Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 1

Electrocardiograma Normal
Autor: Noemi Saldeña - Cardióloga Clínica Hospital Central Mendoza
Introducción
La importante función de bomba que cumple el corazón se logra a través de la contracción de
musculo cardiaco. La misma está precedida por un fenómeno eléctrico, que surge de la diferencia
de concentración de iones a ambos lados de la membrana celular. En condiciones de reposo
determina una diferencia de potencial llamado Potencial de Reposo (PR).

A través de un estimulo se produce variación de la concentración de iones a ambos lados de la


membrana determinando el potencial de acción (PA). En el momento de la activación celular el
punto externo de la membrana se vuelve negativo en relación al interno. Con la propagación del
estímulo los puntos vecinos se irán volviendo sucesivamente negativos, formándose dipolos
(Vectores). Podemos representar al dipolo por un vector, cuya cabeza apunta SIEMPRE hacia el polo
positivo. Por convención, en el ECG el registro del polo negativo se efectúa hacia abajo de la línea
isoeléctrica, y el registro del polo positivo hacia arriba. Colocándose el electrodo en la porción
intermedia del vector, la inscripción será primero positiva y luego negativa.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 2

Al final de la despolarización, la célula presentará cargas negativas en su exterior y no habiendo


diferencias de potencial en su superficie, el indicador volverá a la línea isoeléctrica. Con la iniciación
de la repolarización surge una diferencia de potencial que puede ser representada por un vector
orientado desde las regiones aún negativas hacia las positivas ya repolarizadas.

La propagación del PA a lo largo de la membrana celular, varía según las características del musculo
cardiaco en cada zona. Siendo en los nódulos de mayor velocidad, y decreciendo la misma a medida
que desciende en el sistema de conducción.

Fenómenos Eléctricos Auriculares

En aurículas la propagación del PA, despolarización, se produce en forma simultanea en epicardio y


endocardio. Desde el NS propagándose tangencialmente a la pared. En primer lugar la AD, luego el
septum interauricular y por último la AI. Se representa por la onda P.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 3

La re polarización también comienza en el NS, propagándose tangencialmente a la pared auricular,


alcanzado simultáneamente sus dos superficies. Al producirse simultáneamente a la despolarización
ventricular, queda enmascarada en el registro elctrocardiográfico. Se representa por la onda T
auricular, no visualizable en registro ECG.

Fenómenos Eléctricos Ventriculares

Desde el NS el estimulo es conducido a los ventrículos por los haces internodales, despolarizando la
unión AV. Representado por el segmento P-R.

De este modo, los haces internodales, el NAV, el haz de His y el sistema de Purkinje propagan el
impulso hacia las células musculares ventriculares. En ventrículos la despolarización se produce de
endocardio a epicardio.

Comienza la despolarización ventricular por la cara izquierda del septum (vect 1). Luego, paredes
ventriculares en forma perpendicular a las mismas (vect 2). Por último, porciones altas de los
ventrículos y del septum IV (vect 3). Se propaga por endocárdio, donde las fibras de Purkinje
favorecen una despolarización muy rápida y simultánea de los 2/3 internos de la pared ventricular,
por lo que estas fuerzas se anulan. QRS representa la activación de las porciones próximas al
epicardio (1/3 externo). Dada la mayor masa del VI, predominan en el ECG sus potenciales. Luego
del complejo QRS, no habiendo diferencias de potencial, tendremos una línea isoeléctrica
(segmento ST).
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 4

1 3
La repolarización ventricular se produce de epicardio a endocardio. Se representa por la onda T, de
igual polaridad que el QRS. Vector se dirige de epicardio a endocardio, pero apunta hacia las
regiones externas, donde las cargas son positvas, y avanza hacia endocardio, en “contramarcha”. La
onda T es asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida). Esto se explica porque existen
condiciones adversas en sub-endocardio, como la presión endocavitaria, temperatura y menor
irrigación, que retrasan este proceso.

Registro Electrocardiografico

El ECG es el registro gráfico de las variaciones del PA producidas por la actividad del corazón.
Detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas de presentación cíclica en relación con
la actividad electromecánica del corazón

Una derivación es un punto que registra una diferencia de potencial. El registro estándar comprende
12 derivaciones que permiten observar la actividad eléctrica en distintas partes del corazón.

