RH, Fantasía y Verdad
RH, Fantasía y Verdad
RH, Fantasía y Verdad
Moreno-Durán:
Fantasía y verdad
VALORACIÓN MÚLTIPLE
R. H. MORENO-DURÁN
A FONDO
G E R M Á N E S P I N O S A
Moreno-Durán: una
semblanza a vuelapluma
(3}
G E R M Á N
E S P I N O S A
Í4)
Moreno-Durán: una
semblanza a vuelapluma
(5)
G E R M Á N
E S P I N O S A
Í7)
G E R M Á N
E S P I N O S
{8}
J U A N G A R C Í A P O N C E
Moreno-Durán:
parábola y parodia
Í9)
JUAN G A R C Í A
p O N C E
(IO)
Moreno-Durán:
parábola y parodia
{11}
JUAN G A R C Í A
P O N C E
{12]
Moreno-Durán:
parábola y parodia
(13]
JUAN G A R C Í A
P O N C E
{14]
Moreno-Durán:
parábola y parodia
{15}
JUAN G A R C Í A
P O N C E
11
íi 7 }
JUAN G A R C Í A
P O N C E
{18}
Moreno-Durán:
parábola y parodia
{19]
JUAN G
P O N C E
111
[21}
JUAN G A R C Í A
P O N C E
{22}
Moreno-Durán:
parábola y parodia
(23]
JUAN G A R C Í A
P O N C E
{24}
Moreno-Durán:
parábola y parodia
[25]
JUAN G A R C Í A
P O N C E
{26)
G A B R I E L A D O L F O
R E S T R E P O
Femina suite:
sortilegio del verbo
{27}
GABRIEL ADOLFO
RESTREPO
[29]
GABRIEL ADOLFO
RESTREPO
{30}
Femina suite:
sortilegio del verbo
[31}
GABRIEL ADOLFO
RESTREPO
[32]
Femina suite:
sortilegio del verbo
{33}
GABRIEL ADOLFO
RESTREPO
(34)
J, E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
(35)
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
[36}
Los felinos del Canciller:
una crítica de lasfundaciones
{37}
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
Í38}
Los felinos del Canciller:
una crítica de lasfundaciones
{39}
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
[40}
Los felinos del Canciller:
una crítica de las fundaciones
[41]
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
[42}
Los felinos del Canciller:
una crítica de lasfundaciones
{43}
J. E. J A R A M I L L O
Z- ü L U A G A
(44)
Los felinos del Canciller:
una crítica de lasfundaciones
Notas
1. Estas semejanzas podrían llevarse más lejos: tanto
Pombo como Félix establecen una relación idílica con sus
hermanas. Pombo compara a su hermana Beatriz con la
de Dante, y Félix entiende que el nombre de Angélica es
{45}
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
{46}
Los felinos del Canciller:
una crítica de lasfundaciones
{47}
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
Bibliografía
Aristizábal, Luis H., "Las tres tazas: de Bogotá a Santafé
a través del cuadro de costumbres", en Boletín Cultural y
Bibliográfico, Vol. XXV, n° 16,1988, pp. 61-79.
Benveniste, Emile, Problemas de lingüística general,
Trad. Juan Almea, México, Siglo XXI, 1971.
Casas, José Joaquín, Semblanzas, Bogotá, Ministerio de
Educación, 1936.
Cordovez Moure, José María, Reminiscencias de Santafé
de Bogotá (1893), Madrid, Aguilar, 1962.
Editorial, E l Tiempo, Bogotá, 8 de septiembre de 1949,
edición extraordinaria.
Fernández, Macedonio, Museo de la novela de la eterna,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967.
Fuentes, Carlos, "La literatura latinoamericana", Ciclo
de conferencias dictadas en Washington University, Saint
Louis, Estados Unidos, primavera de 1985.
