Unidad Iv
Unidad Iv
Unidad Iv
ALIMENTOS Y DERIVADOS
Saccharomyces cerevisiae
La levadura Saccharomyces cerevisiae, es
el organismo universal para la producción
de bioetanol usando materias primas ricas
en azúcar y almidón, razón por la cual esta
levadura constituye uno de los más
importantes microorganismos para el campo
de la biotecnología
LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Desventajas
No es apta para la degradación de
materiales lignocelulósicos, debido a su
estrecho rango de sustratos asimilables, ni
para la degradación de sustratos
provenientes de materiales amiláceos, los
cuales son ricos en azúcares que no están
incluidos dentro del estrecho rango de
sustratos asimilables
LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Desventajas
No es apta para la degradación de
materiales azucarados como melazas ya
que en presencia de sacarosa, la Z. mobilis
genera como subproductos sorbitol y un
oligómero de fructosa llamado lévano que
disminuyen el rendimiento de etanol.
LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Desventajas
Aunque la Z. mobilis es catalogada
normalmente como un microorganismo
seguro, su biomasa no es comúnmente
aceptada para ser usada como alimento
animal tal como ocurre normalmente con la
biomasa de levadura.
LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
la sal.
la temperatura demasiado elevada.
el exceso de estimulantes de la levadura.
CERVEZA
La cerveza, cuyo origen se remonta a civilizaciones
perdidas en el tiempo en Egipto y Mesopotamia para
muchos países europeos se ha convertido con el
transcurso de los siglos en un elemento que es parte de la
cultura e integrante de su identidad nacional.
CERVEZA - INGREDIENTES
Malta
Para poder extraer los azúcares
de los cereales, que luego se
transformarán en alcohol, es
necesario primero someterlos a
un proceso llamado malteado.
La Flagon o Flagon Blend es una malta base de dos hileras muy modificada.
Es muy diastásica y dará excelentes tasas de extracción a una sola
temperatura. Tiene índice EBC al rededor de 5,5. Úsada para hacer
cervezas de influencia inglesa.
Malta Lager
Como su nombre indica, la malta lager es ideal para hacer cervezas Lager.
El tostado de esta malta es breve y a una temperatura relativamente baja
lo que le da un aroma fresco y delicado. Es de color claro con índice EBC
cercano a 4.
CERVEZA - INGREDIENTES
Malta Maris Otter
La malta Marris Otter es toda una institución en el Reino Unido siendo
una malta base muy utilizada en aquel país por famosas cerveceras y
micro cerveceras. Se trata de una cebada de dos hileras, bastante
diastásica y por lo tanto fácil de macerar. Se usa como malta base
para hacer IPAs, Ales, Bitters, Porters,Stouts pero dada su gran
versatilidad y calidad muchos la usan también para hacer cervezas de
estilo Alemán y Americano.
La malta Pale Ale es seguramente de las maltas base más utilizadas. Aporta
un precioso color dorado a la cerveza. Se trata de una malta muy bien
modificada, muy enzimática lo que la permite representar si lo queremos hasta
el 100% de la malta de nuestra receta.
CERVEZA - INGREDIENTES
Malta Pearl
Malta Pilsner
Esta malta europea, llamada Pilsner, Pilsener o Pilsen, es una de las maltas
base más claras . Es perfecta para cervezas ligeras y refrescantes. Tiene
bastantes azúcares no fermentables que le darán a la cerveza un agradable
dulzor.
CERVEZA - INGREDIENTES
Malta Tipple
Malta Viena
La malta Viena es una genuina malta base que puede usarse como el 100% del grano
total utilizado en la receta. Aporta, como la Munich, un bonito color naranja a la cerveza,
pero a diferencia de esta, es muy enzimática liberando cantidad de azúcares
fermentables. Es también una malta que aporta un rico sabor a grano.
