Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigación Cualitativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Investigación Cualitativa

Proyectos de investigación. Inician con ideas que deben:

Ayudar a resolver problemas.

Aportar conocimientos.

Generar interrogantes.

Y ser:

Novedosas.

Alentadoras.

Emocionantes.

Inspiradoras.

Acercan a realidades:

OBJETIVAS.- Enfoque cuantitativo.

SUBJETIVAS. Enfoque cualitativo.

INTERSUBJETIVAS.- Enfoque mixto

FUENTES

Experiencias. Materiales escritos. Materiales audiovisuales. Teorías. Conversaciones. Internet.

Establecer límites temporales y espaciales del estudio. (Época y lugar)

Unidades de observación: Personas. Periódicos. Viviendas. Escuelas. Animales. Eventos.

1. Introducción a la investigación cualitativa


1.1. Elementos de un proyecto de investigación
1.1.1. Introducción. 1. Definir tema, problema y preguntas. 2. Importancia y relevancia del estudio.
3. Viabilidad del proyecto. 4. Definir objetivos del proyecto de investigación. 5. Búsqueda
bibliográfica; elaborar marco bibliográfico. 6. Fundamentar la elección del paradigma cualitativo
para responder la(s) pregunta(s). 7. Definir paradigma interpretativo. 8. Definir características de
los participantes. 9. Definir procedimientos para la obtención de información. 10. Análisis de
datos; definir la forma de organizar y analizar la información. 11. Elaboración del informe final.
Antecedentes. Conocer trabajos anteriores, estudios, investigaciones, etc. Sobre
todo, si no se es experto en el tema.

Definición del problema. La investigación se recomienda sea sobre un tema no


estudiado, profundizar en uno poco conocido, o darle una visión diferente o
innovadora. Estructurar la idea de la investigación. Consiste en esbozar con mayor
claridad y formalidad lo que se desea investigar. Ir a fuentes bibliográficas, platicar con
alguien que conozca el tema. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se
abordará la idea de investigación. Disciplina desde la cual se aborda una idea de
investigación, con apoyo de conocimientos de otras áreas:

Comunicación Social Cultural Política


Económica Psicológica Mercadológica Administrativa
Pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. (Formular, integrar o
probar una teoría o iniciar una nueva).

Pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos.


(Responder y crear otros, a veces hay más preguntas que respuestas). Preguntas de
investigación. Es conveniente plantear por medio de preguntas lo que se estudiará.
Las preguntas de investigación orientan hacia las respuestas que se buscan. No
deben utilizarse términos ambiguos ni abstractos.
Requisitos de las preguntas de investigación. León y Montero (2003)
Que no se conozcan las respuestas.
Que puedan responderse con evidencia empírica (observable y medible).
Que impliquen usar métodos éticos.
Que sean claras.
Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un
campo de estudio).
Objetivo general y específicos. ¿Qué pretende la investigación?
Resolver un problema Probar una teoría Establecer una nueva teoría.
Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues
son las guías de estudio. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso
de las metas que se persiguen resolver un problema.
Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados;
es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
Objetivo general. Consiste en lo que pretendemos realizar en la investigación, es el
enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.
Para el logro del objetivo general se requiere de la formulación de Objetivos
específicos.
Que son los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra como
resultado. No se deben englobar todos los objetivos de una investigación en un solo
enunciado, sino que se deben formular por separado de acuerdo a cada uno de los
fines deseados.
Se deben utilizar las palabras que más convengan al sentido de exactitud respecto a
lo que pensamos, y debe identificar el tipo de resultados que se pretende lograr.
Supuestos. Justificación. Es la exposición de las razones (el por qué y para qué del
estudio).Explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son
los beneficios que se derivarán de ella. Incluir una serie de conceptos que le van a dar
solides, como: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico,
eficiencia, utilidad metodológica.
Hay que «venderla idea» de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus
argumentos, principalmente, en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al
conocimiento.
1.2. Desarrollo de fundamentos
1.2.1. Fichas de trabajo
1.3. Qué es la investigación cualitativa. Busca la subjetividad, y explicar y comprender las
interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales.
1.4. Contexto de ubicación
1.5. Necesidades a las cuales responde
1.6. Tradición y enfoques de la investigación cualitativa
1.7. Validez y relevancia en la investigación cualitativa
1.8. Cuestiones de debates sobre la investigación cualitativa

