Imagen Oculta en Goya Ciencia y Arte 3
Imagen Oculta en Goya Ciencia y Arte 3
Imagen Oculta en Goya Ciencia y Arte 3
de Jovellanos de Goya
Clara González-Fanjul
Museo de Bellas Artes de Asturias
clarafanjul@yahoo.es
Araceli Gabaldón
Instituto del Patrimonio Cultural de España
aragabaldon@yahoo.es
Tamara Alba
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid
tamarafanjul@gmail.com
Este trabajo se ha centrado en el estudio de la radiografía The task has been focused on the study of the radio-
del primer retrato que Goya hizo de Gaspar Melchor graphy of the first portrait that Goya painted of Gaspar
de Jovellanos con motivo de su nombramiento en el Melchor de Jovellanos on occasion of his appointment
Consejo de Órdenes en 1780. to the Council of Military Orders in 1780.
La aplicación de los rayos X a esta pintura ha permi- The application of x-ray to this picture has made it
tido conocer detalladamente el estado de conservación possible to achieve a detailed perception of both the
en el que se encuentra el conjunto, así como la manera state of preservation of the composition as well as the
en la que el pintor creó el retrato. procedure the painter followed to paint the portrait.
Sin embargo, la aportación más destacada de esta Nevertheless, the most outstanding contribution of
técnica en el presente caso ha consistido en el descu- the x-ray technique applied in this case has been the
brimiento de la existencia de un retrato femenino total- discovery of the presence of a complete female portrait
mente terminado bajo el de Jovellanos, lo que condi- below the one of Jovellanos and this fact has determined
cionó el enfoque de esta investigación. Finalmente, se the approach to this research.
han estudiado las características técnicas de la pintura Finally, the technical features of the underlaying pain-
subyacente, así como las vestimentas de la retratada, ting have been looked into, together with the costume
comparándolas con la trayectoria artística de Goya, worn by the woman in the portrait. Both these things
así como con la moda de la época. Todo ello con la have been compared with Goya´s artistic career and with
intención de determinar la identidad de la mujer, así the fashion at the time. The aim of the whole research
como la autoría de la composición, en la medida de has been to determine the woman´s identity and the
lo posible. authorship of the composition as far as possible.
Introducción
Este retrato (fig. 1) en el que se representa a Jovellanos
de cuerpo entero, en actitud elegante, con la playa de
San Lorenzo de Gijón al fondo, pintado al óleo sobre una
tela de 205 x 116 cm, es el primero que hizo Goya a su
amigo entre 1784–1785 (según Gudiol) , con motivo de 1
Goya y Jovellanos
Francisco de Goya realiza su período de formación en
Zaragoza desde 1765 hasta 1771 y se traslada a trabajar
en Madrid en 1774. Con la ayuda de su cuñado Bayeu, Figura 1. Imagen visible del retrato de Jovellanos.
trabaja en el taller de Mengs desde 1775 hasta 1792 para
la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. de Jovellanos y el historiador del arte Juan Agustín
Fue introducido en la élite de la cultura española Ceán Bermúdez.
gracias a la amistad que mantuvo con Gaspar Melchor Jovellanos y Goya mantuvieron una gran amistad
a raíz del ingreso de ambos en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando en 1780. En el discurso de
ingreso pronunciado por Jovellanos en 1781, elogió la
1
Gudiol señala que este retrato fue pintado entre 1784-85 (Gudiol, 1970: pintura de Goya destacando el naturalismo de su dibujo
220). En cambio otros autores como Javier González Santos lo fechan en contraposición a la excesiva idealización de la belleza
entre 1780 y 1783 (González, 1994: 82).
