Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Joyce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENSAYO

JAMES JOYCE Y LA
FRUSTRACIÓN DE LA REALIDAD

Gonzalo Contreras*

Se cumplieron en 1991 cincuenta años de la muerte de Joyce, uno


de los escritores que mayor influjo ha ejercido en la creación
literaria contemporánea. Desde el punto de vista del trabajo
literario del propio autor del artículo, se analizan los hallazgos de
Joyce respecto de la exploración narrativa de los límites de la
realidad, tal como Joyce lo proponía, y su posible proyección en
la novelística actual.

E 1 caso de James Joyce pareciera ya cerrado por la historia e intentar


agregar algo al caudal de escritos y teorizaciones en tomo a él puede ser
inoficioso o presuntuoso. Sin embargo, el ejercicio tal vez tenga sentido
desde la óptica de un escritor que, enfrentado al problema narrativo en este
momento del siglo, entra en fricciones cotidianas con los hallazgos que
Joyce realizara en las primeras décadas y que de una forma u otra han
determinado, del modo que sea, toda la literatura que se hará después de él.
Mi primera lectura de Dublineses me produjo el efecto de un
inexplicable asombro. Inexplicable porque no llegaba a determinar dónde

*Escritor y periodista. Autor de La ciudad anterior, obra que obtuvo


recientemente el Premio de Novela de El Mercurio (1991), y del libro de cuentos
La danza ejecutada (Santiago: Ediciones Paralelo, 1986). Colaborador literario
de diversas publicaciones nacionales.
358 ESTUDIOS PÚBLICOS

residía esa especie de fulgor que emergía de esas cortas narraciones que no
parecían ser más que un but de chemin de algún relato que no había querido
prolongarse por una especie de pereza de su autor. No se trataba más que de
unos fragmentos de vida atrapados al vuelo, sin mayor estructura
argumental y que, sin embargo, producían un efecto de curioso espesor
narrativo. Ese efecto, que en mi caso operó tal como el autor deseaba, no
era otro que el de la epifanía, ese encantamiento según el cual, al conjurarse
en un momento determinado y feliz los elementos del relato, la "realidad se
vuelve de pronto expresiva".
Los Dublineses eran algo así como un pequeño taller alquímico que
había servido a su dueño para probar la veracidad de una fórmula. Esa
detención en la epifanía, que a mi modo de ver se encuentra más nítidamente
reconocible en Dublineses, se debe sólo a la intuición que ese hallazgo
temprano de Joyce marcó toda su experiencia literaria futura, y, de ese
modo, la de los demás escritores. La epifanía es una pequeña explosión de
realidad en el texto, en la que ésta se nos hace tangible, y se nos revela
como poseedora de una verdad intrínseca que el escritor puede llegar a
desentrañar a través de la magia verbal. Por cierto que se trata de un efecto
presente, en un grado u otro, en toda literatura; sin embargo en Joyce
aparecía como un fin en sí mismo, como lo propio del quehacer literario.
Es tal vez un lugar común poner el punto en el realismo de Joyce, pero
interesa subrayar este aspecto más que como un rasgo, como una obsesión;
se podría afirmar que Joyce es el escritor más realista de cuantos ha habido,
en el sentido de que nadie como él llevó tan adelante la experiencia de la
exploración de la realidad por medio de la palabra escrita. Convengamos que
la sola palabra "realidad" es ambigua y controvertible. ¿Qué es la realidad?
Dado que una definición positiva parece imposible, digamos, al menos, lo
que no es realidad en los prados de la literatura. Desde los tiempos más
arcanos, en que los hombres se narraron unos a otros sucedidos de sus vidas
ordinarias, al solo traspaso de una imaginación a otra, de la que contaba y
del que escuchaba, se producía, se produce, el efecto relato, por así llamarlo,
según el cual determinadas economías, ahorros de escenas, pequeñas
digresiones, deliberadas minuciosidades en tal o cual episodio, énfasis y
olvidos, entusiasmos y elocuencias, que hacían, que hacen, que ese relato ya
no perteneciera al campo de lo real, sino al de la construcción voluntaria de
un objeto dramático. Toda la tradición literaria, desde la primera épica,
procede del mismo modo, aislando el gesto heroico, concentrando las cargas
dramáticas, echando a volar al viento las trivialidades, haciendo, en suma,
un apretado haz de hechos afortunados la peripecia de la historia. Se podrá
decir que se trata de una óptica absolutamente superada en la literatura
JAMES JOYCE Y LA FRUSTRACIÓN DE LA REALIDAD 359