CERVEZA - INGREDIENTES
LAS MALTAS ESPECIALES
Le dan sabor, color y mejor textura a la cerveza
CERVEZA - INGREDIENTES
AGUA
Es un ingrediente
fundamental en la
elaboración de la
cerveza, ya que en la
mayoría de los casos,
hasta el 90% de la
cerveza es agua
CERVEZA - INGREDIENTES
LUPULO
El lúpulo es una planta trepadora silvestre que, a través de un cuidadoso cultivo a lo
largo de los siglos, ha desarrollado unas características que dan a la cerveza su
aroma y amargor tan característico. Además, por sus propiedades antisépticas sirve
para protegerla y conservarla, impidiendo el desarrollo de microorganismos nocivos.
Para la elaboración de la cerveza se utilizan los conos o flores femeninas del lúpulo.
CERVEZA - INGREDIENTES
Levadura
Las levaduras son unos microorganismos que se añaden al mosto en
el proceso de fermentación y transforman los azúcares en alcohol y
anhídrido carbónico. Por la gran importancia que tienen en el proceso
de elaboración, cada productor tiene sus propias levaduras cultivadas,
que le dan a la cerveza unas características especiales y distintas a las
de otros productores
CERVEZA – PROCESO DE
ELABORACION
MALTEADO
Los granos de cebada se introducen
en unos tanques con agua fría y se
dejan a remojo donde se oxigenan
continuamente con aire saturado de
agua para mantener la humedad
durante dos o tres días. A continuación
se llevan a unas cajas de germinación
en donde por el efecto de la humedad
y del calor, a los granos de cebada le
empezarán a salir una especie de
pequeñas raices. Este proceso,
conocido como germinación, dura
aproximadamente una semana,
obteniéndose la llamada malta verde.
Debido a este fenómeno natural, el
almidón de la cebada se hace soluble,
preparándose para su conversión en
azúcar.
MALTEADO
• Para detener la germinación se lleva la malta verde a unos
tostaderos en los que se hará pasar aire seco y caliente y obtener
así la malta, que será de un tipo u otro dependiendo de la
temperatura a la que se seque. Si se seca a baja temperatura, se
obtiene una malta pálida que se utiliza en la elaboración de
cervezas más pálidas y doradas. Cuanto mayor sea la temperatura,
más oscura será la malta obtenida y por tanto la cerveza que se
haga a partir de ella. El carácter de la malta obtenida no sólo influirá
en el color de la cerveza, sino también en el sabor y aroma.
• Aun pequeños cambios en la especificación de la malta puede
tener consecuencias perceptibles, y la combinación de
variaciones de lote a lote en color, humedad y extracto
potencial puede alterar seriamente el resultado de una receta.
MEZCLA/MACERACION
La duración y la temperatura de este proceso
dependerá de cada productor y del estilo de cerveza
que se vaya a hacer. Puede ser una simple infusión a
una única temperatura (como para hacer té) o una
decocción, en la que se transfiere la mezcla de un
tanque a otro a diferentes temperaturas. La infusión
suele durar una o dos horas y es el método usado
tradicionalmente en la elaboración de las cervezas tipo
ale. La decocción es un proceso más lento, puede
durar hasta seis horas y se utiliza en la elaboración
de las cervezas tipo lager. En cualquier caso, el
resultado es una especie de agua azucarada llama
mosto, y que antes de pasar a la siguiente fase será
filtrada para quitarle los restos del grano (la cascarilla)
que no se disolvieron en el agua.
En esta fase se decide la fuerza de la futura cerveza,
en función del extracto del mosto; éste dependerá de la
cantidad de malta empleada, que dará más o menos
azúcares para ser transformados en alcohol durante la
fermentación. La cantidad de alcohol será decisiva para
dar más o menos cuerpo a la cerveza.
EBULLICION/LUPULIZACION
Una vez limpio, el mosto se lleva a una caldera,
donde se hierve junto con el lúpulo, que le dará
el amargor y aroma típico de la cerveza. Es ésta
la caldera tradicional de cobre que puede verse
todavía en muchas instalaciones de cerveza.
Las lager son unas cervezas relativamente nuevas. Datan de mediados del
siglo XIX. Empezaron a elaborarse gracias al desarrollo de la refrigeración
artificial, a la investigación de Pasteur para aislar un cultivo de levadura
que fermentaba en la parte baja de los tanques y al trabajo de varios
cerveceros centroeuropeos. Varios siglos antes, los productores de cerveza
de Baviera y Bohemia ya habían observado que guardando la cerveza en
cuevas muy frías o heladas, ésta se conservaba y sin estropearse durante el
verano, temporada en la que no se podía elaborar debido al calor.
