Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Los estudios realizados bajo los estndares positivistas han tenido poco impacto en su
aplicacin o utilidad prctica, por un lado, porque al extraer los fenmenos de su contexto se
vuelve inviable su aplicacin en la cotidianeidad, y por otro, porque el resquebrajamiento de las
viejas formas de organizacin social, hace improbable el establecimiento de leyes universales.
Esta situacin tambin ha provocado que los mtodos deductivos, que estudian teoras para
aplicarlas a la realidad, estn siendo reemplazados por mtodos inductivos, que estudian
directamente la realidad para generar teoras. Desde una perspectiva personal se puede decir
que, a pesar de que las tcnicas cualitativas no representan lo que generalmente se conoce
como ciencia, es decir el paradigma positivista, estas son las ms adecuadas para conocer las
vivencias y perspectivas cotidianas de la realidad, puesto que al estudiarla dentro de su contexto
resultan ms tiles que las tcnicas cuantitativas experimentales; no es que los datos
cuantitativos sean intiles, pero s es posible conocer la realidad social sin la rigidez
metodolgica positivista.
El interaccionismo simblico es uno de estos enfoques cualitativos; toma como base para su
estudio los significados subjetivos que los individuos atribuyen a sus actividades y ambientes
(Flick, 2004, p. 31), lo que significa que el investigador debe intentar conocer la realidad desde
la perspectiva de los sujetos que estudia, pues cada sujeto dar un significado diferente a sus
vivencias.
Hebert Blumer, el principal representante de esta corriente, parte de tres premisas bsicas: (a)
las acciones de las personas van de acuerdo con el significado que le dan a las situaciones que
viven, (b) el significado que se la da a las situaciones depende de las interacciones que tiene el
individuo con sus compaeros y (c) el significado necesariamente se da en un proceso
interpretativo que busca hacer frente a la realidad, pero que es posible que el significado cambie
conforme sea aplicado en la realidad (Blumer, citado en Flick, 2004, p. 32). Se recomienda que
este enfoque se use cuando se desea conocer la relacin entre problemas personales e
instituciones pblicas, y que estos procesos deberan ser interpretados biogrficamente
(Denzin, citado en Flick, 2004).
La etnometodologa, segn Heritage (citado en Flick, 2004, p. 35), parte de los siguientes
supuestos bsicos: (a) la interaccin se ordena con base en la estructura, (b) las interacciones
se desarrollas segn el contexto, pero tambin pueden ser renovadas y (c) no se debe rechazar
ningn nivel de la conversacin a priori; otra premisa bsica en esta disciplina es la de
indiferencia etnometodolgica, concepto que se refiere a aceptar solamente lo que varios
actores expresen, sin tomar en consideracin juicios a priori construidos por el mismo
investigador o slo uno de los actores, puesto que las interacciones que se presentan entre los
miembros, dan como resultado una situacin que debe ser entendida como un esfuerzo grupal.
Un enfoque terico cualitativo diferente a los que se han mencionado hasta ahora, es el
estructuralista. Este se basa en la idea de que los sistemas culturales de significado enmarcan
de algn modo la percepcin y la creacin de la realidad subjetiva y social (Flick, 2004, p. 37).
En esta disciplina se parte de la premisa de que las personas pueden distinguir solo la superficie
de la realidad, pero los hechos estructurales estn alejados de su conciencia, por lo que desde
esta perspectiva lo que importa estudiar son los hechos sociales inconscientes, es decir las
estructuras de significado, que suelen ser detectadas y analizadas mediante la hermenutica
objetiva, que sigue siendo un emblema metodolgico, a pesar de todas las crticas que se han
hecho sobre este mtodo en la etapa postestructuralista.
Un sistema de valores, ideas y prcticas con una funcin doble: en primer lugar, establecer
un orden que permitir a los individuos orientarse a s mismos en su mundo material y social
y dominarlo y, en segundo lugar, permitir que se produzca la comunicacin entre los
miembros de una comunidad proporcionndoles un cdigo para el intercambio social y un
cdigo para nombrar y clasificar sin ambigedad los diversos aspectos de su mundo y su
historia individual y de grupo (Moscovici, citado en Flick, 2004, p. 39).
