Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 8 - El Paleolítico Superior en Europa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

1-. INTRODUCCION
Durante la segunda mitad del estadio isotópico 3, con oscilaciones frías y cálidas y el segundo peniglaciar,
se produce la llegada del HAM al continente europeo desde el Próximo Oriente. Así, el Paleolítico Superior
tiene una cronología aproximada del 40.000 BP al 10.000 BP, coincidiendo con la oscilación cálida del
Alleröd que marca una mejoría climática.

Hacia el 20.000 BP, el inlandsis alcanza su máxima extensión hasta Inglaterra y Dinamarca y buena parte de
Polonia y Rusia, así, el canal de la Mancha, parte del Mar del Norte y el norte del Adriático aparecen
emergidos.

En el Sur se alternan estepas y tundras, y en las latitudes más meridionales y bajo la influencia del Atlántico
hay especies caducifolias y vegetación mediterránea bordeando la costa sur desde Gibraltar a los Balcanes.
El reno y el mamut llegan hasta regiones septentrionales de las penínsulas Ibérica e Itálica, y habitan junto
a bisontes, caballos y ciervos, así como también están presentes en áreas montañosas los osos, hienas y
felinos.

Hacia el 16.000 BP el Dryas Antiguo precede al Tardiglaciar, periodo de recalentamiento y retirada


progresiva de las condiciones glaciares, pero será hacia el 10.700 BP cuando el inlandsis se retire al norte
de la península escandinava y se formen las islas Británicas y el Adriático vuelva a su límite actual.

Por su parte, entre el 40.000 y el 35.000 BP, el Homo Sapiens se extiende por la Europa neandertal y esta
dotado de un equipamiento cultural, tanto técnico como social, que les permitirá una mayor capacidad de
adaptación, provocando el desplazamiento de los neandertales a territorios menos favorables y cada vez
más aislados, o su aculturación dando origen a las culturas de transición, las cuales tienen como nexo
común contar con útiles del Paleolítico Medio y del Superior, realizados mediante técnicas de talla y
retoque propios de ambos periodos, como son la talla Levallois, técnica laminar y el retoque plano.

El Paleolítico Superior en Europa se articula en tres grandes fases:


- Paleolítico Superior Inicial:
o Auriñaciense, y
o Gravetiense
- Paleolítico Superior Medio:
o Solutrense
- Paleolítico Superior Final:
o Magdaleniense

2-. UN NUEVO EQUPAMIENTO CULTURAL


A partir del 35.000 BP hay un aumento demográfico, los territorios están más poblados y mejor
delimitados que con los neandertales, produciéndose una ocupación más intensa de cuevas y abrigos. El
acondicionamiento del espacio en los asentamientos, como las estructuras de combustión, enlosados o
áreas de actividades especificas, es mucho más frecuente, asimismo se utilizan elementos óseos para la
construcción de viviendas.

Las técnicas de caza son cada vez más elaboradas como lo atestiguan los restos faunísticos encontrados en
hábitats y cazaderos. Por su parte, las actividades de adquisición de los recursos alimenticios y de las
materias primas para confeccionar el utillaje, la vestimenta o la construcción de las viviendas marcan un
creciente control sobre el medio y sus recursos naturales.

Las sepulturas del Homo Sapiens se diferencian en dos aspectos:


- Inhumaciones simultaneas en una misma fosa o en adyacentes, y
PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad
2 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

- Ritos funerarios más ricos y variados.


La “novedad” será la aparición del arte en el Paleolítico Superior Inicial de Europa. Probablemente los
primeros HAM y los últimos neandertales compartieron el arte del adorno personal, pero estos últimos no
contaban con un sistema capaz de transmitir información mediante la cultura material y, por tanto, de
crear redes sociales más amplias, necesarias para la ocupación continuada de un territorio “hostil”.
El arte de los objetos, es decir, el arte mueble, es tan antiguo como el de los adornos personales, la gran
difusión, como las Venus, demuestran el alcance de las redes de transmisión de la información. Son
objetos realizados en hueso, diente, piedra y concha de gasterópodos y bivalvos marinos y terrestres, e
incluso algunos aparecen a gran distancia de su lugar de origen.

Las innovaciones tecnológicas se producen en la fabricación del instrumental, las herramientas en materia
duras animales, como el hueso, el asta y el marfil, acompañan al utillaje lítico con una amplia panoplia de
instrumentos y armas muy especializados concebidos para tareas especificas que difícilmente pueden
realizarse con tipos de piedra. Muchos de estos útiles estaban decorados.

