Titanic
Titanic
Titanic
Banderas
Historial
Harland and Wolff, Belfast,
Astillero
Irlanda del Norte
Tipo Transatlántico
Características generales
• 52 310 t2
Desplazamiento
• 46 328 t de registro bruto2
Puntal 53,3 m
Cubiertas 9
• 2 hélices laterales de 3 palas
• 1 hélice central de 4 palas.
• 29 calderas alimentadas por 159
hornos de carbón
Propulsión • 2 máquinas alternativas de 4
cilindros de triple expansión
• 1 turbina Parsons de baja presión
Su hélice central no operaba en
marcha atrás.
46 000 CV (diseño)
Potencia
• 59 000 CV (máxima)4
• 21 nudos (39 km/h)
Velocidad
• Máxima: 23 nudos (43 km/h).
Entre sus pasajeros estaban algunas de las personas más ricas del mundo, además de
cientos de inmigrantes irlandeses, británicos y escandinavos que iban en busca de una
mejor vida en Norteamérica. El barco fue diseñado para ser lo último en lujo y
comodidad, y contaba con gimnasio, piscina, biblioteca, restaurantes de lujo y opulentos
camarotes para los viajeros de primera clase. También estaba equipado con una potente
estación de telegrafía para uso de pasajeros y tripulantes y avanzadas medidas de
seguridad, como los mamparos de su casco y compuertas estancas activadas a distancia.
Sin embargo, y debido a las obsoletas normas de seguridad de la época, sólo portaba
botes salvavidas para 1178 pasajeros,5 poco más de la mitad de los que iban a bordo en
su viaje inaugural y un tercio de su capacidad total.
El naufragio del Titanic conmocionó e indignó al mundo entero por el elevado número
de fallecidos y los errores cometidos. Las investigaciones públicas realizadas en Reino
Unido y Estados Unidos llevaron a la implementación de importantes mejoras en la
seguridad marítima y a la creación en 1914 del Convenio Internacional para la
Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés), que todavía
hoy rige la seguridad marítima. Muchos de los supervivientes, que perdieron todo su
patrimonio en la tragedia, fueron ayudados gracias a la caridad pública, pero otros,
como el presidente de la White Star Line, J. Bruce Ismay, fueron acusados de cobardía
por su prematuro abandono de la nave y condenados al ostracismo social.
Índice
1 Antecedentes
2 Construcción
3 Descripción
o 3.1 Cubierta de botes
o 3.2 Cubierta A
o 3.3 Cubierta B
o 3.4 Cubierta C
o 3.5 Cubierta D
o 3.6 Cubierta E
o 3.7 Cubierta F
o 3.8 Cubierta G
o 3.9 Cubierta de calderas
o 3.10 Cubierta de máquinas
4 Tripulación
5 Grupo de garantía
6 Orquesta de primera clase
7 Viaje inaugural y hundimiento
o 7.1 El desastre
7.1.1 23:40, el impacto
7.1.2 00:00, evaluación de daños
7.1.3 00:10, llamadas de socorro
7.1.4 Hundimiento
o 7.2 Rescate de los pasajeros
8 Secuelas y consecuencias
9 Reacciones consecuentes al siniestro
o 9.1 Filmaciones y fotografías del barco
o 9.2 Pasajeros
10 Descubrimiento de los restos
o 10.1 Otras misiones
o 10.2 Estado actual del casco
o 10.3 Degradación de los restos
10.3.1 Principales desintegraciones
11 Pasajeros
o 11.1 Algunos pasajeros destacados
o 11.2 Primeros supervivientes fallecidos
o 11.3 Últimos supervivientes
o 11.4 Última superviviente conocida
12 Mitos y leyendas relacionados con el RMS Titanic
13 Cultura popular
o 13.1 Películas
o 13.2 Documentales
o 13.3 Música
o 13.4 Arte gráfico
o 13.5 Videojuegos
o 13.6 Exposiciones
14 Véase también
15 Notas
16 Referencias
17 Bibliografía
18 Enlaces externos
Antecedentes
Véase también: Clase Olympic
Joseph Bruce Ismay, presidente de la compañía de buques White Star Line, y lord
William Pirrie, presidente de los astilleros Harland and Wolff, decidieron en 1907
construir tres buques para competir con el RMS Lusitania y el RMS Mauretania de la
compañía rival Cunard Line. Estos nuevos barcos serían los mayores, más lujosos y más
seguros construidos hasta entonces, ya que para los dos hombres la mejor apuesta era
competir con sus rivales británicos y alemanes en elegancia y no en velocidad.89
Después, fueron elegidos los nombres Olympic, Titanic y Gigantic (después cambiado a
Britannic), en referencia a las tres razas de la mitología griega: los olímpicos, los titanes
y los gigantes.10
Los proyectos de las tres embarcaciones fueron realizados en las oficinas de Harland
and Wolff en Belfast, Irlanda.9 Los diseñadores fueron William Pirrie;11 su sobrino
Thomas Andrews, gerente de construcción y jefe del departamento de diseño de
Harland and Wolff,12 y su cuñado Alexander Carlisle, el diseñador jefe y gerente
general del astillero.13 Las responsabilidades de Carlisle incluían las decoraciones, los
equipamientos, los dispositivos de seguridad y todos los arreglos generales, incluyendo
la implementación de un sistema eficiente de pescantes para los botes salvavidas.
