¿Cómo Aprenden Los Estudiantes en La Actualidad
¿Cómo Aprenden Los Estudiantes en La Actualidad
¿Cómo Aprenden Los Estudiantes en La Actualidad
en la actualidad?
Daniel Rivas Alvarado
1
T engo más de 35 años de ejercer la docencia en la Universidad Centro-
americana “José Simeón Cañas”; los últimos 25 años en la carrera de
Comunicación Social. Ahora quiero hacer una reflexión sobre la realidad
vivida en los primeros 10 años del siglo XXI: los nuevos estudiantes de
comunicación y su comportamiento en las clases. Todos los días después
de realizar nuestras tareas docentes formulamos y escuchamos quejas y rea-
lizamos lamentos. Lo que persigo ahora con esta reflexión, principalmente,
es ordenar los lamentos y una serie de preguntas, dudas, ideas y posibles
respuestas a la realidad que vivimos en las clases.
1. ¿Qué está
buscando o usando palabras rebuscadas y situaciones insostenibles. Para que
exista comunicación deben existir significados similares o semejantes, debe-
sucediendo con mos hablar un mismo idioma, un mismo lenguaje, vivir en un contexto de
nuestros
clase o aprendizaje. Dan la impresión que poco les interesa lo que se presenta
en las clases. Su motivación parece rondar en otras realidades o situaciones.
estudiantes? Muchos de ellos están pendientes del teléfono celular, la tableta,
2
el BlackBerry y los están manipulando y enviando mensajes. El teléfono in- estudiantes que recibimos en la universidad son consecuencia de un sistema
teligente y todos sus derivados se ha convertido, en general, en una especie educativo que tiene problemas1.
de fetiche para muchas personas y para los más jóvenes. No hay ambiente
de clases o estudio. Esta es una situación que a cualquier profesor o profesora En la mayoría de los casos los estudiantes no saben a qué vienen a la univer-
hace pensar y cuestionarse. sidad. Ya lo hemos preguntado varias veces y la respuesta es el silencio o las
En realidad es incómodo y frustrante. Cabe formular algunas preguntas que caras de interrogación a las cuales se suma la inocencia, la inmadurez y el no
ayudan a plantear o centrar el problema: ¿Son los profesores el problema en saber dónde están sentados.
la actual situación de enseñanza-aprendizaje o son los estudiantes quienes Eso sí, siguen con sus teléfonos inteligentes y siguen prendidos de la panta-
viven otra realidad, la cual no es comprendida o asimilada por los profesores llita que tienen por delante. Pero pensar y reflexionar, relacionar, concatenar
y profesoras? ¿Qué se puede hacer si el estudiante ya no lee y no ha leído lo ideas, muy poco o casi nada. Preguntarse sobre los problemas que aquejan
que se le mandó leer? Esta situación problemática se sitúa en un contexto a la humanidad, mucho menos. ¿Cuáles son sus ideales y utopías? Estas
complejo que incluye a los profesores, los estudiantes, la sociedad actual últimas son palabras raras o en desuso.
(los padres de familia), la cultura, el sistema educativo y el aprendizaje, etc.
Estamos seguros que hay más preguntas que respuestas a esta situación pro- Las preguntas son muchas y variadas. Además estamos mezclando materias y
blemática. No hay situación más difícil que tratar de enseñar a quien parece conceptos que en la práctica docente o pedagógica están presentes simultá-
que no quiere aprender, esta última idea la leí en un texto de Daniel neamente, pero que al analizar y querer encontrar respuestas, hay que sepa-
Prieto Castillo, el cual no tengo a la mano. En un libro de Mario Kaplún rarlos y afrontar parte por parte. Trataré de separar los elementos y ordenar
encontramos este adagio “Si quieres enseñar latín a Pedro, primero conoce a un poco las ideas al respecto. Otro punto importante, antes de continuar
Pedro y después conoce el latín”. (Kaplún, M. 1985 Pág. 124) Es muy difícil es que no debemos olvidar que estamos hablando del nivel universitario.
decir que conocemos a los estudiantes a quienes supuestamente enseñamos, No son niños de primaria quienes llegan a la universidad. No hay tiempo
y supuestamente ellos aprenden. ya para desarrollar hábitos que tenían que haber logrado en años anteriores
En los tiempos actuales, ¿qué es aprender y cómo se aprende? Nos referimos en primaria y secundaria. Necesitamos avanzar en el conocimiento y en la
al proceso de educación formal, la educación o aprendizaje en la universi- profundización de diferentes asignaturas y problemas que están de la mano
dad. El problema en la secundaria y en la escuela primaria no lo conozco, con una profesión (no olvidemos que se ponen notas y al final se entrega un
no lo manejo como está ahora en la actualidad, pero estoy seguro que los título que los acredita como tales.
Podemos seguir preguntándonos ¿qué es enseñar, ahora, actualmente? ¿Tiene sentido hacer docencia, como hace algunos años? En resumen, ¿por qué es tan diferente ser docente ahora, que hace
algunos años? ¿Nos comunicamos verdaderamente con nuestros estudiantes?
3
Así es el sistema.) No estamos leyendo caricaturas para divertirnos o tratan-
do de hacerles fácil el camino para que no se aburran o no se muevan a otra
universidad. Generalmente las lecturas universitarias tienen cierta dificul-
tad y muchas son complejas, necesitan de concentración y no distracción.
