Gestion Moderna de Inventarios
Gestion Moderna de Inventarios
Gestion Moderna de Inventarios
INTRODUCCION
Con la ayuda del presente trabajo analizaremos que es un inventario para que sirve, que
tipos de inventario podemos llegar a tener y la forma en que estos son de gran influencia
en los costos de una organización, así como las ventajas y desventajas que se tienen a
través del funcionamiento teniendo claro como poder dar un mejor manejo de los
inventarios y todo los problemas que se pueden tener a la hora de no llegar hacerlo.
OBJETIVO
MARCO TEORICO
INVENTARIO
Muller: Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos
terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de
vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más
complejo, como una combinación de materias primas y sub ensamblajes que forman parte
de un proceso de manufactura.
sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos
en las entregas por parte de los proveedores.
Son considerados como pérdidas ya que absorben capital que podría estar disponible
para uso de otra manera:
Los inventarios son considerados como pérdidas. Absorben capital que podría
estar disponible para mejor uso de otra manera, como mejorar la productividad o la
competitividad. Además, no contribuyen con ningún valor directo a los productos
de la empresa, aunque almacenan valor.
TIPOS DE INVENTARIO
Inventarios en tránsito: entre los niveles del canal de suministros. Cuando el movimiento
es lento o sobre grande distancias, o ha de tener lugar entre muchos niveles, la cantidad
de inventario en duetos puede exceder al que se mantiene en los puntos de
almacenamiento. De manera similar, los inventarios de trabajo en proceso entre las
operaciones de manufactura pueden considerarse como inventarios en ductos.
Existencias para especulación: pero todavía son parte de la base total de inventario que
debe manejarse. Las materias primas, como cobre, oro, plata se compran tanto para
especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación. Cuando
la especulación de precios tiene lugar durante periodos más allá de las necesidades
previsibles de operaciones, dichos inventarios resultantes tal vez sean más un tema de
manejo financiero que de dirección logística. Sin embargo, cuando los inventarios se
.
COSTOS
Para determinar la política de inventarios son importantes tres clases generales de costos:
costos de adquisición, costos de manejo y costos por falta de existencias. Estos costos
están en conflicto, o en equilibrio entre sí. Para determinar la cantidad de pedidos de un
artículo por reabastecer en un inventario.
Costos de adquisición: Los costos asociados con la adquisición de bienes para el
reaprovisionamiento del inventario, a menudo son una fuerza económica importante que
determina las cantidades de reordeno Cuando se coloca un pedido de
reaprovisionamiento de existencias, se incurre en un número de costos relacionados con
el procesamiento, ejecución, transmisión, manejo y compra del pedido. Más
específicamente, los costos de adquisición pueden incluir el precio (o costo de
manufactura) del producto para varios tamaños de pedidos; el costo por establecimiento
del proceso de producción; el costo de procesar un pedido a través de los departamentos
de contabilidad y compras; el costo de transmitir el pedido al punto de suministro,
normalmente usando medios de correo o electrónicos; el costo de transportar el pedido
cuando los cargos por transportación no están incluidos en el precio de los artículos
comprados; y el costo de cualquier manejo o procesamiento de materiales de los artículos
en el punto de recepción.
Costos de mantener inventario: Los costos de mantener inventario resultan de guardar,
o mantener, artículos durante un periodo y son bastante proporcionales a la cantidad
promedio de artículos disponibles. Estos Costos pueden ser considerados en cuatro
clases: costos de espacio, costos de capital, costos de servicio de inventario y costos de
riesgo de inventario.
1. Costos de espacio: Los costos de espacio son cargos hechos por el uso de
volumen dentro del edificio de almacenamiento. Cuando este espacio es rentado,
las tasas de almacenamiento se cargan normalmente por peso durante un periodo.
2. Costos de capital: Los costos de capital se refieren al costo del dinero en
conexión con el inventario. Este costo puede representar más de 80% del costo
total de inventario, aunque es el más intangible y subjetivo de todos los elementos
del costo de manejo. Hay dos razones para esto. Primero, el inventario representa
una mezcla de activos de corto y de largo plazo, ya que algunas existencias
pueden atender necesidades estacionales y otras se tienen para satisfacer
patrones de demanda de más largo plazo. Segundo, el costo de capital puede
variar desde la tasa de interés preferencial hasta el costo de oportunidad de
capital.
3. Costos de servicio de inventario: Los seguros y los impuestos también son una
parte de los costos de mantener inventarios, porque su nivel depende en gran
medida de la cantidad de inventario disponible.
4. Costos de riesgo de inventario: Los costos relacionados con deterioro, pérdida
(robo), daño u obsolescencia conforman la categoría final de los costos de
mantener inventario.
Costos por falta de existencias: Se incurre en costos por falta de existencias cuando se
coloca un pedido pero éste no puede surtirse desde el inventario al cual está normalmente
asignado. Hay dos tipos de costos por falta de existencias: costos por pérdidas de ventas
.
y costos por pedido pendiente. Cada uno presupone ciertas acciones por parte del cliente,
y dada su naturaleza intangible, son difíciles de medir con precisión.
INVENTARIOS VIRTUALES
Con las mejoras de los sistemas corporativos de información, se ha vuelto una práctica
creciente atender la demanda de los clientes desde más de una ubicación de
abastecimiento. Aunque los clientes pueden asignarse a un lugar principal de
abastecimiento, es raro que se mantenga suficiente inventario para cumplir con todos los
requerimientos de la demanda desde una ubicación primaria todo el tiempo. Es razonable
una política de inventario de este tipo, dado que el costo de inventario para asegurarse
que nunca faltarán existencias es extraordinariamente alto. En forma alternativa, la
demanda se atenderá de manera cruzada desde otros lugares que contengan los mismos
artículos para un sistema de inventario de dos puntos de abastecimiento, la combinación
de lugares de inventarios la llamaremos inventario virtual. El surtido cruzado de la
demanda desde múltiples ubicaciones de abastecimiento en el inventario virtual conduce
a esperar que las tasas de disponibilidad de la demanda se incrementen, los niveles de
inventario de todo el sistema desciendan, o ambos casos, según se compare con la
satisfacción de la demanda a partir de sólo la ubicación primaria de abastecimiento para
el cliente, que incurre en ciertas faltas de existencias y retrasos en el surtido de los
pedidos.
Ventajas inventarios virtuales
Ofrecer una mezcla de productos más amplia y profunda respecto a la competencia. -
Disminuye que los clientes busquen en otro lugar productos específicos, incrementando
su lealtad con la empresa. – menor riesgo.
Desventajas inventarios virtuales
Costos de almacenamiento, costos de movimiento o mercancía y tiempos de entrega
variable junto con el problema de logística es decidir los artículos que hay que surtir de
manera cruzada y los que deberían surtirse sólo desde la ubicación primaria.
CONCLUSIONES
inventario en una empresa conllevaría a la quiebra, con las carencias o excesos de bienes
se tomarían malas decisiones en el manejo y rumbo de una organización ya que los
inventarios siguen representando un uso importante de capital en el canal de suministros,
su buena administración significa mantenerlos al nivel más bajo posible.
BIBLIOGRAFÍA
Año de publicación:
Título:
Logística
.
Edición:
Ciudad de publicación:
La ciudad en la que se publicó el libro
Editor:
Pearson Educación de México, S.A. de C.V
Páginas utilizadas: