llevemos la divulgacin del programa a las


comunidades organizadas y en especial a las ms necesitadas. Tiene que llegar
hasta el ncleo familiar afectado Hagmoslas entender que son parte de la
solucin y no del problema.

Pgina 4 de 4

También podría gustarte