Movilidad de Capital en Modelos Neoclásicos de Crecimiento 2.0
Movilidad de Capital en Modelos Neoclásicos de Crecimiento 2.0
Movilidad de Capital en Modelos Neoclásicos de Crecimiento 2.0
neoclásicos de crecimiento
Por ROBERT J. BARRO, N. GREGORY MANKIW,
Y XAVIER SALA_I_MARTIN *
El modelo de crecimiento neoclásico concuerda con la evidencia empírica sobre la
convergencia si el capital se considera ampliamente para incluir las inversiones
humanas, de modo que los retornos decrecientes al capital se establezcan lentamente, y
si las diferencias en las políticas gubernamentales u otras variables crean diferencias
sustanciales en las posiciones estables. Sin embargo, las versiones de la teoría abierta de
la teoría predicen mayores tasas de convergencia que las observadas empíricamente.
Mostramos que el modelo de economía abierta se ajusta a la evidencia si una economía
puede pedir prestado financiar solo una parte de su capital, por ejemplo, si el capital
humano debe ser financiado por el ahorro interno.
Varios estudios recientes han buscado evidencia sobre la convergencia, definida aquí
como la tendencia de las economías pobres a crecer más rápido que las economías ricas.
El apoyo empírico más claro para la convergencia proviene de economías que, a
excepción de las condiciones iniciales, parecen similares. Steve Dowrick y Duc-Tho
Nguyen (1989) informaron la convergencia para los países de la OCDE. Barro y Salai-
Martin (1991, 1992b) descubrieron que la convergencia se produjo para los estados de
EE. UU. Y las regiones de Europa y Japón a una tasa de alrededor del 2 por ciento
anual. Además, para los estados de EE. UU., El producto estatal per cápita y el ingreso
personal per cápita del estado han convergido aproximadamente a la misma tasa. La
evidencia de muestras más grandes de países es más controvertida. Paul M. Romer
(1987) y Sergio Rebelo (1991) enfatizaron la falta de correlación entre el PIB per cápita
inicial y la tasa de crecimiento per cápita subsiguiente para una muestra amplia de
alrededor de 100 países. Interpretaron este hallazgo como evidencia contra las
implicaciones de convergencia del modelo de crecimiento neoclásico que fue
desarrollado por Frank Ramsey (1928), Robert M. Solow (1956), Trevor Swan (1956),
David Cass (1965) y Tjalling C. Koopmans. (1965). Sin embargo, una interpretación
alternativa es que estas economías, a diferencia de los países de la OCDE y los Estados
Unidos, tienen estados estables sustancialmente diferentes. Estas diferencias pueden
reflejar los efectos de las disparidades en las preferencias y las políticas
gubernamentales sobre la tasa de ahorro, la fertilidad y la tecnología de producción
disponible. Barro (1991), Ross Levine y David Renelt (1992), y Mankiw et al. (1992)
informaron que, después de controlar las diferencias en las tasas de inversión, las
existencias iniciales de capital humano, y algunas otras variables, los países convergen
condicionalmente a una tasa de aproximadamente 2 por ciento por año. Es decir, los
diversos conjuntos de datos confirman que las tasas de convergencia condicional son
lentas pero significativas. Las teorías estándar del crecimiento económico, sin embargo,
no pueden explicar fácilmente todos los hallazgos empíricos sobre la convergencia.
Barro y Sala-i-Martin (1992a) y Mankiw et al. (1992) observaron que el modelo de
crecimiento neoclásico puede explicar la tasa observada de convergencia condicional si
las economías están cerradas y la participación de capital es aproximadamente 0.8. Una
participación de capital tan grande es razonable si se considera el capital en términos
generales para incluir componentes humanos y físicos. (Una participación de capital
más convencional de alrededor de 0.3 implica una convergencia mucho más rápida que
la observada en los datos).