TIPO DE CERVEZAS
Familia de las Lager
Además, la levadura se hundía al fondo de los tanques y continuaba
transformando el azúcar en alcohol al terminar la fermentación. De ahí el
origen del término lager , que significa guardar o almacenar en alemán.
Una lager es, por tanto, una cerveza fermentada con una levadura que
trabaja a baja temperatura en la parte baja del tanque, a la que luego se le
deja madurar en frío, alrededor de 0º C. Las auténticas lager suelen
madurar por un periodo de 2 a 6 meses, dependiendo del carácter que se
quiera dar a la cerveza, siendo tres o cuatro semanas el tiempo mínimo, ya
que si lo hacen por menos tiempo carecerán del acabado de una auténtica
lager. Las más fuertes pueden madurar durante muchos meses.
Uvas Blancas
- Albilla
- Italias
Variedades principales de
uvas en el Perú
Moscatel
Variedades principales de
uvas en el Perú
Negra corriente
Variedades principales de
uvas en el Perú
Quebranta
Variedades principales de
uvas en el Perú
Mollar
Variedades principales de
uvas en el Perú
Albilla
Variedades principales de
uvas en el Perú
Italia
Características de la uva
• Forma: Fruta carnosa que nace apiñada en largos
racimos compuestos por varios granos redondos o
alargados.
• Tamaño y peso: los racimos que se comercializan se
ajustan a unas normas de calidad que determinan el
peso y el tamaño medio de los frutos; estos tendrán un
diámetro medio de 1,6 centímetros y un peso de entre
200 y 350 gramos.
• Color: la piel es verdosa, amarillenta, rojiza o purpúrea,
dependiendo de las variedades.
• Sabor: tiene una pulpa jugosa y dulzona.
Características de la uva
Fases del desarrollo de la vid
Composición química de la
baya y su aportación al vino
La pulpa aporta el agua que constituye entre
un 80-90 % del volumen del vino y
componentes mayoritarios del metabolismo
primario como son los azúcares glucosa y
fructosa y los ácidos orgánicos,
fundamentalmente los ácidos málico y tartárico.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
La sacarosa que se importa de las hojas es
transformada en el fruto en las hexosas
glucosa y fructosa que se acumulan en las
vacuolas de las células de la pulpa. Ambas
serán transformadas en su mayor parte en
etanol durante la fermentación generada
por las levaduras, por lo que el contenido en
azúcares de la uva determinará el grado
alcohólico final del vino.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Por su parte, los ácidos málico y tartárico
constituyen más del 90% de los ácidos
orgánicos del fruto y su concentración
determina la acidez total de la uva.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
El ácido málico se acumula a niveles muy
elevados en las uvas verdes y su contenido se
reduce drásticamente durante la maduración. Por
el contrario, los niveles de ácido tartárico
permanecen bastante constantes después del
envero y suelen ser elevados en las uvas
maduras. Una acidez moderada y un pH bajo son
factores muy importantes en los vinos de calidad,
dado que son necesarios para asegurar una
buena crianza del vino y contribuyen de forma
muy importante a su color y a su equilibrio
gustativo.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Es importante mencionar el proceso de
ablandamiento de la pulpa que tiene lugar durante
la maduración de la uva que se asocia con un
incremento en la actividad de enzimas pectina
metil esterasas y que tiene una gran importancia
en la elaboración del vino.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
El hollejo contribuye con un gran número
de compuestos del metabolismo secundario
que en su conjunto aportan al vino
características varietales. Entre ellos
merece la pena mencionar los compuestos
fenólicos solubles que contribuyen al color
y al sabor del vino y los compuestos
aromáticos que contribuyen al sabor y al
aroma.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Entre los compuestos fenólicos solubles se
distinguen tanto flavonoides como no
flavonoides. Entre los primeros se encuentran los
antocianos, que son los pigmentos responsables
del color de la uva y del vino tinto y rosado.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Todas las variedades con uvas coloreadas
de la especie Vitis vinifera, con la excepción
de unos pocos genotipos tintoreros,
acumulan antocianos en el hollejo pero no