Frontales o de los miembros


•DI, DII, DIII, aVR, aVF, aVL
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 5

Ubicación de electrodos en plano frontal

Horizontales o precordiales
•V1, V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V3R, V4R

Estas derivaciones además de aportar la expresión eléctrica del corazón desde distintos puntos,
configuran las distintas caras que son fundamentales a la hora de describir afección coronaria en
cardiopatía isquémica.

Cara inferior
• DII, DIII y aVF

Septum/cara anteroseptal
• V1, V2

Cara anterior
• V2, V3, V4, V5

Cara lateral baja


• V5 y V6

Cara lateral alta


• DI, aVL
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 6

AVR AVL
CARA LATERAL ALTA
DI
V6
V5 CARA LATERAL
V1 V V3 V4
CARA SEPTAL CARA ANTERIOR
2
DIII DII
AVF
CARA INFERIOR

✤ Papel de Registro
El ECG se registra en un papel milimetrado a intervalos de 1 mm. Los cuadrados grandes, delimitados
por un trazo más grueso, tienen 5 mm de lado. En sentido horizontal se mide tiempo, y
verticalmente la amplitud (voltaje). A una velocidad estándar de 25 mm/segundo, cada cuadrado
pequeño se corresponda con 0.04 segundos y 0,1mV; y cada cuadrado grande representa 0.20
segundos y 0,5mV.

✤ Velocidad
La velocidad de registro por defecto es 25mm/seg, pero ésta puede ser modificada por el operador;
cuando la FC es muy lenta el registro puede hacérselo a 12,5 mm/seg, y en caso de FC muy rápidas
a 50 mm/seg,.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 7

✤ Estándar
O talón es el pulso eléctrico de 1 mV que aparece al inicio del registro, corresponde a 1 cm = 2
cuadrados grandes.

Si bajo voltaje, se puede duplicar el estándar,doble estándar;

Si la amplitud es alta, conviene disminuir el registro a la mitad de alturamedio estándar


doble estándar medio estándar

Análisis de ECG
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 8

Ritmo Sinusal

Frecuencia Cardiaca

Eje Electrico

PR

QRS

QT

Onda P, Segmento ST, Onda T

En forma sistemática se analiza ritmo, FC, eje eléctrico, PR, QRS, QT,P, ST, T.

Frecuencia Cardiaca

A 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y 1500 cuadros de 1


mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la FC).

✓ FC por minuto = 300 / cantidad de cuadros de 5 mm entre dos ondas R.

✓ FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R.


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 9

Frecuencia Cardiaca Irregular

✓ Cantidad QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20


(cantidad de 3 segundos en un minuto)

✓ Cantidad QRS en 20 cuadros de 5 mm (4 segundos), el cual se multiplica por 15


(cantidad de 4 segundos en un minuto)

Eje Eléctrico

Suma de todos los vectores instantáneos del miocardio ventricular, que son representados en
un vector único, y se lo analiza en el plano frontal. Normal entre -30° y + 100°.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 10

Existen distintas formas de calcular el eje, que se describen a continuación:

DI y aVF

DI y aVF son + (DI orienta a 0º y aVF a 90º)--> el eje estaria entre 0 y 90º

DI y aVF son - (DI orienta a -180º y aVF a -90º)--> el eje estaria entre -90 y - 180º

DI + y aVF - (DI orienta a 0º y aVF a -90º)--> el eje estaria entre 0 y -90º

DI- y aVF + (DI orienta a -180º y aVF a +90º)-->el eje estaria entre +90 y -180º

Para la determinación más precisa del eje se debe hacer la sumatoria algebraica del complejo QRS;
la onda R tiene valor positivo, y las ondas Q y S tienen valor negativo.

Mayor Deflexión

Orientado hacia la derivación periférica que tenga la onda R más alta o que sea predominantemente
positiva

Si en una derivación bipolar estándar (DI, DII y DIII) el complejo ventricular es una onda R
alta, el eje del QRS está dirigido a esa derivación.