Sin embargo, la suposición de una economía cerrada es más difícil de justificar,
especialmente cuando se aplica a economías como los Estados Unidos. Las tasas de
interés son más o menos las mismas en cada estado, y los préstamos y préstamos
sustanciales parecen fluir a través de las fronteras estatales. Sin embargo, si uno asume
que las economías están abiertas, entonces el modelo de crecimiento neoclásico predice
que el capital se moverá rápidamente para igualar los productos marginales y, por lo
tanto, que la convergencia del producto por trabajador será rápida. Los modelos de
crecimiento endógeno estándar para economías cerradas, como lo describe Rebelo
(1991), tampoco pueden explicar completamente la evidencia. El modelo de un sector,
AK, sin rendimientos decrecientes puede explicar las diferencias en el producto por
persona sin diferencias en las tasas de interés reales. Pero este tipo de modelo es
inconsistente con la convergencia si cada economía tiene un parámetro de tecnología
fija, A. Los modelos de crecimiento endógeno de dos sectores pueden explicar la
convergencia basada en los desequilibrios entre el capital físico y el humano (ver Casey
B. Mulligan y Sala-iMartin, 1993) Pero las tasas de interés reales diferirían entre las
economías cerradas, y los desequilibrios desaparecerían instantáneamente en las
economías abiertas. El objetivo principal de este documento es construir un modelo de
crecimiento económico que sea consistente con el creciente cuerpo de evidencia sobre la
convergencia. En particular, queremos explicar la convergencia gradual en el producto y
el ingreso por persona, al tiempo que se permite un mercado de crédito internacional
que iguale las tasas de interés reales entre las economías. La clave de nuestro modelo es
que el capital es solo parcialmente móvil: es posible obtener préstamos para financiar la
acumulación de capital físico, pero no la acumulación de capital humano. Mostramos
que este supuesto de movilidad parcial del capital, incrustado en una versión de
economía abierta del modelo de crecimiento neoclásico, puede explicar la evidencia
sobre la convergencia.
I.) EL MODELO.
La producción se produce con tres entradas: capital físico, capital humano y un factor
no reproducible, que vemos como mano de obra bruta. Suponemos que la función de
producción es Cobb-Douglas:
Los hogares poseen los tres insumos y los alquilan a empresas a precios de alquiler
competitivos. Las empresas pagan un impuesto proporcional a la tasa τ en la
producción. Interpretamos este impuesto para incluir varios elementos que afectan los
incentivos para acumular capital; por ejemplo, τ incluye el riesgo de expropiación
por parte del gobierno, sindicatos fuertes o invasores extranjeros. El flujo de efectivo
después de impuestos para la empresa representativa se da en unidades de trabajo
efectivo por
Los hogares maximizan la utilidad de la ecuación (4) sujeta a la ecuación (6), dada k
(0)> 0, h (0)> 0 y d (0). En las siguientes secciones, consideramos este
problema de maximización en entornos que implican diferentes grados de movilidad de
capital. Estas diferencias implican varias restricciones en el camino de la deuda d .
II.) LA ECONOMIA CERRADA
A. Leyes de Movimiento
El primer entorno es la economía cerrada, en la que los hogares pueden endeudarse y
prestar en el mercado interno de capital a la tasa r , pero no pueden pedir prestado ni
prestar en los mercados internacionales. Por lo tanto, d = 0, y la única diferencia con
el modelo de crecimiento neoclásico estándar es que la tecnología involucra dos tipos de
capital. La tasa de rendimiento r , debe ser igual a la rentabilidad neta de los dos
tipos de capital Rk −δ y R h−δ , donde los precios de alquiler se dan en las ecuaciones
k α
(3a) y (3b). Estas ecuaciones implican = en todos los puntos en el tiempo. Si el
h η
k α
valor inicial de difiere de , entonces los hogares "saltan" a la proporción
h η
deseada. Como asumimos que no hay costos de ajuste o restricciones de irreversibilidad,
este salto es factible. Luego podemos reescribir la restricción presupuestaria de la
ecuación (6) en términos de un stock de capital amplio z ≡ k +h :
Donde ~ α η
A= A α η (α + η)
−(α +η)
El problema del hogar ahora corresponde a la formulación estándar del modelo de
crecimiento neoclásico, excepto que la función de producción es menos cóncava: la
participación del capital es α + η , que corresponde al capital físico y humano, en
lugar de α , que corresponde solo al capital físico. Por lo tanto, los rendimientos
decrecientes se configuran más lentamente. La ecuación de Euler que caracteriza la
solución es familiar:
~
donde (1−τ) A(α +η) z α +η−1 es el producto marginal posterior al capital, que es igual
r +δ . Las ecuaciones (7) y (8) y la condición de transversalidad describen
completamente la transición de la economía hacia el estado estacionario.
B. El estado estable y el rompecabezas Feldstein-Horioka
La tasa de crecimiento en estado estacionario de las variables en unidades de trabajo
efectivo es cero. Las variables per cápita crecen en consecuencia a la tasa de
crecimiento de la productividad, g, y las variables de nivel crecen a la tasa de
crecimiento de la población más la productividad n+ g . El stock estacionario de
capital amplio en unidades de trabajo efectivo está dado por
Este análisis para economías cerradas ofrece una interpretación del enigma planteado
por Martin S. Feldstein y Charles Horioka (1980) con respecto a la fuerte correlación
entre las tasas de ahorro y de inversión entre los países. Supongamos que todos los
países tienen la misma tecnología y preferencias, y difieren solo en el nivel de la tasa de
impuestos, r, que debe interpretarse ampliamente para incluir varios desincentivos para
invertir. La relación de estado estacionario de la inversión bruta (en capital físico y
humano) i , con el PIB es igual a la tasa de depreciación total δ + n+ g ,
multiplicada por la razón entre el capital total y el producto, (z / y) *. La ecuación (8)
(1−τ ) ( α + η )
implica que (z / y) * es igual a . Dado que la tasa de ahorro bruto, s, es
(δ + ρ+θg)
igual a la tasa de inversión, los valores de estado estacionario son, por lo tanto,
Por lo tanto, las economías cerradas con tasas impositivas altas, es decir, altos
desincentivos para la inversión, tienen bajas tasas de inversión y ahorro estables. Ahora
considere los incipientes movimientos de capital. La tasa de interés real en estado
estacionario es ρ+θg y, por lo tanto, es independiente de la tasa impositiva. Si las
economías difieren solo en sus tasas impositivas, entonces las tasas de interés reales
estables son las mismas para todos los países. Las economías con baja intensidad de
capital en estado estacionario tienen altos productos marginales de capital, pero también
tienen altas tasas impositivas. La compensación exacta de estos dos efectos implica que
los productos marginales después de impuestos del capital y, por lo tanto, las tasas de
interés reales son independientes de las intensidades de capital. Si abriéramos los
mercados internacionales de capital, entonces el capital no fluiría a través de los países
porque los rendimientos después de impuestos ya están igualados. Por lo tanto, la
inversión nacional y las tasas de ahorro nacional estarían perfectamente correlacionadas
en una muestra representativa de países, incluso con una movilidad total del capital.
C. Convergencia durante la transición
Para cuantificar las implicaciones de convergencia del modelo, seguimos a Barro y
Sala-iMartin (1992a) y log-linearizamos el sistema, las ecuaciones (7) y (8), en torno al
estado estacionario. La tasa de crecimiento de y (producción por trabajador efectivo)
entre los tiempos 0 y T puede escribirse como
Es decir, la tasa de crecimiento es una función negativa del ingreso per cápita inicial, y
(0), después de controlar el nivel de estado estacionario, y*. La tasa de convergencia
β , es una función de los parámetros subyacentes:
que es la expresión dada en Mankiw et al. (1992). Como antes β , es una función
decreciente de la participación de capital, α+ β e igual a cero cuando α+ β = 1.
~
Además β es nuevamente independiente del nivel de tecnología A , y la tasa
impositiva τ .
Si los parámetros ( α , η , δ , ρ , n , y g ) toman los valores asumidos en la ecuación (14)
y si τ = 0.3, entonces las ecuaciones (15) y (16) implican que la tasa bruta de ahorro
es constante en el valor s = 0.44 si θ = 1.59. En este caso, el valor de β de la
ecuación (18) es 0.016.
Tenga en cuenta que la alta tasa de ahorro bruto incluye el ahorro en capital humano. La
sα
tasa de ahorro que corresponde al capital físico viene dada por , que equivale a
α +η
0.17 para los valores de los parámetros especificados. También debemos considerar que
solo una fracción del gasto en capital humano aparece en el PIB medido: una porción
significativa corresponde a salarios no percibidos. Si aceptamos la estimación de John
W. Kendrick de que aproximadamente la mitad del gasto en capital humano aparece en
el PIB (Kendrick, 1976 tablas A-1 y B-2), entonces la tasa de ahorro prevista que
corresponde al capital físico se convierte en 0.23. Esta cifra se corresponde bien con las
proporciones observadas de inversión física con respecto al PIB. Para los Estados
Unidos, por ejemplo, la relación entre la inversión interna bruta real y el PIB real
promedió 0,21 desde 1960 hasta 1990.
La principal deficiencia del modelo de crecimiento neoclásico es la suposición de una
economía cerrada, una suposición que es especialmente poco atractiva para los Estados
Unidos y las regiones de los países europeos. Por lo tanto, ahora ampliamos el análisis
para permitir la movilidad del capital en todas las economías.
III.) Economía abierta, con perfecta movilidad de capitales.