contemporánea que no teme a la trivialidad y a los ripios de la realidad. Sin


embargo no es así; sin duda le teme a la trivialidad, y el narrador aún
contemporáneo tiende a rescatar lo más significativo de su material
dramático, y la parte de su proceso narrativo que no hace caso a esa fórmula
la debe justamente a Joyce. Volviendo al punto de esta operación de síntesis
que es todo relato, Joyce se aleja en forma radical, y es ahí donde comienzan
los problemas para este aprendiz de escritor.
Superado el asombro de Dublineses y pasando por el Retrato del
artista adolescente, la caída en el Ulises es inevitable. Es en Ulises donde
Joyce cede a la tentación de una escritura que reconstruya el tejido material
de la experiencia cotidiana. El hecho de que Ulises se ciña a un día no es un
mero tour de force, es una consecuencia lógica de la óptica joyceana, y
aunque un día puede parecer largo, bien podría haberse circunscrito a un
segundo, entendiendo que la literatura de Joyce, a diferencia de toda la
tradición narrativa, opera por extensión y no por cortes transversales a la
línea extensa de una realidad en su simultaneidad. Joyce ya postulaba "la
idea de que basta con un día, como en 'Solness', para expresar una vida
entera". Al decir de Jean Paris, "Joyce realiza en la novela la revolución que
Rimbaud realizaba en la poesía: a la búsqueda de la unidad, sucede la
búsqueda de la totalidad. Aquí comienza esa literatura en la que ya no habrá,
como en la tradicional, sus tiempos fuertes, sus tiempos débiles, sus
compases vibrantes, sino que intentará minuciosamente, desesperadamente,
describir la inmensidad de nuestro destierro". Vintilia Horia, en su Historia
de la literatura afirma rotundamente que Joyce "no creó herederos", lo cual
es cierto en la medida en que nadie lo podía seguir tan lejos por ese camino,
y lo cual es absolutamente falso si se piensa que sin Joyce la narrativa
contemporánea no sería la que es hoy. Se da la paradoja que el camino de
Joyce, si bien se nos revela intransitable en toda su longitud porque
desemboca justamente en el infinito, quedará siempre ahí para ser recorrido
y explorado con la frustración de la experiencia nunca consumada.
Joyce se propone aprehender la realidad en su simultaneidad, en todos
sus aspectos, su temporalidad, su duración, la multiplicación y la mul-
tiplicidad de los gestos, el ruido del mundo y sus interjecciones, sin
filtrarlos por el elaborado tamiz de "lo literario". De este modo, un hombre
sentado en el WC leyendo el diario tiene la misma dimensión dramática que
la mujer de ese hombre ejercitándose en la infidelidad unas horas después.
Son los meros gestos sordos y sin eco de una existencia que se nos revela
en su espesor material y no en su progresivo entrelazamiento sicológico o
dramático. La ruptura de la línea sincrónica del relato, esta "expansión hacia
360 ESTUDIOS PÚBLICOS