2. Proceso de la investigación cualitativa


2.1. Primeros pasos
2.1.1. Definición del problema. En primer lugar, deberá definirse el tema general del que tratará el
estudio, seguido en un apartado diferente del problema que se pretende investigar, y finalmente, en
otro apartado, las preguntas concretas de investigación. Un ejemplo de esto sería una persona que
pretenda hacer un estudio sobre la sexualidad en los adolescentes (éste será el terna general): le
preocupa la elevada tasa de embarazos en esta población (éste será el problema que abordará la
investigación), y pretende conocer las razones por las cuales hombres y mujeres adolescentes no usan
condón (esta última constituye la pregunta concreta de investigación). Como puede verse, el tema es el
área general que abordará el estudio, el problema es la situación concreta en la que quiere enfocarse la
investigación y las preguntas son, precisamente, las interrogantes a las que el estudio pretende dar
respuesta.
2.1.2. Unidades de análisis
2.1.3. Selección de informantes. Definir quiénes participan en el estudio. Es importante
especificar aquí con toda claridad las características de 13s personas, en qué contexto las buscaremos,
cómo se accederá a ellas, etc. Por ejemplo, podemos decidir que serán los alumnos de determinado
grupo de cierta escuela secundaria o de la licenciatura en administración de alguna universidad, los
empleados de cierto departamento en una empresa, o los clientes que acuden con algún médico o
psicólogo a consulta. En nuestro caso, los participantes serán cinco grupos de treinta alumnos de tercer
grado de la escuela secundaria.
2.1.4. Definición de roles.
2.2. Recolección de datos. El primer paso es tener en papel toda la información que los participantes han
proporcionado. Una vez realizado esto, el análisis comienza con la comparación de las palabras: ¿son
idénticas, similares, relacionadas o no? Este es como el trabajo de un detective que busca pistas: aquí las
pistas son tendencias y patrones que reaparecen en varios participantes o textos, provenientes de diversas
entrevistas, observaciones, etc. Deben identificarse opiniones, sentimientos o ideas que se repiten, aunque
se expresen con palabras o con estilos diferentes. Las opiniones que se expresan una vez o pocas veces
pueden resultar clarificadoras e interesantes, pero no son la parte sustantiva del informe. El análisis debe
ser sistemático, seguir una secuencia y un orden. Krueger propone seis pasos:
El primero, la fase de obtención de la información, consiste en contar con una secuencia ordenada de
preguntas, de las menos complejas a las más complicadas, que permita que las personas vayan
profundizando en su introspección.
El segundo paso equivale a la captura, la organización y el manejo de la información. En cuanto a la
captura, no basta con el registro electrónico (grabación); el investigador debe tener presente lo valioso del
cuaderno de notas, además de tener el material perfectamente identificable para evitar confusiones en el
análisis.
La tercera fase es la codificación de la información. Esta se refiere a una etiqueta que pondremos a los
textos con comentarios, opiniones, sentimientos, etc., y que pueden repetirse. En mi experiencia, esta
parte suele ser un poco difícil de comprender para los estudiantes. Veamos unos ejemplos. Supongamos
que estamos valorando la opinión de varias personas mediante entrevistas individuales o grupales, o
cuestionarios, sobre los políticos de su país. Señalaremos en el texto palabras o expresiones como
«Mienten», «No dicen la verdad», «No se puede confiar en lo que dicen». Cada vez que marcamos una
expresión como éstas, la codificamos como poco veraz. Y a lo largo del texto cada expresión de este tipo,
aunque dicha con palabras o expresiones diferentes, se catalogará o codificará en el rubro de poco
veraces.
Cuarta fase. Verificación participante. Consiste esencialmente en brindar la oportunidad a los participantes
de verificar lo que el investigador ha encontrado. En una entrevista es posible hacerlo compartiendo con la
persona lo que hemos comprendido, o en los grupos focales, pidiendo a los participantes que resuman
cuanto han expresado respecto a sus sentimientos.
Quinta fase. Después de la sesión, el investigador se reúne con el colaborador para ver si se observaron y
escucharon las mismas cosas y, en general, para verificar las coincidencias en la percepción de la sesión.
Sexta fase. Finalmente, se plantea la conveniencia de que los resultados se compartan con los participantes
y otros investigadores.