Con el HAM aparece una nueva tecnología basada en la talla laminar, lo que conlleva nuevas estrategias
para la extracción, nuevas técnicas de talla y retoque, y herramientas más especializadas. Por otro lado,
también se produce la disminución del tamaño y volumen de los útiles, que, al ser más difíciles de manejar
manualmente se adopta la costumbre de fijarlos a un astil de madera, cuerna o hueso, atándolos con tiras
de cuero, fibras vegetales, resina, etc…

Como contrapartida se necesitan materias primas de buena calidad, siendo el sílex el principal material
utilizado así como las cuarcitas de grano fino. La búsqueda de este material provocara mayor movilidad,
nuevas estrategias de aprovisionamiento, preparación de núcleos en los afloramientos silíceos y su
transporte o la aparición de redes de intercambio. Señalar que durante el Paleolítico Superior aparece el
tratamiento térmico del sílex para mejorar sus cualidades.

Las hojas no son el soporte exclusivo, también hay instrumental sobre lasca aunque son más delgadas y de
morfología más estandarizada. La diferencia de proporciones de los útiles permite individualizar los
grandes conjuntos culturales (Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense) cuya personalidad
es reforzada por estilos de talla o retoque concretos. Hay útiles que se mantienen en todas las fases como:
- RASPADOR 
o Útil realizado sobre lasca o sobre hoja que en un extremo distal tiene retoque directo y
plano o laminar que forma un ángulo con el reverso de 60º a 45º, que genera un frente más
o menos redondeado.
o El resto del soporte puede tener retoques abruptos o semiabruptos para facilitar su
enmangue en un vástago de madera o asta.
o El útil está asociado con el trabajo de las pieles para eliminar restos de tejido adiposo, carne,
venas, etc… y proceder a su curtido.
- BURIL 
o Mayoritariamente realizado sobre hoja que presenta una arista simple o poligonal,
transversal a la superficie ancha del soporte, formada por uno o varios planos de los que
uno se ha creado mediante un “golpe de buril”.
o Se utiliza para incisiones sobre diferentes tipos de materiales como cuero, madera, hueso,
asta.
- PERFORADOR 
o Realizado sobre lasca u hoja, presentando una punta diferenciada que permite perforar
materiales como cuero, piel, madera, hueso, dientes, conchas, etc…
o Se puede usar directamente con la mano o insertado en un astil para hacerlo rotar con las
palmas de las manos.
PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad
3 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

3-. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL


3.1-. EL AURIÑACIENSE
Es la primera cultura del Paleolítico Superior Inicial realizada por el Homo Sapiens en Europa. Breuil la
sitúo entre el Musteriense y el Solutrense, extendiéndose por Europa Oriental y Central, Francia, Península
Itálica, Cornisa cantábrica y parte del Mediterráneo español entre el 40.000 y el 28.000 BP, si bien la mayor
parte de los yacimientos se concentra entre el 32.000 y el 28.000 BP.

Entre el 40.000 y el 35.000 BP, encontramos en muchas ocasiones que los niveles auriñacienses descansan
directamente sobre los musterienses o interestratificados con éstos o con los complejos de transición.

La ocupación rápida del territorio puedo estar favorecida por condiciones climáticas benignas del
interestadio Hengelo-Les Cottés, constatándose un retroceso de los glaciares que permitirían el
desplazamiento de los grupos auriñacienses, aunque hay otros autores que piensan que una expansión
tan fulminante desde Europa Oriental a la Península Ibérica no pudo ser posible.

Las estructuras de habitación son bastante abundantes, así en Europa Occidental se ocupaban cuevas y
abrigos mientras que en Europa Central y Oriental las ocupaciones son campamentos al aire libre. Este
modelo se mantiene durante todo el Paleolítico Superior.
La mayoría de las estaciones presentan un elevado número de restos de fauna demostrando una
importante actividad cinegética con herbívoros de talla media y grande.

Las manifestaciones artísticas son de los momentos finales mostrando todas las convenciones simbólicas y
técnicas, y en cuya iconografía predominan animales peligrosos para el hombre. En el arte mueble
destacan los yacimientos del sur de Alemania con figuras de marfil en bulto redondo de carnívoros y
mamuts, destacando un antropomorfo con cabeza de león.

Los restos del Homo Sapiens son poco numerosos y muy escasas las sepulturas bien caracterizadas. Los
restos más antiguos podrían ser anteriores al 40.000 BP en Mladec (Chequia) en la que han aparecido
varios restos mezclados con fauna. La mayor parte de las inhumaciones son individuales realizadas en los
lugares de habitación o en sus proximidades, aunque hay ejemplos de enterramientos múltiples o
sucesivos.

A pesar de las controversias surgidas, la mayor parte de los investigadores aceptan la existencia de tres
fases:
- Auriñaciense Arcaico,
- Auriñaciense Antiguo, y
- Auriñaciense Evolucionado.