2
El Consejo de las Órdenes era la Institución encargada del funcionamiento
de los neoclásicos. Jovellanos, valoraba en la pintura
de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara durante la de Goya su imaginación y capacidad de invención, la
Edad Moderna en España. Su esfera de actuación se extendía al ámbito técnica pictórica con sus magistrales toques de luz de
territorial de las Órdenes Militares, es decir, dos ciudades, 250 villas y influencia velazqueña que definía como “efectos mágicos”
100 aldeas. Éste Consejo poseía unas atribuciones excepcionalmente
amplias, teniendo competencias en materia de consultas, administración
y también la defensa de la tradición española que, según
y justicia. Además le concernía todo lo gubernativo y contencioso de él, no desmerecía nada de la flamenca, francesa o italiana,
los colegios y monasterios. predominantes en España en la pintura del siglo xVIII.
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya
162
En 1778 el rey lo nombra alcalde de Casa y Corte y se También tuvo la afición de coleccionar cuadros de
traslada a vivir a Madrid, donde mantuvo una vida social pintores importantes entre los que se encontraban obras
intensa. En esta época, ingresa en la Real Sociedad Econó- Velázquez, Zurbarán, Murillo, Carreño de Miranda, algu-
mica de Madrid, en la Academia de Historia, en la Real nos cuadros de pintores italianos, obras de Mengs, de
Academia de la Lengua Española, en la de Cánones y en la Manuel Bayeu y varias de Goya.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su discurso En Asturias jugó un papel muy destacado en lo que
de ingreso como académico de Bellas Artes, pronunciado se refiere al fomento de la enseñanza y a la reforma de
el 14 de julio de 1781, se tituló El elogio de las Bellas Artes. los estudios universitarios, dando especial importancia
En 1780, lo nombran Consejero de las Órdenes Mili- a la enseñanza del dibujo para desarrollar el gusto
tares, por lo que tuvo que supervisar las obras en los artístico en los nobles e intelectuales y el desarrollo de
palacios, conventos, colegios y casas bajo la jurisdicción las facultades manuales en los alumnos. Además, visitó,
del Consejo. analizó y describió diversos monumentos de la región.
Al tener que contratar obras, contó con el asesoramiento Godoy nombra a Jovellanos Ministro de Gracia y
de Antonio Ponz, Secretario de la Academia de San Fernan- Justicia el 10 de noviembre de 1797, con el encargo de
do y mantuvo una relación directa con artistas, hecho reformar los estudios universitarios, cuyo informe para
que favoreció el establecimiento de vínculos personales este tema lo presenta en 1798; sus opiniones sobre
con pintores y grabadores madrileños, como fue el caso la Inquisición y un Expediente de Ley Agraria que
Francisco de Goya con quien mantuvo una gran amistad. perjudicaba los intereses de muchos, desemboca en un
Jovellanos le sugiere el proyecto de Diccionario de intento de envenenamiento que deja muy deteriorada
artistas a Ceán Bermúdez en 1794, que fue publicado su salud. Poco a poco aumenta el desprestigio de su
por la Real Academia de San Fernando en 1800 y consta persona y Godoy lo cesa como ministro.
de seis tomos. Él mismo le proporciona mucha infor- Regresa a Gijón y dedica su tiempo al Instituto de
mación y le indica tanto la forma de redactarlo, como Estudios Asturianos de Náutica y Mineralogía, que había
el modelo de diccionario ordenado por apellidos alfa- creado con la ayuda de su hermano Francisco de Paula.
béticamente, el título y el prólogo, del que es coautor. Después de la invasión de la ciudad por los franceses,
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya
163
Figura 5. Reflectografía.