Como decíamos anteriormente, hoy no existe ese contexto, el contexto es
otro y los profesores parece que debemos ubicarnos en otra realidad. La
solución no es hacerles fáciles las cosas para que ellos se sientan felices, sa-
tisfechos y divertidos; y crean o tengan la ilusión que han aprendido. Para
estudiar hay que esforzarse. Tampoco es hacerles difíciles las clases, porque
no es ese el punto ni el objetivo. Pero nos preguntamos ¿qué estamos ha-
ciendo con estos estudiantes?
4
L os siguientes párrafos de este apartado no son una respuesta al problema.
Es nada más un recordar sobre lo que sabemos de esos conceptos claves
en el tema actual. Para enseñar y aprender hay que ser efectivos en la co-
municación. Más adelante hablaré del proceso de comunicación en la clase.
No voy a escribir un tratado sobre los tres elementos, pero puedo ordenar
un poco las ideas que tengo con lo investigado y la práctica en la docencia.
2. Aprender, enseñar
las prácticas. Cuando aprendemos verdaderamente es cuando lo hacemos
nosotros mismos. Podemos hablar y hablar en clase, pero si el estudiante no
y comunicarse en practica, no lo hace el mismo, no aprende. No podemos decir que ha apren-
clase
dido y que ya lo sabe porque el profesor habló en clase. Como lo he repetido
en las clases de investigación a investigar se aprende investigando no solo
leyendo libros sobre investigación. “Aprender es una actividad que acontece
5
en el alumno y que éste realiza. Nadie puede aprender por otro. El profesor planificar con las mismas estrategias. Generalmente para aprender hay
no puede obligar al alumno a aprender; lo que quiere decir que enseñar no que crear las condiciones, esto es ponerse en contexto para poder asimilar
es lo mismo que aprender. Por eso, si el alumno no aprende, todo esfuerzo conceptos e ideas. Sabemos que la gente aprende de diferentes maneras.
hecho para enseñarle se pierde” (Bordenave y Martins 1997, Pag.35). Por desgracia no podemos atender los diferentes estilos de aprendizaje y
enseñanza con grupos de 40 o más estudiantes. Más adelante mencionaré
En los primeros ciclos de estudio en la universidad, el estudiante no tiene algunas investigaciones que demuestran qué está pasando con el cerebro de
claro qué ha venido a hacer a la universidad; no tiene claro por qué ha la gente. (Carr, Nicholas 2011) Bueno, esto es una vivencia de las clases en
venido a estudiar a la universidad. No tiene claridad en sus objetivos. ¿Qué la universidad.
pasa cuando su vida ha sido divertirse y estar en el facebook u otra red que
lo divierte? ¿Qué pasa cuando sus padres o alguien le han comprado una ¿Qué es enseñar? Enseñar es trabajar y crear las condiciones para que otro
tableta, un teléfono inteligente y pasa todo el día entretenido jugando o aprenda. Toda vez que ese otro quiera aprender y tenga la motivación, la
visitando diferentes páginas web y nadie le ha dicho que eso distrae dema- intención de aprender. No nos olvidemos que no es lo mismo la enseñanza
siado para asistir a clases, a una conferencia o a un servicio religioso? Muchos en la universidad que en la escuela primaria o secundaria. Suponemos que
estudiantes no distinguen entre jugar con estos aparatitos fuera de clase y la motivación al llegar a la universidad es más interna, es más personal y
estar en clase. Les da lo mismo o no lo entienden porque nadie les ha hecho por supuesto hay una mayor madurez mental y emocional. Vienes a la uni-
ver la diferencia o guiado en este camino. Llegan a la universidad creyendo versidad porque quieres aprender o saber (y al final te llamen licenciado,
que el juego continúa y la diversión es eterna. No son capaces de guardarlos maestro o doctor).
y distinguir las distintas realidades.
El profesor tiene que conocer el contenido de lo que va a enseñar y se pre-
La universidad hace esfuerzos por capacitar a los profesores y está bien. Sin ocupa porque el contenido lo dominen los estudiantes. Para esto tiene que
embargo, más de algún expositor o expositora dijo que no entendía por qué preparar las clases y buscar los caminos para que los estudiantes dominen y
algunos profesores seguían prohibiendo el teléfono celular en clase. Hablar practiquen lo enseñado o lo que pretenden aprender. No se preocupará por
generalidades es fácil y quizá cómodo, pero cuando estamos viviendo situa- ver cómo los divierte o los entretiene. Entiendo la enseñanza como un ca-
ciones como la que estamos exponiendo, las dudas y preguntas de algunos minar juntos para construir juntos los contenidos, para construir los signifi-
expositores no nos sirven para nada. No todas las asignaturas se pueden cados, como dice una de las teorías de la comunicación, vamos gestionando
6
juntos los significados para que ambos vayamos por el camino correcto. El
problema se da cuando alguno de esos elementos hace falta o no se cumple.
7
Hablamos de comunicación y comunicación es diálogo. Cuando dialogamos
hablamos el mismo lenguaje. Tenemos los mismos significados o significa-
dos similares o semejantes. Estamos en la misma onda. “La comunicación es
un proceso de interrelación personal que envuelve profundamente a los seres
humanos. Por otra parte, de la eficiente comunicación dependen no sólo el
aprendizaje sino también el respeto mutuo, la cooperación y la creatividad.”
(Bordenave y Martins 1997 Pág. 211).
Dije que no haría ningún tratado con cada uno de estos elementos. Sin
embargo podemos mencionar algunos elementos del proceso de comunica-
ción con un fin más práctico que teórico y relacionarlos con las experiencias
vividas. Sin olvidar que lo que pretendemos es ordenar un poco las ideas y
las experiencias para mitigar la confusión que vivimos en los últimos años.