3.1.1-. El Auriñaciense Arcaico (40.000 – 35.000 BP)


Se caracteriza por una producción laminar encaminada a la obtención de hojitas estrechas y en ocasiones
bastante largas. Los núcleos son prismáticos con una sola superficie de percusión, mientras que la técnica
de talla es la percusión directa con percutor duro. La producción de lascas no desaparece y son frecuentes
los núcleos discoides.

Los tipos más característicos son la hojita Dufour y la punta de la Font-Ives.

Durante esta fase inicial del Paleolítico Superior aparecen por primera vez objetos apuntados que tienen
como finalidad servir de puntas de proyectil, insertadas en el extremo distal o en el lateral de un astil de
madera.

PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad


4 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

En cuanto al instrumental lítico más representativo se completa con raspadores carenados sobre lascas
espesas, hojas auriñacienses, buriles y diedros.

La industria ósea está menos desarrollada en Europa Occidental que en el Este, siendo habituales las
azagayas de base hendida y losángicas realizadas en hueso o marfil.

Cabe señalar que se observa una variabilidad regional:


- Balcanes y Europa Oriental, con similitudes tecnológicas con el Levante,
- Europa Central, con rasgos técnicos más cercanos al Occidente,
- Renania
- La cuenca belga y
- El Este de Francia

3.1.2-. El Auriñaciense Antiguo (34.000 – 31.500 BP)


Se caracteriza por la existencia de dos cadenas operativas de producción laminar:
- Una encaminada a obtener hojas gruesas y anchas a partir de núcleos prismáticos unipolares, y la
- Otra orientada a la producción de hojitas, aunque el utillaje sobre este soporte es muy escaso.
Son habituales las lascas espesas y corticales para los raspadores.

El tipo más característico es la hoja auriñaciense en soportes laminares de gran espesor y longitud, con
todo su perímetro con retoque abrupto o semiabrupto y escamoso o escaleriforme. Su extremo distal
puede adoptar diferentes morfologías, y en ocasiones tiene una escotadura amplia en uno de sus lados o
dos opuestas y simétricas. Este útil estaría enmangado y su funcionalidad sería similar a la del raspador o la
raedera.

Junto a la hoja auriñaciense el elemento más diagnóstico de esta etapa es la azagaya de base hendida, con
forma triangular o losángica y sección elíptica o rectangular.

3.1.3-. El Auriñaciense Evolucionado (31.500 – 28.000 BP)


Continúa con los esquemas operativos de fabricación de hojas, hojitas y lascas espesas. El útil más
característico de esta fase final es el denominado buril busqué, que es múltiple, diedro desviado o diedro
de ángulo, con retoque de paro y el plano donde aparecen los golpes de buril es arqueado.

En la industria ósea aparecen las azagayas losángicas de base maciza de sección aplanada u oval, con un
sistema de sujeción al astil mucho más consistente. Al final del Auriñaciense aparecen las primeras
azagayas bicónicas, también llamadas fusiformes o de punta doble, que se caracterizan por tener los dos
extremos apuntados, siendo la zona mesial la que presenta mayor grosor con secciones elípticas o
circulares y que se encajarían en un vástago perforado.

En este momento la cultura auriñaciense alcanza su máxima extensión llegando al norte de Europa.

3.2-. EL GRAVETIENSE
El Gravetiense puede ser considerado como la primera cultura paneuropea del Homo Sapiens,
extendiéndose desde la Península Ibérica hasta Ucrania y Rusia (río Don), es decir, está presente en la
mayor parte de Europa occidental, central y oriental, así como en Italia.

El inicio del Gravetiense se sitúa en las fases cortas y templadas que preceden al segundo peniglaciar en
Europa por lo que la mayor parte de la cultura se desarrolla durante un periodo muy frío y seco, datando
las primeras ocupaciones entre el 30.000 y el 28.000 BP. Por lo tanto, el Gravetiense aparece antes de que
haya terminado el Auriñaciense, coexistiendo ambos en pequeñas regiones (Moravia), aunque los niveles
PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad
5 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

gravetienses más antiguos aparecen casi siempre por encima de las ocupaciones auriñacienses, pero
ambos son fácilmente diferenciables por sus industrias líticas y óseas. El Gravetiense se mantiene hasta el
máximo glaciar, hacia el 22.000 BP aunque hay yacimientos hasta el 20.000 BP.
El Epigravetiense sustituye al Gravetiense entre el 22.000 y el 20.000 BP en Europa Central, Oriental y en
Italia, aunque el paso entre ambas culturas no está siempre claramente diferenciado.