en la pulpa.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Otros flavonoides relevantes son los flavanoles o
catequinas en sus formas libres o polimerizadas
que confieren sabor amargo y astringencia al vino
y por lo tanto contribuyen de manera importante a
la percepción de su estructura en la boca. Estos
flavonoides se encuentran tanto en los hollejos
como en las semillas y son particularmente
importantes en los vinos tintos porque su proceso
de elaboración implica la maceración del mosto
con hollejos y semillas.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Igualmente entre los flavonoides cabe
también mencionar a los taninos o
polímeros complejos de ácidos fenólicos
o protoantocianidinas con efectos
organolépticos similares a las catequizas.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Entre los compuestos fenólicos no
flavonoides merece la pena citar los
estilbenos entre los que se encuentra el
resveratrol, conocido por su elevado poder
antioxidante, y diversos compuesto
fenólicos volátiles que confieren aromas al
vino.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Por su parte, el hollejo y también la pulpa
contribuyen al aroma del vino que viene
determinado por cientos de metabolitos
secundarios presentes en la baya en
concentraciones variables. Los metabolitos
aromáticos volátiles o conjugados derivados de la
uva, son los que aportan las características
varietales del vino. Entre ellos, una de las
familias más importantes es la de los terpenos
con compuestos como linalool, terpineol o geraniol
que confieren aromas frutales y en especial el
conocido aroma moscatel.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Los norisoprenoides como la β-
damascenona con aromas de frutas
tropicales o la β-ionona responsable del
aroma de violetas. Moléculas de cadenas
hidrocarbonadas de 6 carbonos que se
acumulan en la uva y son precursores de
ésteres de acetato también aromáticos que
se producen durante la fermentación.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Las metoxipirazinas, derivadas del
metabolismo de aminoácidos confieren
aromas de pimiento en algunas variedades,
sobre todo en las uvas inmaduras. Esas
pirazinas, no deseables en algunos casos,
como en los vinos tintos de cabernet
sauvignon, confieren característicos
aromas varietales en otras ocasiones como
en los vinos blancos de sauvignon blanc,
junto con compuestos azufrados.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Muchos de los compuestos volátiles del vino
que proceden de la uva se acumulan en
esta como compuestos solubles más
estables, la mayoría en forma de
conjugados glucosídicos en el caso de los
terpenos o aminoácidicos en el de los
tioles.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Durante el proceso de vinificación se
produce la hidrólisis de los conjugados lo
cual permite la volatilización de los aromas.
Finalmente el exocarpo de la piel y en
menor medida el endocarpo acumulan
proteínas que por un lado sirven como
fuente de nitrógeno para el proceso de
fermentación y que en parte persisten en el
vino afectando a su sabor, claridad y
estabilidad.
Composición química de la
baya y su aportación al vino
Generalmente las proteínas más
abundantes en la uva están relacionadas
con las respuestas a patógenos, aunque
también se identifican perfiles de proteínas
característicos dependiendo de la variedad.
TIPOS DE VINO
ELECCIÓN DEL MOMENTO DE LA
VENDIMIA
• Tipo de uva (por sus características hay uvas de recogida más
temprana y uvas de recogida más tardía).
• Tener en cuenta los factores climáticos (previsión de lluvia, T°,
pedrisco, etc).
• Para decidir la fecha óptima de vendimia hay que llevar a cabo un
seguimiento de la maduración de las uvas, analizando diversos
parámetros básicos que nos indican su calidad:
• Peso de 100 bayas
• Contenido de azúcar, medido por el grado Brix (grado
alcohólico probable)
• Contenido de ácidos, medido por la acidez total
• pH
• Ácido glucónico para controlar el estado sanitario
Estos parámetros se pueden complementar con el análisis sensorial
de la baya y las semillas, y otros como el contenido de polifenoles y
antocianos, en la uva tinta.
INDICES DE MADUREZ EXTERNOS
• Aspecto del racimo: pérdida de rigidez, se presenta colgando.
• Color y consistencia de los granos: traslúcidos y blandos.
