Puce - Teoria Curricular
Puce - Teoria Curricular
Puce - Teoria Curricular
INTRODUCCIÓN:
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada
hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo,
para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es
preparar el hombre para la vida”.
José Martí
En los diferentes contextos históricos, las sociedades han tratado de encontrar las
mejores vías para desarrollar la actividad de la educación, y en tal sentido siempre
han existido preocupaciones que han motivado su evolución progresiva. Entre
esos problemas están:
1
La naturaleza de la educación: ¿Cuál es el conocimiento más valioso?
¿Es valiosa la educación por sí misma, o es sólo un medio para un fin
ulterior?
¿Cómo, entonces, se debe organizar el proceso para llegar al resultado
deseado?
Por otro lado, se requiere reflexionar sobre los nuevos retos que se le plantean a
la educación en la actualidad y en los próximos años, los cuales requieren de una
adecuada atención por los modelos educativos y en particular del currículo que
integra y sistematiza las nuevas experiencias de aprendizaje a desarrollar, para
que garantizar que los procesos educativos se correspondan con la época de la
sociedad de la información y el conocimiento. Por ejemplo, hay que tener en
cuenta que:
2
En la misma medida que se alcancen niveles de instrucción deberán lograrse
un correcto desarrollo de intereses por la profesión y de valores humanos que
le permitan realizar las labores profesionales y su actuación como ciudadano
con seguridad, responsabilidad, honestidad, solidaridad y elevada autoestima,
entre otras importantes cualidades.
CURRÍCULO
3
Capítulo 1: BASES TEÓRICAS DEL CURRÍCULO DESDE UNA PERSPECTIVA
FILOSÓFICA
4
occidental y resulta innegable el hecho histórico de que durante mil años -
propiamente hasta el siglo XVIII - todo pensamiento nuevo se basó en variantes y
desarrollos de sus ideas educativas.
Las ideas planteadas por Platón y Aristóteles en los tiempos clásicos, caracterizan
las posiciones “conservadoras”, que tuvieron dos mil años de aceptación. De
igual forma, las primeras perspectivas significativas y deliberadamente opuestas o
antítesis de Rousseau y Dewey, se les designa de ordinario como progresistas y,
por tanto, “liberales”.
5
Su suposición de que la gente tiene diversas capacidades y aptitudes, y de
que la educación sería la búsqueda de las ideas, sólo se debe impartir a
unos cuantos;
Su deseo de establecer un Estado donde se obtenga la justicia como
resultado de la completa concordia humana.
Aristóteles con su enfoque filosófico empírico y de mayor sentido común, cree que
la moralidad se desarrolla a través de la experiencia por repetición de buenas
acciones hasta que se convierten en parte de nuestro carácter. Una idea esencial
de él, fue que el proceso de la educación debía consistir en moldear a los niños
para que se conviertan en los tipos de ciudadanos requeridos por el Estado. Todo
esto es una característica muy importante del patrón tradicional de educación y
contra la que reaccionaron con rigor los filósofos progresistas como Rousseau y
Dewey.
6
1.1.3. El pensamiento de Rousseau ( suizo 1712-78).
Dewey fustigó con sus críticas el sistema educativo de su época, diciendo que el
mal de la educación a principios del siglo XX era tal que era una preparación para
esclavos. Las metas de la virtud y del carácter se imponían desde arriba a partir
de una metafísica dudosa, quizás vacía; el plan de estudios era un conjunto
7
abrumador de conocimientos y un hábeas en el pero sentido posible: o sea, del
todo inanimado.
8
El Romanticismo constituye probablemente el primer peldaño de las nuevas
instituciones escolares y concepciones de la educación de nuestro tiempo.
Relevantes pensadores sobresalen en la época. Pestalozzi (1746-1827) pertenece
a este periodo, en cuya concepción antropológico-educativa destaca el amor, el
espíritu de sacrificio, la fidelidad, la educación ético-religiosa, la educación inte-
lectual, etc. Para Frobel (1782-1816) en Dios está el fundamento único de todas
las cosas, con lo cual el sentido teológico sigue manifestándose en las doctrinas
de estos autores.
A finales del siglo XIX y principios del XX se observa una patente reacción con tra
el positivismo. Es lo que se ha denominado espiritualismo y criticismo que se ha
dado en diferentes países con análogas consecuencias en la antropología y
pedagogía contemporáneas. Así, autores como BERGSON (1859-1941) han abor-
dado el problema de la vida humana, aportando distintos conceptos nuevos
(duración real, impulso vital, instinto e inteligencia, etc.), que recoge la antropo-
logía.
9
como reacción, quizá, al precedente idealismo.
Todo sistema de educación está basado en una filosofía de la vida, es decir, todas
aquellas características dominantes de una civilización en todos sus aspectos, son
parte de la herencia social para las próximas generaciones, por tanto, no puede
hacerse una separación tajante entre filosofía y educación aunque existen algunas
corrientes que así lo señalan como una necesidad.
10
orden de los seres realizados. El hombre es, por tanto, el soporte de la educación
ya que podemos concebir al hombre sin educación pero no la educación sin el
hombre. Ésta por ser forma accidental no tiene materia propia sino que tiene que
darse en un sujeto ya constituido (De la Mora, 1976).
Por otro lado, su misma naturaleza humana lo hace ser defectivo, que tiende a
aniquilarse porque tiene la sensación de insuficiencia. Sin embargo, no se queda
ahí, es un ser abierto que se comunica con los demás seres que lo rodean y esta
misma condición le es dada por ser libre y esta misma capacidad de libertad es la
que posibilita su desarrollo, el iniciar un camino hacia la trascendencia.
Emilia Elías de Ballesteros (1976) nos habla del hombre como sujeto de la
educación y muestra un panorama amplio respecto a lo que se ha descuidado en
la realidad de nuestro medio educativo ya que aborda el problema del hombre que
se refiere a la búsqueda continua e incansable de la esencia peculiar del ser
humano.
11
que deje de luchar. Se plantea una realidad actual muy desafortunada al afirmar
que sólo una pequeña parte de los maestros logra establecer un contacto directo
con sus alumnos a través de una actitud interrogadora respecto a los anhelos,
sueños, dificultades y circunstancias particulares que están viviendo y que no
deben ser algo que queda en segundo término.