La periodización en líneas generales será:


- 30.000 – 27.000 BP  (Gravetiense Antiguo) existen muchas zonas donde no está documentado,
- 26.000 – 24.000 BP  se produce una mayor ocupación del territorio occidental que a su vez
presenta mayores divergencias con Europa Central y Oriental, probablemente debido a las malas
condiciones climáticas y medioambientales a partir del 27.000 BP que dificultarían la comunicación
entre los dos extremos del continente.
- 24.000 – 22.000 BP mayor dispersión de industrias gravetienses en Europa Occidental.

La homogeneidad cultural de este periodo se materializa en la estatuaria femenina con las Venus
Paleolíticas, realizadas en bulto redondo de mujeres desnudas, que aparecen en Europa Occidental,
Mediterránea, Central y Oriental. Se han fechados entre el 25.000 y el 22.000 BP aunque su distribución
geocultural no es en absoluto uniforme.
Las variaciones morfológicas entre ellas confirman que no existe un canon único de la representación de la
mujer pero tienen elementos en común como es la elección de privilegiar exclusivamente a la mujer ya que
no hay representaciones masculinas.

En cuanto al utillaje, hay un empleo sistemático del retoque abrupto y una mayor proporción de buriles
frente a raspadores.
Hay tipos que son lazos de unión entre series industriales muy diversas, como la punta de la gravette,
realizada sobre una hoja estrecha y alargada con un borde rectilíneo retocado mediante levantamientos
abruptos y a menudo bipolares. Por su morfología y peso permitirían su uso como puntas de proyectil para
ser insertadas en astiles de venablos o jabalinas, bien de forma individual o por pares simétricos,
colocándose en el extremo del astil o en los laterales.

Las hojitas de dorso, las puntas de muesca y las flechettes son también elementos habituales, así mientras
en Europa Occidental las puntas de muesca (realmente son de proyectil) se realizan sobre hojas estrechas y
tienen retoque abrupto, en Europa Oriental los soportes son más anchos con una larga escotadura lateral
que ocupa dos tercios de la longitud total del soporte y el retoque es escamoso recibiendo el nombre del
punta Kostienki, utilizándose como cuchillos para el despiece de animales o el trabajo con madera.
La flechette o flechita, también llamada punta de Laugerie-Basse, Badegoule, Bayac o Lacorre, está
realizada sobre hojita de tendencia romboidal o losángica.

La punta de la Font-Robert (E. Occidental), también llamada punta pedunculada perigordiense, constituye
el primer intento de crear un elemento de enmangue netamente destacado de la punta de proyectil. Así, el
pedúnculo se sitúa en el eje central de la pieza y es bastante largo, mientras la punta propiamente dicha
tiene forma triangular o losángica. Este pedúnculo permite la inserción de la punta en el extremo distal del
astil.

En la industria ósea se mantienen las azagayas bicónicas y se generalizan las azagayas de bisel simple, que
se fijarían en astiles provistos de un bisel complementario, además en Europa Occidental aparece un tipo
con la extremidad proximal estriada denominada punta de Isturitz. Desde este periodo se generaliza la
decoración de las azagayas con motivos geométricos y naturalistas que persistirán durante todo el
Paleolítico Superior.

PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad


6 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

En Europa Oriental, la llanura rusa y Ucrania, las manifestaciones culturales se encuentran condicionadas
por el medio ambiente: los inmensos paisajes abiertos de estepas, en el que el mamut tiene un gran papel
económico, tanto para la construcción de los hábitats como de alimento, así como simbólico y tecnológico
debido al uso del marfil para azagayas, objetos de adorno personal y arte mueble.
Debido a estos motivos se ha individualizado este gravetiense bajo el nombre de Cultura Kostieki-Adeevo
(24.000 – 20.000 BP).
Las estructuras de habitación tienen forma ovalada encontrándose semienterradas y construidas con
huesos y defensas de mamut, siendo algunas de gran tamaño y en su interior poseen hogares, pavimentos
y fosas llenas de huesos, carbones y trozos de ocre.
Las especies más consumidas son el caballo, reno, bisonte, mamut y el oso negro.
La industria lítica es de talla laminar caracterizada por las puntas Kostienki, gravettes y microgravettes,
hojitas de dorso truncadas, buriles y puntas foliáceas de retoque plano.
Su industria ósea se realiza en hueso, asta y marfil siendo muy abundante. Así los objetos de adorno
personal son muy ricos y variados, y el arte mueble cuenta con manifestaciones zoomorfas grabadas o
esculpidas en marfil y hueso, siendo el mamut la especie más representada, y las Venus, que algunas se
encuentran perforadas para servir de colgantes.