Los elementos centrales de este proceso son el profesor y el estudiante. Los
demás elementos son los mensajes (contenidos), los canales (medios) y pro-
cesos de retroalimentación (evaluaciones, etc.).
8
El análisis y la necesidad de entender qué sucede nos han hecho encon-
trarnos con las distinciones que estamos haciendo en estos momentos. De-
cíamos que este punto de los repertorios es muy importante, tanto para la
enseñanza, el aprendizaje y la comunicación. Si hablamos de repertorios es-
tamos refiriéndonos a los conocimientos preexistentes en las personas y estos
conocimientos preexistentes son elementos con los cuales nos comunicamos
y también aprendemos y enseñamos.
“En el sentido más general, la visión contemporánea del aprendizaje es que
la gente construye conocimiento nuevo y comprensión, tomando como
base lo que ya sabe y cree” (National Research Council, 2000 Pág.6) Estas
ideas son básicas cuando enseñamos cómo aprendemos los significados que
tenemos en nuestros cerebros. No podemos comunicarnos sin tener signi-
ficados iguales o similares. Además, sobre los significados anteriores vamos
construyendo y aprendiendo nuevos significados o reformando los que ya
tenemos. Desde la enseñanza o la pedagogía el profesor debe saber estas
ideas y tenerlas claras.
“Los maestros deben, entonces, partir de aquellas ideas, de tal manera que
ayuden a cada estudiante a lograr una comprensión más madura. Si se igno-
ran las ideas y creencias iniciales de los estudiantes, las comprensiones que
ellos realizan pueden ser muy diferentes de las que el profesor se propone
alcanzar.”(National Research Council, 2000 Pág. 6)
Terminamos esta parte con algunas preguntas necesarias: ¿sabemos los pro-
fesores qué es aprender y cómo se aprende?; ¿manejamos verdaderamente los
procesos de enseñanza y aprendizaje?; Las preguntas anteriores están dirigi-
das solamente a quien pretende enseñar. Pero bien, ¿y el estudiante?; ¿viene
preparado o tiene las bases necesarias para iniciar la universidad?, ¿ha apren-
dido a ser responsable para asumir las tareas necesarias de la universidad?
Como dijimos al inicio de esta reflexión, hay más preguntas que respuestas.
Pero vale la pena cuestionarse y reflexionar al respecto.
9
E ste sistema educativo parece que es eterno. No ha cambiado desde que
se creó. Básicamente sigue igual desde sus inicios. Se le han puesto re-
miendos para que siga funcionando, pero no hay mayores cambios. Fue
hecho para que sirviera a una sociedad distinta a la de ahora, pero en la
actualidad sigue en pie como si nada. ¿Será posible? Sí es posible, porque
de lo contrario ya hubieran desaparecido los horarios rígidos, los contenidos
casi inflexibles, las aulas como centros de la enseñanza y el aprendizaje, los
títulos rimbombantes, los cuales siguen teniendo un aire medieval.
3. Al sistema
tema educativo prepara gente para que haga caminar a todo el sistema pro-
ductivo. Esto último hace casi imposibles los cambios profundos y reales
educativo actual no a instituciones que han durado siglos. Parte importante del problema que
se le cuestiona vivimos hoy en las clases solamente se puede entender si comprendemos
lo que pasa con este sistema educativo. Este sistema educativo fue hecho
y si se le cuestiona para servir a era industrial que producía objetos en serie e iguales y con una
no pasa nada rapidez sorprendente.
10
“ El sistema
educativo prepara
gente para que haga
caminar a todo el
sistema productivo.”
“Toda escuela se diseñó para funcionar a una velocidad uniforme, con sus las nuevas tecnologías en la creación de conocimientos. No solo continúan
campanas y rígido programa de actividades diarias” inspirados en el sistema aumentando exponencialmente la velocidad de generación de información
productivo de la era industrial (Senge, Peter, 2002 Pág.) La escuela se separó y el volumen de la misma, sino que además está cambiando la naturaleza
de la vida diaria, como en las fábricas tenía capataces y el producto era todo de los datos…El crecimiento exponencial del volumen de información en
igual. Vino la producción en serie, así es como tenemos bachilleres, licencia- constante cambio está poniendo en duda el papel y la autoridad de los acer-
dos, maestros y doctores. Desde entonces el maestro manda en clases como vos de conocimiento tradicionales controlados por instituciones educativas
el capataz en las fábricas. El centro de esta maquinaria es el maestro que genuinas y por una élite de especialistas.” (Tawil, Sobhi. 2013 Pág. 125)
enseña y no el alumno que aprende.