Wilhelm Dilthey (1972) plantea una pregunta básica con relación a si existe
posibilidad de que los sistemas pedagógicos puedan realizar su pretensión de
regular la educación sobre principios y de un modo universalmente válido.
Menciona a su vez que para lograrlo, la pedagogía tiene que recibir de la ética el
conocimiento de su meta y de la psicología aquellos procesos que contribuirán al
logro de esa meta.
Al respecto hay que mencionar que no se puede hacer ese corte o separación de
la escala de valores del educador en el proceso. El maestro actúa sobre la base
de su propio ser, sus sentimientos, afectos, etcétera, y, en la mayoría de las
ocasiones, no puede hacer esa desvinculación entre su persona y lo que implica el
estudio de la realidad en sí, es decir, esta realidad es objetivada o interpretada por
12
el hombre y, esta interpretación, adopta un significado a partir de las experiencias
y la propia historia del docente. Por otro lado, el neutralismo indica oposición al
dogmatismo, entendiendo éste como: Una manera cerrada de pensar,
independientemente de la ideología en la que se milite. El dogmatismo frente a
creencias discrepantes con las propias: es una visión autoritaria de la vida
(Fermoso, 1987)
Lo más aconsejable es llegar a una posición intermedia, que conciba como vía
esencial el desarrollo de la práctica para llegar al nuevo conocimiento, que se
apoye con el pensamiento teórico ya sistematizado, y que los propios estudiantes
realicen aportes, reconceptualicen y enriquezcan el marco teórico objeto de
estudio.
13
para la filosofía de la ciencia, al ofrecer una serie de posiciones alternativas a la
"concepción heredada". La tesis básica de este libro es que las nuevas teorías no
nacen por verificación o falsificación, sino por sustitución del modelo explicativo o
paradigma. Los paradigmas son "realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica" 1. Kuhn puso de relieve que, dentro de la
investigación científica, se van resolviendo problemas cuya misión no es la
búsqueda de equivocaciones o de situaciones de no validez del modelo, sino la
confirmación de éste, de manera que, cuando se manifiesta alguna anomalía, el
investigador intenta encajarla en el paradigma vigente, procediendo a su
sustitución únicamente en el caso de una profunda crisis que haga debilitar los
fundamentos básicos del modelo. Este paso constituye una revolución científica,
que transforma la realidad presentada ante el nuevo paradigma.
Según Kuhn, ninguna ciencia, ni siquiera las físico-naturales, han constatado los
hechos de forma neutral y puramente objetiva, esto es, exenta de valoraciones
desde el punto de vista ideológico. La objetividad de las Ciencias Naturales se
presenta condicionada por el contexto en el que se integran los intereses sociales,
los sistemas de relación, los fines y valores y el propio método de investigación,
pero todos ellos carecen de intervención directa en la reflexión científica. Por otra
parte, hay que aceptar la existencia y el desarrollo de una "ciencia normal" que
asume la tarea de elaboración y revisión de las verdades que tendrán carácter de
validez universal, aunque provisional, siempre dentro de un paradigma. Para
Kuhn, siempre hay un paradigma hegemónico, no una multiplicidad de ellos. La
tesis de los paradigmas, posteriormente radicalizada por su discípulo Feyerabend,
ha dado lugar a una discusión que todavía continúa 2.
1
Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, p. 13.
2
Echeverría Ezponda, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX.
Barcelona: Barcanova, p.104.
3
Quintanilla, M.A. (1978). El estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. En: Escolano Benito, A. y otros:
Epistemología y educación. Salamanca: Sígueme, p. 105.
4
Diversos autores han preferido sustituir este término por otros comparables, como "marco de referencia", "ejemplar"'
"plataforma conceptual", "recurso conceptual" o "estructura de orientación". Fermoso, P. (1994). Pedagogía social.
Fundamentación científica. Barcelona: Herder, p. 89.
14
El científico no es un mero observador y registrador de teorías, sino un creador
de las mismas y un crítico de las teorías existentes.
15
2. BASES TEÓRICAS DEL CURRÍCULO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
16
métodos” que se utilicen quedarán en el plano externo y sólo permitirán la falsa
ilusión de que hemos sido creativos como maestros.
Estas dos grandes teorías han marcado con su impronta a diversos enfoques y
subyacen en otras concepciones que han coexistido o sucedido en el tiempo, tal
es el caso, por ejemplo, de la llamada teoría de P. Y. Galperin, sobre la formación
por etapas de las acciones mentales, las concepciones constructivitas o
ecologistas del aprendizaje.
2.1.1. El Conductismo:
En las primeras décadas del presente siglo surgen las ideas conductistas,
basadas en las concepciones asociacionistas o conexioncitas de finales del siglo
XIX, en lo que jugó un papel trascendente la obra de E. Thorndike.
Esta concepción tiene su base científica, en los descubrimientos del Fisiólogo ruso
I. Pavlov, creador de la teoría de los reflejos condicionados, sus exitosos
experimentos con animales, en los que éstos eran sometidos a diferentes
estímulos y acondicionamientos, hasta lograr la respuesta esperada, fueron
llevados a las experiencias de aprendizaje de los seres humanos, por los
norteamericanos Watson y Skinner. Los minuciosos estudios realizados
permitieron elaborar una teoría con suficiente solidez, para alcanzar el
reconocimiento de la comunidad científica y académica de su tiempo.
17
DESARROLLO HISTÓRICO
J.B.WATSON
CONCEPCION
Fundó en 1913 FIXISTA DEL
DARWINISMO
Que se basó en las
EL
CONDUCTISMO concepciones teóricas
EMPIRISMO
INGLES
se diversificó en
FILOSOFIA
PRAGMATISTA
Asociasonista Metodológico Intencional
Guthric C.L.Hull
C.L.Hull E.L.Tolman
E.L.Tolman
CONCEPCION
Operante POSITIVISTA DE
Skinner LA CIENCIA
Que se constituye en
Corriente hegemónica
dentro de la Psicología
Según sus principios, se puede conducir la enseñanza para lograr que los sujetos
respondan adecuadamente a los estímulos del medio, respuestas condicionadas,
de modo tal que a iguales estímulos se responde siempre de la misma manera,
por ejemplo, en la enseñanza de la lectura, se le muestra al niño un objeto y a la
vez que lo identifica se le muestra una tarjeta donde aparece escrita la palabra
correspondiente y después se varias repeticiones, el niño es capaz de identificar la
palabra sin la necesidad de ver el objeto.