Carlisle dejó el proyecto en 1910, mientras el Olympic y el Titanic aún estaban en
construcción, cuando se hizo accionista en Welin Davit & Engineering Company Ltd (la
compañía que fabricaba los pescantes),14 y dejó a Andrews como el único responsable
de los astilleros y proyectos.15 Se cree que eso ocurrió porque el ingeniero quería
colocar 66 botes salvavidas a bordo de los buques, pero sus ideas y reclamaciones
fueron rechazadas por Ismay.16
Ismay aprobó el proyecto de los buques el 31 de julio de 1908 y firmó una carta de
acuerdo con los astilleros.17 Ningún contrato formal fue firmado porque la White Star y
Harland and Wolff tenían una relación muy próxima y fuerte que venía de décadas
antes.10 Pirrie vio la importancia de los barcos y contrató al fotógrafo Robert Welch
para registrar el avance de las obras. La calidad de los buques no fue descuidada y
fueron empleados los mejores materiales disponibles en la construcción.18
Construcción
Los planos finales fueron concluidos en el otoño de 1908 y los materiales necesarios
para la construcción fueron encomendados por Harland and Wolff. El Titanic fue
construido junto a su gemelo, el Olympic. Un nuevo pórtico de 256 metros de largo por
52 metros de altura necesitó ser construido para acomodar ambos buques, ya que
ninguna otra estructura existente era lo bastante grande para el trabajo.
Para poder diferenciar a los dos hermanos, el Olympic fue construido con su casco
pintado de blanco, mientras que el Titanic fue construido con el casco pintado de
negro.21 Los trabajos de construcción de su estructura progresaron a un buen ritmo y
fueron completados a principios de 1911. Su casco estaba formado por
aproximadamente dos mil placas de acero que medían tres metros de largo por dos
metros de ancho, con un grosor de entre 2,5 y 3,8 centímetros. Esas placas se mantenían
unidas por más de tres millones de remaches.18
Hasta ese momento, el Titanic era solamente un enorme casco vacío sin ningún
equipamiento o instalación interna. El casco del Titanic fue botado al mar a las 12:13
del día 31 de mayo de 1911.22 Más de cien mil personas estaban presentes para
presenciar la botadura: funcionarios del astillero con sus familias, habitantes de Belfast,
visitantes, periodistas y algunas personalidades importantes venidas directamente de
Inglaterra.23 El barco se deslizó al agua desde su grada con la ayuda de 22 toneladas de
sebo, aceite y jabón.24 El barco no fue bautizado de forma tradicional (rompiendo una
botella de champán), pues nunca había sido una costumbre de Harland and Wolff, y
además Pirrie opinaba que eso podría causar supersticiones entre los pasajeros y
tripulantes.25 Tras su botadura, el Titanic se paró con la ayuda de seis anclas. Tres
amarras de acero, pesando cada una ochenta toneladas, fueron sujetadas al casco y fue
remolcado a un dique seco con la ayuda de cinco remolcadores.26 Los periodistas e
invitados especiales de la White Star Line fueron, después del evento, llevados a un
almuerzo especial en el Grand Central Hotel. En el menú estaban nada menos que seis
platos principales diferentes y cinco sobremesas. Ismay dejó el almuerzo más temprano
para poder embarcar en el Olympic y participar en sus pruebas de mar.27
Sus cuatro chimeneas fueron instaladas en enero de 1912; sólo tres de las cuatro
chimeneas, con 18,9 metros de altura, eran funcionales; la cuarta servía únicamente para
la ventilación, y fue añadida para darle al barco una apariencia más impresionante.30 En
el mes siguiente, sus tres hélices de bronce fueron colocadas en sus debidos lugares; las
hélices laterales de tres palas tenían más de siete metros de diámetro y pesaban 38
toneladas, mientras que la hélice central de cuatro palas medía más de cinco metros de
diámetro y pesaba 22 toneladas.
Descripción
Cubierta de botes
Los botes salvavidasnota 3 estaban ubicados en dos grupos, uno hacia la proa y otro hacia
la popa. En la parte delantera se hallaban doce botes (seis a cada lado), y hacia popa se
hallaban ocho botes (cuatro a cada lado), contando en total con veinte botes salvavidas
de tres tipos diferentes:34
Con todos los botes llenos hasta su máxima capacidad, se podía embarcar un total de
1178 personas.5
Entre la segunda y tercera chimenea se encontraba el techo elevado del salón general y
la sala de lectura de primera clase. Más allá de la tercera chimenea se encontraba un
pequeño bloque destinado a los tanques de agua, la entrada de luz a la sala de máquinas
y un espacio reservado con cubierta de paseo para los ingenieros. Al costado de este
bloque se hallaba un tragaluz que cubría la cúpula que iba sobre la escalera trasera de
primera clase. La cuarta chimenea no cumplía la función de expulsar humo de las
calderas; por eso se le dio la función de dar ventilación a las cocinas inferiores y la
segunda sala de máquinas donde se encontraba la turbina que movía la hélice de cuatro
palas. A ambos lados de la cuarta chimenea se encontraba el techo elevado de la sala de
fumadores de primera clase en la cubierta inferior. Al final de la cubierta se hallaban la
entrada y escalera de segunda clase (la cual descendía hasta la cubierta F). Asimismo,
los pasajeros contaban con su respectiva cubierta de paseo.
Cubierta A
Sección del centro del transatlántico en la que se pueden ver todas sus cubiertas.
Conocida también como la cubierta de paseo,nota 4 este nivel albergaba los camarotes
(hacia proa), la sala de lectura,nota 5 el salón común, la sala de fumadores, los cafés
Verandah (divididos por la mitad por el hueco de la escalera de segunda clase) y
grandes espacios cerrados de paseo hacia ambos costados del buque de la primera clase.