2.3. Análisis de datos.

3. Métodos de investigación cualitativa


3.1. Fenomenología. Es una corriente filosófica originada por Edmund Husserl a mediados de 1890; se
caracteriza por centrarse en la experiencia personal, en vez de abordar el estudio de los hechos desde
perspectivas grupales o interaccionales. Descansa en cuatro conceptos clave: la temporalidad (el tiempo
vivido), la espacialidad (el espacio vivido), la corporalidad (el cuerpo vivido) y la relacionalidad o la
comunalidad (la relación humana vivida). Considera que los seres humanos están vinculados con su mundo
y pone el énfasis en su experiencia vivida, la cual aparece en el contexto de las relaciones con objetos,
personas, sucesos y situaciones.
3.2. Etnografía. Originada en la antropología cultural, la etnografía es una descripción e interpretación de un
grupo o de un sistema social o cultural O. W. Cresswell 1998J. Wo1cott [1999J considera que la etnografía
es «una forma de mirar» y hace una clara distinción entre simplemente ver y mirar; asimismo, plantea
como propósito de la investigación etnográfica describir lo que las personas de un sitio, estrato o contexto
determinado hacen habitualmente y explicar los significados que le atribuyen a ese comportamiento
realizado en circunstancias comunes o especiales, presentando sus resultados de manera que se resalten
las regularidades que implica un proceso cultural. Una investigación etnográfica no puede quedarse en lo
meramente descriptivo; debe profundizar, con preguntas adicionales, en el significado de las cosas para las
personas estudiadas.
3.3. Teoría fundamentada. Surge en 1967 propuesta por Bernie Claser y Anselm Strauss en su libro The
Discovery 01 Grounded Theary [1967]. El planteamiento básico de esta revolucionaria postura de
investigación en las ciencias sociales consiste en que la teoría se elabora y surge de los datos obtenidos en
la investigación, y no como tradicionalmente se hacía, en el sentido inverso. Por una separación posterior
de Claser y Strauss, surgen dos corrientes de la misma teoría, lo cual tiende a confundir a muchos. Sin
embargo, resulta factible rescatar elementos comunes que sustentan la teoría, independientemente de las
diferencias. Por su parte, Cresswell propone los principios más destacados de la teoría fundamentada: • Su
propósito es generar o descubrir una teoría. • La persona que investiga tiene que distanciarse de cualquier
idea teórica para permitir que surja una teoría sustentada. • La teoría se enfoca en la manera en que los
individuos interactúan con el fenómeno que se estudia. • La teoría propone una relación convincente entre
conceptos y grupos de conceptos. · La teoría se deriva de datos obtenidos en el trabajo de campo por
medio de entrevistas, observaciones y documentos. · El análisis de datos es sistemático y se inicia desde el
momento en que empiezan a obtenerse. · El análisis de datos se realiza por la identificación de categorías y
estableciendo relaciones o conexiones entre ellas. · Se realiza mía obtención adicional de datos basada en
los previamente obtenidos. · Los conceptos se desarrollan gracias a la comparación constante con los datos
adicionales que se siguen obteniendo. · La obtención de datos puede detenerse cuando surgen nuevas
conceptualizaciones. · El análisis de datos incluye la codificación abierta (identificación de categorías,
propiedades y dimensiones), la codificación axial (examen de condiciones, estrategias y consecuencias), y la
codificación selectiva de la historia emergente. • La teoría resultante puede presentarse dentro de un
marco narrativo o como un grupo de proposiciones.
La teoría fundamentada se considera uno de los sustentos de mayor peso de la investigación cualitativa, al
grado de que, como veremos en el capítulo correspondiente, los paquetes de cómputo para análisis