En Europa Central, las primeras ocupaciones (30.000 BP) se caracterizan por la talla de hojas y lascas de
grandes dimensiones, con una notable diversidad regional como el Pavloviense, nombre que recibe el
gravetiense en las llanuras loéssicas de Austria y Moravia y regiones limítrofes, siendo sus yacimientos más
importantes de entre el 29.000 y el 21.000 BP. Tiene muchas similitudes con la zona Oriental como los
hábitats al aire libre con huesos y defensas de mamut, su economía basada en el mamut y el reno, o el
gran desarrollo del arte mueble y los objetos de adorno personal.
Su industria lítica es de talla laminar con abundancia de buriles diedros y sobre tuncatura. El complejo
Pavloviense se ha dividido en tres fases:
- Antigua  con puntas foliáceas
- Media  con protogeométricos
- Reciente  con puntas de muescas.
En cuanto a su industria ósea se realiza en marfil, hueso y asta de cérvido, mientras en el arte mueble hay
figuras animales y humanas modeladas en arcilla y cocidas donde el bestiario está dominado por la
representación de carnívoros.

En la Europa Septentrional, el Gravetiense es abundante en Renania y Bélgica, sobre todo en su fase final
(23.000 – 22.000 BP). Las industrias se caracterizan por piezas de retoque inverso, puntas pedunculadas y
piezas con retoque plano, mientras en la zona atlántica el Gravetiense se inicia hacia el 28.000 BP
caracterizándose por una gran proporción de buriles.

En el Sur de Francia, Península Ibérica e Italia la fase más antigua de Gravetiense está poco representada
pero hacia el 26.000 BP, las industrias presentan una gran variabilidad, siendo característica de Portugal la
punta de Casal de Felipe.
En la Europa mediterránea y atlántica no hay industrias óseas notables, ni grandes conjuntos de arte
mueble salvo algunas plaquetas pintadas y grabadas de El Parpalló, en Valencia.

4-. EL PALEOLÍTICO SUPERIOR MEDIO: EL SOLUTRENSE


Esta etapa ocupa el Paleolítico Superior Medio siendo identificada en 1864 por Lartet y Chisty aunque su
posición estratigráfica entre el Gravetiense y el Magdaleniense fue establecida por Breuil en 1912.

El Solutrense se presenta en Europa Occidental de forma brusca, sin precedentes claros lo que ha
provocado la aparición de numerosas teorías sobre su origen, siendo las más coherentes tres:
PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad
7 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

- Se origina en el Este y el Centro de Europa donde aparecen foliáceos bifaciales similares a las hojas
de laurel y se difunde hacia Francia y España.
- Se origina en el Ateriense del Norte de África, con sus puntas pedunculadas de retoque bifacial,
expandiéndose a España y Francia.
- Se origina como resultado de la evolución de las culturas precedentes del SudOeste francés desde
donde se extiende al resto de Francia y la Península Ibérica.  será esta propuesta la que tiene más
partidarios en la actualidad.

El Solutrense se desarrolla en Francia, la Cornisa Cantábrica y Cataluña, denominándose Solutrense Clásico


entre el 22.000 y el 17.000 BP, siendo un periodo extraordinariamente frío y seco con amplios espacios
abiertos y una fauna dominada por el reno.
Desde el punto de vista climático coincide con el final del Würm III y el inicio del Dryas I, con dos
oscilaciones templadas como son los interestadios Laugerie y Lascaux.
En este periodo, aunque en los últimos años han aparecido estaciones al aire libre, la casi totalidad de los
yacimientos se sitúan en abrigos y en las bocas de las cuevas.

El arte mueble no es muy abundante ni notable, a excepción de algunos ejemplos puntuales, por su
parteen el arte parietal se usa el garbado profundo y la pintura.

Este tecnocomplejo representa el punto culminante del instrumental lítico cinegético, siendo característico
del periodo el retoque plano e invasor realizado por presión y/o percusión blanda, así los útiles más
característicos son las puntas foliáceas ya sean las de cara plana, hoja de laurel o de sauce, llamándose así
porque su morfología se asemeja a las hojas de estas especies vegetales siendo necesario un sílex de buena
calidad para su fabricación y que su tratamiento térmico contribuye a mejorar las cualidades de la materia
prima.
Estas puntas se emplearían como puntas arrojadizas enmangadas en jabalinas y venablos y lanzadas con
propulsor.

En cuanto a la periodización hay que señalar que:


- en la zona clásica (Francia, Cornisa Cantábrica y Cataluña) se puede dividir en cuatro periodos:
o Inferior  22.500 – 20.500 BP,
o Medio  20.500 – 19.500 BP,
o Superior  19.000 – 18.000 BP, y
o Final 18.000 – 17.000 BP
- en la zona extra-cantábrica, el periodo Final es sustituido por un Solutrense Superior Evolucionado.

4.1-. EL SOLUTRENSE INFERIOR


Abarca del 22.500 al 20.500 BP, localizándose fundamentalmente en el Sur de Francia aunque existen un
par de yacimientos en la zona extracantábrica en Valencia.
Por su parte, en Portugal, los investigadores proponen un Protosolutrense a partir del sustrato Gravetiense
local datado hacia el 21.500 BP con la punta de Vale Comprido como elemento característico.

