Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia La Federal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

II.

DATOS DE LA ESCUELA:
a. RESEÑA HISTORICA:

1. ESCUELAS TIPO FEDERACIÓN,


1.1 Legado Educativo
Diseñadas en forma de círculo, media luna o rectángulo, las escuelas
tipo federación marcaron la historia del país. De 1945 a 1951 fueron
construidos 21 establecimientos. No sólo sus construcciones marcaron la
historia, sino su filosofía para adaptar la enseñanza a las necesidades de
maestros y estudiantes.

“Las escuelas tipo federación fueron uno de los legados más valiosos que dejó el
doctor Juan José Arévalo durante su gobierno”, señala el experto Luis Antonio
Menéndez, autor del libro La Educación en Guatemala 1954-2000.
“Cabe mencionar que Arévalo ha sido el único maestro que ha ocupado la
Presidencia y que se ha identificado con los problemas de la educación”, agrega.
En el diseño, construcción y equipamiento de las escuelas tipo federación influyó la
respuesta al conflicto universal entre la arquitectura y la pedagogía.
1.2 Autonomía del aula
La idea de crear estos establecimientos radica también en la autonomía del aula,
incluidas salas de trabajo, patios y servicios sanitarios para cada grupo de
estudiantes, y habitaciones adecuadas para maestros y autoridades.

1.3 Creadas por Arévalo


Las Escuelas Tipo Federación fueron construidas por el ex presidente Juan José
Arévalo Bermejo.
Arévalo nació en Taxisco, Santa Rosa, en 1904. Obtuvo el título de maestro de
instrucción primaria y posteriormente el doctorado en Filosofía y Ciencias de la
Educación en la Universidad de La Plata, en Argentina.
Su administración gubernamental trajo innovaciones como la autonomía de los tres
poderes del Estado, las municipalidades, el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social y el Comité Nacional de Alfabetización, entre otras.

1.4 Filosofía y arquitectura


a) Una enseñanza más participativa era su objetivo.
b) Educación más participativa, para mejorar el proceso de explicar y
comprender.
c) Cambiar la enseñanza didáctica rígida y tradicional.
d) Autonomía del aula.
e) Espacio para áreas de recreo.
f) Servicios sanitarios independientes.
g) Área para teatro.
h) Espacios administrativos.
1. CÒDIGO DEL ESTABLECIMIENTO: 22-01-0012-43

2. LOGOTIPO:

3. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Escuela Oficial


Urbana De Varones Tipo Federación Salomón Carrillo Ramírez, Jutiapa.

4. PRIMER DIRECTOR: Lic. Salomón Carrillo Ramírez

5. ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO:


1. DATOS GENERALES

1.1 Centro Educativo: E.O.U. de Varones Tipo Federación Salomón Carrrillo


Ramírez
1.2 Dirección: Barrio La Federal, Jutiapa
1.3 Teléfono: 78441341 Fax:
1.4 Nombre Director (a): Rodolfo Eduardo Alay

1.5 No. Alumnos: 395 No. personal (Docente y Administrativo): 21


1.6 Horario de las jornadas de trabajo en el centro educativo:

VESPERTINA: De 13:00 a 18:00 horas pm.


Otra jornada: Jornada Matutina EOUM de niñas de 7:30 a 12:30 am,
sábado Con JUSAC de 7:30 a 18:00 horas y domingo CALUSAC 8:00 a
12:00 am.

1.7 Años de construido el edificio: 1953


1.8 Tipo de material que predomina en la construcción: terraza, concreto y
ladrillo

1.9 Estado general en que se encuentra el edificio escolar en sus techos,


columnas, paredes y otros aspectos que puedan provocar riesgo.

