Titac
Titac
Titac
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
�Titanic� redirige aqu�. Para otras acepciones, v�ase Titanic (desambiguaci�n).
RMS Titanic
RMS Titanic 3.jpg
El RMS Titanic partiendo del puerto de Southampton el 10 de abril de 1912.
Banderas
Bandera de Reino Unido
Historial
Astillero Bandera de Reino Unido Harland and Wolff, Belfast, Irlanda del Norte
Clase Clase Olympic
Tipo Transatl�ntico
Operador White Star flaga.svg White Star Line
Puerto de registro Liverpool
Autorizado 17 de septiembre de 19081?
Iniciado 31 de marzo de 1909
Botado 31 de mayo de 1911
Asignado 31 de marzo de 1912
Viaje inaugural 10 de abril de 1912
Baja 15 de abril de 1912
Destino Hundido durante su viaje inaugural, la noche del 14 al 15 de abril de
1912, al chocar con un iceberg.
Caracter�sticas generales
Desplazamiento � 52 310 t2?
� 46 328 t de registro bruto2?
Eslora 269,06 m (882 pies y 9 pulg)3?
Manga 28,19 m (92 pies y 6 pulg)3?
Puntal 53,3 m
Calado 10,54 m (34 pies y 7 pulg)3?
Cubiertas 9
Propulsi�n � 2 h�lices laterales de 3 palas
� 1 h�lice central de 3 palas.4?
� 29 calderas alimentadas por 159 hornos de carb�n
� 2 m�quinas alternativas de 4 cilindros de triple expansi�n
� 1 turbina Parsons de baja presi�n
Su h�lice central no operaba en marcha atr�s.
Potencia 46 000 CV (dise�o)
� 59 000 CV (m�xima)5?
Velocidad � 21 nudos (39 km/h)
� M�xima: 23 nudos (43 km/h).
Tripulaci�n 885 tripulantes
Capacidad 2787 pasajeros
Indicativo de llamada Hotel.svg Victor.svg Mike.svg Papa.svg
[editar datos en Wikidata]
El RMS Titanicnota 1? fue un transatl�ntico brit�nico, el mayor barco del mundo al
finalizar su construcci�n, que se hundi� en la noche del 14 a la madrugada del 15
de abril de 1912 durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. En el
hundimiento del Titanic murieron 1514 personas de las 2223 que iban a bordo, lo que
convierte a esta tragedia en uno de los mayores naufragios de la historia ocurridos
en tiempo de paz. Construido entre 1909 y 1912 en el astillero Harland and Wolff de
Belfast, el Titanic era el segundo de los tres transatl�nticos que formaban la
clase Olympic, propiedad de la naviera White Star Line, junto al RMS Olympic y,
posteriormente, el HMHS Britannic.
Entre sus pasajeros estaban algunas de las personas m�s ricas del mundo, adem�s de
cientos de inmigrantes irlandeses, brit�nicos y escandinavos que iban en busca de
una mejor vida en Norteam�rica. El barco fue dise�ado para ser lo �ltimo en lujo y
comodidad, y contaba con gimnasio, piscina, biblioteca, restaurantes de lujo y
opulentos camarotes para los viajeros de primera clase. Tambi�n estaba equipado con
una potente estaci�n de telegraf�a para uso de pasajeros y tripulantes y avanzadas
medidas de seguridad, como los mamparos de su casco y compuertas estancas activadas
a distancia. Sin embargo, y debido a las obsoletas normas de seguridad de la �poca,
s�lo portaba botes salvavidas para 1178 pasajeros,6? poco m�s de la mitad de los
que iban a bordo en su viaje inaugural y un tercio de su capacidad total.
El naufragio del Titanic conmocion� e indign� al mundo entero por el elevado n�mero
de fallecidos y por los errores cometidos en el accidente. Las investigaciones
p�blicas realizadas en Reino Unido y Estados Unidos llevaron a la implementaci�n de
importantes mejoras en la seguridad mar�tima y a la creaci�n en 1914 del Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS, por sus siglas
en ingl�s), que todav�a hoy rige la seguridad mar�tima. Muchos de los
supervivientes, que perdieron todo su patrimonio en la tragedia, fueron ayudados
gracias a la caridad p�blica, pero otros, como el presidente de la White Star Line,
J. Bruce Ismay, fueron acusados de cobard�a por su prematuro abandono de la nave y
condenados al ostracismo social.
�ndice
1 Antecedentes
2 Construcci�n
3 Descripci�n
3.1 Cubierta de botes
3.2 Cubierta A
3.3 Cubierta B
3.4 Cubierta C
3.5 Cubierta D
3.6 Cubierta E
3.7 Cubierta F
3.8 Cubierta G
3.9 Cubierta de calderas
3.10 Cubierta de m�quinas
4 Tripulaci�n
5 Grupo de garant�a
6 Orquesta de primera clase
7 Viaje inaugural y hundimiento
7.1 El desastre
7.1.1 23:40, el impacto
7.1.2 00:00, evaluaci�n de da�os
7.1.3 00:10, llamadas de socorro
7.1.4 Hundimiento
7.2 Rescate de los pasajeros
8 Secuelas y consecuencias
9 Reacciones consecuentes al siniestro
9.1 Filmaciones y fotograf�as del barco
9.2 Pasajeros
10 Descubrimiento de los restos
10.1 Otras misiones
10.2 Estado actual del casco
10.3 Degradaci�n de los restos
10.3.1 Principales desintegraciones
11 Pasajeros
11.1 Algunos pasajeros destacados
11.2 Primeros supervivientes fallecidos
11.3 �ltimos supervivientes
11.4 �ltima superviviente conocida
12 Mitos y leyendas relacionados con el RMS Titanic
13 Cultura popular
13.1 Pel�culas
13.2 Documentales
13.3 M�sica
13.4 Arte gr�fico
13.5 Videojuegos
13.6 Exposiciones
14 V�ase tambi�n
15 Notas
16 Referencias
17 Bibliograf�a
18 Enlaces externos
Antecedentes
V�ase tambi�n: Clase Olympic
Joseph Bruce Ismay, presidente de la compa��a de buques White Star Line, y lord
William Pirrie, presidente de los astilleros Harland and Wolff, decidieron en 1907
construir tres buques para competir con el RMS Lusitania y el RMS Mauretania de la
compa��a rival Cunard Line. Estos nuevos barcos ser�an los mayores, m�s lujosos y
m�s seguros construidos hasta entonces, ya que para los dos hombres la mejor
apuesta era competir con sus rivales brit�nicos y alemanes en elegancia y no en
velocidad.9?10? Despu�s, fueron elegidos los nombres Olympic, Titanic y Gigantic
(despu�s cambiado a Britannic), en referencia a las tres razas de la mitolog�a
griega: los ol�mpicos, los titanes y los gigantes.11?