{48}
Los felinos del Canciller:
una crítica de lasfundaciones
{49}
M A R C O P A L A C I O S
El romanticismo de lo práctico
Í5o]
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
Í5i]
M A R C O
P A L A C I O S
Domesticidad y política
Es notable - y de esto se ocuparán los críticos- de qué
manera la cotidianidad de los Barahona está orientada
hacia lo secreto y exclusivo. Sus gustos musicales y cro-
máticos, sus olores favoritos, la disposición hacia el ocio,
el espacio vital, todo parece contenerse en sí mismo. El
escenario es casi siempre la residencia, desconectada del
vecindario, la calle, el entorno. Con reticencias incorpo-
ran a los de su condición y, excepcionalmente, describen
acontecimientos externos como los ritos de beodez de la
crápula universitaria: "mirringa, mirranga, la gata can-
donga". La casa de los Barahona se había sellado para el
vulgo de modo violento y grosero el día en que Gonzalo
incumplió el juramento hipocrático rechazando sus ser-
vicios de médico a un moribundo. En sentido literal el
escenario de esta familia se abre en las Antillas o en Nue-
va York, compendiando de este modo una actitud más
apatrida que internacionalista.
La vida cotidiana de los Barahona es verosímil en
cuanto está a tono con el acontecer colectivo. Puesto que
la cotidianidad de un individuo o de una familia corres-
ponde a un patrón social y a una época, sus maneras, sus
papeles sociales, sus prejuicios y valores son comparti-
dos; le vienen de la sociedad y del pasado. La libertad
individual, por plena y rica que sea, nunca puede eman-
ciparse completamente de esos entornos. En este plano
{52}
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
Í53]
M A R C O
P A L A C I O S
[54}
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
(55)
M A R C O
P A L A C I O S
ÍS6]
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
(57)
M A R C O
P A L A C I O S
{58}
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
[59]
M A R C O
P A L A C I O S
{60}
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
Paidología
Félix y Angélica, nietos de Gonzalo, hijos del Can-
ciller, son los felinos. Como correspondía a una familia
diplomática, Félix nació el año del asesinato en Sarajevo
que desencadenó el "efecto serbio" y, con él, la Primera
Guerra Mundial. Angélica nació cuatro años después, en
1918, con el armisticio que puso fin a la terrible carnicería.
Angélica habría de morir de tuberculosis el año en que
Hitler invadió Polonia: "Duró lo que la paz de Versalles",
sentenciaría el abuelo. Gonzalo los llamaba dióscuros
cuando advirtió que desde su infancia sacaban garras y
se rebelaban solidariamente contra las reglas de la casa.
Con sobresalto captó que la pareja encerraba un princi-
pio licencioso, quizás por fuera del protocolo: si bien "el
enceste entre parientes era un riesgo aristocrático", no
podía ser llevado a los extremos. Por esta razón el jefe
de familia intentó separar a la pareja de hermanos, con
resultados adversos.
El mundo de los niños-felinos se nos presenta her-
mético, insensible a todo aquello incapaz de ganar su
mancomunada curiosidad de modo espontáneo. Las
lecciones de griego que Félix recibe no consiguen ale-
jarlo de Angélica y crean en la pareja una cada vez más
infranqueable alianza. Moreno-Durán subraya cómo la
aduana educativa de la época no dejaba pasar mujeres:
"Enseñar griego a una mujer es como arar en el mar".
El aprendizaje del griego (en un país que ni siquie-
ra tenía un miserable consulado en Grecia, comenta-
rá después Félix), le sirvió con creces para mofarse y
despreciar al prójimo, comenzando por Luisa Galván,
su esposa. El aporte más sustancial en este campo fue
quizás la etiqueta que puso al servicio diplomático: "La
piara de Epicuro", versión clasicista del actual "el país se
derrumba y nosotros de rumba".