MODELO ESTÍMULO-
ESTÍMULO-RESPUESTA
RELACION
ENTRE AMBAS
SENSACIONES IDEAS
MATERIA COPIA
PRIMA DE LAS DIRECTA DE SUJETO
IMPRESIONES LAS
PASIVO
DEL OBJETO SENSACIONES
ESTÍMULO RESPUESTA
18
necesidades del sujeto, por lo que no resulta significativo para él.
Las técnicas desarrolladas por los conductistas pueden usarse tanto para explicar
un contenido como para modificar actitudes, por ejemplo:
El afán de hacer más fácil el aprendizaje que ha predominado lleva a los maestros
a trazar objetivos fáciles de medir, a utilizar métodos que orientan
fundamentalmente al resultado y no hacia el proceso de asimilación.
19
llamada Enseñanza Programada, de gran extensión y divulgación en el período
comprendido entre 1960 y 1970.
LA ENSEÑANZA PROGRAMADA
Intento de lograr en el aula los mismos resultados del
control conductual alcanzado en los laboratorios,
usando los principios conductuales
2.1.2. Cognitivismo.
Esta Teoría reconoce las posibilidades del hombre para acceder a los
conocimientos y que el proceso de apropiación de los conocimientos, el desarrollo
de las habilidades y actitudes o valores pueden ser estudiados. Esta concepción
basa su explicación en el desarrollo de los procesos mentales y reconoce el
aprendizaje como un cambio más o menos permanente, estable en el sujeto como
consecuencia del sistema de influencias que actúa sobre él. Se realiza aquí una
reconceptualización del proceso de asimilación, considerando los conocimientos y
su comprensión como resultado de la reorganización de las experiencias pasadas
y el acomodo o inserción de la nueva información en las estructuras cognitivas del
sujeto.
20
DESARROLLO HISTÓRICO
• Uno de sus fundadores fue Jerome S.
Bruner (E.U, años 50). Desarrolló modelo
general de los procesos cognoscitivos,
definió el Aprendizaje por Descubrimiento
y trabajó en el “currículo
“currículo para pensar”.
• David Ausubel,
Ausubel, en los 70, plantea el
concepto de “estructuras cognitivas”
como determinante de la significación del
material nuevo, su adquisición y retención.
• Robert Glaser,
Glaser, planteó la Psicología
Instruccional,
Instruccional, erigida sobre las ideas de
Dewey y Ausubel.
Ausubel.
21
2. El modelo icónico implica el uso de imágenes o dibujos en la enseñanza, lo
que favorece el aprendizaje de determinados contenidos. Bruner recomienda
el uso de los medios visuales como una ayuda al aprendizaje.
La idea nueva que se relaciona o se pone en conexión con otras ideas bien
estructuradas, adquiere más significado que la que simplemente se percibe y
almacena en la memoria de manera aislada. Por ejemplo, si un alumno aprende el
concepto de segmento relacionándolos con los de recta y punto, le será mucho
más fácil identificar y aplicar el nuevo concepto que si lo aprende de manera
aislada.
22
adquiridas, puede recordarse como parte de un conocimiento bien
estructurado.
Esta concepción debe ser estudiada por los maestros dada la importancia que
imprime a la estructuración del conocimiento previo y su relación con el nuevo
contenido de asimilación, lo que permite que no interfiera sino refuerce el mismo y
favorezca la transferencia no mecánica, pero no debe ser asumido como único
modelo pues sus estrategias son muy racionalistas, estáticas y receptivas.
Algunos autores, consideran que esta tendencia posee una naturaleza ecléctica y
plantean que en ella se encuentra una verdadera unión de conceptos y variables
conductistas y cognitivistas.
23
El conductismo y el cognitivismo, constituyen las dos corrientes más extendidas y
desarrolladas en relación con los mecanismos internos del aprendizaje. A partir de
ellas se han originado diversos enfoques y así mismo nuevas teorías, en las que
subyacen aspectos esenciases de una u otra.
2.1.3. El constructivismo.
24
Para hacerlo se nutre de otras teorías e incluso de otras disciplinas no
estrictamente psicológicas, como la didáctica, la sociología, la orientación a la
educación especial, con objeto de evitar reduccionismo psicologista.
25
relativo a este contenido. Esto se hace posible a partir de las interacciones entre
los elementos del triángulo interactivo (alumno, contenido, profesor).
26
estructuras cognitivas. El constructivismo subraya el papel activo del sujeto en el
aprendizaje.
En la segunda mitad del siglo XX surgieron una serie de aportaciones que suelen
agruparse bajo la denominación de teorías del desarrollo humano. Estas teorías
centran las atención en la secuencia que va de lo biológico a lo social, moral,
afectivo e interpersonal propio de la vida humana.
Desarrollo emocional:
27
que recibe de sus profesores y los integrantes del grupo de estudio, constituyen
las bases esenciales de una adecuada proyección de las emociones.
Según L. S. Vigostki, existe una zona de desarrollo actual y una zona de desarrollo
próximo. La primera es el desarrollo real actual en un momento dado. Cuando
Vigostki presenta el concepto de zona de desarrollo próximo introduce dos
conceptos que a menudo se confunden, pero que están justificados, habla de:
Desarrollo próximo ---ZDProx.
Desarrollo potencial—ZDPot.
28
La zona de desarrollo próximo es la diferencia entre la zona de desarrollo actual
(ZDA) y la de desarrollo potencial: ZDProx. = ZDA – ZDPot.
Por supuesto, la fuente de toda función psicológica reside en la acción del hombre
sobre la realidad, la actividad objetal. Pero toda acción humana que incorpora la
realidad objetal a la propia subjetividad está a su vez mediatizada por las
relaciones con otras personas que orientan esta acción hacia las cualidades del
objeto y que “imprimen” en ella las maneras culturales de accionar. De esta
forma, la actividad misma es social e histórica en su naturaleza, tanto por la
inclusión en ella de otras sujetos en calidad de mediatizadores, como por los
objetos sobre los cuales se ejerce que objetivan los resultados de una actividad
socio-histórica, de producción o de apropiación. Toda acción humana en su
génesis es completada por otras personas o por las exigencias de los objetos
mismos interpretadas desde una cultura; así las categorías que expresan una
relación del sujeto con su realidad, sea actividad, comunicación información,
conducta o incluso motivo, expresan los vehículos de aprehensión de esa realidad
en formas culturales, ya desarrolladas socialmente.