Ismay aprob� el proyecto de los buques el 31 de julio de 1908 y firm� una carta de
acuerdo con los astilleros.18? Ning�n contrato formal fue firmado porque la White
Star y Harland and Wolff ten�an una relaci�n muy pr�xima y fuerte que ven�a de
d�cadas antes.11? Pirrie vio la importancia de los barcos y contrat� al fot�grafo
Robert Welch para registrar el avance de las obras. La calidad de los buques no fue
descuidada y fueron empleados los mejores materiales disponibles en la
construcci�n.19?
Construcci�n
Para poder diferenciar a los dos hermanos, el Olympic fue construido con su casco
pintado de blanco, mientras que el Titanic fue construido con el casco pintado de
negro.22? Los trabajos de construcci�n de su estructura progresaron a un buen ritmo
y fueron completados a principios de 1911. Su casco estaba formado por
aproximadamente dos mil placas de acero que med�an tres metros de largo por dos
metros de ancho, con un grosor de entre 2,5 y 3,8 cent�metros. Esas placas se
manten�an unidas por m�s de tres millones de remaches.19?
Hasta ese momento, el Titanic era solamente un enorme casco vac�o sin ning�n
equipamiento o instalaci�n interna. El casco del Titanic fue botado al mar a las
12:13 del d�a 31 de mayo de 1911.23? M�s de cien mil personas estaban presentes
para presenciar la botadura: funcionarios del astillero con sus familias,
habitantes de Belfast, visitantes, periodistas y algunas personalidades importantes
venidas directamente de Inglaterra.24? El barco se desliz� al agua desde su grada
con la ayuda de 22 toneladas de sebo, aceite y jab�n.25? El barco no fue bautizado
de forma tradicional (rompiendo una botella de champ�n), pues nunca hab�a sido una
costumbre de Harland and Wolff, y adem�s Pirrie opinaba que eso podr�a causar
supersticiones entre los pasajeros y tripulantes.26? Tras su botadura, el Titanic
se par� con la ayuda de seis anclas. Tres amarras de acero, pesando cada una
ochenta toneladas, fueron sujetadas al casco y fue remolcado a un dique seco con la
ayuda de cinco remolcadores.27? Los periodistas e invitados especiales de la White
Star Line fueron, despu�s del evento, llevados a un almuerzo especial en el Grand
Central Hotel. En el men� estaban nada menos que seis platos principales diferentes
y cinco sobremesas. Ismay dej� el almuerzo m�s temprano para poder embarcar en el
Olympic y participar en sus pruebas de mar.28?
Sus cuatro chimeneas fueron instaladas en enero de 1912; s�lo tres de las cuatro
chimeneas, con 18,9 metros de altura, eran funcionales; la cuarta serv�a �nicamente
para la ventilaci�n, y fue a�adida para darle al barco una apariencia m�s
impresionante.31? En el mes siguiente, sus tres h�lices de bronce fueron colocadas
en sus debidos lugares; las h�lices laterales ten�an m�s de siete metros de
di�metro y pesaban 38 toneladas, mientras que la h�lice central med�a m�s de cinco
metros de di�metro y pesaba 22 toneladas.
Descripci�n
Cubierta de botes
Los botes salvavidasnota 3? estaban ubicados en dos grupos, uno hacia la proa y
otro hacia la popa. En la parte delantera se hallaban doce botes (seis a cada
lado), y hacia popa se hallaban ocho botes (cuatro a cada lado), contando en total
con veinte botes salvavidas de tres tipos diferentes:35?
Dibujo de la Gran Escalera a bordo del RMS Titanic, folleto promocional de 1912
Entre la segunda y tercera chimenea se encontraba el techo elevado del sal�n
general y la sala de lectura de primera clase. M�s all� de la tercera chimenea se
encontraba un peque�o bloque destinado a los tanques de agua, la entrada de luz a
la sala de m�quinas y un espacio reservado con cubierta de paseo para los
ingenieros. Al costado de este bloque se hallaba un tragaluz que cubr�a la c�pula
que iba sobre la escalera trasera de primera clase. La cuarta chimenea no cumpl�a
la funci�n de expulsar humo de las calderas; por eso se le dio la funci�n de dar
ventilaci�n a las cocinas inferiores y la segunda sala de m�quinas donde se
encontraba la turbina que mov�a la h�lice central. A ambos lados de la cuarta
chimenea se encontraba el techo elevado de la sala de fumadores de primera clase en
la cubierta inferior. Al final de la cubierta se hallaban la entrada y escalera de
segunda clase (la cual descend�a hasta la cubierta F). Asimismo, los pasajeros
contaban con su respectiva cubierta de paseo.
Cubierta A
Secci�n del centro del transatl�ntico en la que se pueden ver todas sus cubiertas.
Conocida tambi�n como la cubierta de paseo,nota 4? este nivel albergaba los
camarotes (hacia proa), la sala de lectura,nota 5? el sal�n com�n, la sala de
fumadores, los caf�s Verandah (divididos por la mitad por el hueco de la escalera
de segunda clase) y grandes espacios cerrados de paseo hacia ambos costados del
buque de la primera clase. Su uso fue �nicamente para primera clase, pues la
escalinata de segunda no ten�a salida a esta cubierta.
Escalera de primera clase del Olympic, muy similar a la del Titanic. Por el peque�o
y simple reloj que se ve en la esquina superior izquierda, se infiere que es la
escalera ubicada m�s a popa.
Originalmente se plane� construirla con la parte media superior abierta como en el
caso del Olympic, pero debido a un cambio en la distribuci�n de las habitaciones de
la cubierta B durante las �ltimas semanas de la construcci�n,37? se decidi� cerrar
con ventanas la cubierta de paseo delantera, de forma que la mitad de la cubierta
fue cerrada hasta donde terminaba la sala de lectura y la otra mitad qued� abierta,
desde el comienzo del sal�n com�n hasta el final. En la parte delantera, cerca de
la primera chimenea, se ubicaban las habitaciones est�ndar de primera clase;
decoradas con paneles de pino blancos, contaban con estufas el�ctricas y con
muebles de caoba lujosos de la �poca. Las habitaciones interiores en esta cubierta
ten�an la facilidad de recibir iluminaci�n de la cubierta superior.