Pero es bueno aclarar que la televisión y los medios masivos de comunicación Podemos afirmar que el sistema educativo necesita cambiar, necesita inno-
no existían todavía. Estos llegaron más tarde y no digamos en la actualidad varse, necesita responder totalmente a una nueva sociedad, a un nuevo es-
con la computadora y todas las nuevas formas sofisticadas de comunicación, tudiante que es producto de las nuevas tecnologías y por lo tanto es distinto
distracción y diversión. Los nuevos medios de comunicación están produ- al de la era industrial. El profesor, como parte de este sistema, no está
ciendo otro tipo de individuos, otra sociedad muy distinta a la sociedad de preparado para una sociedad que cambia constantemente. El profesor sigue
la era industrial. El problema con el que nos enfrentamos ahora es: ¿produce guiando a estudiantes para un mundo que ya ha cambiado o se ha transfor-
realmente aprendizaje este sistema educativo?; ¿está produciendo, en la ac- mado. Peter Senge cita a Gordon Brown el cual afirma: “Para ser maestro
tualidad, la gente que se necesita para la nueva sociedad? Lo único que se hay que ser profeta porque uno está tratando de preparar personal para un
va haciendo es buscando acomodarlos a los cambios tecnológicos que están mundo que está a 30 o 50 años en el futuro.” (Senge Peter, 2002 Pág. 64)
provocando cambios en la sociedad. Estos cambios tienen que ver hoy con
la sociedad del conocimiento. Como dice el mismo Tawil, “con el constante Por otra parte tenemos al profeta de las comunicaciones, Marshall MacLu-
desarrollo de las sociedades del conocimiento está creciendo la influencia de han, quien afirma que el maestro está preparando estudiantes para un
11
mundo que ya no existe. Hace más de cuarenta años Marshall MacLuhan tir fácilmente. Parecería que el estudiante sabe tanto como el profesor, sabe
hizo algunas predicciones y enfatizó sobre los cambios que ahora estamos tanto como sus padres y como vive en la era digital, lo sabe todo. Por esta
viviendo. El estudiante, el alumno que los profesores tenemos en la cabeza razón hablamos de contradicciones. Este estudiante, si sabe tanto, o por
ya no existe. Por esto mismo nos preguntamos ¿qué está pensando el estu- lo menos tiene a su alcance todas las bondades de las nuevas tecnologías,
diante? Le estamos exigiendo que sea alguien que no puede ser porque es tendría que estar dialogando en clase, complementando las ideas que se
producto de una nueva realidad que no es la realidad del profesor actual. exponen, pero esto no está sucediendo. Como lo expresamos antes, no lee o
“Hace cien años los niños sabían poco de lo que pasaba en el mundo. Hoy casi no lee, entiende poco cuando se le pregunta acerca de lo que tenían que
el adolescente tiene tanto acceso a la información sobre el mundo como los leer. Parece muy cohibido o retraído en las situaciones de clase que se pre-
padres y los maestros. Además, medios tecnológicos como los computado- sentan. Al final el profesor no tiene ninguna retroalimentación que le ayude
res, los juegos de video e Internet les ofrecen una combinación de diversión a entender qué hay en las cabezas de ellos. Nos preguntamos si tenemos que
y aprendizaje en formas que las aulas no pueden igualar: son controlados por dejar esa forma de enseñar, de “dar” clases, porque no tiene sentido seguir
el aprendiz, están disponibles cuando este quiera e incorporados en redes actuando de esa manera. ¿Son solamente los profesores los que deben cam-
electrónicas de interés común entre los compañeros.” (Senge, Peter 2002 biar o es toda la escuela o todo el sistema educativo quienes deben cambiar?
Págs. 63-64) En realidad los estudiantes seguirán su camino.
Estamos viviendo una serie de contradicciones las cuales no dejarán de exis-
12
A ntes de continuar reflexionando sobre las preguntas formuladas desde
el inicio es necesario aclarar que la mayoría de autores de los artículos
y libros que desarrollan el tema viven en países con muchos avances tecno-
lógicos o por lo menos han hecho un mayor uso de las nuevas tecnologías.
Los Estados Unidos, por ejemplo, van 30 o 40 años adelante en los usos de
las nuevas tecnologías y en los avances de investigación. La realidad de ellos
es bastante diferente a nuestra realidad, por lo tanto es un poco arriesgado
hacer afirmaciones respecto de nosotros en los países no avanzados. Sin em-
bargo, se pueden hacer algunas comparaciones, más que todo porque “cuan-
do ellos estornudan, a nosotros también nos da gripe”. Además, aunque no
estemos avanzados, la problemática también la vivimos nosotros y podemos
entender y explicar algunas cosas desde las aportaciones que hacen ellos.
Nos hemos encontrado con algunos textos que son claves para comprender
la situación actual: “Understanding the Digital Generation. Teaching and
Learning in the New Digital Landscape” de Ian Jukes, Ted McCain y Lee
Crockett (2010). Estos últimos autores tienen otros libros relacionados di-
rectamente con el tema y pertenecen a un proyecto llamado 21st Century
Fluency Project (www.fluency21.com) pero por algunas razones no los he-
mos conseguido. El otro libro “A New Culture of Learning. Cultivating the
Imagination for a Word of constant Change” de Douglas Thomas and John
Seely Brown (2011)2. También nos hace reflexionar sobre la nueva cultura
del aprendizaje. Existen otros libros que se pueden encontrar en la Internet y
están en español como por ejemplo “Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva
4. ¿Qué dicen
ecología de la educación” de Cristóbal Cobo y John W. Moravec. (2011) En
términos generales son libros que están exponiendo la nueva realidad creada
los que están por el mundo digital. Hemos encontrado también un documento, bastante
adelantados y completo, emanado de un congreso patrocinado por la Fundación Telefóni-
ca de España llamado “Encuentro Internacional de Educación 2012-2013
fascinados con las Cómo debe ser la educación del siglo XXI” y del cual salió una publicación
nuevas tecnologías? digital “20 Claves Educativas para el 2020” (Encuentro Internacional de
Educación http://encuentro.educared.org). Todos estos libros y documentos
son los que nos han servido para ordenar algunas ideas de esta reflexión que
2
(Me tomaré la libertad de traducir sin tener complejos de culpa o que me acusen de ser poco académico o científico)
13
estamos haciendo.