29
elementos es insuficiente: la potencialidad es un emergente del espacio de
relación mismo y se modifica en su propia existencia y desarrollo.
Para Vigostki, el aprendizaje no sigue al desarrollo, sino que tira de él: la instrucción sólo es buena cuando va
por delante del desarrollo, cuando despierta y trae a la vida aquellas funciones que están en proceso de
maduración o en la zona de desarrollo próximo. Es justamente así como la instrucción desempeña un papel
extremadamente importante en el desarrollo.
30
En su proceso adaptativo, el individuo se encuentra con acontecimientos que no
pueden ser procesados con las estructuras cognitivas que posee determinado
estadio del desarrollo, lo cual le produce cierto desequilibrio, puesto que, incapaz
de asimilar los nuevos acontecimientos en el sistema cognitivo presente, debe
acomodarse y progresar hacia unas estructuras cognitivas más complejas.
TEORIA DE
PIAGET
ESQUEMAS/ FUNCIONES
ESTRUCTURAS (Invariantes)
ORGANIZACIÓN
ADAPTACIÓN
Proceso de
categorización, Proceso de ajuste al
sistematización y medio ambiente
coordinación de
estructuras cognitivas.
ACOMODACIÓN
ASIMILACIÓN
Proceso de ajuste, a
Proceso de la luz de nueva
adquisición o información, de las
incorporación de estructuras
información nueva. cognitivas
establecidas
31
ejemplo, el desarrollo no está netamente organizado en etapas como creía Piaget.
Su postulado de que el desarrollo precede por transiciones repentinas de un
estadio a otro se ha visto progresivamente desmentido por las investigaciones; por
ejemplo, R. M. Gagné, J. S. Bruner y D. P. Ausubel, Abren nuevas dimensiones y
alternativas.
32
- Procesos externos: motivación, aprehensión de la información,
adquisición, retención, recuerdo, generalización, ejecución y
retroalimentación.
33
El aprendizaje significativo requiere el esfuerzo por parte de los alumnos de
relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos relevantes que ya poseen.
Para conocer este proceso, tanto el profesor como el estudiante deben conocer el
punto de partida conceptual si quieren avanzar de un modo más eficiente en el
aprendizaje.
34
aprendizaje. Se trata de poner en contacto al individuo con modelos válidos y
apropiados, para que los imiten o se sientan moderados por ellos.
35
El procesador humano, igual que la computadora, tiene una capacidad de
almacenamiento y procesamiento de almacenamiento limitado. No puede
aprender a una gran cantidad de elementos al mismo tiempo ni puede retener un
número muy grande de elementos. Todos experimentan sus propias limitaciones
ante el olvido o ante la incapacidad de comprender si estos conocimientos están a
un nivel muy superior al propio.
Las representaciones son estructuras simbólicas que la persona construye para modificar su experiencia,
procesarla y almacenarla en su memoria. Son nexos simbólicos entre el entorno externo y el mundo mental
interno. La concepción de la naturaleza simbólica y de representaciones de la mente humana, según la cual
ésta opera siempre con representaciones simbólicas de la realidad, es uno de los principios característicos del
procesamiento de la información.
Para ello lo primero es comprender que la creatividad tiene carácter histórico, que
existe una unidad entre conocimiento y creatividad, es decir, que la creatividad es
una característica inherente al hombre, sólo concebible en el contexto de las
36
relaciones sociales y como consecuencia del establecimiento de múltiples
relaciones e interacciones. Es de considerar que mientras más relaciones seamos
capaces de establecer entre dos o más objetos, fenómenos o procesos, más
creativos somos.
Desde luego que no, la intuición es necesaria, aunque también es necesario que
se haga acompañar del razonamiento lógico, que pueda argumentar lógicamente,
lo que la intuición nos señala.
Lo intuitivo se manifiesta, no como “un don”, de una sola vez, es decir, que
podemos cultivar la intuición e incluso especializar nuestra intuición, lo que resulta
de la sistematización e interiorización de un número de actos intuitivos exitosos.
Sin la imaginación no hay creación posible. Es por ello que un aprendizaje creativo
debe estimular de manera priorizada la imaginación de los sujetos que aprenden.
37
de crear un ambiente creativo.
Autores como Torrance, E.P., 1969, Guilfor, J.P, 1972, Mitjans, A, 1995 y Mtnez
Llantada, M. 1990, entre otros, consideran rasgos de un individuo creativo los
siguientes:
Originalidad.
Curiosidad.
Pensamiento divergente.
Espontaneidad.
Flexibilidad.
Sensibilidad.
Productividad.
Libertad.
Perseverancia.
Excentricidad.
Tenacidad.
Capacidad de reestructurar el conocimiento.
Eficacia.
38
desarrolladas sus capacidades pedagógicas, en especial la didáctica y la
comunicativa.
En resumen, es necesario considerar que la actividad creadora de los estudiantes ha de ser considerada como
un tipo de contenido de la enseñanza y del aprendizaje, que debe objeto de atención por parte de los docentes
y además debe ser asumida consciente y metacognitivamente por los alumnos, de modo que se puedan
desarrollar acciones conjuntas, cooperativas, en el proceso docente educativo orientadas al desarrollo de la
creatividad.
Esto no quiere decir, que sea posible establecer algoritmos estándar, esquemas metodológico o recetas
infalibles con este fin, no obstante si es posible crear las condiciones para el desarrollo de la creatividad de
los alumnos, determinar los rasgos creativos deseados y actuar en consecuencia, utilizando las estrategias, los
métodos, procedimientos, técnicas y medios que movilicen las potencialidades creativas de los estudiantes.
39
Estas interrogantes apuntan hacia otros tipos de variables que van más allá de la
metodología basadas en el predominio de uno de los aspectos del carácter
bilateral del proceso pedagógico: la enseñanza.
Es necesario señalar que los llamados climas sociales, forman parte del ambiente
de aprendizaje, refiriéndose a las relaciones, reacciones y actitudes de los
estudiantes como grupo en un momento determinado.
Relación afectiva.
40
Flexibilidad.
Aceptación.
Tolerancia.
Saber escuchar.
Independencia.
