Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dificultades Gráficas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

TEMA: LA DISGRAFÍA

Fecha: 19/06/2017

DIFICULTADES GRÁFICAS (DISGRAFÍAS)


Resulta de gran interés diferenciar bien los diversos tipos de problemas de grafía para no
cometer el error de agrupar bajo la misma etiqueta de mala letra. Las dificultades gráficas,
según los datos de nuestra propia observación, puede tener diversas etiologías, que se
distribuyen de la siguiente manera: aquellas en las que existen un problema de tonicidad,
aquellas que dependen de una dificultad en el desarrollo de la motricidad fina, aquellas que
dependen de problemas de coordinación oculomanual; las que dependen de problemas
espaciales; aquellas que dependen de factores educativas y el séptimo es el resultado de
una combinación de factores. Por último, deberemos tener en cuenta las denominadas
‘disgrafías aparentes’. Debe aclararse que todo este tipo de disgrafías son preferentemente
debidas a los factores indicados, ya que en muy pocos casos son disgrafías puras en las
que no se entremezclen otros factores.

TIPOLOGIA DE DISGRAFIA
Disgrafía por problemas de tonicidad
Es la más frecuente de las causas de problemas disgraficos y comprenden dos casos
extremos: los alumnos hipertonicidad y los alumnos con hipotonicidad en la mano y el
brazo. Los primeros manifiestan tención en la mano que se observa claramente en la forma
crispada con que sujetan el lápiz y en la poca flexibilidad en el movimiento. El brazo, por
ejemplo, se desplaza dando sacudidas en lugar de deslizarse. El trazo es muy irregular y
se mueve también a sacudidas, lo cual provoca frecuentes cortes en el mismo. Las letras
suelen estar muy apretujadas unas con otras. Los espacios entre palabras y el interlineado
son muy variables, a ratos casi no parecen espacios, en otros casos se abren demasiado.
Por el contario, los alumnos con hipotensión ofrecen una gráfica insegura y como
inacabada. Las letras y palabras están incompletas y no respetan la línea, lo que da la
sensación de una montaña rusa.

Disgrafia por torpeza En motricidad Fina


Este tipo correspondería bastante a la disgrafia por torpeza de ajuriaguerra y a la disgrafia
debida a torpeza motora descrita por deuel (1995). Estos alumnos presentan un retraso en
el desarrollo de la motricidad fina que, en algunos casos, pueden deberse a una simpe falta
de ejercicios. Este retraso provoca que sus resultados en grafica no estén acorde con los
del grupo clase. Son lentos en la realización gráfica. En algunos casos se detéctate cierta
torpeza manual de base que es difícil vencer del todo. No obstante, se consigue avances
muy sustanciales y rápidos en relación con la escritura aumentado los ejercicios básicos y
siguiendo una programación adecuada. No suelen tener asociados problemas de lectura u
ortografía.

Disgrafía por problemas de coordinación oculomanual


Los problemas de tipo visuomotora contribuye el origen de de las dificultades de
coordinación oculomotriz que presentan algunos niños y que dificultan el proceso de
coordinación de la actividad grafica en general, y de la escritura en particular. La realización
de loa ejercicios clásicos de coordinación visuomotora como, por ejemplo, los del método
frostig tienen una gran afectividad para resolver este problema. La demostración de una
buena coordinación muscular visuomotora se demuestra en la finalidad que el niño
demuestre en actividades como limitar movimientos precisos de las manos, calcular un
modelo o recortar.

Disgrafía por problemas espaciales


Se corresponde con la disgrafia de vida a una percepción espacial anormal de deuel (1995)
y es una manifestación practica de los problemas de orientación y organización espacial
que se han explicado en el capítulo 4 en el apartado sobre las dificultades en el área
perseptomotora. Se manifiesta de forma más clara en la escritura de copia y en el dibujo
quienes la experimentan fracasan de forma notoria en el test de Bender.