El utillaje característico de esta fase es la punta de cara plana realizado sobre soportes laminares con
retoques cubrientes sobre el anverso, teniendo una morfología foliácea y gran simetría. Así, las más
antiguas se realizaban sobre hojas y lascas de gran grosor para ir paulatinamente eligiendo soportes de
más delgados.
El resto del instrumental presenta una gran uniformidad que se mantendrá a lo largo de toda la secuencia
produciéndose algunas variaciones al final del Solutrense habiendo un elevando número de raspadores.

PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad


8 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

4.2-. EL SOLUTRENSE MEDIO


Abarca del 20.500 al 19.500 BP, siendo una fase de expansión a otras zonas y de un aumento significativo
de yacimientos en donde ya estaba presente. Así, en la Cornisa Cantábrica las primeras manifestaciones de
este tecnocomplejo se adscriben al Solutrense Medio, localizándose todos los yacimientos en la zona más
occidental (Asturias y Cantabria).
En la costa mediterránea se extiende a Alicante y a Andalucía Oriental llegando hasta la costa malagueña
(Nerja), mientras que en Portugal aparecen proyectiles de retoque plano.

Se mantienen las puntas de cara plana con soportes más delgados y contornos más regularizados, a la vez
que aparecen por primera vez las hojas de laurel que en la región cantábrica presentan formas convexas
adquiriendo una silueta romboidal.

4.3-. EL SOLUTRENSE SUPERIOR


Abarca del 19.000 al 18.000 BP suponiendo una mayor regionalización. En Francia aparece por primera vez
en la fachada atlántica de Aquitania, mientras que en la Cornisa Cantábrica se añaden nuevas estaciones y
aparece por primera vez en el País Vasco.

En la Zona Clásica se mantienen las hojas de laurel a la vez que las puntas de cara plana escasean cada vez
más. Así, los tipos más característicos de este periodo son las hojas de sauce y las puntas de muesca de
retoque plano. También reaparece el utillaje de pequeños tamaño como las hojitas de dorso y hay un
aumento de los útiles compuestos. Por su parte, en la Cornisa Cantábrica aparece un nuevo tipo de
proyectil: la punta de base cóncava, realizada en cuarcita.

En la Zona Extracantábrica (18.000 – 17.000 BP) aparecen nuevas estaciones.

En el utillaje característico todavía están presentes la hojas de laurel pero son las puntas de aletas y
pedúnculo los útiles distintivos del periodo, así como la punta de muesca de tipo mediterráneo.
En Portugal se mezclan elementos de ambas zonas con manifestaciones propias como la hojita de Salemas.

La industria ósea es menos abundante, destacando las azagayas de bisel simple y las bicónicas, no obstante
aparecen dos tipos nuevos que tendrán su máximo desarrollo en el Magdaleniense: la aguja y el propulsor.

4.4-. EL FINAL DEL SOLUTRENSE


Abarca del 18.000 al 17.000 BP, siendo constatado únicamente el Solutrense Final en el área sudoccidental
de Francia, caracterizándose por un aumento del utillaje sobre hojita y la abundancia de puntas de muesca
con retoque plano.

En la Cornisa Cantábrica se denomina “Solutrense Superior en proceso de desolutreanización” o


“Solutrense Terminal”, caracterizándose por una reducción del tamaño del utillaje en general, en el que
adquiere más peso la cuarcita. Progresivamente se asiste a un cambio cultural con la aparición de nuevos
elementos culturales que anuncian el Magdaleniense.

En la Zona Extracantábrica, el final de esta cultura se llama “Solutrense Superior Evolucionado”, iniciándose
unos mil años después que en el área clásica, siendo sustituido por el Magdaleniense Inferior en Valencia y
por el Magdaleniense Medio en el resto hacia el 16.500 BP. El tipo más representado será la punta de
muesca de retoque abrupto, y el utillaje sobre hojita tiene un gran ascenso.
Estas puntas serian utilizadas como puntas de proyectil enmangados en astiles de jabalines para ser
lanzados con propulsor y aunque serían susceptibles de ser propulsadas con arco, las evidencias más
antiguas de arcos y flechas están datadas en el Paleolítico Superior Final y el Mesolítico.

PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad


9 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

5-. EL EPIGRAVETIENSE
Última cultura del Paleolítico Superior con dimensión europea. Así, mientras que en Europa Occidental
será sustituida por culturas diferentes y de extensión limitada, en Europa Central y Oriental y en la
Península Italiana, los tecnocomplejos identificados tienen muchas similitudes con el Gravetiense
constituyendo el Epigravetiense.

