Muerte de La Moda
Muerte de La Moda
Muerte de La Moda
Antecedentes
Siglos XIV-XIX:
Fase inaugural de la moda.
La usan grupos muy restringidos.
“Es el momento del estadio artesanal y aristocrático de la moda”
(Lipovetsky, 1986, p. 26).
Transformación constante de estilos colores y texturas.
Diferenciación clara entre las prendas masculinas y femeninas.
Proliferación un sentimiento hedonista (autorretrato y la autobiografía).
Antecedentes
Siglo XX
Figura de diseñador, Worth (1871).
Modelo-serie
El vestido sufre una implicación radical.
Democratización de la moda:
Desaparición de los estilos nacionales.
Símbolos de distinción de clase sutiles, basados en cortes, tejidos y marcas.
Cambio de estilo de vida, “esbeltez, la juventud, el sex-appeal” (Lipovetsky,
1980, p. 84).
Importancia del deporte y el cuerpo.
Prêt-á-porter-vida cotidiana
Comunicación de masas
Diferencias marginales.
Aparición de las tendencias (Erner, 2010).
Distribución psicológica del ideal de moda y estilo de vida (Baudrillard, 1968)
El sistema de la moda
Tendencias Materia prima
Marcas
Asociaciones Diseñadores
Salones
“Focalización première
del deseo” visión.
Estudios Las industrias
sociológicos textiles se Vínculo con
convertidos Libertad
Coordinan las alinean a lo los
en colores, creativa.
fashion que se consumidores.
week. siluetas y Determinan presenta en
materia Moda rápida
Lineamientos texturas. ellos
prima. Moda barata
de las
colecciones. Zara
Susana Saulquin
Lic. en Sociología por la Facultad
de Filosofía y Letras, UBA.
Especializada en Sociología del
Vestir y Tendencias Sociales.
Directora del instituto de
Sociología de la Moda.
Consultora de empresas del sector.
Bibliografía:
La moda en la Argentina (1991)
La moda, después (2001)
Historia de la moda en Argentina (2006)
La muerte de la moda, el día después (2010)
Política de las apariencias (2014)
La muerte de la moda
Desarticulación del sistema de la moda
“La sociedad actual de dedica a la producción
para poder celebrar el consumo … pero sobre
todas las cosas se consumen imágenes.
Imágenes que, articuladas, permiten armar
identidades alternativas … Tanto el artificio
como la como la simulación se nutren de la
imitación, que es el núcleo esencial de lo que
es la imagen y la moda” (Saulquin, 2010, p.
35)