1. Cuenta con salón de usos múltiples que está creado según los objetivos de
las Escuelas Federales como una forma de expresión cultural y desarrollo
de las bellas artes. Hay 12 aulas y una construcción anexa con 3 aulas, una
de las secciones de educación especial usa el salón de usos múltiples
como aula, pues no hay suficientes. Tiene amplios patios para el juego y la
recreación, una cancha de futbol y una de baloncesto exterior.
Las aulas están distribuidas en módulos de dos aulas cada módulo, con un
juego de baños cada módulo y un closet bodega. Cada módulo tiene su
patio interno, donde los estudiantes debían de jugar y realizar sus tareas o
ejercicios de aula. Hay una sección A que es mayor y una sección B que es
menor en cada módulo. Las aulas anexas son de 1º. C, Educación especial
de segundo Ciclo y la Sección de Educación Especial del 3º. Y Primer ciclo
que no cuenta con aula y trabajan en el salón.

La escuela cuenta con árboles y plantas, algunas de las plantas gracias a la


jardinización de algunos de los grados como tercero y cuarto.

Contamos con energía eléctrica, especialmente en la jornada vespertina


que la necesita para las aulas
El edificio construido hace 64 años necesita remozamientos de aulas, salón
de usos múltiples, las columnas necesitan algún tipo de mantenimiento, los
techos de salón necesitan vigas, costaneras y púnzales debido que tiene
serios daños en su estructura por el tiempo, drenajes necesitan ser
reinstalados (riesgo inundación), hundimiento de suelo (pisos). Reparación
de sanitarios de los estudiantes. No se cuenta con agua para los baños.

CROQUIS DE LA INFRAESTRUCTURA Y TERRENO LA ESCUELA OFICIAL


URBANA DE VARONES TIPO FEDERACIÓN SALOMÓN CARRILLO RAMÍREZ,
JV
Mapa del municipio de Jutiapa

Ubicación de la escuela Tipo Federación de Jutiapa

III. LA COMUNIDAD:
1. NOMBRE DE LA COMUNIDAD: Jutiapa (municipio)
Idioma oficial: español
Gobernador Departamental: Milton Francisco Sánchez Cuellar
Alcalde Municipal: Lic. Edwin Castillo
Subdivisiones: 17 municipios
Clima: Cálido, Templado
Jutiapa, es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a
118 km de la capital, es bastante montañoso.

2. RESEÑA HISTÓRICA:

Jutiapa (del náhuatl, significa «río de flores») es un municipio y a la vez


cabecera del departamento de Jutiapa; se encuentra ubicado en la región IV
o región sur-oriente de la República de Guatemala. Es el municipio más
poblado del departamento de Jutiapa pues cuenta con un aproximado de
162,312 habitantes. Su extensión es de 620 km².

Fundación 1852. Jutiapa oficialmente es el único departamento de Guatemala


que no tiene descendientes Mayas propios de la región. En Jutiapa un 64%
mayoritariamente mestizo (no indígena) pero por la llegada de inmigrantes al país
en siglos pasados y actualmente han crecido los criollos y mestizos
predominantemente blanco, con ascendencias extranjeras. Un 6% de la población
es indígena en su totalidad del pueblo Chortís los cuales no son propios de la región
Jutiapaneca, si no que han emigrado del departamento vecino del norte Chiquimula,
y un 2% es Xinca lo cual se caracteriza por ser una etnia totalmente de familia
desconocida y no relacionada con el Azteca ni Maya.
El área de Jutiapa es llamada «la Cuna del Sol» por su posición en la cordillera
volcánica; no solamente hay conos volcánicos sino también hay numerosas lagunas
y lagunetas.

2.1 Artículo principal: Creación de la República de Guatemala


La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitán
general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado
de Guatemala pudiera realizar intercambios comerciales libremente con naciones
extranjeras.4 El 25 de febrero de 1848 la región de Mita fue segregada del
departamento de Chiquimula, convertida en departamento y dividida en tres
distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Específicamente, el distrito de Jutiapa
incluyó a Jutiapa como cabecera, Yupiltepeque, Asunción y Santa Catarina Mita y
los valles aledaños que eran Suchitán, San Antonio, Achuapa, Atescatempa,
Zapotitlán, Contepeque, Chingo, Quequesque, Limones y Tempisque; además,
incluía a Comapa, Jalpatagua, Asulco, Conguaco y Moyuta.
3. Familias fundadoras:
En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas,
pipiles y xinkas. Estudios recientes muestran el alto grado de adelanto alcanzado
por estos grupos indígenas. Pero estos hallazgos se realizan de forma espontánea
principalmente en la parte llamada alta de Jutiapa, la montaña.