Supongamos ahora que los hogares pueden tomar prestado y prestar a la tasa de interés
vigente en los mercados mundiales de capital. Suponemos que el país es pequeño en
relación con el resto del mundo y enfrenta una tasa de interés real mundial constante
ω ω
r , que fija la tasa doméstica r . La tasa r , sería constante si el mundo
estuviera en el tipo de estado estable que describimos anteriormente para una economía
cerrada. Los bienes son intercambiables internacionalmente, pero el trabajo no puede
migrar. La tasa de interés r , de nuevo es igual a los rendimientos netos de los dos
tipos de capital Rk −δ y Rh−δ , donde los precios de alquiler se dan en las
ecuaciones (3a) y (3b). Pero se tiene r=r ω , una constante, los valores implícitos de k
y h, y por lo tanto, y, también son constantes. En otras palabras, el modelo predice que
una pequeña economía abierta saltará instantáneamente a sus niveles estables de
producción, capital físico y capital humano por trabajador efectivo y permanecerá allí
para siempre. Las tasas de convergencia pronosticadas para el producto y el capital son
infinitas, un resultado que entra en conflicto agudamente con la evidencia empírica
discutida anteriormente. Podríamos eliminar las infinitas velocidades de convergencia
introduciendo los costos de ajuste y las condiciones de irreversibilidad para el capital
físico y humano. Sin embargo, modificaciones plausibles a lo largo de estas líneas no
eliminan la predicción hipotética de que las tasas de convergencia serían rápidas en una
economía abierta con una movilidad del capital perfecto. Por lo tanto, ahora buscamos
un modelo que permita la movilidad imperfecta del capital.
IV.) Economía abierta con parcial movilidad de capital.
A. Leyes de Movimiento.
Ahora suponemos que la cantidad de deuda, d, no puede exceder la cantidad de capital
físico, k. Esta suposición introduce una asimetría entre los dos stocks de capital: k puede
utilizarse como garantía para el endeudamiento internacional, mientras que h no puede.
Asumimos implícitamente que los residentes nacionales que poseen la compra de
capital físico pueden obtener parte o la totalidad del financiamiento de esta acción
mediante la emisión de bonos a extranjeros. Los resultados serían los mismos si
permitiéramos la inversión extranjera directa, en cuyo caso los extranjeros poseerían
parte del capital físico en lugar de bonos. La suposición importante es que los residentes
nacionales no pueden tomar prestado capital humano o mano de obra bruta como
garantía y que los extranjeros no pueden poseer capital humano doméstico o mano de
obra en bruto. Estamos, en particular, descartando cualquier migración internacional de
mano de obra.
Hay varias formas de motivar la restricción de endeudamiento. El capital físico se
recupera más fácilmente y se controla más fácilmente que el capital humano y, por lo
tanto, se financia más fácilmente con deuda. El capital físico también es más susceptible
a la inversión extranjera directa: una persona puede ser dueña de una fábrica, pero no de
la fuente de ingresos laborales de otra persona. Finalmente, uno puede abandonar los
términos "capital físico" y "capital humano" y reconocer que no todas las inversiones
pueden financiarse a través de mercados de capital perfectos. La distinción clave entre k
y h no es la naturaleza física del capital, sino si los bienes acumulados sirven como
garantía para los préstamos en los mercados mundiales. En este sentido, es probable que
la k en el modelo sea mucho más estrecha que el capital físico literal.
Todavía suponemos que la tasa de interés mundial r ω , es constante en su valor de
estado estacionario. Suponemos también que r ω= ρ+ θg , la tasa de interés de estado
estable que se aplicaría si la economía doméstica estuviera cerrada. Es decir, la
economía del hogar no es ni más ni menos impaciente que el mundo en general. La
cantidad inicial de activos por trabajo efectivo es k (0) + h (0) - d (0), y la consideración
clave es si esta cantidad es mayor o menor que la cantidad de capital humano en estado
estacionario, h *. Si k (0) + h (0) - d (0) > h *, entonces la restricción de endeudamiento
no es vinculante, y la economía salta a los valores de estado estacionario de k, h e y. Por
el contrario, si k (0) + h (0) - d (0) < h *, entonces la restricción es vinculante (es decir,
se aplica d = k), y obtenemos algunos resultados nuevos. Por lo tanto, nos enfocamos en
esta situación.
Dado que el capital físico sirve como garantía, el rendimiento neto de este capital
Rk −δ , sigue siendo igual a la tasa de interés mundial r ω , en todos los momentos.
La fórmula para Rk de la ecuación (3a) implica por lo tanto
La ecuación (19) asegura que la relación entre el capital físico y el PIB, k/y, permanece
constante a lo largo de la transición al estado estacionario. Por el contrario, k/y aumentó
constantemente durante la transición para la economía cerrada que consideramos
anteriormente. (La relación entre el capital humano y el PIB, h/y, aumentó con el tiempo
para la economía cerrada y seguirá aumentando para la economía abierta.)