Su uso fue únicamente para primera clase, pues la escalinata de segunda no tenía salida
a esta cubierta.
Escalera de primera clase del Olympic, muy similar a la del Titanic. Por el pequeño y
simple reloj que se ve en la esquina superior izquierda, se infiere que es la escalera
ubicada más a popa.
Originalmente se planeó construirla con la parte media superior abierta como en el caso
del Olympic, pero debido a un cambio en la distribución de las habitaciones de la
cubierta B durante las últimas semanas de la construcción,36 se decidió cerrar con
ventanas la cubierta de paseo delantera, de forma que la mitad de la cubierta fue cerrada
hasta donde terminaba la sala de lectura y la otra mitad quedó abierta, desde el
comienzo del salón común hasta el final. En la parte delantera, cerca de la primera
chimenea, se ubicaban las habitaciones estándar de primera clase; decoradas con
paneles de pino blancos, contaban con estufas eléctricas y con muebles de caoba lujosos
de la época. Las habitaciones interiores en esta cubierta tenían la facilidad de recibir
iluminación de la cubierta superior.
El salón común de primera clase albergó a los pasajeros antes que se diera la orden de
empezar la evacuación. Detrás de la escalera y la entrada, se localizaban los tres
ascensores para uso exclusivo de primera clase, los cuales transportaban a los pasajeros
hasta la cubierta E, la gran escalinata hacia su primera parada justo antes de la segunda
chimenea. Luego venía un pasadizo que estaba decorado en el mismo estilo que la
entrada de primera clase y que contaba con una puerta giratoria. Este corredor llevaba a
la sala de lectura y el salón común de primera clase. La sala de lectura era un ambiente
decorado en estilo gregoriano con paneles de madera blancos y con ventanales que se
extendían hasta la cubierta de botes, lo que le daba una buena iluminación. Además
tenía una chimenea de adorno.
Hacia la popa se entraba a la sala de fumadores, que era el lugar predilecto de los
caballeros de primera clase después de las cenas. Estaba decorada en estilo georgiano
pero con paneles de caoba oscura. En los mismos paneles había adornos de bronce, que
le conferían cierta elegancia. Sus ventanas no eran traslúcidas sino vitrales. Además,
contaba con unos vidrios tintados empotrados en las paredes.
El café de estribor se convirtió en una sala de juegos temporal para los niños de primera
clase durante el viaje. El suelo era de linóleo con un motivo que fue utilizado en otras
áreas del barco. Su altura era mayor a la de la cubierta ya que su techo estaba elevado
unos centímetros de más en la cubierta de botes. En esa elevación se hallaban unos
pequeños vitrales que tenían la forma de la mitad de una elipse alargada. En el centro de
su pared trasera, la sala contaba con una chimenea de mármol blanco que era la única
utilizada en todo el barco para fines de calefacción, por ello contaba con 2 cestos de
carbón, uno a cada lado; sobre esta pieza blanca había un cuadro titulado El paso al
nuevo mundo. Tenía acceso a un bar que compartía con los Cafés Verandah. Se
comunicaba con el café de babor mediante una puerta giratoria. Los últimos espacios de
primera clase en este nivel eran los 4 cafés. Su decoración se basó en las casas de campo
inglesas y sus paredes estaban cubiertas por hiedras y espejos, los cuales le daban un
efecto de amplitud. La iluminación natural provenía de las 4 grandes ventanas de hierro
que tenía cada café, que sumadas a la cubierta abierta, permitían a los comensales tener
una magnífica vista del océano. Aquí se servían aperitivos y comidas ligeras, pero no
almuerzos. La escalera de segunda clase pasaba de largo este nivel, pues no tenía salida.
Cubierta B
Café Parisien
Esta cubiertanota 7 fue diseñada principalmente para alojar a los pasajeros de primera
clase y tener una cubierta de paseo que se extendería desde su parte delantera hasta la
trasera, dividida justo después de la escalinata trasera de primera clase para dar lugar a
la cubierta de paseo de segunda clase. Al igual que en la cubierta superior, Ismay hizo
observaciones en el viaje del Olympic y vio que este sector de paseo en la cubierta B no
era tan popular como el del nivel superior.
Fue así que se decidió transformar completamente la cubierta B, añadiendo más cabinas
en la parte delantera y haciendo algunas modificaciones en las partes media y posterior.
Se les añadieron las Parlor Suites, suites de lujo (una en cada lado justo después de la
escalinata delantera), que incluían unas cubiertas de paseo privadas. Las demás suites se
transformaron, siendo extendidas hacia el casco del buque y cambiando la ubicación de
sus baños privados. El restaurante a la carta de primera clase fue remodelado: las
dispensas ya no se hallarían cerca del ingreso por la escalinata, ese espacio sería
solamente de ingreso; se amplió el espacio hacia el lado de babor y hacia estribor, se
creó el popular Café Parisien, el cual resultó ser todo un éxito. Las ventanas de la
cubierta eran parecidas a las de la cubierta de paseo cerrada del nivel superior; pero, al
hacerse los cambios, éstas fueron transformadas en ventanas angostas y sólo se
conservaron las ventanas originales en el embarque de primera clase, las cubiertas
privadas y el café de estribor.
Esta era la primera cubierta que recorría toda la eslora del trasatlántico, a pesar de que
estaba dividida en tres partes, el castillo de proa, la mitad del barco y la cubierta de
popa.