cualitativo se inspiran de manera muy importante en esta propuesta. De acuerdo con CressweIl, una teoría
es un esquema abstracto y analítico de un fenómeno que se relaciona con una situación particular. Con
dicho paradigma, y de acuerdo con el planteamiento original de Claser y Strauss, la teoría tiene estos
propósitos fundamentales: • Permitir la predicción o explicación del comportamiento. Contribuir al avance
teórico de la sociología. Cenerar aplicaciones prácticas, es decir, que las predicciones y explicaciones deben
ofrecer comprensión y cierto grado de control sobre las situaciones. Proporcionar una perspectiva del
comportamiento. • Guiar y proporcionar un estilo de investigación en áreas específicas del
comportamiento.
3.4. Etnometodología. Desarrollada por Harold Garfinkel [1967], se centra en la forma mediante la cual las
personas enfrentan las situaciones de la vida diaria. La meta consiste en elucidar cómo se forja la vida
cotidiana de una construcción social. Este autor considera que las personas poseen competencias prácticas,
lingüísticas y de interacción que pueden ser observadas y registradas. Asimismo, promueve los
procedimientos prácticos que utilizan las personas a diario para crear, sustentar y manejar un sentido de la
realidad objetiva. Esta visión enfatiza la necesidad de apartar las propias creencias e ideas sobre la
estructura social y de enfocarse primordialmente en la forma como los miembros de un grupo mal1é;jan,
reproducen y logran un sentido de la estructura social; a esto Garfinkel lo llama indiferencia
etnometodológica.
3.5. Estudio de caso
3.6. Estudio de vida
3.7. Método biográfico
3.8. Investigación acción: Investigación acción del profesor, cooperativa participativa. El
propósito de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos; ha tratado de hacer
comprensible el mundo social y busca mejorar la calidad de vida de las personas. Elliot [citado por J.
McKernan 2001] define la investigación-acción como «el estudio de una situación social con miras a mejorar
la calidad de la acción dentro de ella» [p. 16]. Igualmente, Halsey la define como una «intervención a
pequeña escala en el funcionamiento del mundo real [ ... ] y el examen minucioso de estas intervenciones»
[citado por J. McKernan 2001]. De acuerdo con McKernan, la investigación-acción se fundamenta en tres
pilares: . • Los participantes que están viviendo un problema son los mejor capacitados para abordarlo en
un entorno naturalista. · La conducta de estas personas está influida de manera importante por su entorno
natural. · La metodología cualitativa es la más conveniente para el estudio de los entornos naturalistas,
puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.
* HERMENÉUTICA. La hermenéutica se define como la teoría y la práctica de la interpretación, y
tiene un largo desarrollo histórico. La teoría hermenéutica empieza a tomar forma en las
discusiones medievales de las interpretaciones bíblicas, principalmente las realizadas por los padres
de la Iglesia.
* FENOMENOGRAFÍA. El primer académico que utilizó el término fenomenografía fue el psicólogo
Ulrich Sonneman en 1954, en su libro Existence and Therapy, buscando distinguirla de los
planteamientos de la psi copatología de Jaspers y de Heidegger. De acuerdo con Sonneman, la
fenomenología de Jaspers debería llamarse fenomenografía, dado que se trata del registro de la
experiencia subjetiva como es informada por la persona. La fenomenografía se enfoca en las formas
como son experimentados diferentes fenómenos, yen las formas de percibirlos, conocerlos y de
tener habilidades relacionadas con ellos. El propósito no consiste en encontrar la esencia singular o
común, sino en encontrar ·la arquitectura de la variación de acuerdo con los diferentes factores dc1
fenómeno [F. l\11arton 19~H].