los costados", constituye, sin duda, el rasgo más definitivo de la obra de


Joyce.
Cabe preguntarse, y creo que no es inútil hacerlo, el porqué de esta
tentación. ¿Alguien podría negar que uno de los fines naturales de la
literatura no es la aprehensión de la realidad? Sin duda que se lo puede
suscribir, en el tácito entendido que sabemos que es un objetivo que no
puede cumplirse sino a medias o, dicho de otro modo, de una forma que no
puede sino ser "literaria". Sin embargo, pese a esta precipitada y derrotada
conclusión, esa meta final pareciera no desaparecer nunca del horizonte de la
experiencia literaria y, al momento de la escritura, pareciera que el gesto
narrado siempre va a ser más completo si lo rodeamos del infinito universo
que lo circunda. En otras palabras, la tentación de Joyce es natural a la
literatura, y "antinatural" en la medida de la imposibilidad de su proyecto.
Pese a la proeza de Joyce, su intento quedará por fuerza inacabado. De ser
fiel a sí mismo y al ideal de su empeño, la sola exposición de un episodio
debiera encadenarse sucesivamente y hasta el infinito con los mil aspectos,
sujetos, y situaciones colaterales y simultáneas a ese episodio y a los
episodios contiguos que éste desencadenaría y así hasta el infinito. Sería
ese, sin duda, un momento en que se podría alcanzar la totalidad de la
literatura o ésta se emparejaría por fin con la realidad, fundiéndose en una
misma cosa.
Esta radical apuesta por experimentar con la textura de la realidad
tiene una consecuencia literaria inmediata, y esta es la naturaleza del mundo
narrado. Pese a la referencia homérica, Ulises es, sin duda, una obra
radicalmente desacralizadora, en su sentido amplio, y por esa vía sí que su
influjo en el arte moderno se hace sentir con persistencia en la actualidad.
Tal vez sea ese rasgo el más decisivo de Ulises, y dicho ángulo está en
estricta relación con la apuesta estética de Joyce, si es que no es ésta la que
lo provoca. Se ha dicho hasta la saciedad que los personajes de Joyce son
malhablados, procaces; están animados por bajos pensamientos, son
cicateros, lúbricos y mínimos, y Ulises está constelado de ellos. Más allá
del infinito desprecio que sentía Joyce por el vulgo, como masa abstracta,
no así en sus diversas individualidades, y del hecho de que buena parte de la
sociedad dublinesa de su época (como la de tantas otras sociedades de tantas
otras épocas) tuvieran esos rasgos, hay una especie de delectación en los
aspectos sórdidos e inconfesables que conforman la vida cotidiana. No
tienen ni siquiera la dimensión trágica o patética del antihéroe que pusiera de
moda el existencialismo; son simplemente mínimos. Y tal vez el hecho de
elegir el arquetipo homérico para establecer la estructura del relato no tenga
otro fin que ejecutar una mordaz parodia. Ese hombre vulgar y carente de
JAMES JOYCE Y LA FRUSTRACIÓN DE LA REALIDAD 361

atributos que es Leopold Bloom no tiene, ciertamente, ningún rasgo


uliseano, salvo por contraste, como tampoco es posible ver en la necia
Molly Bloom más que un triste reverso de Penélope. La estatura moral de
los personajes de Joyce pareciera ir en perfecta concordancia con el ánimo
casi morboso con que el autor se detiene en los aspectos degradados de la
cotidianeidad. Y por cierto que es así; pese a todo, Leopold Bloom parece
más real que Richard Rowan de Exiles, un personaje claramente literario,
intervenido por la voluntad vigilante de su autor con el cual busca
representar ciertos contenidos valóricos. Esta actitud está absolutamente
abandonada en U Uses.
Pareciera que los personajes actúan como sonámbulos, abriéndose
paso a duras penas en el magma enrarecido de los hechos de la vida, donde
no hay un centímetro libre de la ocupación del espacio por el autor. Esta
atmósfera es, sin duda, resultado del tratamiento material que hace Joyce de
su universo. Al decir material, nos referimos a la viscosidad de la prosa
joyceana en la que parecen flotar, como restos de un naufragio, objetos
diversos, ruidos, colores, impresiones, diálogos ocasionales, miradas, casas
y calles, algo así como un caótico inventario, donde son registrados todos
los hechos, sin cuestión de valoración, que componen el tejido de la
existencia. La enumeración caótica, recurso también patentado por Joyce,
no es más que otro intento por dar cuenta del grotesco desorden que reina en
la áspera superficie de las cosas, en la que el hombre no es más que un
objeto más de este cajón de sastre. Aun el monólogo de Molly Bloom, más
que una introspección que pretende aportar información sobre la sicología
del personaje, es más bien un intento por expresar la materialidad del
pensamiento como un hecho en sí. El monólogo no tiene una función
argumental, sino que obedece a ese afán documental de la obra de Joyce por
reproducir la realidad en su multiplicidad de aspectos. Se dice que Ulises es
una obra terriblemente impersonal, que el autor no empatiza con ninguno de
sus personajes, que éstos no llevan ni a la compasión ni a la complicidad,
que el autor no espera nada de ellos como no sea flaqueza y vulgaridad, y
que tiene de ellos una gélida y mordaz distancia. Y sin duda que es así. En
Ulises no hay héroes, sino una masa de ciudadanos en la que, sobre el
horizonte de sus cabezas confundidas en la multitud, ninguno de ellos está
destinado a sobresalir. Joyce llevará esta horizontalidad del relato hasta las
últimas consecuencias. La ruptura con el elemento dramático, el héroe, su
peripecia, traspuesto por el virulento sarcasmo contenido en la doméstica
agonía del periplo uliseano de Bloom —ese 16 de junio es un día como
cualquier otro en la vida de Leopold Bloom— constituye, sin duda, el
mayor trastorno perpetrado a la tradición literaria. En adelante, el
362 ESTUDIOS PÚBLICOS