La parte media de esta cubierta era la más larga. En la parte delantera se localizaban las
cabinas estándar de primera clase, las cuales se extendían hasta la gran escalera. A
ambos lados de ésta se ubicaban las entradas de embarque de primera clase;
lamentablemente, no existen fotografías de estas secciones en el Titanic. Hacia popa, se
situaba el salón de fumadores de 2.ª clase junto con un paseo privado para la misma
clase a ambos lados.
Delante de la entrada de primera clase se ubicaban las Parlor Suites, el conjunto más
costoso en el barco. Cada una constaba de una sala de estar, dos dormitorios, dos
vestidores, un baño y (lo que se añadió en la conversión) una cubierta de paseo privada.
Había un conjunto en babor y otro en estribor. Las dos cubiertas de paseo estaban
decoradas en estilo Tudor.nota 8
Cubierta C
En la parte delantera, bajo el castillo de proa, había dos camarotes (uno a cada lado del
barco) para los hombres de cubierta. Asimismo, se ubicaban dos comedores para uso del
personal; el primero, con capacidad para 35 personas, le pertenecía a los marineros y
estaba ubicado a babor, después de un camarote y antes de la cocina de la tripulación. A
estribor se ubicaba el comedor para los fogoneros de las calderas, con capacidad para 87
personas. A ambos lados de la estructura se hallaban escaleras que conducían a los
camarotes de los fogoneros en la cubierta inferior. A proa, también se hallaba el
mecanismo del ancla. Finalmente, junto al espacio abierto descendiendo por el castillo
de proa, se encontraba el hospital de la tripulación. Esa cubierta abierta le pertenecía a
tercera clase, por lo cual se instalaron escaleras de acceso (una a cada lado) desde su
espacio cerrado de la cubierta D.
Cubierta D
Maqueta del RMS Titanic expuesta en la estación marítima de Vigo en el año 2016, que
muestra el interior del barco.
Al bajar por la escalinata, los pasajeros entraban en la sala de recepción, decorada con
sillones y mesas de mimbre y con paneles de madera blancos, esta sala estaba adjunta,
mediante puertas dobles al salón comedor de primera clase.
En esta cubierta también se encontraba el hospital del barco, que contaba con cinco
cabinas privadas, cada una con una camilla y un botiquín de primeros auxilios muy
completo, según relatos de los supervivientes. El hospital solo podía ser usado por
pasajeros de primera y segunda clase. La galería de los pasajeros de segunda clase
servía como punto de reunión de todos los pasajeros de dicha clase después de la cena.
Hacia popa se encontraban los camarotes de segunda clase, a popa del todo los
alojamientos de tercera clase junto con dos cuartos de baño que contenían cada uno una
bañera, las dos únicas disponibles para la 3.ª clase. A proa del todo estaba el sitio para
los fogoneros y las escaleras para la tripulación.
Cubierta E
Esta cubiertanota 11 alojaba sobre todo a las cabinas de la tripulación con su comedor
correspondiente. A popa se hallaban los alojamientos de segunda clase con dos
escaleras, una de ellas con ascensor, una barbería, una tienda, una habitación donde los
músicos guardaban sus instrumentos y a popa del todo los camarotes de 3.ª clase con
una escalera.
En esta cubierta finalizaban la gran escalinata de proa de primera clase junto con sus
tres ascensores, ambos daban acceso a los últimos camarotes de primera clase. Hacia
proa, se ubicaban los alojamientos de 3.ª clase y para la tripulación, con tres pequeñas
escaleras y también unas escaleras para uso exclusivo de la tripulación. Un largo pasillo,
de más de 100 m de largo y denominado por los marineros como "Scotland Road",
recorría gran parte de la superestructura dando acceso principalmente a dependencias de
la tripulación y era transitado tanto por estos últimos como por los pasajeros de tercera
clase. En el medio, a través del mencionado pasillo, unas escaleras comunicaban esta
cubierta con la inferior para acceder al salón-comedor de tercera clase. Además, esta
planta albergaba gran cantidad de baños públicos tanto para pasaje como tripulación.
Cubierta F
Esta cubiertanota 12 era ocupada por el centro por el salón-comedor de tercera clase, junto
a su cocina y despensa, con unas escaleras para ingresar a éste desde la cubierta
superior. Dicha sala era en realidad dos salones divididos por un mamparo estanco. Sus
paredes estaban pintadas de esmalte blanco y decoradas con pósteres de la empresa
matriz de la White Star Line, la International Mercantile Marine Company (IMM).
Del centro a popa estaban los alojamientos para los mayordomos, los camarotes de
segunda clase con dos escaleras y un ascensor y los alojamientos de tercera clase con
una sola escalera. Del centro a proa estaban estancias sólo para los pasajeros de primera
clase como los baños turcos, los baños eléctricos, la piscina (la tercera en el mundo en
ser instalada en un barco) y la tribuna para los espectadores de la sala de squash. A proa
del todo estaban los camarotes de tercera clase con escaleras y unas escaleras para la
tripulación.
En esta cubierta finalizaba la escalera de primera clase,nota 13 que daba acceso a los
baños turcos, a los baños eléctricos y a la piscina. También terminaban las dos escaleras
de segunda clase junto a su ascensor.
Cubierta G
También conocida como cubierta inferior,nota 14 estaba dividida en dos partes; la de proa
y la de popa. Puesto que por el medio se hallaban los huecos que alojaban los grandes
motores y las calderas que subían desde la sala de máquinas, dos cubiertas más abajo.