El sal�n com�n de primera clase alberg� a los pasajeros antes que se diera la orden
de empezar la evacuaci�n. Detr�s de la escalera y la entrada, se localizaban los
tres ascensores para uso exclusivo de primera clase, los cuales transportaban a los
pasajeros hasta la cubierta E, la gran escalinata hacia su primera parada justo
antes de la segunda chimenea. Luego ven�a un pasadizo que estaba decorado en el
mismo estilo que la entrada de primera clase y que contaba con una puerta
giratoria. Este corredor llevaba a la sala de lectura y el sal�n com�n de primera
clase. La sala de lectura era un ambiente decorado en estilo gregoriano con paneles
de madera blancos y con ventanales que se extend�an hasta la cubierta de botes, lo
que le daba una buena iluminaci�n. Adem�s ten�a una chimenea de adorno.
Hacia la popa se entraba a la sala de fumadores, que era el lugar predilecto de los
caballeros de primera clase despu�s de las cenas. Estaba decorada en estilo
georgiano pero con paneles de caoba oscura. En los mismos paneles hab�a adornos de
bronce, que le confer�an cierta elegancia. Sus ventanas no eran trasl�cidas sino
vitrales. Adem�s, contaba con unos vidrios tintados empotrados en las paredes.
Cubierta B
Caf� Parisien
Esta cubiertanota 7? fue dise�ada principalmente para alojar a los pasajeros de
primera clase y tener una cubierta de paseo que se extender�a desde su parte
delantera hasta la trasera, dividida justo despu�s de la escalinata trasera de
primera clase para dar lugar a la cubierta de paseo de segunda clase. Al igual que
en la cubierta superior, Ismay hizo observaciones en el viaje del Olympic y vio que
este sector de paseo en la cubierta B no era tan popular como el del nivel
superior.
Restaurante A La Carte
Fue as� que se decidi� transformar completamente la cubierta B, a�adiendo m�s
cabinas en la parte delantera y haciendo algunas modificaciones en las partes media
y posterior. Se les a�adieron las Parlor Suites, suites de lujo (una en cada lado
justo despu�s de la escalinata delantera), que inclu�an unas cubiertas de paseo
privadas. Las dem�s suites se transformaron, siendo extendidas hacia el casco del
buque y cambiando la ubicaci�n de sus ba�os privados. El Restaurante a la carta de
primera clase fue remodelado: las dispensas ya no se hallar�an cerca del ingreso
por la escalinata, ese espacio ser�a solamente de ingreso; se ampli� el espacio
hacia el lado de babor y hacia estribor, se cre� el popular Caf� Parisien, el cual
result� ser todo un �xito. Las ventanas de la cubierta eran parecidas a las de la
cubierta de paseo cerrada del nivel superior; pero, al hacerse los cambios, �stas
fueron transformadas en ventanas angostas y s�lo se conservaron las ventanas
originales en el embarque de primera clase, las cubiertas privadas y el caf� de
estribor.
Esta era la primera cubierta que recorr�a toda la eslora del trasatl�ntico, a pesar
de que estaba dividida en tres partes, el castillo de proa, la mitad del barco y la
cubierta de popa.
En la parte delantera, bajo el castillo de proa, hab�a dos camarotes (uno a cada
lado del barco) para los hombres de cubierta. Asimismo, se ubicaban dos comedores
para uso del personal; el primero, con capacidad para 35 personas, le pertenec�a a
los marineros y estaba ubicado a babor, despu�s de un camarote y antes de la cocina
de la tripulaci�n. A estribor se ubicaba el comedor para los fogoneros de las
calderas, con capacidad para 87 personas. A ambos lados de la estructura se
hallaban escaleras que conduc�an a los camarotes de los fogoneros en la cubierta
inferior. A proa, tambi�n se hallaba el mecanismo del ancla. Finalmente, junto al
espacio abierto descendiendo por el castillo de proa, se encontraba el hospital de
la tripulaci�n. Esa cubierta abierta le pertenec�a a tercera clase, por lo cual se
instalaron escaleras de acceso (una a cada lado) desde su espacio cerrado de la
cubierta D.
Cubierta D
Maqueta del RMS Titanic expuesta en la estaci�n mar�tima de Vigo en el a�o 2016,
que muestra el interior del barco.
En la parte delantera de esta cubiertanota 10? se encontraban las estancias de los
maquinistas y una sala com�n de tercera clase. Luego de ser separados por un
mamparo segu�an las habitaciones de primera clase, las cuales estaban decoradas con
paneles de madera blancos que se prolongaban hasta antes de los elevadores. El ba�o
de caballeros se ubicaba hacia proa junto con 4 ba�eras compartidas y el ba�o de
damas se ubicaba hacia popa con otras cuatro ba�eras compartidas. En esta secci�n
contaban con una peque�a despensa. Luego se hallaban las puertas de embarque de
primera clase (dos a cada lado), las cuales se cerraban herm�ticamente adhiri�ndose
al casco; hacia dentro se cerraban con rejas dobles ornamentadas. La �nica
iluminaci�n de estas salas de embarque proven�a de las dos ventanas rectangulares
que ten�a cada puerta y su decoraci�n era de paneles blancos tallados con suelo de
lin�leo blanco; tambi�n contaban con una puerta doble del mismo dise�o de las que
conectaban al comedor (madera con hierro) y con un arco que conduc�a a los
ascensores. Hacia popa, cada sala ten�a una vitrina.
El comedor de segunda clase estaba situado a popa, con paneles de madera de color
natural y sillas del mismo material, este comedor era casi tan espacioso como el de
primera clase y la comida servida en ese proven�a de la misma cocina que la comida
del comedor de primera. En el men� de segunda clase se serv�a de desayuno: arenque
ahumado, jam�n a la parrilla, huevos fritos, patatas fritas, t� y caf�; y de
almuerzo: pollo al curry, arroz, cordero con salsa de menta, fruta, queso y
galletas.39?
En esta cubierta tambi�n se encontraba el hospital del barco, que contaba con cinco
cabinas privadas, cada una con una camilla y un botiqu�n de primeros auxilios muy
completo, seg�n relatos de los supervivientes. El hospital solo pod�a ser usado por
pasajeros de primera y segunda clase. La galer�a de los pasajeros de segunda clase
serv�a como punto de reuni�n de todos los pasajeros de dicha clase despu�s de la
cena.
Hacia popa se encontraban los camarotes de segunda clase, a popa del todo los
alojamientos de tercera clase junto con dos cuartos de ba�o que conten�an cada uno
una ba�era, las dos �nicas disponibles para la 3.� clase. A proa del todo estaba el
sitio para los fogoneros y las escaleras para la tripulaci�n.