En Jutiapa las familias más antiguas son los Salguero, Cámbara, originarias
de las comunidades cercanas del municipio. Los Amaya, también dueños de
la finca Cafetalera más grande del área y descendientes de criollos que
fueron ubicados con parcelas para que se dedicaran a la agricultura y la
ganadería.

4. Fiestas Patronales:
El 24 de julio se celebra el encuentro del Patrón San Cristóbal y la Virgen, que es
una de las tradiciones más arraigadas a la historia de Jutiapa. El 25 de julio se
celebra el día de San Cristóbal que es la fiesta patronal.

Se realiza una feria Ganadera Nacional del 10 al 15 de noviembre.


5. Actividad Económica:
La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería. Los
cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por
el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer
productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%),
frijol (segundo productor con el 13.5%,luego de Petén con el 17%), cebolla (con el
21.4% es el segundo productor a nivel nacional después de Quiché con el 24.7%),
melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto
productor a nivel nacional con el 7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y
Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel nacional con el 6,6% luego de
Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango), además se produce sorgo,
lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café,
algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo departamento productor
de leche a nivel nacional.
6. Gastronomía
Los antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en
casas construidas de zacate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones
de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería.
El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos
más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban
de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El
tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de
los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de
la vida y la muerte.
Quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de
las tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de
marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos
productos propios de la región.Pero como comida típica se comen frijoles con
crema.

Quesadilla de arroz Frijoles negros, queso y crema


7. Idioma: español
8. Vestimenta: La vestimenta original de Jutiapa en el grupo Xinka estaba
compuesta de un taparrabos para los varones y un corte hecho de maguey
o brin para cubrir la parte baja del cuerpo femenino y sin cubrir el dorso.
Esto se observó en la época precolombina de nuestro municipio.

Desde el año 2009 se ha tomado el traje de indiana o mujer del pueblo llamado
mengala, por la parte mestiza que también forma parte de Jutiapa. En los tiempos
coloniales y post independentistas se usaba el traje de manta camisa y pantalón
corto para los hombres y cotón de manta y camisa blanca para las mujeres, la
mayoría de descalzos, con caites de hule y calzones hechos de manta.
El traje Xinka que se observa a continuación nos refiere a la parte mestiza (Xinka-
española criolla), que la historia le llama pupulucas o pipil, pero que sus orígenes
están en el mestizaje que se dio de la cultura originaria con los criollos españoles.

Traje xinka
Los jutiapanecos nos apropiamos de la ropa de vaqueros, camisa a cuadros
y pantalón de lona, botas de piel, pañuelo y sobrero como traje de gala, para
fiestas patronales y fiesta ganadera. En las fiestas sociales y culturales

Traje de gala para fiestas patronales y sociales

9. Costumbres y tradiciones:
9.1 Música y danza: La zarabanda:
Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que, en un cuarto
arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín,
guitarras, guitarrilla, a veces acordeón. En otras regiones (mayormente en el
norte de Jutiapa) aparte de música de cuerdas, se escucha y baila marimba
sencilla, debido a que Jutiapa hace frontera con departamentos que poseen
tradiciones de los mayas, las cuales la música marimba es bailada con cuyas
ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, y las
parejas bailan.

Conjunto de cuerdas La zarabanda


(violín, guitarras, violón) (baile tradicional)
El baile de moros y cristianos:
Baile tradicional heredado de la cultura mestiza, originario de los españoles
criollos que deseaban evangelizar a las culturas originarias de Guatemala,
representando esta batalla entre los cristianos y los llamados moros (que no
practicaban la fe cristiana, árabes), para el rescate de los lugares santos en
las históricas cruzadas.