Mencionamos antes que la constancia aproximada en el tiempo de k/y es una de las de
Kaldor. (1961) hechos estilizados sobre el desarrollo económico. (Angus Maddison
[1980] proporciona alguna confirmación de esta regularidad.) La consistencia del
modelo de economía abierta constreñida por el crédito con este "hecho" es por lo tanto
notable.
El resultado para k de la ecuación (19) se puede combinar con la producción función
y= A k α hη , para expresar y como una función de h:
Donde
y ε ≡ η/(1−α ) son constantes. La condición 0< α +η<1 implica 0< ε <α + η<1 .
Por lo tanto, la función de producción de forma reducida en la ecuación (20) expresa y
como una función de h con producto marginal positivo y decreciente. Las implicaciones
de convergencia de este modelo son, por lo tanto, similares a las de la economía
cerrada: ambos modelos implican la acumulación de un stock de capital en condiciones
de rendimientos decrecientes.
La restricción presupuestaria de la ecuación (6) puede combinarse con la función de
producción de forma reducida de la ecuación (20), la restricción de endeudamiento d =
k y la condición ( r ω +δ ) k =(1−τ )ay de la ecuación (19) para obtener la restricción
presupuestaria revisada:
Donde
es el producto marginal después de impuestos del capital humano. Las ecuaciones (21) y
(22) y la condición de transversalidad describen completamente la dinámica de
transición de este modelo.
Como asumimos r ω= ρ+ θg , el estado estacionario es el mismo que el de la
¿ ¿
economía cerrada. En particular h =z η/(α +η) , como en la ecuación (10), donde z*
es la cantidad de estado estable del capital amplio para la economía cerrada, dada en la
ecuación (9). Por lo tanto, la oportunidad de obtener préstamos en el mercado crediticio
mundial no influye en el estado estacionario, pero afectará la velocidad de
convergencia.
B. Convergencia a lo largo de la transición.
El sistema descrito por las ecuaciones (21) y (22) y la condición de transversalidad tiene
las características usuales de camino de silla de montar. Compare la economía abierta
constreñida por la deuda con la economía cerrada: la ecuación (21) corresponde a la
ecuación (7) y la ecuación (22) a la ecuación (8). Las únicas diferencias son que la
ecuación (21) contiene (1−α )B como una constante proporcional en la función de
~
producción, mientras que la ecuación (7) tiene A ; la variable capital-stock es h en
lugar de z ≡ h+k ; y el exponente sobre el stock de capital es ε ≡ η/(1−α ) en
lugar de α + η . Como ε y α + η son positivos y tienen menos de 1 (es decir, ambos
modelos presentan rendimientos decrecientes), la dinámica de los modelos es
esencialmente la misma.
La ecuación (13) determina el coeficiente de convergencia β , para la economía
cerrada. La única diferencia en la economía abierta con restricción crediticia es que
α + η debe ser reemplazado por ε ≡ η/(1−α ) . (Recuerde que el nivel de la
tecnología de producción no influye en la tasa de convergencia). Por lo tanto, el
coeficiente de convergencia para la versión linealizada de logs de la economía abierta
con restricciones crediticias está dado por
Para los valores de los parámetros que hemos estado usando (incluido r ω = 0.06),
esta relación es del 15 por ciento. Es inusual encontrar países en desarrollo que tengan
valores tan altos para la brecha entre el PIB y el PNB y el déficit en cuenta corriente.
Podemos conciliar la teoría con esta observación señalando primero que muchos países
en desarrollo no son lo suficientemente productivos como para estar limitados por el
crédito y en segundo lugar, es probable que la garantía de la deuda internacional sea
sustancialmente menor que la cantidad de capital físico. Si el coeficiente α fuera
inferior a 0,3, entonces las proporciones pronosticadas para la brecha PIB-PNB y el
déficit de cuenta corriente serían correspondientemente menores.
V.) CONCLUSIÓN
Los economistas saben desde hace mucho tiempo que la movilidad del capital tiende a
elevar la tasa a la que convergen las economías pobres y ricas. El mensaje principal de
este documento es que es probable que el impacto cuantitativo de este efecto sea
pequeño. Si hay algunos tipos de capital, como el capital humano, que no se pueden
financiar mediante préstamos en los mercados mundiales, las economías abiertas
convergerán solo ligeramente más rápido que las economías cerradas. Esta predicción
concuerda con la literatura empírica, que encuentra que las muestras de economías
abiertas, como los Estados Unidos, convergen solo ligeramente más rápido que las
muestras de economías más cerradas, como los países de la OCDE.