Factores temperamentales y de personalidad


La escritura, como toda manifestación motora tiene que ver mucho con la personalidad del
niño y, sobre todo, con algunos aspectos temperamentales, como ya hemos indicado en
los capítulos 4 y 5, en el caso de la escritura como acto gráfico debemos distinguir dos
tipos de problemas: los causados por la impulsividad y los provocados por la meticulosidad
obsesiva los primeros los observamos con más frecuencia en los niños y los segundos,
muchos menos frecuentes, en las niñas.

La disgrafia por impulsividad, denominada así por Ajuriaguerra por su semejanza con las
características del temperamento impulsivo pero aplicado a la forma de escribir se
manifiesta como una forma rápida, alocada y sin control ni reflexión previa de realizar el
trazo de la escritura y la gráfica en general. Le empiezas a dar instrucciones al alumno de
lo que quieres que copies o dibujes. Antes de que hayas a cavado de darle las instrucciones
ya ha empezado a realizar el trabajo junto esta precipitación da lugar a frecuentes errores
y falta de precisión en el trazo, lo que le lleva a rectificar cada vez que se da cuenta que se
ha equivocado la organización de la escritura en el conjunto de la página es muy mala y no
sigue un patrón homogéneo (por ejemplo, tanto deja mucho espacio como poco en los
márgenes de les escritura).

Los problemas por meticulosidad parecen en alumnos enorme mente perfeccionista y


obsesiva en la limpieza en general. En los procesos de escritura en particular. La escritura
es muy lenta continuamente separa, borra y vuelve a escribir buscando la perfección el
resultado es en general muy bueno, pero acosta de una gran lentitud lo cual es un problema
cuando se trata de un dictado o de ejercicios de tempo controlado. En estos casos la propia
preocupación por la forma bien hecha les lleva a no acabar siempre la tarea o incluso a
cometer errores gráficos importantes como consecuencias de precipitación a lo que se ven
forzados.

Factores educativos y malos hábitos


También hemos observados casos en los que, sin existir un problema de base que puede
explicar la mala letra esta se produce de forma manifiesta suelen ser casos en los que
habido un mal aprendizaje de los hábitos de escritura debido a una mala supervisión o a
su ausencia. No se ha enseñado al alumno a sujetar bien el lápiz, no se le ha enseñado a
realizar correctamente la letra siguiendo la dirección correcta o no a ejercitado
suficientemente la escritura.

Casos mixtos
Un porcentaje alto de los casos corresponde a una combinación de los distintos elementos.
Son alumnos con los que se combinan distintos elementos negativos (por ejemplo, malos
hábitos, hipertensión manual e impulsividad), todo o cual hace el proceso de reeducación.

Disgrafías aparentes
En nuestra experiencia hemos observado casos que denominamos ‘disgrafías aparentes’
que contribuyen problemas de grafía cuya causa no reside en el plano gráfico. Se
corresponden con las disgrafías disléxicas, descritas por Deuel (1995). Se trata de
alumnos con problemas de lectoescritura que no tiene ninguna dificultad, sino incluso
destreza, en el plano de la grafía. No obstante, cuando tienen que escribir, la falta de
dominio del proceso de lectoescritura no solo les lleva a cometer los errores de escritura
carencial que ya hemos visto en el capítulo 7, sino que también se desdibuja el aspecto
formal del trazo. Probablemente la cantidad de dudas que se le plantean en el momento
de escribir interfieren sobre el acto gráfico. No olvidemos que como afirmo en su día
Bannatyne (1975), los grafemas llevan enclavados en ellos temas en la medida en que el
sujeto mientras escribe. Tal vez por ello la bibliografía anglosajona tienda a relacionar
estrechamente los problemas de grafía con los de deletreo.

Estos alumnos presentan errores en el trazado de las letras y palabras cuando tienen que
escribir de forma espontánea o realizar un dictado. Sin embargo, cuando tienen que copiar
o dibujar y no les imponemos límite de tiempo, no aparecen errores de grafía, aunque
pueda seguir existiendo algún que otro error de escritura carencial (p. ej. Comerse una
letra).

DEFINICIÓN DE LATERALIDAD

Lateralidad es el predominio de un lado del cuerpo sobre el otro, no solo referido a la mano,
sino también a la extremidad inferior y a los órganos sensoriales. Esta influye en el proceso
de lectoescritura y cálculo, base de los aprendizajes escolares.