Cubierta E
En esta cubierta finalizaban la gran escalinata de proa de primera clase junto con
sus tres ascensores, ambos daban acceso a los �ltimos camarotes de primera clase.
Hacia proa, se ubicaban los alojamientos de 3.� clase y para la tripulaci�n, con
tres peque�as escaleras y tambi�n unas escaleras para uso exclusivo de la
tripulaci�n. Un largo pasillo, de m�s de 100 m de largo y denominado por los
marineros como "Scotland Road", recorr�a gran parte de la superestructura dando
acceso principalmente a dependencias de la tripulaci�n y era transitado tanto por
estos �ltimos como por los pasajeros de tercera clase. En el medio, a trav�s del
mencionado pasillo, unas escaleras comunicaban esta cubierta con la inferior para
acceder al sal�n-comedor de tercera clase. Pese a la condici�n econ�mica de los
pasajeros, se les serv�an desayunos, comidas, almuerzos y cenas, en los que
inclu�an: gachas, arenque ahumado, jam�n, huevos, patatas cocidas, sopa de arroz,
embutido, pan, t�, caf�, fruta, queso y galletas.40? Adem�s, esta planta albergaba
gran cantidad de ba�os p�blicos tanto para pasaje como tripulaci�n.
Cubierta F
Cubierta G
Tambi�n conocida como cubierta inferior,nota 14? estaba dividida en dos partes; la
de proa y la de popa. Puesto que por el medio se hallaban los huecos que alojaban
los grandes motores y las calderas que sub�an desde la sala de m�quinas, dos
cubiertas m�s abajo.
Hacia popa, diversas despensas almacenaban algunos alimentos como los helados, la
fruta, la verdura, los huevos, la leche, la panceta, la mantequilla o el pescado.
M�s a popa, algunos camarotes para tripulaci�n, para 3.� clase y los �ltimos para
2.� clase a los que se pod�a acceder mediante dos escaleras sin ascensor. A proa,
se encontraba la sala de squash y esgrima, para acceder a �sta hab�a que bajar por
unas escaleras de la Cubierta D, 3 cubiertas m�s arriba. A proa del todo, se
ubicaba la sala de clasificaci�n del correo junto a la bodega de equipaje para
primera clase y a unos camarotes de la tripulaci�n y de tercera clase contiguos a
unas escaleras para la tripulaci�n y otras para pasajeros de 3.� clase.
Cubierta de calderas
H�lices y tim�n del Olympic, id�nticas a las del Titanic, aunque se especula en la
posibilidad de que la h�lice central del Titanic hubiera tenido s�lo tres palas en
lugar de cuatro.4? Para apreciar su enorme tama�o basta con observar a la persona
que est� en la parte inferior de la fotograf�a.
Esta cubierta y la inferior eran conocidas como �las tripas del Titanic�. Esta
cubierta,nota 15? se encontraba dividida en proa y popa al igual que la cubierta
superior, la cubierta G. Por la mitad estaban los huecos de las carboneras
(contenedores que llegaban desde la cubierta de m�s abajo y que conten�an el
carb�n) de las calderas y los pistones que sub�an desde la sala de m�quinas. A proa
se encontraba la zona de carga para la 1.� y 2.� clase, la primera planta de la
sala de correspondencia y unas escaleras para uso de la tripulaci�n. A popa, hab�a
almacenes que conservaban bebidas como el vino, el champ�n o el agua mineral y una
zona de carga refrigerada.
Cubierta de m�quinas
En esta �ltima cubierta, antes del doble fondo, se ubicaban de popa a proa los
engranajes, junto a la turbina Parsons de 16 000 CV de potencia, que hac�an girar
la h�lice central del buque, y las cisternas de agua dulce. La h�lice central era
movida por otro tipo de sistema de engranaje. Despu�s se encontraban los motores de
vapor, con unos pistones de cuatro pisos de alto; se trataba de dos motores de
cuatro cilindros con una potencia de 30 000 CV que era obtenida de la gran turbina.
A continuaci�n, las seis salas de calderas. Cada sala conten�a cinco calderas
excepto la m�s cercana a la proa, la sala de calderas n.� 6, con s�lo cuatro. Cada
caldera, de casi 100 toneladas, enviaba cientos de litros de vapor por medio de
tubos a la sala de m�quinas principal, donde �sta hac�a mover los pistones. Entre
sala y sala, en sus respectivos mamparos, doce puertas estancas pod�an ser cerradas
autom�ticamente desde el puente de mando, nueve cubiertas m�s arriba. A proa, se
ubicaban los �ltimos camarotes para los fogoneros. En esta planta hab�a escaleras
de hierro para el acceso a las m�quinas de los trabajadores y fogoneros, adem�s
tambi�n se encontraban los condensadores y la sala el�ctrica.
Tripulaci�n
El sobrecargo jefe Hugh McElroy junto con el capit�n Edward Smith a bordo del
Titanic.
De entre las casi novecientas personas que formaban parte de la tripulaci�n del
Titanic, 66 pertenec�an a la tripulaci�n de cubierta (oficiales, marineros, vig�as
y contramaestres),42? 325 eran mec�nicos (carboneros, fogoneros, engrasadores,
electricistas, etc.),43? y finalmente 494 eran miembros del equipo de atenci�n
(sobrecargos, mayordomos, cocineros, operadores de radio, etc.).44?45?
El comandante del buque era el capit�n Edward Smith, el oficial m�s respetado de la
White Star Line y un capit�n extremamente popular entre los pasajeros de primera
clase, habiendo comandando todos los mayores y m�s nuevos barcos de la compa��a
desde 1904.46? Henry Wilde lleg� a �ltima hora para ser el jefe de oficiales y el
segundo al mando del Titanic, causando un cambio en la jerarqu�a de los
oficiales.47? Eso hizo que los tres oficiales m�s graduados del Titanic fuesen los
mismos que hab�an trabajado en el Olympic (con el tercero siendo el primer oficial
William Murdoch, que originalmente iba a ser asignado como jefe de oficiales).
Adem�s de ellos, tambi�n estaban a bordo el segundo oficial Charles Lightoller, el
tercer oficial Herbert Pitman, el cuarto oficial Joseph Boxhall, el quinto oficial
Harold Lowe y el sexto oficial James Moody.48? Ellos eran los encargados de
comandar la tripulaci�n de cubierta y garantizar la marcha y buen funcionamiento de
todo el barco. Eran ayudados por contramaestres que estaban a cargo de la rueda del
tim�n, los vig�as que trabajaban en la cofa y los marineros que estaban a cargo de
la manutenci�n de los diversos dispositivos a bordo.49?50?