Mayor positividad en DI, a 0°

Mayor positividad en DII, a +60°

Mayor positividad en DIII, a +120º

Mayor positividad en aVR, a -150º

Mayor positividad en aVL, a -30º

Mayor positividad en aVF, a +90º


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 11

Isodifasismo

Si es isodifásica (tiene la misma polaridad positiva como negativa) en una de ellas, el eje está a 90°
de la derivación observada.

Si el QRS es isodifásico en DI en +90° ó -90º

Si el QRS es isodifásico en DII en -30° ó +150°

Si el QRS es isodifásico en DIII en +30° ó -150° Nemotecnia para recordar


que derivaciones son
Si el QRS es isodifásico en aVR en +120° ó -60° perpendiculares entre si

Si el QRS es isodifásico en aVL en -120° ó +60º

Si el QRS es isodifásico en aVF en 180° ó 0º

DI
DII
Ondas, Intervalos y Segmentos

✤ Ondas deflexiones P, QRS (complejo) y T

Ondas
•P: despolarizacion auricular. Duracion <100ms. Positiva en DII,
isodifasica en V1.
•R: despolarizacion ventricular
•T: repolarizacion ventricular. Siempre positiva, excepto en aVR.
Normalmente asimetrica. Puede representar isquemia al
volver sus rampas simetricas.
Complejo QRS
•Duracion normal menor a 0,12 mseg
•Despolarizacion ventricular
•Q: primer onda negativa antes de la primer onda positiva
•R: onda positiva
•S: onda negativa que sigue a la primer positiva
•Si existe una segunda onda positiva se llama r' o R'. Si el
complejo es completamente negativo se denomina QS.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 12

Las ondas están rotuladas alfabéticamente empezando en la onda P, seguida por el complejo QRS y
onda T. Las letras en minúscula son usadas para ondas con voltajes pequeños, usualmente menores
a 0.5 mV.

Progresión del complejo QRS en derivaciones precordiales

Normalmente encontraremos que la onda R (positiva) va creciendo conforme avancemos en las


derivaciones precordiales, como así también la onda S (negativa ), va decreciendo en igual dirección.

Diferentes morfologías del complejo QRS

✤ Segmentos línea entre dos ondas (segmento PR, segmento ST).


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 13

Segmento PR
•Retardo fisiologico al llegar el estimulo al NAV,
generalmente es isoelectrico.
Segmento ST
•Se inicia en el punto J y finaliza antes de la T.
Generalmente es isoelectrico, cobrando importancia
en cardiopatia isquemica.

✤ Intervalos ondas + segmentos (intervalo PR, intervalo QT).

Intervalo PR
•Duracion 0,12 a 0,20ms.
•Representa la despolarizacion auricular y la conduccion
a traves del NAV y his Purkinje
Intervalo QT
•Duracion <0,44ms (mujeres) y <0,46 ms (hombres)
•Representa despolarizacion y repolarizacion ventricular.
Equivale aproximadamente al periodo refractario y
sistole electrica vaentricular.

Ritmo sinusal

Es el ritmo normal del corazón, se inicia en el NS, a una FC de entre 60 y 100 lpm, discurre por las
aurículas, llega a la unión AV donde se retarda, para luego continuar rápidamente por el haz de
his, sus ramas y finalmente alcanzar los ventrículos por la red de purkinje.

P + en DI-DII y aVF

P – en aVR

Toda P seguida de un QRS

FC regular: 60 y 100 lpm


Informe ECG
INFORME ECG

NOMBRE Y APELLIDO:________________________EDAD:____

RITMO:________________________ F.C:_______ EJE: ______

PR:________ QRS:________ QT:__________ QTc:__________

TRAZADO: __________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 14
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 15

Arritmias Cardiacas
Autor: Eduardo Giner - Cardiólogo Clínico, Clínica Santa Clara

Objetivos

1. Reconocer si estamos en presencia de taquicardia, y si esta se debe a una Arritmia


2. Como reconocer las principales arritmias en el ECG
3. Como es el manejo de las principales Arritmias
4. Si la arritmia es grave. ¿como la resolvemos?

1: ¿Estamos en presencia de una taquicardia? ¿Es debido a una Arritmia?