Figura 4. Radiografía.
con el fin de comprobar si estaba o no en condiciones de Posteriormente, estas imágenes fueron unidas con
viajar. Se observó que la capa pictórica era muy gruesa ayuda del programa VARIM, lo que ha permitido obte-
y también se detectaron pequeños desprendimientos y ner una visión global de la radiografía de esta obra, así
pérdidas de pintura que no dejaban el lienzo al descu- como el estudio detallado de sus características.
bierto, esto hizo sospechar que podía haber algo debajo. Para la reflectografía (fig. 5) de infrarrojos se utili-
En aquel momento, el Instituto de Patrimonio Cultu- zó una cámara digital con sensor de InGaAs, modelo
ral de España (IPCE) (fig. 3), había solicitado, dentro del XEVA-FPA-1.7-640. Esta cámara abarca un rango espectral
proyecto de estudio de la obra de Fernando Gallego, comprendido entre los 900 a 1700 nm y tiene una resolu-
efectuar estudios radiográficos de varias obras de su ción espacial de 640 píxeles x 512 píxeles. Como fuente
colección. El Museo sugirió incluir en dicha petición el lumínica se empleó luz de tungsteno, que se dispuso de
retrato de Jovellanos de Goya, con la finalidad de observar modo fijo procurando que incidiera homogéneamente
lo que sucedía en su interior, sugerencia que fue aceptada en toda la superficie de la obra. Las imágenes capturadas
con sumo interés por parte del IPCE . 3
se introdujeron de manera automática en el espacio de
trabajo del programa VARIM. A continuación se unieron,
también automáticamente, marcando cuatro puntos, dos
Procedimiento radiográfico y en cada imagen adyacente . 5
cando la dirección del pincel como si fuera un dibujo verticales y semicirculares, lo que indica que está aplicada
preparatorio, son los que tienen base metálica como: con una brocha. En este caso es muy visible, porque no
los blancos de plomo, los amarillos de cromo y de está alisada con piedra pómez como se recomendaba
Nápoles, los rojos de minio y el bermellón. hacer en los manuales antiguos para eliminar las marcas
del instrumento con el que se aplicaba.
Se puede observar, por la diferencia de densidad de
Examen radiográfico los hilos, que el soporte original tiene los bordes añadidos
en todo el perímetro además de varios injertos, realizados
El estudio de la radiografía del retrato de Jovellanos de con un tejido diferente, localizados en la mitad inferior.
Goya, ha permitido obtener información de dos tipos. De También se han detectado varios retoques aplicados
un lado, se ha podido conocer detalladamente el estado sobre estucos añadidos, arañazos y roturas que no afectan
de conservación en el que se encuentra esta obra y por a los rasgos esenciales de los retratados.
otra parte, ha sido posible conocer cómo fue creada. El craquelado es más abundante y de estructura más
8
166
Figura 7. Imágenes de los tocados y mantillas; a) Imagen radiográfica del tocado del retrato subyacente; b) Tocado de María Teresa de Borbón.
Duque de Wellington, con otro retrato de Godoy debajo; El retrato femenino oculto
El Garrochista del Museo del Prado, bajo el que también
hay un retrato de Godoy; el Retrato de Josefa Bayeu; La Los rayos X, han permitido penetrar en el secreto más
lechera de Burdeos; y otros. íntimo de esta obra, al ofrecer la imagen de su “estructura
La preferencia de Goya por reutilizar lienzos no se interna”, con la que se ha podido observar lo que está
debe a la escasez de materiales, sino que necesitaba bajo la superficie visible, allí donde el ojo humano no
aprovechar las capas de pintura ya secas como base para puede alcanzar.
poder ejecutar esas obras con gran rapidez, sin tener que La imagen que aparece debajo del retrato de Jovellanos,
esperar a que secaran las capas interiores. Gracias a este está muy confusa y entremezclada (fig. 6) en la parte dere-
método, pudo hacer algunos retratos en una sola sesión, cha de la obra, (desde el punto de vista del espectador),
principalmente los de sus amigos. debido a la aplicación de una capa de preparación inter-
En este caso y puesto que la imagen subyacente es la media en la mitad y parte baja del cuadro, posiblemente
que se desconoce, los comentarios del estudio radiográfi- con la intención de tapar los empastes de los adornos del
co se basarán principalmente en la descripción de la figura vestido y tratando de nivelar la superficie para poder apli-
femenina. No obstante, dado que la radiografía ofrece con car con mayor facilidad la pintura del retrato superpuesto.