Hacia popa, diversas despensas almacenaban algunos alimentos como los helados, la
fruta, la verdura, los huevos, la leche, la panceta, la mantequilla o el pescado. Más a
popa, algunos camarotes para tripulación, para 3.ª clase y los últimos para 2.ª clase a los
que se podía acceder mediante dos escaleras sin ascensor. A proa, se encontraba la sala
de squash y esgrima, para acceder a ésta había que bajar por unas escaleras de la
Cubierta D, 3 cubiertas más arriba. A proa del todo, se ubicaba la sala de clasificación
del correo junto a la bodega de equipaje para primera clase y a unos camarotes de la
tripulación y de tercera clase contiguos a unas escaleras para la tripulación y otras para
pasajeros de 3.ª clase.
Cubierta de calderas
Hélices y timón del Olympic, idénticas a las del Titanic, aunque se especula en la
posibilidad de que la hélice central del Titanic hubiera tenido sólo tres palas en lugar de
cuatro.38 Para apreciar su enorme tamaño basta con observar a la persona que está en la
parte inferior de la fotografía.
Esta cubierta y la inferior eran conocidas como «las tripas del Titanic». Esta cubierta,nota
15
se encontraba dividida en proa y popa al igual que la cubierta superior, la cubierta G.
Por la mitad estaban los huecos de las carboneras (contenedores que llegaban desde la
cubierta de más abajo y que contenían el carbón) de las calderas y los pistones que
subían desde la sala de máquinas. A proa se encontraba la zona de carga para la 1.ª y 2.ª
clase, la primera planta de la sala de correspondencia y unas escaleras para uso de la
tripulación. A popa, había almacenes que conservaban bebidas como el vino, el
champán o el agua mineral y una zona de carga refrigerada.
Cubierta de máquinas
En esta última cubierta, antes del doble fondo, se ubicaban de popa a proa los
engranajes, junto a la turbina Parsons de 16 000 CV de potencia, que hacían girar la
hélice central del buque, y las cisternas de agua dulce. La hélice central era movida por
otro tipo de sistema de engranaje. Después se encontraban los motores de vapor, con
unos pistones de cuatro pisos de alto; se trataba de dos motores de cuatro cilindros con
una potencia de 30 000 CV que era obtenida de la gran turbina.
A continuación, las seis salas de calderas. Cada sala contenía cinco calderas excepto la
más cercana a la proa, la sala de calderas nº 6, con sólo cuatro. Cada caldera, de casi
100 toneladas, enviaba cientos de litros de vapor por medio de tubos a la sala de
máquinas principal, donde ésta hacía mover los pistones. Entre sala y sala, en sus
respectivos mamparos, doce puertas estancas podían ser cerradas automáticamente
desde el puente de mando, nueve cubiertas más arriba. A proa, se ubicaban los últimos
camarotes para los fogoneros. En esta planta había escaleras de hierro para el acceso a
las máquinas de los trabajadores y fogoneros, además también se encontraban los
condensadores y la sala eléctrica.
Tripulación
Los cuatro oficiales supervivientes. En pie: Harold Lowe, Charles Lightoller y Joseph
Boxhall. Sentado: Herbert Pitman.
El sobrecargo jefe Hugh McElroy junto con el capitán Edward Smith a bordo del
Titanic.
De entre las casi novecientas personas que formaban parte de la tripulación del Titanic,
66 pertenecían a la tripulación de cubierta (oficiales, marineros, vigías y
contramaestres),39 325 eran mecánicos (carboneros, fogoneros, engrasadores,
electricistas, etc.),40 y finalmente 494 eran miembros del equipo de atención
(sobrecargos, mayordomos, cocineros, operadores de radio, etc.).4142
El comandante del buque era el capitán Edward Smith, el oficial más respetado de la
White Star Line y un capitán extremamente popular entre los pasajeros de primera clase,
habiendo comandando todos los mayores y más nuevos barcos de la compañía desde
1904.43 Henry Wilde llegó a última hora para ser el jefe de oficiales y el segundo al
mando del Titanic, causando un cambio en la jerarquía de los oficiales.44 Eso hizo que
los tres oficiales más graduados del Titanic fuesen los mismos que habían trabajado en
el Olympic (con el tercero siendo el primer oficial William Murdoch, que originalmente
iba a ser asignado como jefe de oficiales). Además de ellos, también estaban a bordo el
segundo oficial Charles Lightoller, el tercer oficial Herbert Pitman, el cuarto oficial
Joseph Boxhall, el quinto oficial Harold Lowe y el sexto oficial James Moody.45 Ellos
eran los encargados de comandar la tripulación de cubierta y garantizar la marcha y
buen funcionamiento de todo el barco. Eran ayudados por contramaestres que estaban a
cargo de la rueda del timón, los vigías que trabajaban en la cofa y los marineros que
estaban a cargo de la manutención de los diversos dispositivos a bordo.4647
El equipo de mecánicos trabajaba en las entrañas del barco. Bajo el mando del ingeniero
jefe Joseph Bell,48 eran los responsables de la sala de máquinas y de mantener al Titanic
en funcionamiento. Las 29 calderas eran alimentadas por trescientos fogoneros que
actuaban en unas condiciones terribles.49 Muy pocos miembros del equipo de mecánicos
sobrevivieron al naufragio.50
Finalmente, el equipo de atención era bastante más diverso y era el que realizaba el
trabajo más común. La mayoría eran sobrecargos acompañados por algunos
recepcionistas, sin embargo también incluía a los cocineros. Sus funciones eran cuidar
los camarotes e instalaciones del buque, además de atender a los pasajeros.51 En la