Se define como taquicardia a cualquier frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto,
pudiendo esto deberse a motivos extra-cardiacos o bien corresponder a Arritmias Cardiacas que
son las que intentaremos identificar. En el ECG lo identificamos cuando existen complejos
ventriculares a menos de 3 Cuadros de distancia.

El Corazón humano se encuentra bajo el estimulo de aferencias nerviosas y humorales, que


permiten que en circunstancias de Estrés, Miedo, dolor, en presencia de sangrados o
deshidratación, o simplemente ante el ejercicio físico aumente su frecuencia Cardiaca. Sin
constituir un problema cardiológico. A esto llamamos Taquicardia Sinusal.

Fig. 2: Taquicardia Sinusal


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 16

En otras circunstancias la frecuencia cardiaca se eleva por Arritmias cardiacas, constituyendo un


grupo heterogéneo de afecciones con pronósticos variados. Por lo que es importante reconocerlas
e identificar las que representan un potencial peligro para la Salud y la vida de nuestros pacientes.

2: ¿Como reconocemos a las distintas Arritmias en el ECG?

Las taquiarritmias se dividen en dos grandes grupos, las T. Supraventriculares cuya génesis se
origina en aurículas o en la unión Auriculoventricular y las T. Ventriculares originadas por debajo
de las mismas. Las primeras suelen tener mejor pronostico y presentaciones más benignas aunque
en determinadas circunstancias y en presencia de afección cardiaca pueden originar cuadros
graves. Mientras que las T. Ventriculares son siempre graves y potencialmente mortales. Teniendo
esto en mente y a fines prácticos se divide a las Taquiarritmias según la presentación en el ECG
entre las que presentan QRS estrecho (Siempre supraventriculares) y las que presentan QRS
ancho, entre las que se debe intentar diferenciar su origen supraventricular o ventricular. A su vez
se dividen según la regularidad o no de sus latidos.

Fig. 2: Algoritmo

TAQUIARRITMIAS
QRS QRS
TSV TAQUIC TSV TSV
ARDIA ABERR PREEXIT
REG REGULAR IRREG BLOQUEO DE
ULA MENTE ULAR RAMA
FLUTTER TTNO
AURICULAR
F.A.
TAQUICARDIA T.A.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 17

Taquiarritmias con QRS estrecho

Su origen es siempre supraventricular y por ende salvo excepciones presentan mejor pronostico.
Sin embargo ante la presencia de Insuficiencia Cardiaca o Valvulopatías, el aumento de la
frecuencia Cardiaca puede generar descompensación hemodinámica. Se subdividen segun la
Reguaridad de los complejos.

Taquiarritmias con QRS estrecho irregularmente irregular

Fibrilación Auricular: Es la Arritmia cardiaca más frecuente pudiendo o no asociarse a cardiopatía


estructural. Se identifica en el ECG por ausencia de onda P, Periodos RR irregularmente irregular y
ondas f de fibrilación. La frecuencia es variable y debe promediarse, dividiendo la respuesta en
Alta si es mayor a 110 lat/min, Adecuada entre 60 y 110 lat/min y Baja cdo es menor a 60 lat/min

Fig. 3: Fibrilación Auricular


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 18

Taquicardia Auricular Multifocal: Arritmia aociada a cuadros pulmonares crónicos avanzados o a


ICC avanzada. Se caracteriza por la irregularidad, la presencia de onda P de al menos 3 morfología
distintas. No suele requerir tratamiento especifico.

Fig. 4: Taquicardia Auricular Multifocal


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 19

Taquiarritmias con QRS estrecho regularmente irregular

Flutter Auricular: Es por definición regular, aunque puede presentar variacion de la FC escalonada
ante estímulos como el MSC. (lo que ayuda al dco diferencial). Se caracteriza en ECG por la
ausencia de línea de base isoeléctrica ya que presenta ondas F, en diente de sierra. El tratamiento
es igual al de la Fibrilación Auricular.