14
las comentaremos más adelante, pero todavía no tenemos soluciones a los comunicación, la información y la interacción instantánea con los demás.
problemas posiblemente generados por las nuevas tecnologías de la comu- Este mundo está definiendo su personalidad y comportamiento. En conse-
nicación. cuencia los cambios en su pensamiento y las formas de comunicarse y actuar
son muy diferentes a quienes les tratamos de enseñar en la actualidad.
No estamos en contra, ni mucho menos, de los avances tecnológicos y si
estuviéramos no tendría sentido o estaríamos totalmente errados. A través Estos muchachos tienen un mundo abierto no solo en la TV por cable sino
de la historia siempre ha habido problemas para que una nueva tecnología en el internet. Ellos pueden observar en directo qué está sucediendo al otro
se desarrolle y tome su lugar. Basta examinar grandes momentos de la hu- lado del mundo en el mismo momento. En el momento saben lo que pasó
manidad. En el libro de Teorías de la Comunicación de Carlos Fernández y en China, en Indonesia o en Australia. Con una computadora o teléfono
Laura Galguera (2009) resumen muy bien las ideas de Marshall MacLuhan inteligente han perdido la noción del tiempo, el espacio y creen que todo
escritas en su libro La Galaxia de Gutenberg (1962) El primer gran momen- está listo para ser consumido en el momento. Viven en un mundo muy dis-
to dice es el uso del alfabeto fonético que transformó la comunicación que tinto. ¿Cómo no se van a aburrir en una clase expositiva o leyendo un libro
se daba en un campo abierto ilimitado a uno limitado. La palabra escrita de 100 o 200 páginas?; ¿Cómo no se van a aburrir cuando hay que reflexio-
se impuso a la tradición oral. Esto fue el campo propicio para la conciencia nar, pensar, resumir e intercambiar opiniones? Como dicen nuestros amigos
individual, la conciencia especializada que es fuente de otras creaciones. El Jukes, McCain y Crockett (2010) El resultado de esta generación digital,
segundo gran momento es el aparecimiento del libro impreso que promovió acostumbrados a cambiar de velocidad, a realizar actividades simultáneas,
la comprensión lineal, continua y uniforme. Crece el individualismo y la a ver imágenes, videos o gráficos, a la actividad continua, a la fantasía y a
erudición solitaria. Esto hace posible la reflexión, el análisis y la racionali- la imaginación, con toda seguridad que la pasarán muy aburridos con este
dad. El tercer gran momento es el aparecimiento de los medios electrónicos. sistema educativo, es decir en la escuela y en la universidad.
Es el momento en que los cables transportan la palabra hablada. Pierde
terreno el libro impreso, el leer y escribir. Pierde poder la lectura que era la Parece que el concepto de aprendizaje se está sopesando y tiene su mayor
forma por excelencia para buscar información. Ahora se involucra a otros peso no en la educación formal, sino en la educación informal, fuera de
sentidos. (Fernández, C. y Laura Galguera 2009 Págs. 92-93) la escuela. Hoy se habla de una nueva cultura del aprendizaje. Los autores,
Douglas Thomas y John Seely Brown, inician su libro “A New Culture of
Bien, ¿quién es el joven que llega hoy a la universidad?, ¿cómo es ese joven Learning” (2011) diciendo que cuando las personas piensan en el aprendiza-
que viene con una tableta, o un teléfono en la mano y un par audífonos en je, usualmente piensan en la escuela. Y cuando la gente piensa en la escuela,
sus oídos? Veamos parte del contexto y algunas características, además de las usualmente piensa en los profesores o maestros. Y prosiguen; en este libro
ya mencionadas anteriormente. tomamos una perspectiva diferente. Desde nuestro punto de vista, el tipo
de aprendizaje que definirá el siglo XXI no está sucediendo o no se está
La mayoría de ellos, los que ahora han iniciado la universidad, han nacido llevando a cabo en el salón de clase de hoy. En cambio los muchachos están
con la computadora, el teléfono celular, el teléfono inteligente, la tableta, aprendiendo más y en forma divertida fuera del sistema educativo. Ellos
los videos digitales, los juegos en la computadora y el internet con las ya se motivan o viven motivados y “pegados” a su teléfono inteligente o la
famosas redes sociales y un sinfín de aplicaciones que hacen más fácil la computadora portátil, si la tienen. Lo importante de estas ideas es que las in-
15
vestigaciones que se han realizado, y están por realizarse, están demostrando jóvenes diferentes. En primer lugar los padres o la familia siguen jugando un
que el cerebro de estos jóvenes está cambiando y no solo son nuestras apre- papel fundamental en el desarrollo de estos jóvenes. En esta época muchos
ciaciones. Las investigaciones están demostrando que el cerebro de los jóve- de ellos no han tenido una familia integral, quiero decir que ha faltado
nes nacidos en esta era digital está cambiando físicamente y químicamente. alguno de los dos padres y uno o una sola no puede estar en todo, si con
Ellos han desarrollado lo que se puede llamar mentes hiperconectadas. El dos es difícil, pensemos cuando una sola persona tiene que bregar con todo.
proceso de información de sus estructuras cognitivas está en paralelo o sea En esta época los dos padres trabajan y los hijos tienen que cuidarse solos y
de una manera simultánea y no en forma secuencial como los no nacidos solos también toman sus decisiones. En este caso el mundo digital y la tele-
en esta era. La forma de investigar estos temas ha tenido muchos adelantos. visión han venido a solucionar la soledad de estos jóvenes o los problemas
Técnicas nuevas de investigación con scanner se han hecho presentes en la de tiempo que tienen los padres para atender a sus hijos. En segundo lugar
neurociencia y en la neurobiología y han demostrado que el cerebro tiene la otra variable importante es el tiempo dedicado a los aparatos electrónicos.