El equipo de mec�nicos trabajaba en las entra�as del barco. Bajo el mando del
ingeniero jefe Joseph Bell,51? eran los responsables de la sala de m�quinas y de
mantener al Titanic en funcionamiento. Las 29 calderas eran alimentadas por
trescientos fogoneros que actuaban en unas condiciones terribles.52? Muy pocos
miembros del equipo de mec�nicos sobrevivieron al naufragio.53?
Finalmente, el equipo de atenci�n era bastante m�s diverso y era el que realizaba
el trabajo m�s com�n. La mayor�a eran sobrecargos acompa�ados por algunos
recepcionistas, sin embargo tambi�n inclu�a a los cocineros. Sus funciones eran
cuidar los camarotes e instalaciones del buque, adem�s de atender a los
pasajeros.54? En la direcci�n de todos los tripulantes de atenci�n estaba el
sobrecargo jefe de a bordo Hugh McElroy, responsable tambi�n de atender cualquier
queja que tuviesen los pasajeros.55?56? Los dos radiotelegrafistas, Jack
Phillips57? y Harold Bride,58? tambi�n est�n incluidos como parte de esa
tripulaci�n.55?
Grupo de garant�a
De entre los trabajadores del astillero Harland and Wolff, la compa��a seleccion�
un grupo de garant�a compuesto por trabajadores destacados en sus respectivos
oficios para acompa�ar a Thomas Andrews en su viaje inaugural. Este selecto grupo
ten�a la misi�n de solucionar cualquier inconveniente menor que requiriera sus
buenos oficios, para ellos era un orgullo pertenecer a este grupo y en los
astilleros se compet�a para poder ser considerado. Estos obreros especializados
ocupaban unos camarotes en primera y segunda clase y eran considerados como unos
pasajeros m�s. El grupo de garant�a del RMS Titanic era de 9 personas:59?
El desastre
Art�culo principal: Hundimiento del Titanic
23:40, el impacto
Posible iceberg que impact� con el Titanic. Fue fotografiado 5 d�as despu�s del
hundimiento por el marinero Stephan Rehorek, quien lo fotografi� por la l�nea roja
en la base.
Sobre las 22:30 h del 14 de abril de 1912, con una noche estrellada y un mar
excepcionalmente tranquilo, al no haber novedad, el capit�n Smith se retir� a su
camarote, siendo relevado por el primer oficial William Murdoch. Mientras, el
telegrafista Harold Bride en la cabina Marconi trataba de convencer a un
malhumorado Jack Phillips de que descansara en el camastro y el oficial jefe Henry
Wilde se dispon�a a inspeccionar la situaci�n en proa (donde hab�an reforzado los
serviolas) antes de irse a dormir.
William Murdoch, de guardia en el puente, estaba acompa�ado del sexto oficial James
Paul Moody. Un poco antes Murdoch hab�a ordenado al se�alero Samuel Hemming que
cerrara todas las aberturas del castillo de proa para no entorpecer la visi�n de
los vig�as. A las 23:40 de la medianoche, mientras el Titanic navegaba a 22,5 nudos
(41,7 km/h),73? el vig�a Frederick Fleet avist� justo por proa una zona de sombra
contra el cielo estrellado que no pod�a corresponder m�s que a un iceberg.74? Fleet
hizo sonar la campana tres vecesnota 18? y mediante el tel�fono dio la alarma al
puente de mando.75? El sexto oficial Moody avis� a Murdoch.
Diagrama de la colisi�n
El iceberg dobl� el casco y rompi� los remaches, permitiendo la entrada del agua.
Murdoch, quien posiblemente ya hab�a avistado el iceberg de forma independiente
desde el puente, orden� al timonel girar todo el tim�n a estribor (lo que en
t�rminos n�uticos de aquella �poca se traduc�a en el viraje del buque a babor) e
instantes despu�s orden� parar a la sala de m�quinas76?nota 19? (esta operaci�n
quita algo de maniobrabilidad al viraje, reduciendo la presi�n a dicho viraje, pero
permite disminuir la velocidad del impacto). Posteriormente, tras rebasar el
iceberg ordenar�a al timonel girar todo a babor (lo que se traduc�a en el viraje
del buque a estribor) para evitar que �ste pudiera da�ar la parte trasera. Ha de
tenerse en cuenta que esta era la maniobra correcta.nota 20? Sin embargo, ninguna
de estas maniobras logr� que el buque salvara el obst�culo, ya que aunque no lleg�
a producirse el choque frontal, no pudo evitar el roce del casco con la parte
sumergida del iceberg. La fricci�n del hielo con aquella masa de m�s de 46.000
toneladas lanzada a gran velocidad, gener� la energ�a suficiente como para
desgarrar las planchas de acero del costado de estribor del buque, a unos 5 m por
debajo de la l�nea de flotaci�n. Aunque la anchura de las roturas no superaban los
5 cm, al afectar a cinco compartimentos de la cubierta inferior, produjo al barco
un da�o mortal.nota 21?
Hundimiento
Durante este tiempo, la tripulaci�n hizo embarcar a los pasajeros en los botes
salvavidas, empezando por los de las clases superiores. Los primeros botes se
ocuparon con pocos pasajeros. Ser� luego cuando los sucesivos botes se llenen por
completo al apreciarse la gravedad de la situaci�n. En la banda de estribor,
Murdoch organiz� los turnos de embarque dando preferencia a las mujeres y ni�os y
s�lo cuando no quedaba ninguno de ellos dej� embarcar a los hombres. En la banda de
babor Lightoller interpret� restrictivamente las �rdenes y no dej� embarcar a
ning�n hombre.
A la 1:30 la proa estaba casi sumergida y a las 2:05 el agua alcanzaba la cubierta
A; se desat� el p�nico entre los que quedaban y hubo disparos y confusi�n. En el
bote plegable C embarc� Ismay en el �ltimo momento, gesto que ser�a juzgado muy
severamente por la opini�n p�blica americana. Dos horas y 40 minutos despu�s del
impacto, a las 2:20 del lunes 15 de abril, la popa del Titanic se alz� en la noche
y r�pidamente se sumergi� en el agua dejando en torno a varios cientos de pasajeros
que se debat�an en el agua helada sin esperanza de salvarse.
Dibujo de la descripci�n de Jack Thayer del hundimiento por L.P. Skidmore a bordo
de Carpathia
Untergang der Titanic (El hundimiento del Titanic), grabado de Willy St�wer.
El hundimiento se sald� con 1517 muertos, por ahogamiento o hipotermia la mayor�a.