El Epigravetiense reúne culturas que tienen en común una herencia de tradiciones gravetienses, unas
prácticas económicas semejantes y comportamientos simbólicos similares.

5.1-. EUROPA ORIENTAL: CULTURA DE MEZIN-MEZIRIC


En las llanuras rusas se debe a los mismos cazadores de mamut del periodo anterior encontrando cabañas
construidas con sus huesos y defensas en yacimientos como Mezine y Meziric, entre el 18.000 – 14.000 BP
En esta época parece constatarse la presencia del lobo domesticado, que quizás se emplearía en
actividades de caza.

Mientras en Europa Central se detectan cambios en la economía de subsistencia basándose más en la caza
del reno y del caballo aunque se mantienen numerosos asentamientos gravetienses.

Las industrias poseen numerosas puntas de borde abatido con retoque abrupto que sustituyen a las
Gravette y a las microgravettes, también poseen hojitas de dorso, buriles sobre truncatura retocada o
raspadores unguiformes.

5.2-. PROVENZA: EL ARENIENSE


El Areniense es más o menos contemporáneo del Solutrense Inferior, localizándose en la Provenza, valle
del Ródano y norte de Italia. Aunque los presupuestos industriales de partida son muy similares al
Solutrense, evolucionara hacia un utillaje más similar al Epigravetiense italiano.
Aparece antes del interestadial de Lascaux y es sustituido por el Magadaleniense hacia el 16.500 BP, siendo
el resultado de la evolución de un Gravetiense de tradición noaillense.

Es característica la presencia de puntas de cara plana, puntas de muesca de retoque abrupto,


microgravettes y hojitas de dorso, y los buriles son más abundantes que los raspadores.

La secuencia de esta cultura se ha articulado a partir de las estratigrafías de las cuevas de Arene Cándide,
en Liguria, Italia.

5.3-. ITALIA: EL EPIGRAVETIENSE


Hay que señalar que aunque el término Epigravetiense hace referencia a todas las culturas de tradición
gravetiense, se aplica fundamentalmente a Italia.

Esta industria tiene una personalidad propia tanto en el ámbito industrial como artístico, fruto de la
evolución de un sustrato gravetiense arraigado, así, toma elementos externos del Solutrense y del
Magdaleniense, pero una gran parte es innovadora y especifica. Presenta 3 fases basándose en la Grotta
Paglicci:
- Epigravetiense Antiguo  20.000 – 16.000 BP
- Epigravetiense Evolucionado  16.000 – 14.000 BP
- Epigravetiense Final  14.000 – 9.000 BP

El Epigravetiense Antiguo (20.00 – 16.000 BP) se corresponde con una fase fría con abundancia de uros,
équidos, jabalíes y conejos. Presenta una industria leptolitica de grandes dimensiones dividiéndose en tres
etapas: Inicial, con Foliáceos y con Muescas.
PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad
10 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

En el Epigravetiense Antiguo de Arene Cándide destaca el enterramiento conocido como el “Joven


Príncipe” datado hacia el 18.500 BP.

El Epigravetiense Evolucionado (16.000 – 14.000 BP) muestra nuevos elementos sobre todo microlitos
geométricos y hojitas de dorso truncadas.

El Epigravetiense Final (14.000 – 9.000 BP) multiplica los tipos de microlitos.

6-. EL PAELOLITICO SUPERIOR FINAL: EL MAGDALENIENSE


Es la última gran cultura del Paleolítico Superior y se desarrolla en Europa Occidental y Central entre el
18.000 y el 10.000 BP, periodo caracterizado por un aumento demográfico, la reducción del tamaño del
utillaje lítico y el desarrollo de la industria ósea y de las manifestaciones artísticas.

6.1-. EL MAGDALENIENSE ANTIGUO (18.000 – 16.000 BP)


Comienza en una fase cálida, el interestadio de Lascaux, y continua con el episodio frío del Dryas Ib y el
interestadio de Angles o Pre-Bölling hasta el 16.000 BP.
Su origen se sitúa en los últimos grupos solutrenses por lo que es un fenómeno que aparece de forma
sincrónica en diferentes regiones, e incluso algunos investigadores han individualizado facies locales
contemporáneas en las que la talla está orientada a la producción de lascas espesas, a partir de núcleos
globulosos, para fabricar raspadores y buriles, habiendo un porcentaje importante de hojitas de dorso en
su parte final. La industria ósea se caracteriza por su robustez técnica y las representaciones mobiliarios
son casi inexistentes no conociéndose ningún sitio con representaciones parietales.