dirección de todos los tripulantes de atención estaba el sobrecargo jefe de a bordo Hugh
McElroy, responsable también de atender cualquier queja que tuviesen los pasajeros.5253
Los dos radiotelegrafistas, Jack Phillips54 y Harold Bride,55 también están incluidos
como parte de esa tripulación.52
Grupo de garantía
De entre los trabajadores del astillero Harland and Wolff, la compañía seleccionó un
grupo de garantía compuesto por trabajadores destacados en sus respectivos oficios para
acompañar a Thomas Andrews en su viaje inaugural. Este selecto grupo tenía la misión
de solucionar cualquier inconveniente menor que requiriera sus buenos oficios, para
ellos era un orgullo pertenecer a este grupo y en los astilleros se competía para poder ser
considerado. Estos obreros especializados ocupaban unos camarotes en primera y
segunda clase y eran considerados como unos pasajeros más. El grupo de garantía del
RMS Titanic era de 9 personas:56
La orquesta del Titanic estaba compuesta por ocho músicos. Sin embargo, la banda
actuaba en dos grupos distintos; uno era un quinteto liderado por el violinista Wallace
Hartley, de 33 años, y el otro un trío musical que tocaba para los clientes del
Restaurante à la carte. Cada conjunto disponía de su propio repertorio melódico. En
circunstancias normales, no interpretaban melodías juntos, aunque Hartley ejercía
supervisión directa sobre todos los músicos.57Según algunos testimonios, tal vez la
composición y el número de los dos conjuntos musicales no eran del todo fijos, siendo
posible que hubieran algunas variaciones entre las distintas actuaciones que sonaran
durante la travesía.58
Los músicos no habían sido contratados directamente por la White Star Line, sino que
en realidad estaban empleados por la empresa C. W. & F. N. Black con sede en
Liverpool,59 la agencia exclusiva para las grandes líneas navieras. Por otra parte, los
concertistas eran afiliados de Amalgamated Musicians Union. Mientras viajaban a
bordo del Titanic como trabajadores de los Blacks, se alojaron como pasajeros de
segunda clase. Por tanto, no eran miembros de la tripulación.60
El conjunto dirigido por Hartley (entre quienes se encontraban el violinista John "Jock"
Hume y el chelista John Woodward) reproducían música diariamente en las áreas de
primera y segunda clase del transatlántico. Su jornada de trabajo en primera clase
abarcaba desde las 11:00 hasta el mediodía, actuando en la entrada de la cubierta de
botes y en el salón de recepción de la cubierta D, amenizando primero entre las 16:00
hasta las 17:00, en la hora del té, y por último desde las 20:00-21:15, después de la
cena. En segunda clase, se escuchaban sus acordes en el vestíbulo de entrada de popa de
segunda clase de la cubierta C por la mañana de 10:00 a 11:00, por la tarde de 17:00 a
18:00 y por la noche entre 21:15-22:15.57
Entre la primera, segunda y tercera clase, había en total 1317 pasajeros,66 quienes
disfrutaron de un hermoso palacio flotante, con lujosos comedores, piscina interior,
bibliotecas, gimnasio, alumbrado a todas horas y baños turcos.
El desastre
El Titanic tuvo un viaje placentero. Los días transcurrieron sin novedad, pero el 13 de
abril empezaron a llegar los primeros informes de avistamiento de bloques de hielo en la
ruta; al menos una docena de mensajes pudieron ser recibidos antes de que el telégrafo
Marconi fallara por un periodo de 10 horas. Restablecida la comunicación en la cabina
de radio, los radiotelegrafistas empezaron a recibir avisos de peligro de icebergs, los
cuales fueron ignorados o no tomados muy en cuenta por la oficialidad reemplazante.
23:40, el impacto
Posible iceberg que impactó con el Titanic. Fue fotografiado 5 días después del
hundimiento por el marinero Stephan Rehorek, quien lo fotografió por la línea roja en la
base.
Sobre las 22:30 h del 14 de abril de 1912, con una noche estrellada y un mar
excepcionalmente tranquilo, al no haber novedad, el capitán Smith se retiró a su
camarote, siendo relevado por el primer oficial William Murdoch. Mientras, el
telegrafista Harold Bride en la cabina Marconi trataba de convencer a un malhumorado
Jack Phillips de que descansara en el camastro y el oficial jefe Henry Wilde se disponía
a inspeccionar la situación en proa (donde habían reforzado los serviolas) antes de irse a
dormir.
William Murdoch, de guardia en el puente, estaba acompañado del sexto oficial James
Paul Moody. Un poco antes Murdoch había ordenado al señalero Samuel Hemming que
cerrara todas las aberturas del castillo de proa para no entorpecer la visión de los vigías.
A las 23:40 de la medianoche, mientras el Titanic navegaba a 22,5 nudos (41,7 km/h),70
el vigía Frederick Fleet avistó justo por proa una zona de sombra contra el cielo
estrellado que no podía corresponder más que a un iceberg.71 Fleet hizo sonar la
campana tres vecesnota 18 y mediante el teléfono dio la alarma al puente de mando.72 El
sexto oficial Moody avisó a Murdoch.
Smith instruyó a sus oficiales para desalojar el barco, intentando no difundir el pánico.
Impactado y en estado de conmoción creciente, Smith sabía por simple aritmética que
muchos pasajeros morirían por el escaso número de botes salvavidas. Cuando recibió el
aviso de que solo el RMS Carpathia había respondido y acudía al rescate y que tardaría
4 horas en llegar, Smith se tornó progresivamente inseguro, errático y fue enajenándose
de la situación.