Cooperación.
Equidad.
Actividad grupal.
Compromiso social.
Solidaridad.
Democracia.
Creatividad.
Comunicación empática.
AMBIENTE ESCOLAR
ENTORNO FISICO
CLIMA SOCIAL
PROFESORES ALUMNOS
AMBIENTE DE
APRENDIZAJE
41
Factores incluidos en cada dimensión:
Dimensión personal:
Orientación de la tarea.
Motivación.
Facilitación.
Dimensión Relacional:
Implicación
Cohesión
Satisfacción.
Afectividad.
Afiliación.
Apoyo del profesor.
Dimensión organizacional:
Orden y organización
Claridad de las normas.
Control.
Cambio o innovación.
Los procesos de aprendizaje requieren cada día nuevas exigencias, que deben
ser consideradas en la actividad pedagógica de directivos y profesores. Entre esas
exigencias se encuentran:
42
Procesar mayor volumen de información con más rapidez y precisión
Interpretar los problemas con diversidad de situaciones y condiciones de la
vida.
Seleccionar las mejores alternativas de solución de los problemas,
considerando diferentes variantes.
Argumentar, fundamentar científicamente las soluciones a que se arriben.
Generalizar métodos de trabajo a partir de la sistematización de diferentes
métodos y vías empleadas.
43
garantizando solidez en los conocimientos y preparación para enfrentar y resolver
los problemas de la vida, con mayor eficiencia.
44
fuentes bibliográficas que pueden estar en textos impresos, revistas o vía
INTERNET, deben organizar la misma en esquemas lógicos que resuman lo
aprendido, por ejemplo: en mapas conceptuales, redes semánticas, “uve” del
conocimiento, simulaciones de procesos reales, etcétera.
45
El estudiante, al trabajar en la solución de los problemas, debe desarrollar el
hábito de resolverlos con el máximo rigor científico, siguiendo un orden lógico que
puede resumirse de la forma siguiente:
46
Para que el estudiante llegue a dominar el marco teórico conceptual y las
habilidades presentes en el contenido que implica la solución de un problema, es
necesario enfrentarlo constantemente a situaciones de aprendizaje mediante la
realización de tareas docentes, estructuradas con una concepción sistémica
dentro de toda la proyección curricular.
Cada tarea docente debe tener una adecuada proyección metodológica para
provocar en los alumnos un pensamiento y modo de actuar divergente, preparado
para enfrentar los cambios constantes de las ciencias, la tecnología y las
condicionantes de la sociedad. En la concepción del pensamiento divergente
deben concebirse las tareas con un enfoque “triádico”; es decir, que está
encaminado a fortalecer las tres áreas esenciales del pensamiento:
Desde esta concepción se puede hacer pensar y actuar a los estudiantes desde
diferentes puntos de vista y con variadas exigencias en el rigor de las actividades
de estudio. En la proyección metodológica de este enfoque, debe considerarse
una tipología de tarea como la siguiente:
La Pedagogía dentro del campo de las ciencias sociales, es muy discutida por su
inexactitud en sus proyecciones metodológicas que no garantiza resultados
similares y eficientes en diferentes contextos; por otro lado, la actividad
pedagógica tiene un fuerza también como “arte”, ya que es de vital importancia las
capacidades histriónicas que necesita el profesor, así como su empatía con los
estudiantes. A continuación se hace un análisis de estos temas a debate:
48
En la actualidad las reflexiones sobre la cientificidad del conocimiento pedagógico
son, en cierta medida, herederas de las polémicas mantenidas por insignes
pensadores desde finales del siglo XVIII -Kant, Herbart, W. Dilthey, O. Willmann,
Spencer, Bain-. Kant intuyó la necesidad de encontrar la caracterización científica
del conocimiento sobre educación, al hablar de la posibilidad de crear una teoría
de la educación, pues "la Pedagogía es ciencia o no será nada" y "el proyecto de
una teoría de la educación es un noble ideal, y en nada perjudica, aun cuando no
estemos en disposición de realizarlo''10.
Unos optaron por detectar algunas finalidades mínimas, que creían poder
fijar con carácter de validez general y que debían organizar después su
trabajo. Objetivos necesarios y universales que se recogieron de los
ámbitos filosófico, sociológico y biológico13.
10
Kant, I. (1983). Pedagogía. Madrid: Akal, pp. 32-33.
11
Vázquez Gómez, G. (1984). La Pedagogía General, ¿una teoría general de la educación?
Problemática actual y perspectivas de futuro. En: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación:
Cincuentenario de los estudios universitarios de Pedagogía. Madrid: Universidad Complutense, p.
15. Subrayado en el original.
12
Dilthey, W. (1965). Fundamentos de un sistema de Pedagogía. Buenos Aires: Losada, 6a ed., p.
11. El subrayado es nuestro.
13
Nohl, H. (1968). Teoría de la Educación. Buenos Aires: Losada, pp. 17-19.
49
Otros se inclinaron por la definición de ciertas leyes pedagógicas
universales, entendidas como relaciones permanentes de causa-efecto en
la esfera de la educación humana14.
50
presentar ejemplos de todas las demás. Incluso podrían encontrarse teorías del
segundo nivel -parcialmente válidas o verificables-, que se corresponderían con
las denominadas teorías prescriptivas formuladas por Scheuerl17.
Estamos ante una ciencia en renovación, pero no por eso con menos carácter
científico, pues todo saber con pretensiones de cientificidad está sometido a
continua revisión y se halla en construcción permanente. Uno de los rasgos de
una ciencia en construcción es la existencia de diferentes paradigmas, indicio
racional de su desacuerdo en lo fundamental. Pero la presencia de modelos
divergentes de pensamiento es un indicador de madurez en el estudio sobre la
17
Vázquez Gómez, G. (1994). Dimensión teórico-práctica de la educación. En: Castillejo Brull, J.L.,
Vázquez, G., Colom, A.J. y Sarramona, J. Teoría de la educación. Madrid:Taurus, pp. 46-48.
18
Estas son las características del método científico expuestas por López Barajas. López Barajas
Zayas, E. (1988). Fundamentos de metodología científica. Madrid: UNED, pp. 43-48.