La lateralidad es la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo


humano: mano, pierna, ojo y oído, y el proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre
de lateralización. Este tiene que ver con la dominancia hemisférica perola exactitud del
mismo aún no se conocen (Rigal, 1987).

La lateralidad surge del conflicto entre el hemisferio derecho y el izquierdo, quedando la


dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro. (M. Lourdes Torres Ramírez).

Actitudes ante los zurdos

Los zurdos son aquellas personas que utilizan preferentemente las extremidades
izquierdas, cuando tienen que escoger una actividad concreta: por ejemplo, escribir, coger
una raqueta, lanzar un objeto con una mano, golpear con un pie, mirar con un solo ojo,
etcétera.

Todas estas actividades motoras están representadas en el cerebro de manera cruzada,


de tal forma que el lado derecho está representado en el hemisferio izquierdo y viceversa.
Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en algunas enfermedades, y así, si una persona
tiene una lesión en el hemisferio derecho, puede tener una parálisis del lado izquierdo.

Manera de ayudar a una persona zurda

Primero no hacerle sentir diferente, ya que no lo son y entender que necesitan productos
diseñados para ellos. Ser obligados a usar la mano derecha para hacer cosas como:
cocinar, escribir, usar tijeras, usar el computador y demás, no es ayudar si no lo contario.

Muchos padres se preguntan si existen técnicas para que puedan cambiar el dominio de la
mano izquierda de su hijo para la derecha, como si eso se tratara de una decisión del niño
o de la niña. El dominio de la mano, sea derecha o izquierda, lo determina el cerebro.

Tipo de escritura en los zurdos

Durante este periodo, el niño ya está inmerso dentro del ámbito escolar y habrá ido
mostrando sus preferencias, por ello debe existir un seguimiento sistemático de su
evolución, acompañado de técnicas adecuadas que le permitan que su encuentro con la
grafo motricidad le sea correcto y sencillo para que no adopte posturas incorrectas ni
adquiera hábitos inadecuados que más tarde repercutirán en su escritura. Se vigilarán tanto
los aspectos posturales: espalda, brazo, mano y cabeza, como los instrumentales.

Los niños zurdos deben adaptarse a las normas que establecen la escritura de izquierda a
derecha, aunque su movimiento de progresión sea de derecha a izquierda. Por ello una
vez realizadas las pruebas de lateralidad, se clasifica al niño según su dominancia lateral,
y posteriormente se debe coordinar el ojo y la mano para que el peque no cometa
inversiones o presente problemas posteriores como la escritura en espejo.

Durante los primeros años, será conveniente, especialmente en los niños con mayor
dificultad, la utilización de la escritura script (o tipográfica), al tener ésta unos rasgos más
simples, que le permitirán adquirir seguridad y regularidad en el trazado. Con posterioridad
se introducirá la escritura cursiva, o ligada, que le favorecerá la rapidez. El problema de la
unión deja de serlo cuando el niño posee buenas técnicas y un buen movimiento de
progresión.

¿Qué aspectos hay que observar en relación con la grafía en las situaciones de trabajo con el
alumno?

ACTITUD POSTURAL. - La postura es un elemento esencial para educación del gesto grafico
en general y muy especial en lo relacionado con la escritura.

En relación con la actitud postural del escribiente podemos observar:

Postura General. - El alumno debe estar bien sentado y en una posición erguida. Son
incorrectas las posiciones encorvadas, la inclinación del cuerpo debe ser mínima.

El Movimiento. - el alumno cuando realiza actos de grafía debe tener el cuerpo inmóvil, se
aceptan únicamente movimientos ocasionales que coincidan con las paradas. Hay que
observar los casos en los que se dan movimientos continuos, mecimiento vaivén,
movimientos de los pies y piernas continuados y retorcimientos, a medida que va
efectuando el trazo.