una gran capacidad de adaptación, tiene las características de ser plásticas y En un estudio realizado en el 2006 (datos citados por Jukes, McCain y
permanece muy maleable a través de la vida. El cerebro se va reorganizan- Crockett 2010) por Victoria Rideut y Elizabeth Hamel llamado “La familia
do así mismo, va creando nuevas células, nuevas conexiones, estableciendo mediatizada: Los medios electrónicos en la vida de los infantes, bebes de 2
nuevos circuitos, nuevos patrones de pensamiento. (Jukes, McCain y Croc- años, preescolares, escolares y padres de familia” se muestra una semana en la
kett 2010 Págs. 19-33) Estas aportaciones nos ayudan a entender qué está vida de un jovencito en edad escolar y cómo están repartidas sus actividades.
sucediendo en el cerebro de estos jovencitos. Es obvio que los profesores que El promedio semanal de horas incluyó lo siguiente: 0.5 horas con su papá,
nacimos el siglo pasado tendremos algunas dificultades para guiarlos en su 2.6 con la mamá, 2.2 horas haciendo trabajos escolares, 0.5 horas leyendo
aprendizaje. Este punto lo retomaremos más adelante. por diversión, y más de 25 horas viendo televisión, juegos de video e inte-
ractuando con aparatos digitales. Los mismos autores haciendo referencia a
Existen otras dos variables que es necesario recordar o puntualizar y que otra investigación (Prensky, 2006, Pág.226) mencionan los siguientes datos:
están contribuyendo al desarrollo de mentes y cerebros diferentes, o sea de los muchachos de la generación digital, al llegar a los 21 años de edad, ha-
16
brán dedicado más de 10,000 horas a los juegos de video, habrán enviado
y recibido 250,000 correos de texto y mensaje instantáneos; 10.000 horas
hablando por teléfono; 20,000 horas viendo televisión y solamente 4,300
horas dedicadas a la lectura. Los padres dedican muy poco tiempo a los
jovencitos escolares y esto tiene una gran repercusión en la vida de estos
muchachos. Los aparatos electrónicos son parte integral de su vida. Los lle-
van en sus genes. Las gratificaciones obtenidas son inmediatas y no tienen
que estar esperando nada. Todo está gratificado al instante, pero la lectura
y las clases no son una gratificación al instante. La excepción confirma la
regla; los jóvenes universitarios que han tenido la suerte de tener unos padres
dedicados a ellos, que les han ayudado a formar hábitos y que les enseñaron
a leer, reflexionar, cuestionar y que no solo les dijeron cómo hacer las cosas,
sino que les enseñaron con su ejemplo, se nota la diferencia.
3
Wi es una consola de juegos.
17
El problema que está en el fondo de esta situación planteada es el uso de
las nuevas tecnologías y el Internet. El problema que hay que enfrentar y
explicar son los posibles efectos negativos que está causando en los niños y
en los jóvenes el uso constante de estos aparatos electrónicos.
18
McLuhan tenía razón. Los medios de comunicación cambiarían nuestra
forma de ver el mundo, nuestra forma de percibir las cosas y no estamos
hablando del contenido, estamos hablando del medio mismo. Nicholas
Carr (2011) cita las mismas ideas del McLuhan y dice directamente y con
claridad lo siguiente:
19
“ La inmersión digital…ha afectado incluso al
modo en el que absorben información. Ya no
leen necesariamente una página de izquierda
derecha y de arriba abajo. Puede que salten,
buscando información pertinente.”
20
Lauro de Oliveira Lima, educador brasileño, comenta un artículo de McLu-
han: “Mutation 1990” aparecido en la colección Medium de Paris, Francia.
El libro de Lauro de Oliveira está publicado en 1976, la edición en Español.
(De Oliveira, L. 1976) Estamos haciendo referencia a este pequeño libro
porque las palabras de McLuhan son claves para comprender y entender qué
está sucediendo ahora, aunque hayan sido expresadas hace más de 40 años.
Nos limitaremos a citar algunas que no pueden dejar de conocerse4:
“Llegará un día –quizá ya sea una realidad- en que los niños aprenderán
mucho más rápidamente en contacto con el mundo exterior que dentro del
recinto de la escuela”.
“…las escuelas gastan cada vez más, múltiples energías preparando a los
alumnos para un mundo que ya no existe”.
“Es evidente, también, que la educación del futuro será continua, ya que
se tratará menos de “ganarse” la vida que de aprender y renovar la propia
vida.”5
4
Otras citas que nos pueden interesar: “El curso magistral (clase expositiva)-el modo más corriente de educación de masas- exige al alumno sólo un mínimo de entrega” “…habrá una revolución en
lo que concierne a los papeles del alumno y del profesor” “Actualmente, el profesor dispone de un auditorio…los alumnos que no aprecian el espectáculo son considerados recalcitrantes”
5
21
Todas las citas hechas están sacadas del libro de Lauro de Oliveira Lima. Ver bibliografía al final
Sin lugar a dudas son afirmaciones que nos hacen pensar en la realidad
actual y que nos ayudan a iluminar algunas respuestas a nuestras dudas res-
pecto a nuestras actuaciones como profesores y respecto al comportamiento
de nuestros estudiantes en los salones de clase.