19
Los profesores García Carrasco y García del Dujo, como paso previo a la caracterización
epistemológica de la Pedagogía, introducen un criterio de demarcación pragmática o económica,
que abarcaría las razones por las cuales un gremio científico se reparte ocupaciones o se va
subdividiendo en especializaciones. Por este criterio -dicen los autores- "es como, en definitiva, se
sanciona la distribución de disciplinas en los planes académicos". García Carrasco, J. y García del
Dujo, Á. (1996). Teoría de la Educación. I. Educación y acción pedagógica. Salamanca:
Universidad de Salamanca, p. 178.
20
Puig Rovira, J.M. (1991). Pensamiento, contemplación y acción en pedagogía. Teoría de la
Educación, 3, p. 35.
21
Vázquez Gómez, G. Dimensión teórico-práctica de la educación, art. cit., p. 47
51
educación. La diversidad paradigmática es importante para el desarrollo de
técnicas de investigación y para la evolución de la ciencia como tal. De acuerdo
con las precisiones que se acaban de realizar, no se duda del carácter científico
de la Pedagogía, encuadrándola como ciencia humana y social.
Los modelos que se van a presentar son orientaciones propias de todo el conjunto
de las ciencias sociales, en general, y de las ciencias de la educación en
particular. Su existencia indica que el conocimiento pedagógico no sigue una sola
tradición, sino que hay diferentes maneras de entender el fenómeno educativo,
diversos modos de conceptualizar las investigaciones sobre educación y distintas
teorizaciones pedagógicas. Concretamente, la comunidad científica admite que en
este campo se han delimitado tres paradigmas: tecnológico, hermenéutico-
interpretativo y crítico. Podrían considerarse más, puesto que existe una
multiplicidad de clasificaciones y terminologías, pero los contenidos conceptuales
son similares.
52
y técnicas, de una forma sistemática, racional y simbólica. El modelo tecnológico
consiste, según el profesor García Carrasco, en "descubrir la normatividad en la
acción respecto a tareas de menor nivel de generalidad, y menos discutibles" y
estaría estructurado de acuerdo con los siguientes momentos:
24
García Carrasco, J. (1983). La Ciencia de la Educación. Pedagogos ¿para qué?. Madrid: Santillana, pp. 69-70.
53
Condición individualizadora. La acción educativa debe permitir la
adaptación a las condiciones y exigencias personales, porque el
proceso de desarrollo individual es singular 25.
25
Castillejo Brull, J.L. La acción educativa. En: Castillejo Brull, J.L., Vázquez, G., Colom, A.J. y Sarramona, J., op. cit., pp.
35-36.
26
Castillejo Brull, J.L. y Colom, A.J. (1987). La Teoría General de Sistemas como tecnología. Hacia un marco teórico de la
intervención educativa. En: Castillejo Brull, J.L. y Colom, A.J. Pedagogía sistémica. Barcelona: CEAC, pp. 38-42. En estas
páginas se ve también la influencia que en este modelo tienen los planteamientos epistemológicos de Mario Bunge.
27
Sarramona, J. Tecnología y educación. En: Sanvisens Marfull, A. (Dir.), op. cit., pp. 199-222.
28
La pedagogía tecnológica tiene en la actualidad el plano cognitivo como uno de sus elementos de referencia. La
pedagogía cognitiva reconoce que en su configuración, además de las investigaciones experimentales de carácter
psicológico, influyeron las teorías conductistas de Skinner y Watson. Ashman, A.F. & Conway, R.N.F. (1997). An introduction
to cognitive education. Theory and applications. London: Routledge, p. 38.
29
Vázquez Gómez, G. (1991). La Pedagogía como ciencia cognitiva. Revista Española de Pedagogía, 188, p. 124.
30
Véase: Sarramona, J. y López, J. (1990). Tecnología Educativa. Madrid: Ceac.
54
Desde el punto de vista de la investigación educativa, el paradigma tecnológico
sería el heredero directo de las corrientes positivistas y neopositivistas, y del
racionalismo crítico en cuanto sistema filosófico y sociológico 31. Sus líneas
fundamentales serian las siguientes:
Carr y Kemmis critican de este paradigma, que siendo su objetivo establecer una
interrelación entre la teoría y la práctica, precisamente se consigue el efecto
contrario, esto es construir una barrera entre teoría y práctica educativas, dejando
la elaboración de la teoría en manos de los científicos, mientras que los
educadores son simples ejecutores de las prescripciones teóricas de los primeros,
pero sin participar en su diseño y desarrollo. Así lo afirman:
55
responsables de la elaboración de decisiones y juicios en esa materia,
sino únicamente de la eficacia con que implanten las decisiones acerca de
cómo mejorar la práctica educativa, propuestas por los teóricos de la
educación fundándose en sus conocimientos científicos" 33.
33
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado.
Barcelona: Martínez Roca, p. 86.
34
Colom Cañellas, A.J. y Melich, J.C., op. cit., pp. 117-118.
56
situación y cómo se mantienen en el tiempo con el fin de ilustrar,
comprender y clarificar los contextos y las situaciones educativas" 35.
57
procedimientos inductivos, de manera que las explicaciones e interpretaciones se
dan a partir de datos y no de teorías previas, si bien se admite que no es posible
realizar inducciones puras. Frente al paradigma tecnológico, el hermenéutico-
interpretativo se centra en las peculiaridades individuales, que aspira a
comprender, por lo que no pretende la elaboración de leyes o validaciones
universales. Muchas veces se introduce el modelo de "investigación-acción" como
característico de la investigación en este paradigma, quizás tuvo en él su origen, si
bien en la actualidad los máximos representantes en este campo -como Carr y
Kemmis- se encuentran instalados en el paradigma crítico, desde el cual se siguen
muchas opciones metodológicas diferentes.
"El modelo interpretativo omite cuestionar los orígenes, las causas y los
resultados de que los agentes adopten unas interpretaciones
determinadas de sus actos así como de la vida social, y descuida los
problemas cruciales del conflicto social y el cambio social (...). La realidad
social no es, sencillamente, algo estructurado y sostenido por las
interpretaciones de los individuos, sino que a su vez determina el tipo de
interpretaciones de la realidad apropiadas para un grupo concreto. La
estructura social, además de ser el producto de los significados y actos
37
Sobre los pasos necesarios para desarrollar este modelo en la escuela véase Elliot, J. (1990). La investigación-acción en
el aula. Madrid: Morata, pp. 24-26.
38
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata y Fundación
Paideia, p. 136.