Resúmenes mínimos de los marcos referenciales interpretativos


Interaccionismo simbólico. Los seres humanos actuamos ante los objetos y ante otras personas sobre la
base de significados simbólico que tienen para nosotros; éstos se originan de la interacción que tenemos
con otras personas.
Interaccionismo interpretativo. Propone que en la interpretación se tengan en cuenta en mayor medida los
factores socioculturales.
Etnometodología. Se aboca al estudio de las habilidades prácticas, lingüísticas y de interacción que las
personas usamos para resolver situaciones de la vida diaria.
Análisis conversacional. Estudia las características y modalidades interactivas que se dan en nuestras
conversaciones cotidianas.
Etnografía. Se aboca al estudio de los significados culturales que prevalecen en personas o grupos.
Hermenéutica. Es la interpretación de textos, buscando la verdad que se encuentra en ellos. Se fundamenta
en el concepto del círculo hermenéutico.
Fenomenología. Se centra en la experiencia personal; el mundo vivido y la experiencia vivida son elementos
torales de la fenomenología.
Fenomenografía. Se enfoca en las formas en que experimentamos diferentes fenómenos y formas de ver,
de conocer y de tener habilidades relacionadas con ellos.
Teoría fundamentada. El propósito no consiste en encontrar la esencia singular o común, sino en encontrar
la variación. Los datos obtenidos son el elemento esencial para la elaboración de teorías. No se ajustan los
datos a teorías, sino que éstas surgen precisamente de la investigación.