Seg�n la investigaci�n del Senado de los EE. UU., aunque el buque cumpl�a las
medidas de salvamento exigidas por la legislaci�n entonces vigente, la capacidad de
los botes salvavidas no era la suficiente para el n�mero de personas a bordo, entre
el pasaje y la tripulaci�n. Hubo tambi�n evidentes errores en la operaci�n de
desalojo de la nave ya que se embarcaron 711 personas de un total de 1.178 plazas
disponibles en los botes, habi�ndose dado preferencia a la primera y segunda clase,
mujeres y ni�os principalmente, mientras que el 75 % del pasaje de tercera clase no
pudo salvarse.78? Fue uno de los peores desastres mar�timos en tiempos de paz de la
historia y sin duda el m�s famoso.
La White Star Line alquil� cuatro barcos para recuperar los cuerpos del desastre:
el Mackay-Bennett,79? el Minia,80? el Montmagny81? y el Algerine.82? Los cuatro
barcos lograron recuperar un total de 328 cuerpos, de los cuales 119 fueron
devueltos al mar debido a su avanzado estado de descomposici�n y solo 54 fueron
entregados a sus familias.83?
El plegable D, uno de los botes con supervivientes del Titanic a punto de ser
rescatados por el Carpathia.
El RMS Carpathia era un transatl�ntico menor de 13.000 T de la Cunard Line que
ven�a desde Nueva York en ruta hacia Fiume (Imperio austroh�ngaro); lo comandaba el
veterano capit�n Arthur Rostron. Alrededor de las 00:26 del 15 de abril de 1912,
recibi� la incre�ble noticia de que el RMS Titanic se hund�a tras impactar con un
iceberg. El mensaje CQD enviado era tan angustiante que Rostron no tuvo dudas de
ello y cambi� de rumbo, forzando las m�quinas del barco hasta llegar a hacer 17,5
nudos. El RMS Carpathia estaba en ruta paralela y en rumbo encontrado, a unas 58
millas de distancia hacia el sur de la posici�n del RMS Titanic, casi en l�nea
recta. Avis� al Titanic de que llegar�a en el lapso de 4 horas al lugar.
Secuelas y consecuencias
En cambio, la figura del capit�n Edward John Smith fue exaltada en el sentir
popular, erigi�ndosele una estatua en su pueblo natal, en calidad de h�roe. No
cab�a duda de que el capit�n dio honor a su mando y protocolo de salvamento de la
�poca al dar prioridad a sus pasajeros. La fidelidad a su trabajo hizo popular una
frase que fue respetada por muchas d�cadas a partir de la tragedia: "the captain
goes down with the ship" o "el capit�n se hunde con el barco".86?
Otras misiones
Principales desintegraciones
En la secci�n de proa,99?98? concretamente en el castillo de proa, la cofa, situada
en el m�stil que yace desplomado hacia el lado de babor de la cubierta superior,
desapareci� en 1987, probablemente disuelta por la corrosi�n marina o arrancada
tras el impacto de avance de alg�n submarino, cayendo as� por una de las escotillas
hacia el interior del pecio.100? En 2005, se observ� que el m�stil ca�do se hab�a
curvado hacia abajo.
Pasajeros
Art�culo principal: Lista de pasajeros a bordo del RMS Titanic
Algunos pasajeros destacados
Personalidades destacadas69?
[mostrar]Pasajero Profesi�n Nacionalidad �Rescatado?
Primeros supervivientes fallecidos
Maria Nackid � pasajera de 3.� clase, 30 de julio de 1912 (2 a�os) por meningitis
Eugenie Baclini � pasajera de 3.� clase, 12 de agosto de 1912 (4 a�os) por
meningitis
Coronel Archibald Gracie IV � pasajero de 1.� clase, 4 de diciembre de 1912 por un
coma diab�tico
Marie Eugenie Spencer � pasajera de 1.� clase, octubre de 1913 (55 o 56 a�os).
Maximilian Fr�licher � pasajero de 1.� clase, 22 de noviembre de 1913 (62 a�os) por
hipotermia
Kornelia Andrews � pasajera de 1.� clase, 4 de diciembre de 1913 (64 a�os) por
neumon�a.
�ltimos supervivientes
�ltimos supervivientes desde 1985a106?
[mostrar]Pasajero Alojamiento Salvamento Familiares fallecidos Nacionalidadb
Edad al morir
Aclaraciones:
La portada del libro de Logan Marshall The Sinking of the Titanic, uno de los
primeros publicados en 1912 tras la cat�strofe, y que ha sido criticado por su
sensacionalismo e inexactitud.
Existen multitud de mitos y leyendas acerca del hundimiento del Titanic. Desde su
consideraci�n de buque insumergible, hasta la pol�mica acerca de la �ltima canci�n
interpretada por la orquesta del barco en los momentos finales.108? Muchos de estos
mitos surgieron inmediatamente tras el hundimiento. La primera oleada de libros fue
publicada poco despu�s de la tragedia, y muchos de ellos segu�an un patr�n
establecido que se hab�a empleado para otros desastres como el hurac�n de Galveston
de 1900 y el terremoto de San Francisco de 1906. Los editores prepararon a toda
prisa libros instant�neos o �dollar books� que eran publicados en gran n�mero en
papel barato a un precio de un d�lar.
Cultura popular
Saved from the Titanic (Salvada del Titanic), pel�cula perdida (1912).
In Nacht und Eis (1912).
Atlantic (1929).
Titanic (1943, pel�cula de propaganda nazi).
Titanic (1953).
A Night to Remember (1958). Pese algunas inexactitudes, es considerada por muchos
historiadores como la pel�cula m�s fiel a la recreaci�n hist�rica del hundimiento
del transatl�ntico.
S.O.S. Titanic, pel�cula de televisi�n (1979).
Raise the Titanic (1980).
Titanic, pel�cula de televisi�n (1996). Protagonizada por Catherine Zeta-Jones.
La camarera del Titanic (1997). Protagonizada por Aitana S�nchez-Gij�n y Olivier
Mart�nez.
Titanic (1997). Protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet. En 2012 fue
reestrenada, siendo digitalizada en 3D.
Titanic: The Legend Goes On, pel�cula animada �talo-espa�ola. (2000).
Tentacolino, pel�cula animada italiana. (2004).
Titanic II (2010). Protagonizada por Shane Van Dyke y Marie Westbrook.
The Unsinkable (2018).
Documentales
En 1995 se estren� en los cines IMAX el documental de 95 minutos Titanica,112?
dirigido por Stephen Low. En �l aparece el testimonio de dos supervivientes; Frank
Goldsmith (1977) y Eva Hart.