La carriére diplomatique para la que Félix estaba
destinado desde la cuna es el segundo medio de separa-
ción de nuestros Castor y Pólux. Puesto que la diplomacia
(61}
M A R C O
P A L A C I O S
Acción y exhibición
"Gris el ambiente de los aposentos y de la servidum-
bre, negra la vestimenta de los habitantes y como una
fulminante raya en diagonal el rojo profundo de las muje-
res. Así veía [Félix] su infancia, un cuadro siempre orlado
en un sepia reminiscente y magnífico". Los colores de su
memoria corresponden a los valores de un universo en el
cual los hombres son los organizadores de un espectáculo
implacable en el que las mujeres se exhiben; o mejor, en
el que los hombres actúan en los escenarios del poder y
las mujeres desfilan en los escenarios de la domesticidad,
legal o clandestina. En la superficie, en la forma mas no
en las profundidades de la conciencia moral, los cánones
sociales -cuya teología data de los siglos XI y XII- regulan
el matrimonio como una alianza, un pacto que no vincula
individuos sino familias. El matrimonio no es un medio
para aliviar el desfogue o, como hubiera deseado San
Pablo, para compartir la continencia. Para placer de casa-
dos y solteros estaban las guarichas, que en la época juve-
nil de Gonzalo debían inscribirse en el cuerpo de policía
de la ciudad, y que en la dorada juventud de su hijo y de
su nieto debían hacerlo ante la inspección municipal de
higiene.
Pero en un país católico y de tradición de monopolio
católico la forma matrimonio depende de las relacio-
nes políticas entre el Estado y la Iglesia. De sacramento
deviene en contrato, o viceversa: al menos eso fue lo que
debió experimentar la generación de Gonzalo Barahona.
Más de una vez debió preguntarse si él, Gonzalo, fue el
godo que manipuló el concordato para separarse; ¿aca-
so los viejos radicales no habían aprovechado la misma
ocasión para hacer lo contrario y anular ritualmente el
matrimonio civil mediante la ceremonia eclesiástica? ¿Él
mismo, cuando había sido agnóstico, no contrajo por el
[63}
M A R C O
P A L A C I O S
{64}
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
Sollozos
Con ironía el autor introduce en la novela el término
polisemia. Una buena mañana Majilia, la sirvienta cho-
coana de los Barahona, anuncia que la señorita Ofelia
Rayrán había muerto de polisemia durante la noche. "Se
{65}
M A R C O
P A L A C I O S
[67]
M A R C O
P A L A C I O S
Notas
10. Luis Ospina Vásquez, Industria y protección en
Colombia, 1810-ipjo, Medellín, 1955, pp. 10-n.
11. Todas las citas de la novela son de la edición
publicada por Editorial Planeta, en Bogotá, 1987.
12. Malcolm Deas, "La presencia de la política nacional
en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en
el primer siglo de la República", en: M. Palacios (comp.),
La unidad nacional en América Latina. Del regionalismo a la
nacionalidad, México, 1983, pp. 149-173.
[68]
Una memoria inocente: entre
la pompa y la rumba
{69]
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
La crítica a la aristocracia
bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H.
Moreno-Durán
[70]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
{71}
R A F A E L G U T I É R R E Z
G T R A R D O T
[72}
L a crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[73]
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[74]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[75]
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[76]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
Í77)
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[ 7 8]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
{79]
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[80]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[81}
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[82]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[83]
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[8 4 ]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[85}
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[86]
L a crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[87}
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[88]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[89]
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
rante, algo así como jefe de una misión de la que él, por
supuesto, era el único miembro, el único conocedor de sus
obligaciones y el único que podía trazar los límites y alcan-
ces de las mismas". Tal cargo era "tal vez el primer caso que
contempló la diplomacia continental". De hecho, el caso
es único pero no por el título del cargo sino porque, en el
fondo, todos los jefes de misión son como Félix, es decir,
itinerantes, cuya tarea ellos determinan a su arbitrio, pala-
bra que en el caso único de los plenipotenciarios significa
no voluntad sino ampulosoyár niente.