El Magdaleniense Antiguo se caracteriza por la talla laminar para la fabricación de hojitas de dorso, que se
asocian con elementos de proyectil para la fabricación de útiles compuestos, en los que el lado del retoque
abrupto sería insertado en los astiles formando pares simétricos de dos o más unidades y fijadas mediante
adhesivos naturales. A partir de este modelo se establecen varios tipos.

El utillaje lítico se completa con una gran cantidad de útiles dobles, buriles, perforadores y raclettes,
mientras que la industria ósea se caracteriza por azagayas cilíndricas de bisel largo con estrías.

6.2-. EL MAGDALENIENSE MEDIO (15.500 – 13.500 BP)


Abarca del 15.500 al 13.500 BP a lo largo de la mayor parte del Europa Occidental y Central, denotándose
una fuerte regionalización.

Un rasgo común es la importancia del reno, del que hay un aprovechamiento máximo para alimento,
vestimenta, utillaje y representaciones simbólicas. En las fases de atemperamiento climático el reno será
sustituido por otras especies como el ciervo y el caballo.

A partir de este momento será habitual encontrar valles intensamente poblados con asentamientos en
abrigos o al aire libre con un importante trabajo de acondicionamiento del espacio y un grado de
sedentarización creciente como en La Madeleine , mientras existen otros situados al aire libre sobre colinas
que dominan los valles como Cerisier. A esta “sedentarización” se le acompaña con cierta facilidad para
desplazarse incluso a cientos de kilómetros para abastecerse de cochas o interceptar manadas de renos.
Así, esta adaptabilidad y movilidad, es producto del alto grado de desarrollo social y económico de estas
poblaciones explicando su regionalización, pero que a su vez mantienen múltiples y constantes contactos.

PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad


11 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

La industria lítica se caracteriza por la gran abundancia de hojitas de dorso, pero será la industria ósea la
que cobre una gran importancia con bastones perforados, propulsores, varillas plano-convexas, agujas y
azagayas, sobre todo de bisel largo y con ranuras laterales.

Otro carácter fundamental será el gran desarrollo del arte parietal, tanto en abrigos como en bocas de las
cuevas. El arte mueble y de adorno corporal, como rodetes óseos perforados y grabados o contornos
recortados, también tienen auge.

6.3-. EL MAGDALENIENSE SUPERIOR Y FINAL


El Magdaleniense Superior se inicia con la fase cálida del Bölling y continúa durante el Dryas II,
profundizando en las características básicas anteriores, ampliándose el territorio de influencia por lo que
se acompaña de una multiplicación de facies y de evoluciones tecnológicas que implican adaptaciones a
medios cada vez más diferentes.

El instrumental óseo se enriquece con tipos nuevos como azagayas de base ahorquillada, tridentes y
arpones, estos últimos fabricados generalmente en asta de reno, de ciervo o de hueso. Los primeros
ejemplares, llamados protoarpones tenían unos dientes incipientes pero que no sobresalían del fuste, para
posteriormente tener una hilera de dientes bien diferenciados del fuste y finalmente tener dos hileras, y
aunque tradicionalmente se asocian a la pesca y la caza de mamíferos marinos, también pudo servir para la
caza terrestre.

En las industrias líticas se observa una tendencia a la microlitización cada vez mayor añadiendo nuevos
instrumentos como los buriles picos de loro y los raspadores unguiformes y circulares.

En cuanto al arte mobiliar se produce un gran desarrollo con representaciones zoomorfas grabadas y
esculpidas, y el arte parietal se enriquece con nuevas cavidades decoradas

El Magdaleniense Final coincide con la última pulsación cálida del Tardiglaciar, el Alleröd, por lo que
supone la desaparición de la fauna fría pleistocena en Europa Occidental, así como un aumento del bosque
y la expansión de nuevas especies (corzo, jabalí o liebre). El reno se desplaza hacia el norte.

En la industria lítica la microlitización se generaliza, apareciendo algunos microlitos junto con nuevos tipos
de proyectiles que reflejan nuevas soluciones técnicas para la caza de las nuevas especies. Además de las
flechettes y de las puntas de muescas, también se generalizan las puntas de Teyjat y las puntas azelienses.

En estos dos últimos milenios del Pleistoceno hay una gran abundancia de culturas y de facies locales
emparentadas con dos polos geoculturales:
- La gran llanura loéssica de Europa septentrional, bajo influencia del frío, y
- La región mediterránea y atlántica, que goza del calentamiento climático y mayor humedad del
inicio del Holoceno.
Estas nuevas culturas mantendrán las bases económicas del Paleolítico Superior cazando la fauna gregaria
de las praderas y estepas, pero la microlitización lítica será más evidente debido a las transformaciones en
el ecosistema que modifican las estrategias de caza y recolección.

PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad


12 Tema 8 – El Paleolítico Superior en Europa

PREHISTORIA I – Las primeras etapas de la humanidad

También podría gustarte