4. Técnicas de investigación cualitativa


4.1. Entrevistas. Es una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa,
la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados
de sus experiencias. Steinar K vale define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es
«obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados
de los fenómenos descritos» [1996, p. 6]. El mismo autor delimita los doce elementos siguientes para la
comprensión de la entrevista cualitativa. 1) Mundo de la vida. Se considera que el tema de la entrevista
cualitativa es la vida de la persona entrevistada y su relación con la propia vida. 2) Significado. La entrevista
busca descubrir e interpretar el significado de los temas centrales del mundo del entrevistado. El
entrevistador registra e interpreta el significado de lo que se dice y la forma en que se dice. 3) Cualidad. La
entrevista busca obtener un conocimiento cualitativo por medio de lo expresado en el lenguaje común y
corriente, y no busca la cuantificación. 4) Descripción. La entrevista busca descripciones ricas de los
diversos factores de la vida de las personas. 5) Especificidad. Se persiguen descripciones de situaciones
específicas, y no opiniones generales. 6) Ingenuidad projlositiva. El entrevistador mantiene apertura plena
a cualquier fenómeno inesperado o nuevo, en vez de anteponer ideas y conceptos preconcebidos. 7)
Focalización. La entrevista se centra en determinados temas; no está estrictamente estrncturada con
preguntas estandarizadas, pero tampoco es totalmente desestructurada. 8) Ambigüedad. Las expresiones
de las personas entrevistadas pueden en ocasiones ser ambiguas, reflejando así las contradicciones con las
que vive una persona en su mundo. 9)Cambio. El proceso de ser entrevistado puede producir introspección
en el individuo, por lo que, en el curso de la entrevista, éste puede cambiar las descripciones o los
significados respecto de cierto tema. 10) Sensibilidad. Diferentes entrevistadores propician diferentes
respuestas sobre determinados temas, dependiendo de su grado de sensibilidad y conocimiento sobre el
tema en particular. 11) Situación interpersonal. El conocimiento se producirá a partir de la interacción
personal durante la entrevista. 12) Experiencia positiva. Una entrevista de investigación bien realizada
puede consituir una experiencia única y enriquecedora para el entrevistado, quien a lo largo de ella puede
obtener visiones nuevas acerca de su propia situación de vida.
4.2. Narraciones. Se refiere fundamentalmente a platicar historias, y el objeto investigado es la historia
misma~ Como dice Catherine Kohler Riessman: «El propósito es ver cómo los respondientes en la
entrevista le dan orden al fllUO de la experiencia para darles sentido a los sucesos y acciones de sus vidas.
El enfoque metodológico examina la historia contada, analiza cómo se integra, los recursos lingüísticos y
culturales que incorpora y la forma como busca persuadir al escucha de la autenticidad de la historia»
[1993, p. 2].
4.3. Notas de campo
4.4. Bitácora
4.5. Grabaciones
4.6. Transcripciones de audio y video casetes
4.7. Registro escrito de todo tipo. El investigador debe contar con el registro de cada una de las sesiones.
Puede tratarse de la trascripción de audiograbaciones, que se complementarán con notas de observadores
que registraron la información comportamental que no se obtuvo con la grabación (actitudes,
movimientos, posturas, fatiga, inquietud, gestos faciales, etc.). Para ello, se vuelve algo muy valioso que el
conductor del grupo tenga su propio cuaderno de notas. El observador debe cuidar que sus registros
especifiquen claramente las personas de quienes le interesa señalar sus reacciones, complementándolos
con información del contexto de tales manifestaciones. Por tal razón, deberá establecer una relación de los
participantes, a medida que ellos se vayan presentando. Los observadores pueden estar presentes o no; se
colocarán dentro de una cámara de Gessel si se cuenta con ella.
4.8. Fotografías o películas. El uso de la fotografía nace de la corriente fenomenológica, como una
propuesta diferente de la positivista; la visión de los fenómenos sociales se realizaría con la propia
perspectiva del actor, es decir, a partir de cómo las personas entienden los hechos cotidianos y
excepcionales y de la manera en que actúan en consecuencia. Esta técnica acepta que la subjetividad
humana se encuentra presente y se relaciona directamente con todo hecho social y que, por tanto, se
vuelve necesario examinar lo importante para la persona misma [S.]. Taylor y R. Bogdan 1996].
La expresión «Una imagen vale más que mil palabras» le viene como anillo al dedo a esta técnica, pero
cada imagen tiene un significado diferente para cada persona. Esta técnica permite dar cuenta de ello
básicamente considerando la guía de entrevista. Barthes [citado por O. Cronin 1998] asegura que el valor
informativo y estético de Ulla fotografía resulta inconmensurable para cada persona.
4.9. Artefactos
4.10. Observación. Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la observación ha
sido la piedra angular del conocimiento. Incluso durante el desarrollo de la persona, desde que el niño
tiene uso de la vista, inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la observación. La
observación noil1lplica únicamente obtener datos visuales; de hecho, participan todos los sentidos. Al
respecto, Patricia y Peter Adler seüalan que «la observación consiste en obtener impresiones del mundo
circundante por medio de todas las facultades humanas relevantes. Esto suele requerir contacto directo
con el (los) sujeto(s) aunque puede realizarse observación remota registrando a los sujetos en fotografía,
grabación sonora, o videograbación y estudiándola posteriormente» [1998, p. 80].
4.11. Grupos focales. Si bien es cierto que se requieren habilidades en su manejo, las cuales vuelven
necesario un entrenamiento previo, constituye una técnica relativamente fácil y por demás interesante,
dada la riqueza de información que con ella se obtiene. El grupo focal surge a finales de los años treinta. En
esa época, los científicos sociales se planteaban algunas dudas sobre la precisión en la recolección de
datos, en cuanto a dos partes inherentes a los modos de investigar: hasta dónde la excesiva influencia del
entrevistador podía distorsionar la información que los informantes proporcionaban, y si las limitaciones
de las preguntas, comúnmente cerradas, arrojaba datos incompletos para la investigación [R. Krueger
1998J.

Resultados

Conclusiones

5. Informe de investigación
5.1. Portada
5.2. Índice
5.3. Resumen
5.4. Introducción
5.5. Diseño de investigación
5.5.1. Método de investigación cualitativa
5.5.2. Unidades de análisis
5.5.3. Instrumentos y/o técnicas de investigación cualitativa
5.5.4. Tabla de especificaciones de instrumentos
5.5.5. Procedimiento de aplicación
5.6. Resultados y/o análisis de resultados
5.7. Conclusiones
5.8. Cuestiones de debate
5.9. Propuesta de intervención
5.10. Bibliografía
5.11. Apéndices y anexos

Método de investigación cualitativa

Unidades de análisis

También podría gustarte