A las 00:05, el capitán dio orden de preparar los botes salvavidas y diez minutos
después los operadores de radio empiezan a lanzar las primeras llamadas de socorro. La
primera será: «CQD CQD CQD CQD CQD CQD de MGY MGY MGY MGY MGY
posición 41.44 N 50.24 W».nota 22nota 23 Además, en otras llamadas utilizará las siglas
SOS, siendo uno de los primeros (no el primero) en usar este mensaje. El Titanic había
colisionado a unos 600 km de la isla de Terranova. Varios barcos recibieron el SOS,
entre ellos el Mount Temple, el Frankfurt, el Birma, el Baltic, el Virginia y el
Carpathia. El Carpathia se encontraba a 58 millas (93 km) de distancia, y tras recibir el
SOS cambió de rumbo y se dirigió a toda velocidad hacia la posición del Titanic, a
pesar del riesgo de encontrar otros icebergs. El RMS Olympic también escuchó la
llamada de socorro de su hermano gemelo, pero no pudo hacer nada: se encontraba a
500 millas (926 km) de distancia.74
Hundimiento
Untergang der Titanic (El hundimiento del Titanic), grabado de Willy Stöwer.
Durante este tiempo, la tripulación hizo embarcar a los pasajeros en los botes
salvavidas, empezando por los de las clases superiores. Los primeros botes se ocuparon
con pocos pasajeros. Será luego cuando los sucesivos botes se llenen por completo al
apreciarse la gravedad de la situación. En la banda de estribor, Murdoch organizó los
turnos de embarque dando preferencia a las mujeres y niños y sólo cuando no quedaba
ninguno de ellos dejó embarcar a los hombres. En la banda de babor Lightoller
interpretó restrictivamente las órdenes y no dejó embarcar a ningún hombre. A la 1:30
la proa estaba casi sumergida y a las 2:05 el agua alcanzaba la cubierta A; se desató el
pánico entre los que quedaban y hubo disparos y confusión. En el bote plegable C
embarcó Ismay en el último momento, gesto que sería juzgado muy severamente por la
opinión pública americana. Dos horas y 40 minutos después del impacto, a las 2:20 del
lunes 15 de abril, la popa del Titanic se alzó en la noche y rápidamente se sumergió en
el agua dejando en torno a varios cientos de pasajeros que se debatían en el agua helada
sin esperanza de salvarse.
La White Star Line alquiló cuatro barcos para recuperar los cuerpos del desastre: el
Mackay-Bennett,76 el Minia,77 el Montmagny78 y el Algerine.79 Los cuatro barcos
lograron recuperar un total de 328 cuerpos, de los cuales 119 fueron devueltos al mar
debido a su avanzado estado de descomposición y solo 54 fueron entregados a sus
familias.80
El plegable D, uno de los botes con supervivientes del Titanic a punto de ser rescatados
por el Carpathia.
El RMS Carpathia era un transatlántico menor de 13.000 t de la Cunard Line que venía
desde Nueva York en ruta hacia Fiume (Imperio austrohúngaro); lo comandaba el
veterano capitán Arthur Rostron. Alrededor de las 00:26 del 15 de abril de 1912, recibió
la increíble noticia de que el RMS Titanic se hundía tras impactar con un iceberg. El
mensaje CQD enviado era tan angustiante que Rostron no tuvo dudas de ello y cambió
de rumbo, forzando las máquinas del barco hasta llegar a hacer 17,5 nudos. El RMS
Carpathia estaba en ruta paralela y en rumbo encontrado, a unas 58 millas de distancia
hacia el sur de la posición del RMS Titanic, casi en línea recta. Avisó al Titanic de que
llegaría en el lapso de 4 horas al lugar.
El capitán Arthur Rostron junto a Margaret Brown, exhibiendo el premio concedido por
su participación en el rescate del Titanic.
Secuelas y consecuencias
Otro de los perjudicados fue el capitán del SS Californian, Stanley Lord, a quien se le
trató de cobarde y negligente al ser sindicado como el barco que estaba más cerca del
Titanic (10-13 millas) y no haber hecho nada por intentar reconocer la procedencia de
las bengalas blancas vistas por el vigía.
En cambio, la figura del capitán Edward John Smith fue exaltada en el sentir popular,
erigiéndosele una estatua en su pueblo natal, en calidad de héroe. No cabía duda de que
el capitán dio honor a su mando y protocolo de salvamento de la época al dar prioridad
a sus pasajeros. La fidelidad a su trabajo hizo popular una frase que fue respetada por
muchas décadas a partir de la tragedia: "the captain goes down with the ship" o "el
capitán se hunde con el barco".83
En 1898, 14 años antes del naufragio, se publicó Futility, or the Wreck of the Titan de
Morgan Robertson. El libro narraba la historia del Titan, un barco que se creía
inhundible y cuyos pasajeros eran gente rica y despreocupada. Lamentablemente para
éstos, el barco choca en una fría noche de abril contra algo parecido a un témpano de
hielo. Además de hundirse en el mismo mes del año que el Titanic, el Titan tiene casi el
mismo peso, longitud y capacidad de pasajeros que éste. Unos creen que se trata de una
casualidad, pero otros creen que el autor escribió el libro como una predicción de lo que
sucedería años después.[cita requerida]
Algunos pasajeros, como la familia Odell o el cura católico Frank Browne, que
desembarcaron en Queenstown (Irlanda), han aportado las pocas docenas de
fotografías verdaderas del Titanic terminado que se conservan.30
En la misma línea con el anterior punto, únicamente existe un vídeo filmado del
aspecto exterior casi acabado del Titanic en Belfast (Irlanda del Norte).84
Pasajeros
Los restos del Titanic fueron localizados el 1 de septiembre de 1985 a la 1:05 a. m. por
una expedición franco americana dirigida por Jean-Louis Michel del IFREMER y por el
Dr Robert Ballard de la Institución Oceanográfica de Woods Hole.86 Los restos del
Titanic fueron localizados a una profundidad de 3.821metros,87 a 625 km al sudeste de
Terranova.88 Se utilizó el equipo sumergible ARGO que iba provisto de cámaras
sensibles a la oscuridad.