La crítica de Moreno-Durán a esta aristocracia no es
caricaturesca como la de García Márquez a la aristocracia
bogotana. La diferencia no radica solamente en la diversa
intención sino sobre todo en la perspectiva diferente. En
García Márquez, la figura de Fernanda es central y tiene
la función de contraste. En Moreno-Durán, los Baraho-
na son el tema de la novela y para resaltar sus rasgos no
requieren contraste alguno. La simple descripción de sus
actividades es ya una caricatura. Este desplazamiento de
la perspectiva permite a Moreno-Durán matizar los ras-
gos caricaturescos y con sutileza y despliegue de humor,
de cultura y de juego de palabras, darles una dimensión
más crítica, no polémica como lo hace García Márquez.
Gonzalo Barahona dejó su profesión de médico y se
dedicó a la política y a la filología, atraído por la política,
porque "política y filología fueron en este país la misma
cosa: en el principio fue el verbo y el verbo se hizo con el
poder". Este aspecto de su biografía y la protección con
la que lo favoreció Luciano Mancipe son una clara refe-
rencia a dos políticos colombianos, al doctor López de
Mesa y a Marco Fidel Suárez. Pero esta fusión tendría
sólo interés para precisar los materiales históricos que
transformó Moreno-Durán para crear el personaje. Más
interés tiene el hecho de que las actividades filológicas de
Gonzalo Barahona dejan productos tan estériles como las
erudiciones de López de Mesa y de Marco Fidel Suárez.
Esta matización de la caricatura da a la crítica de More-
[90]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[91}
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[92]
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
Í93)
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
[94}
La crítica a la aristocracia bogotana en Gabriel
García Márquez y R. H. Moreno-Durán
[95]
R A F A E L G U T I É R R E Z
G I R A R D O T
Notas
ry Colección "Letras hispánicas" Cátedra, Madrid,
1987, p. 283.
18. José Asunción Silva. Poesía y prosa. J. G. Cobo Borda
y Santiago Mutis (eds). Biblioteca Básica Colombiana,
Instituto Colombiano de Cultura, t. I, Bogotá, 1979, p. 140.
19. Antonio Gómez Restrepo. La literatura colombiana a
mediados del siglo XIX. Bogotá, Ediciones Colombia, 1926,
p . 116.
20. Véanse reflexiones de Arnau y Joset sobre el Siglo de
Oro español en Cátedra, Colección Letras Hispánicas,
n° 4, Madrid, 1987, p. 283.
21. Evaristo Carriego. Poesías. Los libros del mirasol.
Buenos Aires, 1964, pp. 134 y 137.
22. Hermann Broch. Schriften zur Literatur-Theorie, 2.
Frankfort/M., 1975, p. 154.
23. Hermann Broch. Die Schlafwandler. [Los sonámbulos]
Frankfort/M., Edit. Suhrkamp, 1978, p. 27.
[ 9 6]
R A Y M O N D L. W I L L I A M S
La novela moderna
y posmoderna (1965-1987):
García Márquez
y Moreno-Durán
[97}
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
[98}
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
{99]
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
[100}
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
Í101)
R A Y M O N D
W I L L I A M S
{102}
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
[104]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
{105]
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
[106]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
[107]
R A Y M O N D L
W I L L I A M S
[108]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
{109]
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
[no]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
[m]
R A Y M O N D L
W I L L I A M S
[m]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
{113]
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
[n4)
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
[115}
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
{117}
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
[n8]
L a novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
[119}
R A Y M O N D L,
W I L L I A M S
{120]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
[123]
R A Y M O N D L
W I L L I A M S
[124]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
{125}
R A Y M O N D
W I L L I A M S
{127}
R A Y M O N D L
W I L L I A M S
[128]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
{129]
R A Y M O N D L,
W I L L I A M S
Notas
24. En el capítulo 2 analizo los problemas de la visión
que Curcio Altamar tiene sobre la novela "nacional" desde
la Independencia. La concepción ideológica de Curcio
Altamar le impide ver el regionalismo tan marcado de
Colombia.