Posición de la Cabeza. - Si la cabeza está excesivamente inclinada al papel, apoyada en el


brazo, mueve de arriba abajo o va girando a mediad que escribe, todas ellas son posturas
incorrectas y dificultan la coordinación oculomanual por consiguiente el trazo.

POSICIÓN DEL PAPEL. - El papel debe estar recto con una ligera inclinación hacia la derecha
o izquierda según sea diestro o zurdo.

Se debe estar atento a los siguientes aspectos:

 La inclinación del papel. - es tan exagerada, casi paralelo al borde de la mesa.


 Desplazamiento del papel. - debe estar frente al alumno, no debe estar muy a la
izquierda o derecha ni muy arriba o separado del cuerpo.
 Relación del papel con la mano que escribe. - La mano que no escribe debe sujetar
ligeramente el papel.

SUJECIÓN DEL INSTRUMENTO. - (lápiz o bolígrafo. Este es uno de los aspectos más relevantes
para conseguir un buen dominio de la grafía. Cuando se ha establecido un mal hábito de
sujeción resulta difícil que generalice una nueva posición. Los aspectos a observar son los
siguientes:

1. En cuanto a la posición. - permite ligeras variaciones en función de las características


del sujeto. Hay una serie de posturas raramente perjudiciales que deben corregirse
en el caso de que aparezcan.

 Sujetar el lápiz excesivamente cera de la punta


 Sujetar el lápiz excesivamente lejos de la punta
 Apretar el lápiz en exceso al escribir.
 Sujetar el lápiz con el índice en hiperflexión.
 Sujetar el lápiz con el pulgar por encima del índice (dificulta la precisión).
 Sujetar el lápiz con el pulgar por debajo del índice (impide la precisión de adentro
afuera).
 Sujetar el lápiz entre los dedos índice y medio (afea la escritura), dificulta el control
de trazo.
 Sujetar el lápiz con los dedos índice pulgar y medio
 Sujetar el lápiz apoyándolo en la parte superior del dedo medio.

2. En cuanto a la presión. - Debe darse una presión media lo suficiente fuerte para que
el lápiz no patine entre los dedos y pueda marcarse bien el trazo y lo
suficientemente débil para que no haya rigidez tónica.

LA MANO. Debe tener unas condiciones de posición relativa y de estabilidad. Se debe fijar
en lo siguiente:

 Elección de mano: al realizar actividades graficas lo hace con la mima mano o la


cambia a la otra.
 Posición con respecto al brazo. - debe ser una prolongación natural del brazo, por
tanto, no debe aparecer en forma de flexión, la muñeca debe actuar como si no
tuviera juego, al escribir es el brazo quien tiene quien desplazarse.
 La estabilidad. - la mano debe permanecer lo más estable posible durante la grafía,
evitando movimientos de rotación.
 Posición relativa al papel. - el grado de pronación- supinación debe ser intermedio,
es decir la mano debe descansar sobre su lado.

EL ESFUERZO. Está directamente relacionado con el tono muscular de la mano y el brazo.


No debe darse ni hipertensión ni excesiva relajación tónica. La escritura debe fluir de forma
cómoda. La tonicidad excesiva es el motivo más frecuente de problemas disgráficos.

LA VELOCIDAD DEL TRAZO. - se debe observar si la velocidad del trazo es propia para la edad
del trazo, resulta evidente la lentitud (falta de dominio gráfico) o la velocidad excesiva. Una
diferencia muy pequeña de velocidad respecto al ritmo de la clase puede hacer difícil que
el alumno participe, por ejemplo, en las actividades de dictado.

EFECTOS DE LA FATIGA. - estos niveles se ponen de manifiesto cuando se realizan ejercicios


de escritura y grafía, y tienen que ver con los estados tensionales, los elementos que deben
observarse son:

 Estiramiento de brazos y cuerpo en general.


 Pausas.
 Automasajes.
 Sacudir la mano.
 Frotarse los ojos.
 Cambios en la forma de sostener el instrumento.

USO DEL ESPACIO DEL PAPEL. - la escritura desde el punto de vista gráfico, la composición de
determinados trazos sobre la superficie del papel. se debe observar:

 La utilización que se hace de los márgenes (son grandes, irregulares o


prácticamente inexistentes).