Fig. 5: Flutter Auricular

Taquicardia Auricular: Se originan en focos ectópicos auriculares, generalmente son regulares


aunque puede presentar diversos grados de bloqueos al igual que el Flutter. Se caracteriza por la
presencia de onda p, generalmente distinta a la del ritmo sinusal.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 20

Taquiarritmias con QRS estrecho regulares

Taquicardia por reentrada nodal: Arritmia muy frecuente, no relacionada con la edad
generalmente en corazones sanos. Se caracteriza por ser regulares, generalmente desencadenada
por una Extrasístole. puede presentar imagen de bloqueo incompleto de rama derecha que no se
observa en el ritmo sinusal. Ante estímulos vágales (Masaje seno carotideo presenta respuesta a
todo o nada)

Fig. 6: Taquicardia por reentrada nodal


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 21

Taquiarritmias con QRS ancho

Taquiarritmias con QRS ancho irregularmente irregular

Fibrilación Auricular: asociada a bloqueo de rama, Hipertrofia, Alteración del Potasio o consumo
de algunos fármacos.

Fig. 7: Fibrilación Auricular asociada a bloqueo de Rama

Taquiarritmias con QRS ancho regulares

Revisten la mayor dificultad diferenciarlas, siendo de suma importancia dado la gravedad de


alguna de ellas.

Taquicardia supra ventricular asociada a bloque de rama o preexitacion: Se caracteriza por ser
una taquiarritmia con QRS ancho que puede ser desencadenada por una Extrasistole. Presenta
respuesta a todo o nada con el MSC o adenosina. El diagnostico suele ser por descarte ante la
ausencia de características que serán descriptas para Taquicardia Ventricular.

Fig. 8: Taquicardia por reentrada asociada a Bloqueo completo de Rama Derecha y Hemibloqueo
Anterior izquierdo
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 22

Taquicardia Ventricular Monomorfa: Suele asociarse a cardiopatía estructural como cardiopatía


isquémica e ICC. Puede degenerar en torcida de punta, Fibrilación Ventricular y muerte, es por
esto la importancia del Dco apropiado. Se caracteriza por ser una taquiarritmia con QRS ancho
que presenta alguna de las siguientes características:

• Bloqueo AV
• Eje Extremo
• Patrón Concordante
• Latidos de Fusión y Captura
• Ausencia de imagen de bloqueo tipico

Fig. 9: Taquicardia Ventricular monomorfa


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 23

Taquicardia Ventricular Polimorfa: Se caracteriza por cambios constantes en la morfología y eje


del QRS, generando contracciones ventriculares no efectivas lo que produce sincope o Parada
Cardiaca dependiendo de la duración de la misma. Si no se auto limita suele degenerar en
fibrilación ventricular y muerte.

Fig. 10: Taquicardia Ventricular Polimorfa (Torcida de Punta)

Fibrilación Ventricular: presenta actividad eléctrica de alta frecuencia y bajo voltaje, sin correlato
mecánico. Por lo que el paciente se encuentra en paro cardiaco y necesita RCP de inmediato.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 24

Fig. 11: Fibrilación Ventricular

3: ¿Como manejar las principales arritmias?

Debido a su frecuencia se seleccionaron algunas de las arritmias maas frecuentemente


encontradas en servicio de urgencias o consultas ambulatorias, y se describen esquemas
simplificados de manejo.

Taquiarritmias Regulares

Ya fue evaluado este grupo heterogéneo de Arritmias, las cuales se agrupan por practicidad para
su diagnostico y manejo. En presencia de alguna de ellas que presente inestabilidad
hemodinámica o Ángor la conducta inicial requiere cardioversión Eléctrica inmediata, previo a
cualquier intento de derivación. (Ver cardioversión Eléctrica mas adelante)

Si el cuadro no presenta inestabilidad pueden realizarse maniobras para identificar la arritmia y


aproximar un tratamiento. Las primeras maniobras a realizar son de tipo Vasovagal, intentando
masaje del seno carotideo. Este consiste en comprimir por debajo del Angulo de la mandíbula,
donde se palpa el pulso, por 10 o 15 segundos. La respuesta esperada varía dependiendo de la
arritmia, siendo respuesta de "Todo o nada" para Taquicardias por reentrada o para algunas
taquicardias ventriculares y disminución de la frecuencia para el Flutter o para taquicardias
auriculares focales, siendo en estos casos útiles para el diagnostico.