25. Para un resumen de la contribución de Mito, véase
"Los poetas de Mito", Revista Iberoamericana, n°s 128-129,
julio-diciembre de 1984, pp. 689-755.
26. En Colombia han venido operando editoriales
regionales desde la década de 1920. En consecuencia, Tercer
Mundo Editores ha tenido numerosos antecesores, entre los
que estaría Ediciones Espiral, activa para la publicación de
novelas en los años de 1950. Sin embargo, no fue sino hasta
la aparición de Tercer Mundo Editores y editorial Plaza
y Janes, que empezó a aplicarse un verdadero sistema de
selección, publicación y distribución de novelas en Colombia.
27. Para una discusión sobre la crisis de la modernidad
y la llegada de la posmodernidad, véase Hal Foster,
"Postmodernism A Preface", en The Anti Aesthetic Essays
on Postmodern Culture, Seattle, WA, Bay Press, 1983, pp.
ix-xvi.
28. Djelal Kadir, Questing Fictions: Latin America's
Family Romance, Minneapolis, University of Minnesota
Press, 1986.
29. García Márquez ha explicado que el Patriarca de E l
otoño delpatriarca es una síntesis de numerosos dictadores
{131]
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
[132]
La novela moderna y posmoderna (1965-1987):
García Márquez y Moreno-Durán
[133}
R A Y M O N D L.
W I L L I A M S
{i34]
J Ó S E B A L Z A
R. H. Moreno-Durán:
el espejo espeso
{i35}
JÓSE
B A L Z A
[136]
R. H. Moreno-Durán:
el espejo espeso
U?,7s
JÓSE
B A L Z A
[138]
R. H. Moreno-Durán:
el espejo espeso
[139}
JÓSE
B A L Z A
[141]
JOSÉ
B A L Z A
{142]
R. H. Moreno-Durán:
el espejo espeso
[143]
J . E . J A R A M I L L O
Z U L U A G A
Metropolitanas
[144}
Metropolitanas
[145}
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
{147]
J. E. J A R A M I L L O
Z U L U A G A
[149]
Ó S C A R T O R R E S D U Q U E
{150}
"La patria son los muertos que van a
dar a un solar, que es el mentir"
{151]
ÓSCAR T O R R E S
D U Q U E
[i53}
ÓSCAR T O R R E S
D U Q U E
{iS4]
"Lapatria son los muertos que van a
dar a un solar, que es el mentir"
[i55]
ÓSCAR T O R R E S
D U Q U E
[156]
"Lapatria son los muertos que van a
dar a un solar, que es el mentir"
ÍI57)
ÓSCAR T O R R E S
D U Q U E
{158}
LUZ M A R Y G I R A L D O
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en el pasado
y el presente
De la Arcadia
R, . E C O N O C I E N D O la complejidad de la ciudad
y las imágenes que de ella se desprenden, Giuse-
ppe Zarone 53 afirma que desde sus comienzos "ha
provocado reacciones de estupor y de rechazo",
pues propicia efectos de desarraigo y consciencia
de distancia o desplazamiento de "la patria perdi-
da". En el caso latinoamericano se reconoce que
el Descubrimiento, la Conquista y la Colonia no
solamente rompieron con el pasado ancestral, el
de las culturas aborígenes o primitivas, sino que
impusieron de manera abrupta diferentes formas
de vida, pensamiento, estructura social, compor-
tamiento urbano, expresión y lenguaje referidas a
los modelos a seguir, en este caso los de España o
Portugal y posteriormente de Inglaterra y Francia.