 La utilización de los espacios en blanco entre palabras y entre líneas. Los espacios
entre letras y palabras son regulares o irregulares, los interlineados son uniformes,
las palabras y líneas están muy amontonadas de tal forma que hacen difícil la
lectura, si es que hay un patrón de cambio a lo largo del texto o de un día al otro.

DISGRAFÍA ESPECÍFICA; La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un


trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la
desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la
motricidad fina.
Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:

 Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma.


 Grafismo suelto: Con escritura irregular, pero con pocos errores motores
 Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de
la pagina
 Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades
 Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la
precisión y el control.
Letras ilegibles o incorrectamente escritas:
El factor más importante para la legibilidad de un escrito, es la forma de las letras, otros de
menor significación, son la espaciación y la uniformidad en la inclinación. Es relativamente
fácil analizar los escritos de un niño para descubrir las letras incorrectamente escritas.
Simplemente al leerlo se enumeran acumulativamente los errores que vayan apareciendo.
En 3° y 4° de E.G.B. las transposiciones e inversiones de las letras y la confusión de formas
son muy frecuentes, especialmente en el periodo de transición de la escritura script a
cursiva. Tampoco es difícil la detección y registro de las faltas de unión o enlace entre las
letras de una palabra. Generalmente estas deficiencias responden bien al tratamiento y
desaparecen con rapidez.
Especial atención, requieren las incorrecciones de forma e inclinación, frecuente en los
escritos de los zurdos, así como en los síntomas de escritura en “espejo”, que deberá
estudiarse detalladamente. Los tipos especiales de ilegibilidad también son fácilmente
corregibles mediante la enseñanza directa de la forma deseable.
Factores que contribuyen a la legibilidad:
Las mayores frecuencias de defectos en escritura, corresponden a la excesiva
separación o irregularidad de trazos iniciales y finales, deficiencia íntimamente ligada a la
incorrecta espaciación de las palabras. La alineación irregular, la defectuosa espaciación
de las letras, las anomalías en la inclinación y el inadecuado tamaño de las letras
contribuyen también en gran escala a disminuir la legibilidad de la escritura.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar dificultades en la escritura?
Para detectar dificultades en la escritura se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
El trazado, la forma, la legibilidad, la fluidez y el significado.
La difiultad en la escritura se puede empezar a diagnosticar a partir de los 6-7 años.
Se puede hablar de una “pre-disgrafía” o de niño en riesgo a partir de los 4-5 años.
En el niño/a es importante observar;
Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil.
Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja
(ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen).
Dificultad para mantenerse en el renglón.
Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto.
Es importante valorar la dificultad en la presión, saber si el alumno/a esta haciendo un
desarrollo normal, es decir, la presión será normal cuando los niños/as de;

 1a 1.5 años: prensión palmar ejerciendo la fuerza desde el hombro


 2 a 3 años: prensión con la fuerza puesta en la muñeca, tipo pincel
 3 a 4 años: prensión estática con la fuerza puesta en 4 dedos
 4 a 6 años: prensión con la fuerza puesta en la pinza digital o trípode dinámico
Existen dos tipos de prensión importantes para la escritura:
1- Presión sobre lápiz, se determina por la forma de toma del lápiz. La misma debe ser en
pinza, con la presión puesta en los dedos pulgar e índice y con soporte en el dedo mayor.
Un niño torpe generalmente utiliza mal la fuerza y no desarrolla destreza digital. Por ello
toma el lápiz en forma incorrecta realizando la presión con una zona incorrecta (palma, 4
dedos). Ello genera cansancio y por ello se ve afectada la fluidez en la escritura.
2- Presión sobre el papel, se determina por la posición de la mano que no escribe. La
misma debería funcionar de soporte de la hoja a fin de obtener un mayor dominio de la
coordinación visomotriz, sostener la hoja y disminuir la presión de la mano que escribe. El
niño con dificultades generalmente deja la mano en sus faldas, o la ubica debajo de la
mesa o la utiliza para tocar cosas.

También podría gustarte