58
individuales, a su vez produce significados particulares, garantiza la
continuidad de la existencia de los mismos y, por ende, limita la gama de
los actos que razonablemente los individuos pueden realizar. Por
consiguiente, procede que la ciencia social no se limite a examinar
únicamente los significados de las formas particulares de la acción social,
sino que vea también los factores sociales que las engendran y
sostienen"39.
Habermas trata de explicar cómo construir una ciencia social independiente. Todas
sus reflexiones están influyendo en la actualidad considerablemente en las
diversas ciencias sociales -cada una de las cuales tiene su propia corriente
"critica"-, por dos razones:
39
Carr, W. & Kemmis, S., op. cit., pp. I09-110. Subrayado en el original.
40
Sáez Carreras, J. La construcción de la educación (Entre la tecnología y la crítica), op. cit., p. 57.
59
sociedad, puesto que las sociedades, al ser sistemas de acción
comunicativa, están constituidas de forma diferente a los objetos del
posible conocimiento práctico.
41
Schindler, R.J. (1996). The Frankfurt School Critique of Capitalist Culture. A Critical Theory for Post-Democratic Society
and its Re-education. Aldershot: Avebury, p. 219.
42
La Pedagogía Crítica alemana es un movimiento muy complejo, en el cual se pueden diferenciar al menos cinco
corrientes: Pedagogía Crítico-Transcendental, Pedagogía Crítico-Emancipatoria (posiblemente, la más cercana a los
postulados del paradigma crítico), Pedagogía Crítico-Materialista, Pedagogía Crítico-Comunicativa y Pedagogía Crítico-
Racionalista (esta última corriente, cuyo máximo representante es Brezinka, se identificaría mucho más con el paradigma
tecnológico que con el crítico). Gimeno Lorente, P. (1995). Teoría Crítica de la Educación. Madrid: UNED, p. 566.
43
Aunque no trata específicamente de estos autores, una obra que puede contextualizar su pensamiento dentro del
reconstruccionismo social es James, M.E. (1995). Social Reconstruction through education. The Philosophy, History &
Curricula of a Radical Ideal. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
44
Giroux, H.A., desarrollaba las ideas de Adorno, Horkheimer y Marcuse que podían proporcionar los fundamentos teóricos
"para una teoría crítica de la educación". Libro en el que apenas aparece la figura de Habermas, y cuando se le cita es para
cuestionar sus argumentos. Freire, en el prólogo, expone su identificación con las ideas del autor, al que ve como un ilustre
representante de la "pedagogía radical". Giroux, H.A. (1983). Theory & Resistance in Education. A Pedagogy for the
Opposition. Foreword by Paulo Freire. London: Bergin & Garvey Books, pp. 26-27.
45
Así, por ejemplo, ya son "pedagogos críticos" Ferrer y Guardia, Freinet, Makarenko o Neill. En un sentido amplio, desde
luego, lo fueron, pero difícilmente pudieron estar adscritos a la actual "pedagogía crítica". Ayuste, A. (1997). Pedagogía
crítica y modernidad. Cuadernos de Pedagogía, 254, pp. 80-85.
60
En consecuencia, no es fácil definir este modelo "crítico". Algunas de las ideas y
características que parecen ser compartidas, en general, por los máximos
representantes de este paradigma, son:
61
La educación nunca es neutra: o bien enfatiza el proceso de
reproducción de las desigualdades existentes o la transformación hacia
una sociedad más igualitaria.
49
Este resumen de las características del paradigma crítico se ha realizado a partir de los siguientes libros: Ayuste, A.,
Flecha, R., López Palma, F. y Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar.
Barcelona: Graó, pp. 49-52; McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. México: Siglo XXI, pp. 203-234; y Sáez Carreras, J. La Pedagogía Social en España:
Sugerencias para la reflexión, art. cit., pp. 12-13.
50
El primer cuadro se toma de: Bernabeu Rico, J.L., Colom Cañellas, A.J., Domínguez, E., y Sarramona, J., art. cit., p. 167.
El segundo de: Arnal, J., Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa Fundamentos y metodología. Barcelona:
Labor, p. 43.
62
clara propuesta tecnológica" 51. El ideal sería poder abordar cada problemática
específica desde los tres enfoques, pues, los tres pueden incidir en la práctica
educativa para mejorarla. El establecer barreras entre ellos no deja de ser artificial,
pues en muchos aspectos no son antitéticos. Así, por ejemplo, los tres plantean en
la actualidad una concepción constructivista del aprendizaje, los tres desean que
el profesor sea un profesional, los tres pretenden explicar e interpretar el
fenómeno educativo y los tres aspiran a conseguir disminuir las distancias entre la
teoría y la práctica educativas.
51
García Carrasco, I. y García del Dujo, A., art. cit., p. 19.
63
SÍNTESIS DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PARADIGMAS PEDAGÓGICOS
DIMENSIÓN PARADIGMAS
Tecnológico Hermenéutico Crítico
DOCENTE · Diseñador de · Organización informal. ·Actor implicado,
materiales y · Individualización. conocedor de la realidad.
experiencias. · Asume papel de líder. ·Orientado a la
· Estructura de · Relación personal. comunicación.
relación. · Importancia de la ·Implicación de todos en
· Relación de uno a comunidad. los procesos.
muchos. · Busca la comprensión. ·Busca el desarrollo personal.
· Individualización de la
enseñanza.
· Decisional.
· Profesional.
· Busca la eficiencia.
DESARROLO · Racionalizador, · Integrador, flexible, · Negociado entre los
CURRICULAR organización definición informal de elementos intervinientes.
estructural, funciones y roles y funciones. · Diálogo con la
roles formales. · Se fundamenta en los realidad.
· El aprendizaje intereses. · Transformador.
base de la
formación.
INVESTIGA-CIÓN · Ciencia social como · Intencional, gobernada por · Participativa, socio-
réplica de la ciencia reglas. crítica, integrada en
natural. · Interpretativa, contextual. contextos ideológicos.
· Objetividad. · Busca conocimientos no · Desde la práctica,
· Descriptiva- prescriptivos. orientada a la acción.
explicacional.
· Obtención de
normas.