• Lignificación del raspón o escobajo: los granos se desprenden
fácilmente.
• Sabor del grano: suave, azucarado y agradable; el mosto se
manifiesta viscoso a la vista y pegajoso al tacto.
• Semillas: se separan fácilmente de la pulpa.
• Peso del grano.
INDICES QUÍMICOS DE MADUREZ
Hollejo
Control de la densidad
El mosto (disolución azucarada) tiene una
densidad mayor que su disolvente (el agua),
mientras que el vino (disolución alcohólica) la tiene
ligeramente menor.
Control de la densidad
La densidad del líquido irá descendiendo durante
la fermentación, que se podrá dar por finalizada
cuando su valor permanezca constante e
inferior a 1000 g/L durante unos 2 ó 3 días. La
medida se hace una vez al día, llenando una
probeta con el vino tras haberlo removido bien en
la cuba e introduciendo un densímetro.
Control de la temperatura
Como es un proceso exotérmico el calor
desprendido eleva la temperatura.
Si la temperatura esta por encima de los 36ºC,
puede producirse una parada por muerte de las
levaduras.
Si la temperatura baja de los 14ºC, la parada se
puede producir por inactividad.
Descube
Consiste en separar el orujo del mosto-vino. Ello
se da aproximadamente a los 5-7 días del
comienzo de la fermentación, momento en el cual
la mayor parte del azúcar se ha transformado en
alcohol y la fermentación de los restos de azúcar
se hace menos enérgica y más lenta.
Fermentación secundaria o lenta
Debido a que el poco azúcar que resta en el vino,
será trasformada muy lentamente en alcohol por la
escasa cantidad de levaduras presentes, dado
que las mismas han ido desapareciendo con el
aumento del contenido de alcohol en el líquido.
Por lo tanto, en esta etapa se podrá observar un
leve burbujeo del líquido, mucho menos intenso
que en la fermentación primaria.
Se agregan nutrientes como fosfato de amonio a
razón de 10g/hl
Fermentación secundaria o lenta
Cuando no se desprendan más burbujas del vino
(gas carbónico) encender un fósforo en el espacio
superior de la vasija y, si no se apaga, ello es
indicador que la fermentación ha finalizado.
Fermentación secundaria o lenta
Rellenar la vasija con otro vino elaborado
igualmente que éste y tapar bien para que no
entre aire. El contacto del vino con el aire produce
acetificación (avinagrado, picado, oxidación y
gusto a ratón).
Fermentación secundaria o lenta
Dejar reposar 15 días, para que decanten las
borras gruesas.
Trasiego
Primer trasiego
Separación de borras, constituidas por partes
sólidas de la uva y levaduras muertas, materia
orgánica que si no es separada rápidamente del
vino, comienza a cederle compuestos que le
otorgan características desagradables, con la
consecuente disminución de su calidad.
Clarificación
Consiste en la separación física y precipitación de
las partículas sólidas remanentes del primer
trasiego y que, para su precipitación, requieren el
uso de coagulantes orgánicos o inorgánicos luego
del primer trasiego, a fin de obtener un vino
cristalino.
Clarificación
Consiste en la separación física y precipitación de
las partículas sólidas remanentes del primer
trasiego y que, para su precipitación, requieren el
uso de coagulantes orgánicos o inorgánicos luego
del primer trasiego, a fin de obtener un vino
cristalino.
Clarificación
En general es conveniente realizar la clarificación
con bentonita (el clarificante más utilizado) a razón
de 100 g/hl
Clarificación
También se utiliza para vinos tintos la albúmina de
huevo. Las albúminas tienen la propiedad de
flocular (aglutinar) con los alcoholes, los ácidos y
los taninos en los vinos.
Las dosis empleadas son muy pequeñas, de dos
a tres claras de huevo por hectolitro de vino.
Clarificación
Agitar suavemente, como manera que todas las
partículas suspendidas en el vino entren en
contacto con la bentonita y dejar reposar 7 a 10
días. Posteriormente realizar el segundo trasiego.
Segundo trasiego
Consiste en separar el vino clarificado, límpido, de
las borras finas precipitadas, constituidas por los
sólidos remanentes del primer trasiego.