Ante la ausencia de respuesta se puede intentar dosis en bolo de Adenosina. Buscando la misma
respuesta que ante el MSC. La dosis inicial es de 6 mg (1 ampolla) seguida de una o dos infusiones
mas de 12mg (2 Ampollas) si no se obtiene respuesta. El efecto es inmediato con vida media del
fármaco muy breve lo que le da seguridad a la maniobra.

En forma posterior o ante la no respuesta se debe trasladar al paciente a un servicio de Mayor


complejidad.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 25

TAQUIARRITMIA REGULAR
ESTABILIDAD INESTABILIDA
HEMODINÁM D
QRS QRS •
Hip
ESTRECH ANCHO ote
TAQUIARRITM TAQUIARRITM TAQUIARRITM nsi
IA IA IA ón
Art
MANIOBRAS
FLUTTER URGENTE
TR
INTERNACIÓN
ADENOSINA 6 VER UCO
ALGORITMO EVENT
ADENOSINA
CARDIOVERS
OTROS EVENT
ANTIARRITMI
IÓN

Fibrilación Auricular - Flutter

Es la Arritmia más frecuente y plantea un desafío para el médico de guardia. La clave ante un
paciente que consulta presentando FA/Flutter es determinar mediante el interrogatorio el
momento de inicio, ya que este punto es el que modifica la conducta a seguir.

Si se presenta un paciente con FA/Flutter de inicio reciente que se encuentra con inestabilidad
hemodinámica se impone la cardioversión Eléctrica. Aunque en general se puede realizar una
derivación a un centro de mayor complejidad antes de requerir estas maniobras.

En los casos en que se determina que el cuadro no es de inicio reciente, o no se logra determinar
cuando comenzó se debe realizar control de frecuencia con Bloqueantes Beta si la Tensión Arterial
lo permite, o Digoxina y derivar al cardiólogo en forma ambulatoria.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 26

FIBRILACIÓN AURICULAR -
PRIMER DIAGNOSTICO
INTERROGATORI
PAROXÍSTICA PERSISTENTE >7 PERSISTENTE >1 CRÓNICA
DÍAS AÑO

INICIO < 48 INICIO < 48 CONTROL DE

ACO 3 BETA
CARDIOVERSIO SEMANAS
N O DIGOXINA
FARMACOLÓGIC AMIODARONA
O AMIODAR
FA
ONA CONTROL FC
FLECAINID VALORAR ACO

ELÉCTRICA SINUS
AL
CONTROL
RITMO

4: ¿Si la arritmia es grave como la tratamos?¿Si requiere cardioversión que hacemos?

En los casos en que la Arritmia no sea tolerada muchas veces no se dispone del tiempo para
derivarlo. Y se necesita realizar cardioversión Eléctrica en el mismo servicio de Guardia. Es por ello
que detallamos a continuación los pasos a realizar para tener éxito al realizarla y no tener mayor
riesgo en el procedimiento.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 27

CARDIOVERSIÓN
PREPARACIÓN DEL ELÉCTRICA
• Monitoreo continuo de ECG,
PACIENTE TA y Sat O2
• O2 con Ambú durante el
SEDACIÓN • procedimiento y luego (1-
Sedación con propofol
con bigotera.
2.5mg/Kg IV)
PREPARACIÓN •• Equipo enchufado
Vía periférica o con carga
permeable
CARDIODESFIBRILADOR • Conectado al ECG del
paciente
• ECG del equipo con QRS
CARDIOVERSIÓN • postivos
Realizar disparo con paletas
• Abundante Gel en ambas
bien apoyadas a 200 j
paletas
• Repetir descargas con 360
MONITOREO Y CUIDADOS •• En modo cambio
Eventual Sincrónico
de posición
• Todas menos TV polimorfa y
POSTERIORES Fibrilación Ventricular
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 28

Bradiarritmias – Bradicardia
¿Cuándo son peligrosas?
Autor: Daniela Cornejo - Cardióloga Clínica Htal Santa Isabel de Hungria

Objetivos:
1. Reconocer si se trata o no de una bradicardia
2. Identificar la presencia y tipos de Bloqueos A-V
3. Reconocer posibles causas de Bradiarritmias
4. Interpretar si los signos y síntomas se deben o no a la bradicardia
5. Manejo del paciente descompensado y su derivación

Esquema a tener en cuenta frente a una bradicardia:

BRADICARDIA
¿Los signos y
síntomas son de

¿Se deben a Examen Físico


la ECG
¿Cuál es la
causa?