Los estudios de Alan Gilbert 54 y José Luis Romero 55
muestran que en la forma de conquistar y colonizar de
los peninsulares se testimonia la superposición de cultu-
ras y de trazos sobre las civilizaciones prehispánicas: "La
Conquista significó construir nuevas ciudades, de hecho
nuevos sistemas urbanos. Al igual que los portugueses en
el Brasil colonial, los españoles diseñaron un complicado
[i59]
M A RY
L L D O
[160)
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en el pasado y el presente
[161]
LUZ M A RY
G I R A L D O
{164]
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en elpasado y elpresente
{165}
L U Z M A RY
G I R A L D O
[167}
LUZ M A R Y
G I R A L D O
[170]
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en el pasado y el presente
[171}
LUZ M A R Y
G I R A I. D O
[172]
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en el pasado y el presente
[173}
LUZ M A R Y
G I R A L D O
[i74]
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en elpasado y elpresente
{i75]
LUZ M A R Y
G I R A L D O
[177}
LUZ M A R Y
G I R A L D O
[178]
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en elpasado y elpresente
[182]
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en elpasado y elpresente
{183)
LUZ M A RY
G I R A L D O
[184]
R.H. Moreno-Durán:
el futuro en elpasado y elpresente
Notas
53. Giuseppe Zarone. Metafísica de la ciudad. Encanto
utópico y desencanto metropolitano. España: Pre-textos
Universidad de Murcia, 1993.
54. Alan Gilbert. La ciudad latinoamericana. México,
siglo XXI Editores, primera edición en español, 1997.
55. José Luis Romero. Latinoamérica. Las ciudades y las
ideas. México, siglo XXI, 1976.
56. Sebastián Salazar Bondy. Lima la horrible. México,
Editores Era. Populibros Peruanos. Primera edición, 1965.
57. Baldomcro Sanín Cano. "Recuerdos de J. A. Silva"
en: Juan Gustavo Cobo Borda, Santiago Mutis Duran
(eds.) JoséAsunción Silva. Prosa y poesía. Bogotá, Colcultura,
1979.
58. R. H . Moreno-Durán. De la barbarie a la
imaginación. Santafé de Bogotá, Ariel S. A., 3 a edición,
corregida y aumentada, 1996.
59. R . H . Moreno-Durán. Metropolitanas. Barcelona,
Montesinos, 1986.
60. R. H . Moreno-Durán. E l Caballero de La Invicta.
Bogotá, Planeta Colombiana Editorial, 1993.
61. Gabriel García Márquez. E l otoño delpatriarca.
Bogotá, La Oveja Negra, 1975, p. 5.
62. Gianni Vattimo. La sociedad transparente. Barcelona,
Paidós, 1996.
63. R . H . Moreno-Durán. Femina suite. Bogotá,
Alfaguara, 1997.
{185]
DIOGENES FAJARDO
VALENZUELA
[186]
Lectura de una "experiencia leída":
De la barbarie a la imaginación
[187]
DIOGENES
FAJARDO VALENZUELA
[191]
D I O G E N E S
F A J A R D O V A L E N Z U E L A
{193]
D I O G E N E S
F A J A R D O VA
[194}
Lectura de una "experiencia leída":
De la barbarie a la imaginación
[i95]
DIOGENES
FAJARDO VALENZUELA
[196}
Lectura de una "experiencia leída":
De la barbarie a la imaginación
{197}
D I O G E N E S
F A J A R D O V A L E N Z U E L A
Notas
64. R. H . Moreno-Durán, "Lautréamont, un
prolegómeno de la rebelión", Eco, n°i04,1968.
65. Octavio Paz, Corriente alterna, México, siglo
X X I , 1982, p. 39.
66. Fernando Charry Lara, Poesía y poetas
colombianos, Bogotá, Procultura, 1985, p. 11. Antes había
publicado Lector de poesía, Bogotá, Colcultura, 1975.
67. Rafael Gutiérrez Girardot, "Poesía y crítica
literaria en Fernando Charry Lara", Revista
Iberoamericana, n° 128-129, julio-diciembre, 1984, p. 850.
68. De La Augusta Sílaba, Moreno-Durán ha
publicado y leído algunos capítulos: "Fragmentos de
[198]
Lectura de una "experiencia leída":
De la barbarie a la imaginación
[199}
D I O G E N E S
F A J A R D O V A L E N Z U E L .
[200]