En 2001 el director de la pel�cula Titanic (1997), James Cameron, dirigi� y produjo
el documental Ghosts of the Abyss, en el que se pueden apreciar algunas im�genes de
los restos del Titanic.
M�sica
The Sinking of the Titanic (El hundimiento del Titanic), m�sica compuesta por Gavin
Bryars en 1969.
Arte gr�fico
El artista estadounidense Ken Marschall ha realizado numerosas pinturas de c�lebres
transatl�nticos y es experto en el Titanic. Tras el descubrimiento de los restos
del barco, Marschall ha realizado numerosas ilustraciones del interior y exterior
del mismo, durante su traves�a, hundimiento y posterior deterioro de los restos,
que han aparecido en diversos medios impresos (revistas, libros, etc.) como la
revista Time o National Geographic. Tambi�n fue consultor de James Cameron durante
la filmaci�n de su famosa pel�cula en 1996.113?
Videojuegos
Desde el descubrimiento de los restos, se han publicado varios videojuegos con el
Titanic como argumento, para diversas plataformas; la mayor�a de ellos se basan en
que el jugador es un pasajero del malogrado barco y debe tratar de escapar, o bien
lidera un equipo submarino de exploraci�n en el pecio.114? El juego m�s conocido,
Titanic: Adventure Out of Time, fue publicado en 1996 por Cyberflix, un a�o antes
de la pel�cula de James Cameron.
Desde 2012, se viene desarrollando otro videojuego llamado Titanic: Honor and
Glory,115? desarrollado por Four Funnels Entertainment. De acuerdo a sus
desarrolladores, el juego contar� con la m�s exacta representaci�n digital del
barco hasta la fecha, incluyendo tambi�n una representaci�n digital de la ciudad de
Southampton en 1912.116? El juego permitir� explorar el interior del barco en su
totalidad, y est� pensado no solo como entretenimiento, sino tambi�n como proyecto
de recreaci�n hist�rica y homenaje a todos aquellos que perdieron su vida en el
hundimiento del Titanic.117?118?
Exposiciones
En 2012, el Museo Mar�timo de Barcelona alberg� una exposici�n temporal sobre el
Titanic. En ella, sus visitantes pudieron conocer m�s de cerca la tr�gica historia
del gran buque, incluso presenciar algunos de los objetos reales recuperados de
�ste tras el accidente.
V�ase tambi�n
Ver el portal sobre Transatl�nticos Portal:Transatl�nticos. Contenido relacionado
con transatl�nticos.
RMS Olympic
HMHS Britannic
Encyclopedia Titanica
Sociedad Hist�rica del Titanic
Naufragios por n�mero de v�ctimas
Notas
El acr�nimo naval RMS significa �Royal Mail Ship�, por tanto, la traducci�n
literal ser�a �Buque del Correo Real Titanic�).
Las cuatro suites de lujo ocupaban los camarotes B-51-53-55, B-52-54-56, C-55-57 y
C-62-64, respectivamente.
Los botes estaban ubicados a 17,68 m por encima de la l�nea de flotaci�n.
La cubierta de paseo se encontraba situada 14,78 m por encima de la l�nea de
flotaci�n
La sala de lectura de primera clase fue, generalmente, para el uso de las damas.
El reloj de su primer nivel era diferente al de El honor y la gloria coronando al
tiempo.
La cubierta B se encontraba a 12,04 m por encima de la l�nea de flotaci�n.
La suite de estribor fue ocupada por la familia Mart�nez Cardeza y la de babor fue
ocupada por Bruce Ismay durante el viaje inaugural.
La cubierta C se encontraba situada a 9,30 m sobre la l�nea de flotaci�n.
La cubierta D estaba ubicada a 6,10 m por encima de la l�nea de flotaci�n.
La cubierta E estaba ubicada a 3,35 m sobre la l�nea de flotaci�n.
La cubierta F estaba ubicada a 76 cm por encima de la l�nea de flotaci�n.
Esta escalera comenzaba justo donde terminaba la gran escalinata de proa en la
cubierta E.
La cubierta G ya que se situaba - 1,68 m por debajo de la l�nea de flotaci�n.
La cubierta se situaba a - 4,11 m por debajo de la l�nea de flotaci�n.
A pesar de la persistencia de este mito, que se muestra por ejemplo en la pel�cula
de 1997, el Titanic no estaba tratando de batir ning�n r�cord en su traves�a
transatl�ntica; la White Star Line hab�a tomado a�os atr�s la decisi�n de no
competir con su principal rival, Cunard Line, en velocidad, centr�ndose en su lugar
en el tama�o y el lujo de sus barcos. Adem�s, ni siquiera todas las calderas del
Titanic estaban encendidas durante la traves�a.
El radar a�n no se hab�a inventado.
En el c�digo de se�ales mar�timo significa "obst�culo por proa".
Seg�n inform� luego el cuarto oficial Joseph Boxhall, Murdoch puso el tel�grafo en
"Atr�s toda", sin embargo, Frederick Scott contradijo a Boxhall al decir que el
tel�grafo mostraba la se�al de "Alto" ("Stop"). El fogonero Frederick Barrett,
tambi�n contradijo el relato de Boxhall, diciendo que los tel�grafos pasaron de
"Full" ("A toda m�quina") a "Stop" ("Alto").
Cuando un buque viene lanzado a toda velocidad con tim�n a la v�a y se le somete a
un giro brusco a una banda, la inercia (al igual que ocurre con los autom�viles)
tiende a hacerlo derrapar lateralmente, por lo que para corregir ese movimiento ha
de hacerse un contra-giro metiendo la pala del tim�n a la banda opuesta.
En el curso de la encendida pol�mica que se suscit� en los medios especializados y
en la prensa de la �poca, hubo quien lleg� a afirmar que de haberse limitado la
tripulaci�n a reducir la velocidad dando marcha atr�s y mantenido el rumbo para que
el transatl�ntico embistiese frontalmente contra el hielo no se habr�a producido la
cat�strofe porque la nave habr�a sido capaz de seguir flotando durante mucho m�s
tiempo al concentrar los da�os en la parte de proa que era la m�s reforzada. Esta
teor�a fue rebatida, no sin iron�a, por el escritor y antiguo capit�n de la marina
mercante brit�nica Joseph Conrad en un famoso art�culo publicado en ese mismo a�o
en "The English Review", titulado "Algunas reflexiones sobre la p�rdida del
Titanic". Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que durante las pruebas de mar
reglamentarias, se hab�a sometido al barco a la maniobra de parada de emergencia
consistente en dar avante toda para comprobar el tiempo y distancia que tardaba
aquel en detenerse al dar marcha atr�s. La prueba demostr� que para una velocidad
de 22 nudos a la que aproximadamente marchaba el buque en el momento del impacto,
�ste tardaba unas dos millas (casi cuatro km) en detenerse. Como la distancia a la
que se detect� el iceberg era s�lo de unos 450 metros, evitar la colisi�n, frontal
o lateral, hubiese sido en todo caso harto problem�tico. Se dijo tambi�n que el
accidente no hubiera tenido lugar si los vig�as hubiesen estado provistos de unos
prism�ticos de calidad, que quedaron olvidados en el camarote de uno de los
oficiales, lo que probablemente tampoco hubiera sido de gran utilidad, dadas las
condiciones reinantes en aquella noche.