Encuentro de la Virgen y San Cristóbal:


Tradición que se realiza el 24 de julio, donde se lleva a la imagen de San
Cristóbal a la comunidad de El jícaro Grande, donde se reúne con la
imagen de la Virgen María, que son llevada por grupos de fieles católicos,
la mayoría de ellos van montados a caballo, algunos a pie, y últimamente
en vehículos (carros, motos y bicicletas). Al realizar la besada, unir las
imágenes se ingresa a la iglesia de la comunidad y se realiza una misa.
Después de la misa se procede al baile de los moros.
Velorio:
En nuestra comunidad se acostumbra que se vela, o se pasa toda la noche
acompañando al fallecido o fallecida, durante el velorio se da comida,
especialmente tamales colorados y café a los acompañantes.

Las personas llevan ofrendas como flores, candelas, ayudan con azúcar,
paquetes de café, y en algunas comunidades llevan pan.

Tradiciones: Como en toda Guatemala celebramos la nochebuena el 24 de


diciembre, la navidad el 25 de diciembre, dándole el abrazo a la familia y
compartiendo la cena navideña.
Se esperan las doce de la noche, asimismo el año nuevo es una fiesta.

La gente oriental, de la cultura mestiza es franca, con sonrisa y bromas


picarescas, con una plática jocosa. A veces muy bullangueros, expresivos y
dados a la fiesta. Generalmente amigables, platicadores, esa cultura
mestiza que se distingue entre otras del país.

Alumnos de 6º. Grado 2016


Traje xinka (mengala o mujer del pueblo)
Camisa y falda blancas, zapatos blancos y cinta roja y adornos rojos en el
cabello.
10. Promedio de vida: 72 a 75 años, según la estadística del último censo de
población y vivienda, aunque la esperanza de vida ha aumentado hasta
casi los 80 años.
11. Puentes y accidentes geográficos de Jutiapa:

Jutiapa cuenta con el Río Salado y el Río de la Vírgen, que son dos afluentes
de pequeños arroyos o pozas. Lamentablemente son los usados para recibir
los desechos sólidos de la ciudad, están altamente contaminados y
únicamente en la época lluviosa llevan un caudal de agua normal, casi todo
el año pasan secos.

Existen dos puentes que toman el nombre del río: Puente Río Salado y
Puente de río de la Vírgen, el puente de Aldea Cerro Gordo y Puente de la
Colonia María Eugenia.

Hay volcanes: El Amayo, El Culma y el Cerro Gordo, El Cerro Colorado, que


también está rodeado de viviendas y en la cima se encuentra una cruz, donde
se solía celebrar la misa del Día de la Cruz el día 3 de mayo.

En el campo hay paisajes naturales muy hermosos, la mayoría son de


propiedad privada.

Comunidad Río de la Vírgen Cerro Colorado


12. Población de Jutiapa:
131,312 habitantes en el municipio de Jutiapa
60,455 personas son de sexo masculino equivalente al 46.04%
70,857 mujeres que representan el 53.96%
Densidad poblacional de 211 habitantes por Km².
Además, el 91% de la población es ladina, mientras que sólo un 9% (11,118
personas) se identifican como no ladinos, de las cuales las principales
agrupaciones étnicas son Xinca, K’iche, Kaqchiqel, y Q´eqchi.

De 0 a 6: 16,245 22%
De 7 a 14: 16,397 23%
De 15 a 64: 37,108 51%
De 65 y más: 2,861 4%
Con la misma proyección en porcentajes de grupos de población, hasta
el 2011.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D
CURSO DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
SEDE: JUTIAPA, JUTIAPA.
LICDA. JENIFER LÓPEZ

HOJA DE TRABAJO TERCER SÁBADO

PROFESORA: DENISSE EUNICE AGUERRIDO YANES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D
CURSO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL
SEDE: JUTIAPA, JUTIAPA.
LICDA. LICET ESCOBAR CARRERA

HOJA DE TRABAJO DEL TERCER SÁBADO

PROFESORA: DENISSE EUNICE AGUERRIDO YANES

También podría gustarte