Tratamiento

1: Reconocer si se trata o no de una bradicardia


Definición:

Bradicardia: cuando la FC es menor a 60 lpm

Bradicardia extrema: cuando la FC es menor a 30 lpm.

Medición rápida de la FC
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 29

Tenemos que conocer que existen latidos de escape, que se originan en diferentes focos
automáticos ectópicos, que emergen como resultado de una demora indebida en la formación del
impulso. Según el lugar de origen, los escapes pueden ser auriculares (con una FC de 60 – 80 lpm)
o escapes que nacen en la unión A-V o los que nacen en sectores proximales del sistema de
conducción intra ventricular (40 - 60 lpm) y los que se originan en la red de Purkinje (20 -40 lpm)

6. Identificar la presencia y tipos de Bloqueos A-V

2: Identificar la presencia y tipos de Bloqueos A-V

Podemos encontrar bradicardia, con diferentes trazados:


Bloqueo A-V de 1er grado:
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 30

• Todas las ondas P conducen a los ventrículos con intervalos P-R: > 0,20 seg.

Bloqueo A-V de 2do grado, Mobitz I (tipo Wenckebach):

• El intervalo PR se prolonga en forma progresiva hasta que una onda P se bloquea,


reiniciándose el ciclo.

Bloqueo A-V de 2do grado, Mobitz II:

• Aquí no hay prolongación del intervalo PR precediendo a la onda P bloqueada, el intervalo


PR es constante antes de la P bloqueada
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 31

Bloqueo A-V de 3er grado:

• Ningún impulso auricular logra propagarse hacia los ventrículos, según el nivel del escape,
puede tener QRS finos o anchos, existe disociación A-V

Paro Sinusal:

• Se debe a la falla intermitente en la generación del impulso en el nódulo sinusal, con


desaparición transitoria de la onda P, que origina una pausa mayor que la longitud de un ciclo
sinusal normal. Por lo general expresa una disfunción del nódulo sinusal o el efecto de
fármacos que deprimen su automatismo.

Síndrome Taquicardia – Bradicardia:

• Puede considerarse un estadio avanzado de la disfunción sinusal, previo a la instalación de la


fibrilación auricular permanente. Se encuentra un período de bradiarritmia consecutivo a la
interrupción de una taquicardia supraventricular paroxística (la mayoría de las veces FA). La
reversión de la taquiarritmia es seguida de pausas prolongadas provocadas por depresión del
nódulo sinusal.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 32

Fibrilación auricular de baja respuesta ventricular:

3: Reconocer posibles causas de Bradiarritmias

4: Interpretar si los signos y sintomas se deben o no a la Braicardia


ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 33

1. Interpretar si los signos y síntomas se deben o no a la bradicardia

El reto que tenemos como médicos, es reconocer si los síntomas y signos que presenta el
paciente se deben o no a la bradicardia. Si los signos se deben al bajo gasto cardíaco, debemos
encontrar la causa y derivar.

Si se trata de bradiarritmias (independientemente si tienen o no signos de bajo gasto


cardíaco) estas deben ser evaluadas en centros de mayor complejidad y necesitar de internación
en UTI/ UCO.
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 34

TRATAMIENTO
Examen Físico
ECG
¿PRESENTA Evaluar causas
fisiológicas
SIGNOS DE
Eventual derivación a
¿SE DEBE A LA Buscar otras causas
BRADICARDIA Observación
Monitorización
Monitorización
Oxigenoterapia
Via Periferica
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN LA URGENCIA 35

ALGORITMO BRADICARDIA EN ADULTO


Evalúe si la frecuencia cardiaca es adecuada para el estado
clínico
• Mantenga Vía Aérea
permeable
• Oxigeno (en caso de
Hipoxemia)

Bradiarritmia persistente que


causa: NO Observaci
• Hipotensión ón
• Alteración mental
SI

Atropina EV Dosis: Bolo EV de 0.5 mg


Repetir cada 3-5 min hasta

Considerar Dopamina,
Derivar a UCO Adrenalina o marcapasos

También podría gustarte