Una vez explorado preliminarmente se descubrió que el Titanic no estaba entero, sino
que estaba partido en dos, lo que sugirió que se partió en el momento de hundirse.
Curiosamente, prácticamente ningún superviviente a excepción del joven Jack Thayer
recuerda este suceso; según los propios dibujos de la época, aparecidos en la prensa, el
barco se hundió aparentemente de una pieza y con la popa al aire. Una visión fantasmal
surgió desde el fondo pudiendo verse la sección de proa del famoso buque llena de
carámbanos de óxido y en relativo estado general, en todo caso peor de lo que se
imaginaron muchos interesados en el tema, que esperaban ver un barco casi entero y en
buen estado en el fondo.
El descubrimiento de los restos realizado por el equipo de Ballard y Michel hizo que
volviera al presente el interés por el Titanic, realizándose desde ese momento
numerosas exposiciones de objetos rescatados del pecio y apareciendo sociedades
históricas y culturales que difunden e investigan todo lo relacionado al transatlántico.
Otras misiones
Campana del Titanic
Un año más tarde de su descubrimiento, en 1986, otra misión, esta vez tripulada por tres
personas a bordo del vehículo de inmersión profunda Alvin de la Institución
Oceanográfica de Woods Hole, llegó hasta el lugar del naufragio del Titanic. En 1987,
una expedición francesa llegó al lugar con el objetivo de rescatar objetos del fondo
marino. Surgió la controversia de si es más valioso dejar los restos en su lugar histórico
o rescatar los objetos para exhibirlos en museos o muestras itinerantes.
En 1994, la compañía RMS Titanic, Inc. (una filial de Premier Exhibitions Inc.) fue
reconocida como la organización con los derechos para recuperar y preservar los
artefactos del Titanic.8990 La orden dictada por una corte de los Estados Unidos fue
reconfirmada en 1996. Durante las siete expediciones realizadas en 1987, 1993, 1994,
1996, 1998, 2000 y 2004, RMS Titanic, Inc. recuperó 5.500 artefactos, desde parte del
casco hasta pequeñas piezas. Más de 15 millones de personas de todo el mundo han
visto los artefactos que se exhiben en una muestra itinerante. En 1998, una expedición
recuperó una pieza del casco del barco de 20 toneladas, para ser exhibida.91
Los restos del Titanic se encuentran partidos en dos secciones, de proa y popa, las
cuales están separadas entre sí por 600 m:92 la corrosión marina ha hecho sus efectos
llenando de carámbanos de óxido cada espacio del buque y la tumba que es en sí el
barco está muy oxidada y degradada, algunos perfiles son apenas reconocibles, la
cubierta de madera y todos los objetos exteriores de ese material han desaparecido y
sólo está presente la base de hierro cubierta en parte por los restos del fango (la parte
inferior) y otras concreciones marinas.
Después de Ballard, los restos del Titanic han sido sistemáticamente saqueados,
extrayéndose cientos de artefactos, tales como porcelanas, botellas, maletas, etc. El
estado general de los restos del Titanic ha preocupado últimamente a la comunidad
científica, pues se ha verificado un aumento de la velocidad de corrosión pese a la
escasa proporción de oxígeno en las frías aguas. Esto es debido a las fuertes corrientes
imperantes, como la de Loreley que recorre todo el fondo marino del sector.
Principales desintegraciones
La cubierta de botes finalizaba nivelada hasta la posición del gimnasio en 1985. A partir
de ahí, se inclinaba hacia abajo hasta alcanzar la zona de la rotura.97 Actualmente, toda
la parte posterior a las cabinas de 1.ª clase, incluyendo el derruido vestíbulo de la
escalinata de proa, más el desintegrado gimnasio, se ha derrumbado sobre la cubierta
inferior. Los primeros indicios del citado colapso se remontan a 2005, cuando se detectó
que el vestíbulo de la escalinata empezaba a colapsar aún más.98 Además, hacia 1994, el
techo del gimnasio ya se había desplomado.
En el sector que rodea la desaparecida caseta que alojaba el puente de mando, en 2001,
las barandillas de baluarte de los alerones habían cedido, al igual que las paredes
externas de estribor y babor de los camarotes de los oficiales, la pared delantera
derrumbada de la caseta de gobernación y el techo de la cabina del capitán.99 El erguido
fragmento resquebrajado de la chimenea nº 1 ya no estaba en 2001.100 En la cubierta A
varios agujeros se han abierto por encima y por debajo de las ventanas exteriores del
área de paseo.101 y en la cubierta D, en el costado de babor, uno de los portalones de
acceso de primera clase permanecía con la puerta abierta hacia afuera en 1985. Esa
puerta, ya no cuelga de sus bisagras.
Pasajeros
Artículo principal: Lista de pasajeros a bordo del RMS Titanic
Personalidades destacadas66
[mostrar]Pasajero Profesión Nacionalidad ¿Rescatado?
Últimos supervivientes