FENÓMENO · Objetivo. · Subjetivo. · Interpretado desde
EDUCATIVO · Mensurable. · Importancia de condiciones históricas y
· Actividad racional contexto. culturales.
prediseñada. · Vital, personal y · Participativo, crítico y
· Organización regulada. cultural. constructivo.
· Variabilidad. Interactivo.
TEORÍA · Describe, explica y · Interpretativa, · Orientada a
prescribe. comprensiva, contextual. transformar la
· Se preocupa por los · Aporta reglas (no práctica, ilumina y
procesos. leyes). dinamiza la acción.
· Transformación de la · Como proceso de · Concienciadora y
realidad interacción social, emancipadora en el
social. horizontal y dialogante. plano social e
· Aplicación lineal. individual.
64
3.3. Bases de la Didáctica: hacia un aprendizaje desarrollador.
65
didáctica en el método natural, con el que propugnaba el aprendizaje a través de
la experimentación y el pensamiento inductivo.
66
Conviene insistir en el valor aproximado, hipotético y temporal de cualquier
definición, y así, hoy en día, se debe valorar cada vez más, y desde la práctica, el
aspecto artístico de la didáctica.
67
Frente a esta concepción positiva e incluso tecnocrática de la didáctica, aparecen
nuevas perspectivas que consideran la práctica didáctica como el motor de
arranque del conocimiento didáctico.
Sin embargo, junto a estas reflexiones y cuestiones, hay que referirse a la visión
académica de la didáctica como espacio de conocimiento disciplinar en la
universidad y sus relaciones y dependencias con las ciencias sociales y de la
educación.
68
Tomar conciencia de la complejidad de todo lo que relaciona la escuela, la
enseñanza y el aprendizaje.
69
de la educación, axiología de la educación, ontología de la educación, teología de
la educación) nomotéticas (biología de la educación, psicología de la educación,
sociología de la educación, economía de la educación, psicolinguística), históricas
(historia de la educación y de la pedagogía, educación comparada), formales
(epistemología, lógica, teoría general de sistemas, cibernéticas, teoría de la
comunicación). Este ámbito, el más complejo, comprende criterios teóricos,
metodológicos, filosóficos e históricos. De ahí que la diversidad de enfoques sea
mayor. Además, el papel aglutinador de alguna de estas ciencias (filosofía de la
educación, teoría general de sistemas, epistemología) es señalado con mayor
énfasis en las últimas propuestas.
Ámbito disciplinar
Interrelación entre las ciencias de la educación. Hay temas que son objeto
de dos o tres ciencias de la educación y cuya única diferencia estriba en los
matices con que se enfocan. Por ejemplo: trabajo en equipo, relación
docente/estudiantes, aprendizaje, etcétera. Todos estos temas son tratados
desde el punto de vista metodológico, organizativo y de orientación escolar así
como desde el punto de vista psicológico.
70
Convergencia. La unidad de la disciplina educativa se justifica por la
convergencia de saberes sobre un mismo objetivo y campo de estudio
específico: la educación.
71
Los puentes interdisciplinar y transdisciplinar
72
evaluación. El Dr. Carlos Alvarez de Zayas, plantea que la articulación entre los
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe darse con carácter de
ley, para garantizar calidad en el accionar educativo.
En tal sentido, el Dr. Alvarez de Zayas, define los componentes del proceso de la
forma siguiente:
El contenido, se selecciona de las ciencias, de las ramas del saber que existen,
en correspondencia con las necesidades del problema a resolver y el objetivo que
nos proponemos. En el contenido tenemos un conjunto de conocimientos, de
habilidades (destrezas) a dominar; así como, valores humanos que son necesarios
desarrollar, tanto de carácter general, como de carácter más específico para un
modo de actuar inteligente y creativo.
Los métodos, se refiere al cómo aprender y enseñar, las vías que deben
escogerse para lograr el cumplimiento de los objetivos de modo más eficiente. Hay
que considerar los métodos de aprendizaje y los métodos de enseñanza; es decir,
a las actividades a realizar por los alumnos y las que llevan a cabo los profesores
para promover el aprendizaje.
73
habilidades, hábitos, y capacidades para incidir progresivamente en el desarrollo
de la personalidad, con correctos valores humanos y potencialidades para
enfrentar con éxito el mundo de la competencia y la competitividad.
74
aspectos, de aprovechar el tiempo al máximo, para evitar repeticiones
innecesarias y potenciar la base amplia que necesita el profesional.
La flexibilidad
Además, el carácter flexible del diseño curricular también debe considerar los
intereses del estudiante, mediante la posibilidad de ser partícipe de su proceso de
formación, considerando su ritmo de aprendizaje, aspiraciones y potencialidades,
entre otras. Este puede manifestarse al poder seleccionar algunas materias de
carácter optativas, avanzar en el curriculum con mayor rapidez que otros
estudiantes, realizar tareas laborales de mayor complejidad, profundizar en
determinadas temáticas de investigación, etcétera.
75
La correspondencia entre el diseño curricular y el proceso en sí mismo.
76
El proceso de extensión educativa, que incluye toda la labor a realizar en el
vínculo con los sectores productivos y la comunidad, en general, en función de
la práctica laboral de los estudiantes, la educación continua de la población y la
promoción del cultura y el deporte
77
4.1.2. Funcionalidad en el tiempo y espacio.
Las concepciones pedagógicas del currículo deben articularse con los criterios de
optimización de recursos humanos y materiales que demanda la administración
educativa. Proyecciones curriculares que requieran un elevado número de
profesores y de recursos tecnológicos, aumentan los costos de operación de los
servicios educativos; a la vez que incrementan la complejidad de la actividad
administrativa.
El modelo curricular deberá poseer “un sello propio”; es decir, valores diferenciales
en relación con las demás instituciones educativas. Esta es una contribución de
gran significación para la identidad que tanto necesita una institución y que
constituye el punto de partida para una buena gestión administrativa.
78
El diseño curricular, su ejecución y evaluación constante aportan conceptos y
procesos de trabajo que enriquecen la cultura organizacional a través de:
símbolos, costumbres, hábitos, creencias, y sentido de pertenencia; para
fortalecer la ética y valores que sustentan la institución.
Los ejes de formación integral con proyecciones axiológicas, válidas para todas
las asignaturas y módulos de estudio.
79
laboratorios, talleres, empresas y comunidad.
80
La proyección del modelo de administración debe concebirse sobre la
base de:
81
BIBLIOGRAFÍA
82