¿Cuáles son las aportaciones más actuales de académicos e investigadores
respecto a esta problemática? Los siguientes párrafos son algunas ideas del
capítulo 7 “Mentalidad de malabarista” del libro ¿Qué está haciendo inter-
net con nuestras mentes? Superficiales de Nicholas Carr. (2011), Págs.: 143-
176. El autor presenta una serie de referencias de investigaciones realizadas
desde principios de siglo XXI y finales del XX, lo cual nos revela la seriedad
con la cual se ha abordado la problemática. Mencionemos algunas ideas
expuestas e investigadas:
22
de forma masiva y esto conlleva consecuencias neurológicas. Estos cambios
también están demostrados por otro investigador, Gary Small quien está
investigando los cambios psicológicos y neurológicos del uso de los medios
digitales, como las computadoras y los Smartphone. Este investigador y
otros colegas fueron los primeros en investigar experimentalmente los cam-
bios producidos por el uso de Internet. Ellos demostraron que las personas
que leen libros tienen mucha actividad con el lenguaje, la memoria y el
procesamiento visual; lo cual es distinto en las personas que buscan en la
Red y la consecuencia es que distraen el cerebro y las actividades de con-
centración sostenida se vuelven muy difíciles y así sufren la comprensión y la
retención. Otra investigadora, Maryanne Wolf afirma que la lectura online
sacrifica la capacidad de la lectura profunda y nos convertimos en meros des-
codificadores de información. John Sweller es un psicopedagogo australiano
que ha estudiado por más de 30 años el aprendizaje y el procesamiento de
información. Sweller incorpora los conceptos de memoria a corto plazo y
memoria a largo plazo que son cruciales para explicar nuestro aprendizaje y
el entendimiento y lo que tenemos almacenado en nuestro cerebro.
23
es esta memoria la sede de nuestro entendimiento. Así nos volvemos ricos
en asociaciones a largo plazo. Esto no sucede con la Red o con todos los
medios electrónicos actuales. Nos engañamos a al creer que hemos apren-
dido o sabemos o conocemos. El flujo de información es demasiado y no
somos capaces de retener o pasarlo a la memoria de largo plazo. Sucede un
atascamiento en la memoria de trabajo. Tampoco podemos traer la infor-
mación de la memoria de largo plazo a la memoria de trabajo. La memoria
de trabajo recibe nuestro carga cognitiva, nuestro conocimiento. “Con la
Red, tenemos muchos grifos de información, todos manando a chorros. Y el
dedal se nos desborda mientras corremos de un grifo a otro. Sólo podemos
transferir una pequeña porción de los datos a la memoria a largo plazo, y lo
que transferimos es un coctel de gotas de diferentes grifos, no una corriente
continua con la coherencia de una sola fuente.” (Pág. 154)6 Cuando no
somos capaces de retener información, ni de pasarla de una memoria a otra
memoria, los experimentos nos explican que hemos forzado hasta el límite
el almacenamiento y no podemos distinguir la información relevante de la
irrelevante. Se debilita nuestra capacidad de comprensión y no podemos
retener lo que leemos.
“ Con la Red, tenemos no son capaces de recordar lo que han leído y lo que no han leído. En la
misma línea otros experimentos han demostrado que los que leen textos
muchos grifos de lineales entienden más, aprenden más, recuerdan más y comprenden más
información, todos que los que andan papaloteando entre otros vínculos de la Red. La multitud
manando a chorros.” de vínculos del hipertexto contribuyen a la poca comprensión de parte de
lector, relacionado esto con la carga cognitiva dedicada al entendimiento de
lo leído. Es muy importante tener claro que la lectura y comprensión exi-
gen establecer relaciones entre conceptos, inferir, relacionar conocimientos
anteriores y tener ideas claras fundamentales. Más de treinta y ocho expe-
rimentos relacionados con el hipertexto han demostrado que no ayudan al
rendimiento de la lectura porque la carga cognitiva es mayor que la memo-
ria de trabajo de los lectores. Además el hipertexto combina la multimedia
6
Todas las páginas mencionadas en estos últimos párrafos pertenecen al capítulo 7 del libro de Nicholas Carr ya citado.
24
(sonido, imagen, animación), pero la atención exigida por la multimedia parece como si se conectara a Internet para no tener que leer” (Pg.168) En
sobrecarga la capacidad cognitiva y esto disminuye nuestro aprendizaje y otra investigación hecha por el profesor Ziming Liu en el año 2003 relacio-
entendimiento. Esto no es una afirmación gratuita, sino resultado de ex- nada con el impacto en la lectura por parte de los medios digitales. Encuestó
perimentos y estudios relacionados. Los resultados que han arrojado de- a 113 profesionales: ingenieros, científicos, contadores, profesores, gerentes
muestran cada vez que son más efectivos los que ponen atención sin la de empresa y estudiantes de postgrado (entre 35 y 40 años) e investigó
computadora al lado que los usan la computadora. En la BBC de Londres cuánto habían cambiado sus hábitos de lectura en los últimos diez años.