Con base en todas las disciplinas y enfoques hasta aqu descritos se dividen segn Flick (2004)
en tres perspectivas principales:
La primera perspectiva enfatiza el anlisis de los significados sociales y culturales que le dan
los individuos a una situacin.
Desde la segunda perspectiva se estudia cmo se organizan los roles y turnos en el discurso
y la conversacin
La tercera perspectiva pregunta qu reglas implcitas o inconscientes gobiernan las acciones
explcitas en la situacin, y qu estructuras latentes o inconscientes generan las actividades
(Flick, 2004, p. 40)
Cada uno de estos paradigmas representa una forma diferente de analizar, comprender y
delimitar el fenmeno a estudiar, pero tambin pueden combinarse para abarcar el fenmeno
ms ampliamente, lo que resulta posible debido a que todas estas perspectivas comparten
rasgos como: (a) la comprensin como base epistemolgica, (b) la comparacin de diferentes
casos analizados desde sus limitaciones temporales, locales y contextuales, (c) se considera
que la realidad no est dada, sino que es construida por los actores y (d) el texto es considerado
la base para la construccin e interpretacin de la realidad, pues como ya se mencion todo
argumento recolectado con entrevistas, narraciones, o biografas es convertido en lenguaje
escrito mediante la transcripcin, con el fin de ser interpretado ms fcilmente.
Una de las principales problemticas de los mtodos cualitativos ha sido llamada crisis de
representacin, pues se considera que la intervencin de los investigadores como
intermediarios entre experiencia y texto modifica la interpretacin de la realidad, lo que conlleva
a una crisis de legitimacin de la investigacin cualitativa, sin embargo cabra preguntarse si la
realidad existe en si misma fuera de las subjetividades individuales y colectivas, pues segn
varios autores (Schutz, 1962; Goodman, 1978, citados en Flick, 2004) existen mltiples
interpretaciones y realidades que pueden ser reinterpretadas y reconstruidas cientficamente,
adems para evitar que la realidad sea malinterpretada se ha propuesto la tcnica mimtica,
originalmente surgida en la lingstica.
Al aplicar la mimesis, se espera que el individuo salga de s mismo para comprender objetos y
situaciones externas que de otro modo le serian inalcanzables, lo que resulta bsico al momento
de interpretar la realidad de los sujetos sin el afn de transformarla, lo que como consecuencia
provoca que el investigador, al igual que el investigado, participe activamente en la construccin
de la realidad. Segn Ricoeur la mimesis se aplica de tres formas en la interpretacin de textos:
(a) La precompresin de la vida cotidiana funciona como base para la comprensin de la
realidad del otro, (b) al procesar las experiencias recolectadas se debera actuar mimticamente
para no tergiversarlas y (c) la mimesis es el punto que conecta al mundo del texto con el mundo
del lector.
Tambin se debera considerar que cuando se obtienen las narraciones sobre la realidad, estas
ya han pasado por un proceso mimtico, puesto que las personas no expresan hechos objetivos
sobre sus vivencias, ms bien lo que expresan son sus interpretaciones, por lo que:
La idea de reflejar la realidad en la presentacin, la investigacin y el texto ha acabado en
crisis. Se puede sustituir por el crculo de varios estadios de mimesis segn Ricoeur en una
manera que considere las construcciones de los que toman parte en la comprensin
cientfica: es decir, el individuo al que se estudia, el autor de los textos sobre l y su lector
(Flick, 2004, p. 51).
El enfoque cualitativo ha tenido que abrirse paso en el mundo cientfico con paciencia y
perseverancia, puesto que es considerado laxo y carente de objetividad, sin embargo es un
hecho su revalorizacin se debe en gran medida a que los mtodos positivistas han
resultado insuficientes para el estudio de la realidad social; esto no significa que ninguno
de las tcnicas, cualitativa y cuantitativa, debiera menospreciarse en cuanto a su exigencia
metodolgica y generacin de conocimiento, ambos representan una parte de la realidad y
deberan complementarse para dar una visin ms amplia de la misma.
Referencia:
Flick, U. (2004). Introduccin a la investigacin cualitativa. Espaa: Ediciones Morata, pp. 15-52.