bastante nitidez las imágenes de los dos retratados en el Por el contrario, en la mitad izquierda del cuadro es
mismo plano, se utilizarán algunos signos radiográficos posible distinguir la figura femenina con mayor nitidez,
del retrato masculino para establecer comparaciones de puesto que la pintura aplicada para ejecutarla absorbe más
factura, ya que no hay ninguna duda de que el retrato radiación que la del personaje masculino. Esto indica que
visible ha sido realizado por Goya. o bien el peso molecular de los pigmentos de la compo-
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya
168
Figura 9. Imagen de ambos vestidos; a) Imagen radiográfica del vestido del retrato subyacente; b) Imagen del vestido de la Duquesa de Osuna.
Figura 14. Imagen radiográfica: líneas blancas que remarcan las figuras en
170 los cuadros de Goya.
Figura 15. Imagen radiográfica: pequeñas pinceladas muy similares en el zapato de Jovellanos y en el vestido de la mujer que hay debajo; a) Pinceladas en la
hebilla y zapato de Jovellanos; b) Pinceladas en el vestido del retrato subyacente.
entre las obras de Goya ningún rostro que se le parezca. es el hecho de que las dos figuras están contorneadas
No obstante, por el lujo de la ropa que viste, que bien mediante trazos estrechos que delimitan sus formas
podría ser una polonesa o bien un robé a l´anglaise y con un pigmento muy radioabsorbente.
debido a que está apoyada en lo que parece ser una mesa, Finalmente, todas estas concordancias de factura
se ha deducido que podría pertenecer a la clase noble. que se dan entre los dos cuadros y el hecho de que
De ser cierto esto último, la cronología aproximada las características del retrato de la mujer coinciden con
de la creación de esta pintura se situaría entre 1782 y rasgos típicos de la producción de Francisco de Goya,
1785. Tres son los hechos que refuerzan esta hipótesis: junto con la circunstancia de que el soporte está reuti-
en primer lugar, Goya comenzó a tener contacto con lizado, algo frecuente en él, han permitido considerar
la nobleza en 1780. En segundo lugar, durante 1781 el que la obra subyacente también podría proceder de la
pintor estuvo trabajando en Zaragoza y no regresó a mano del pintor aragonés.
Madrid hasta 1782. Y por último, el tocado que lleva ella
en la cabeza dejó de estar de moda en 1785.
Con respecto a la técnica de ejecución de ambos retra- Agradecimientos
tos, ha sido posible conocer que el soporte original es una
tela tejida en ligamento simple (un hilo de trama por un Las autoras desean transmitir su agradecimiento a las
hilo de urdimbre). El material utilizado para acondicio- siguientes personas e Instituciones:
nar esta tela fue aplicado con una brocha, cuyas huellas A D. Alfonso Muñoz, Subdirector del Instituto del
indican que la preparación no fue alisada posteriormente, Patrimonio Cultural de España y a D. Emilio Marcos,
quizá con la finalidad de aprovechar la textura creada. Director del Museo de Bellas Artes de Asturias, por las
El fondo del retrato subyacente está realizado con facilidades ofrecidas para a la colaboración entre estas
pinceladas sueltas aplicadas en todas las direcciones con el dos Instituciones.
fin de cubrir el espacio. Sin embargo, las carnaciones, los A D. ª Marián del Egido, jefa del Área de Laborato-
ropajes y los objetos con los que está representada la mujer rios del IPCE, por las gestiones realizadas en todo lo
están resueltos mediante pinceladas cargadas de materia, relacionado con este trabajo.