también publicaron un experimento de una maestra que hizo algo similar. Las respuestas fueron las siguientes: el 85% pasaba leyendo documentos
Al tomar nota con computadora se es menos efectivo que los que toman electrónicos; el 81% pasaba más tiempo navegando y explorando; el 82%
nota a mano. (BBC Mundo. Salud,@bbc_ciencia Martes 27 de mayo de hacía lectura no lineal; 27% dijo que el tiempo que dedicaba a la lectura
2014) profunda iba en aumento; el 45% dijo que iba disminuyendo. Solamente
el 16% dijo que estaba prestando una atención más sostenida a la lectura;
√ La Red está pensada y hecha para dividir la atención. El ejem- pero el 50% dijo que dedicaba menos atención sostenida a la lectura. Dice
plo más claro es el email. La psicología ha demostrado, desde hace mucho, Liu que la gente está leyendo, pero ese tipo de lectura es diferente, ni lineal,
que las interrupciones frecuentes rompen la atención, debilitan la memoria ni fija. La lectura concentrada está disminuyendo cada vez más. “…estamos
y crean tensión y ansiedad. Se han hecho estudios que involucran nuestros evolucionando de ser cultivadores de conocimiento personal a cazadores re-
ojos para ver cómo leemos y cómo funciona la mente. Estos también nos colectores en un bosque de datos electrónicos.”(Pg. 170)
han ayudado a entender los efectos de la Red en nuestra cognición y aten-
ción. Las conclusiones son que la gente no lee verdaderamente, lo que hace √ ¿Cualquier actividad relacionada con la Red y la multitarea es
es buscar el titular, el resumen, las palabras clave, no lee el texto. “Casi negativa para los seres humanos? La respuesta es no. Hay investigaciones que
25
que podemos pensar que nos hace más inteligentes y eso no cierto. Como lo
dice otro investigador Jordan Grafman, neurocientífico cognitivo, podremos
ser más ágiles con la multitareas, pero esto “perjudica nuestra capacidad
para pensar profunda y creativamente”. (Pág. 172) Además nos volvemos
menos originales. En el 2009 Patricia Greenfield, psicóloga, revisó más de
cincuenta estudios relacionados con los efectos de medios de comunicación
en nuestra inteligencia y concluyó que los medios desarrollan ciertas habi-
lidades cognitivas, pero otras son desmejoradas. Por ejemplo con la Red,
aunque nos volvamos diestros con nuestra inteligencia visual y espacial, otras
capacidades son debilitadas, por ejemplo el “procesamiento profundo, en el
que se basa la adquisición consciente de conocimiento, el análisis inductivo,
el pensamiento crítico, la imaginación y la reflexión.” (Pág. 173) Investiga-
dores de Stamford realizaron investigaciones en el año 2009 y encontraron
que los circuitos neuronales que se emplean para leer profundamente y en
forma concentrada y sostenida se están debilitando.
Vamos a terminar este apartado con dos ideas que de alguna manera ya
las hemos mencionado: Las funciones mentales que se están perdiendo son
“aquellas que fomentan el pensamiento tranquilo, lineal, las que utilizamos
al atravesar una narración extensa o un argumento elaborado, aquellas a las
que recurrimos cuando reflexionamos sobre nuestras experiencias o contem-
plamos un fenómeno externo o interno” ( Pág.174-175) y la otra idea es que
la Red o el internet está atrofiando “la capacidad de conocer en profundidad
una materia por nosotros mismos construir con nuestra propia mente el rico
y peculiar conjunto de conexiones que alumbran una inteligencia singular.”
(Pág.175-176)
demuestran cosas buenas. Por ejemplo relacionado con los videojuegos, los Como lo dijimos al principio de estos últimos párrafos, acerca de la infor-
jóvenes que practican cambian velozmente el enfoque visual (Pág.172) o sea mación que tenemos sobre los cambios que está provocando Internet; estos
que alteran el proceso de atención visual. Gary Small otro investigador dice son las principales ideas del capítulo 7 del libro de Nicholas Carr que ya
que nos podemos hacer más experimentados en dichas tareas que requieren hemos mencionado varias veces. Hasta ahora nos parece lo más completo
una atención dirigida. Otros arguyen que nuestros trabajos dependen de la sobre el tema.
conectividad. Por lo tanto no los podemos dejar de lado. El problema es
26
S i aceptamos como verdaderas o válidas estas investigaciones menciona-
das, parece que tenemos gran parte de las explicaciones que andamos
buscando. Hay otras variables importantes que no sabemos si se han in-
vestigado, o si se han investigado, no las tenemos a la vista; por ejemplo la
influencia de la familia o los padres o quienes estén cerca de los jóvenes en
relación con las nuevas tecnologías. La escuela y el sistema educativo son
otras variables que hay que estudiar e investigar, si queremos tener respuestas
un poco completas al problema. Existe información, pero la mayor parte
son ensayos, artículos periodísticos u opiniones sobre el problema, pero no
son respuestas basadas en experimentos o investigaciones académicas confia-
bles y válidas. No podemos dejar de ser críticos y permitir que la maravilla
de la hipertextualidad nos obnubile.
Una vez hecha esta reflexión nos volvemos a preguntar: ¿Cómo aprenden
los estudiantes?, ¿qué es lo que aprenden?, ¿qué tienen en sus cerebros?,
¿tienen conocimiento verdadero sobre lo que sucede, aquellos que dirigen
universidades y tienen responsabilidad en el sistema educativo?, ¿están to-
mando decisiones acertadas?, ¿qué vamos hacer?, ¿qué vamos hacer los pro-
fesores si queremos ser honestos y sinceros con nuestros estudiantes?
27
Bordenave J. D y Martins P. A. (1997)
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje.
San José, C. R: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA)
28
Jukes, Ian y otros (2010)
Understanding the Digital Generation. Teaching and Learning in the New
Digital Landscape.
Vancouver BC Canada: Corwin A Sage Company.
Kaplún, M (1985)
El Comunicador Popular.
Ediciones Ciespal. Colección INTIYAN. Quito Ecuador.
29
Créditos
30
31