tratamiento de los personajes en literatura estará marcado, en una u otra


medida, por esta suerte de nueva sinceridad establecida por Joyce. El
descarnamiento, la voluntad casi profanatoria de Joyce, le darán un sesgo de
impostura a un caudal de letra impresa, y se nos revelará por esa vía la
expresión de una humanidad captada en su profunda herida. Pareciera
imposible esquivar el bulto de que la vida, todas las vidas, no alcanzan una
mayor altura moral que ese grotesco y promiscuo universo que se entreteje
en la enrarecida ciudad de Dublin.
Sin duda, Joyce amplió los territorios de la narrativa por uno de sus
confines menos visitados y no estableció ahí frontera alguna o señales de
ruta. El problema de la realidad y su tratamiento continúa siendo una de las
cuestiones más obsesionantes de la narrativa. La realidad, acaso cada vez
más compleja, se presenta inaprehensible, indefinible, dinámica e
inabarcable. La literatura dobla sus rodillas ante el espectáculo del mundo, y
se repliega en los cuarteles de la tradición literaria, desde donde la contempla
con el ceño ofuscado. El intento literario será siempre parcial, sintético,
abstracto. Pero esta conclusión, más que una declaración de impotencia, es
más bien la constatación de un hecho que dice que la realidad, por así
llamarla, y la realidad literaria, deben ser, son, dos cosas hechas de materia
diferente; que el universo narrativo está hecho de ciertas piezas sueltas de la
chatarra del mundo, y que el objeto que de ello resulta no pertenece al reino
de lo natural. En síntesis, se podría llegar a decir que la ruta de Joyce es
simplemente equivocada, una empresa heroica, por cierto, pero
necesariamente frustrada. El Ulises no es sino la prueba de esa frustración, y
Finnegans Wake la obstinación en esa frustración. Una y otra obra tienen el
esplendor de lo imposible y el eco tumultuoso de un vasto movimiento en
la escena de la creación literaria.
Volviendo a las tribulaciones del aprendiz de escritor, la sombra de
James Joyce pareciera estar siempre mirando por encima de su hombro
cuando éste se aboca a la página en blanco. Comprueba cómo la primera
tentación lo lleva a saturar los espacios con los datos de la realidad, porque
es ahí donde reside el don de la verosimilitud, ese pequeño milagro en el que
la sustancia de la realidad emerge de la página, y oímos el sonido tímido de
las pisadas, la tocecilla nerviosa, y experimentamos el justificado
desasosiego y la ansiedad de aquel desconocido que va a entrar por primera
vez en escena y que se arregla la corbata antes de golpear la puerta y
revelarnos una sonora mala noticia. Pero no, no está ahí la realidad; eso no
es más que una genuflexión ante el convencionalismo literario. Horror,
cómo librarse de esa infección narrativa en que la realidad ya viene vestida
con su atuendo literario. Joyce ha sonreído con sorna cuando nos veía tachar
JAMES JOYCE Y LA FRUSTRACIÓN DE LA REALIDAD 363

descorazonadamente. Pese a todo, hemos resuelto regresar a ese río madre de


la narración, del cual Joyce se apartara tan resueltamente. Intentaremos
recuperar el éxtasis de la elipsis que obra mágicamente sobre el tiempo de
los sucesos narrados, capturar el valioso botín de la imagen lograda por la
economía de medios y de la síntesis, encarnar en el héroe a ese sujeto que
puede desembarazarse del relleno fútil de nuestras propias existencias y dar
un paso adelante en la realidad que nos agobia. Al menos, a este aprendiz de
escritor no le queda más remedio.

También podría gustarte