172
modelando las formas, dando lugar a empastes y texturas A D. ª Carmen Espinosa y a Dª Amparo López, Conser-
que transmiten los distintos volúmenes. Estas pinceladas vadoras de la Fundación Lázaro Galdiano, por sus aten-
son cortas, pero decididas, rápidas. Si bien la dirección ciones y orientación con respecto a la identidad de la
de su aplicación varía, predominan aquellas extendidas mujer del retrato subyacente.
desde la derecha hacia la izquierda. Su grosor indica que A D. ª Amalia Descalzo, Museo del Traje, por aportar
se utilizaron dos tipos de pincel: uno ancho para cubrir su opinión acerca del tipo de vestido de la mujer.
los espacios y otro fino, para reflejar los detalles. A D. Vicente Trelles, por la amabilidad demostrada
Sobre esta composición hay presencia de un material abriendo las puertas de su casa, donde murió Jovellanos
que bien podría ser una preparación destinada a acon- y por los datos que sobre esta persona ha aportado.
dicionar la superficie para recibir la nueva pintura. Esta A D. ª Raquel Pascual, licenciada en Filología Inglesa
capa parece tener mayor grosor en la mitad derecha y profesora, por realizar la traducción del resumen de
de la obra, debido, quizá, a la necesidad de nivelar los este trabajo al inglés.
distintos planos producidos por los empastes de pintura.
En el fondo del retrato de Jovellanos está represen-
tado un paisaje, por lo que es más rico en detalles que Bibliografía
el de la otra composición. Los pigmentos aplicados para
caracterizar al gijonés son menos radioabsorbentes que BRUQUETAS, R., et al. (2008): “Estudio técnico de Fernan-
los utilizados para la mujer, por lo que únicamente se do VII a caballo de Francisco de Goya”, Bienes Cultu-
distinguen algunas pinceladas del traje, así como las rales. Ciencias aplicadas al Patrimonio, nº8, Instituto
que conforman los zapatos. Éstas son similares a las del Patrimonio Cultural de España, Madrid, pp. 117-132.
del otro retrato, pues de nuevo son cortas, decididas
y están aplicadas desde la derecha hacia la izquierda. BATICLE, J. (1992): Biografía de Goya, Fayard, Francia.
Sin embargo, los empastes y texturas parecen estar
reservados solamente para las zonas de mayor volu- BERUETE, A. (1916): Goya pintor de retratos, Blass y
men. Otro aspecto en el que coinciden ambas pinturas Cía, Madrid.
Una imagen subyacente en el retrato de Jovellanos de Goya
CALVO, F. (2001): Goya. La imagen de la mujer, Museo GUDIOL, J. (1970): Goya, 1746-1828, vol. II, Polígrafa,
Nacional del Prado, Fundación de amigos del Museo Barcelona.
del Prado y Caja Madrid, Madrid.
LUNA, J., y MORENO DE LAS HERAS, M. (1996): Goya,
CAMÓN, J. (1980-1982): Francisco de Goya, 4 vol., Caja 250 aniversario, Museo del Prado, Madrid.
de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza.
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Gaspar_ MUCCHI, L., y BERTUZZI, A. (1983): Nella profondita´dei
Melchor_de_Jovellanos (15-10-2010). dipinti. La radiografia nell´indagine pittorica, Electa,
Milano.
GARRIDO, C. (2003): “El retrato de la Condesa de Chin-
chón”, Boletín del Museo del Prado, t.XXI, n. º 39, pp. 44-55. PERINAT, M. (1997): Historia de la moda de Perinat,
EDYM, España 1998-2010. www.edym.com/CD-tex/o1
GASSIER, P., y WILSON, J. (1970): Vie et oeuvre de mol/cap01-0503.htm (10-10-2010).
Francisco de Goya. Office du livre, Vilo, París.
SESEÑA, N. (2004): Goya y las mujeres, Taurus historia
GONZÁLEZ, J. (1994): Jovellanos. Aficionado y Colec- (Santillana Ediciones Generales).
cionista, Fundación Municipal de Cultura, Educación
y Universidad Popular, Ayuntamiento de Gijón y Caja VV.AA. (1998): Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia,
de Ahorros de Asturias, Gijón. Banco Herrero y Fundación La Caixa, Gijón.
173