MGY era el identificador ("callsign") de la estaci�n inal�mbrica del tel�grafo
encendido del RMS Titanic.
CQD, seg�n la forma usual de pedir auxilio en la �poca.
Madre de la tambi�n superviviente Beatrice Irene Sandstr�m.
Ostenta el r�cord como la superviviente m�s longeva de la tragedia.
Hermano mayor de Millvina Dean, la �ltima superviviente del Titanic.
Segunda superviviente m�s longeva y �ltima que viajaba en 1.� clase.
�ltima superviviente centenaria y nacida en el siglo XIX.
�nica superviviente que fue entrevistada por el director de cine James Cameron
mientras filmaba la pel�cula Titanic (1997).
�ltimo superviviente var�n del naufragio.
�ltima superviviente con recuerdos propios del naufragio.
�ltima superviviente que viajaba en 2.� clase.
�ltima superviviente que viajaba en 3.� clase y del hundimiento.
Referencias
Beveridge, Bruce; Andrews, Scott; Hall, Steve; Klistorner, Daniel (2009). �Chapter
1: Inception & Construction Plans�. Braunschweiger, Art, ed. Titanic: The Ship
Magnificent I. Gloucestershire, United Kingdom: History Press. ISBN 9780752446066.
Archivado desde el original el 24 de abril de 2012. Consultado el 25 de mayo de
2011.
�Description of Ship�. British Wreck Commissioner's Inquiry. 30 de julio de 1912.
Archivado desde el original el 14 de julio de 2016. Consultado el 24 de mayo de
2011.
MaritimeQuest. �MaritimeQuest - Titanic (1912) Builder's Data� (en ingl�s).
Consultado el 2 de diciembre de 2015.
Mark Chirnside (5 de mayo de 2008). �The mystery of Titanic's central propeller.�
(en ingl�s). Encyclopedia Titanica. Consultado el 25 de octubre de 2015.
Mark Chirnside 2004, p. 43.
Mark Chirnside 2004, p. 161.
Encyclopedia Titanica. �Mrs. Candee Lauds Maj. Butt�s Heroism� (en ingl�s).
Consultado el 2010.
Logoi.com. �TITANIC - WOMEN AND CHILDREN FIRST!� (en ingl�s). Consultado el 2010.
Ballard, Robert; Archbold, Rick; Marshall, Ken (1998). Ghost Liners: Exploring the
World's Greatest Lost Ships. Little, Brown Young Readers. p. 74. ISBN 0316080209.
�FAQ�. RMS Titanic, Inc. Archivado desde el original el 28 de junio de 2013.
Consultado el 2 de junio de 2016.
Piouffre, 2009, p. 41
Moss, Michael S. (2004). William James Pirrie. �Oxford Dictionary of National
Biography�. Oxford University Press (Oxford, Inglaterra: Oxford University Press).
Bullock, Shan F. (1922). Thomas Andrews, Shipbuilder. Dubl�n: Maunsel and Co.
Jenkins, Stanley C. (6 de marzo de 1926). �Alexander Carlisle Obituary�. The
Times. Consultado el 8 de noviembre de 2008.
Testimony of Alexander Carlisle. British Wreck Commissioner's Inquiry. 30 de julio
de 1912.
Piouffre, 2009, p. 50
Piouffre, 2009, p. 49
�L'histoire�. Legag.com. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.
Consultado el 2 de junio de 2016.
Piouffre, 2009, p. 44
C. Hackett; J. G. Bedford; Royal Institution of Naval Architects; Institution of
Engineers and Shipbuilders in Scotland (1996). The sinking of S.S. Titanic:
investigated by modern techniques. Royal Institution of Naval Architects.
Consultado el 5 de junio de 2011.
Rowen, Beth. �Titanic: The Anniversary of the Sinking of the World's Most Famous
Ship� (en ingl�s). Consultado el 31 de mayo de 2016.
Piouffre, 2009, p. 52
�Titanic launch centenary to be marked in Belfast�. BBC News. Consultado el 31 de
mayo de 2011.
Chirnside, 2004, p. 42
�Cr�nica de un naufragio anunciado�. www.cibernautica.com.ar. Consultado el 3 de
junio de 2016.
Piouffre, 2009, p. 59
Piouffre, 2009, p. 60
Piouffre, 2009, p. 61
Piouffre, 2009, p. 70
Chirnside, 2004, p. 71
Historias de la mar. �Luis Jar Torre - Tres titanes gafados - Una aproximaci�n al
Titanic y sus dos hermanos gemelos - Historias de la mar�. Consultado el 22 de
noviembre de 2015.
Piouffre, 2009, p. 71
A. Baquero Mayor. "Titanic: La maniobrabilidad y la colisi�n". Ingenier�a Naval
(1998).
�Titanic Facts: Everything you ever wanted to know about the RMS Titanic�. Titanic
& Nautical Resource Center. 1998. Archivado desde el original el 11 de julio de
2016. Consultado el 22 de agosto de 2011.
�Titanic's life saving appliances�. British Wreck Commissioner's Inquiry. 30 de
julio de 1912. Archivado desde el original el 29 de julio de 2016. Consultado el 29
de septiembre de 2011.
�Titanic Lifeboats�. Titanic-Titanic.com. Archivado desde el original el 27 de
abril de 2017. Consultado el 29 de septiembre de 2011.
The Enclosure of Titanic's Forward A-Deck Promenade: popular myth?, Mark Chirnside
(Atlantic Daily Bulletin) Marzo de 2016, p�gs 6-11).
Walton, Payton (28 de septiembre de 2018), English: On display in The Little
Museum of Dublin. Donated by the family of a Titanic survivor., consultado el 31 de
mayo de 2019
SON, GETTY IMAGES/HENRY ALDRIDGE & (14 de abril de 1912), ???: ???????2????????
(1912?4?14?), consultado el 31 de mayo de 2019
IMAGES, GETTY (14 de abril de 1912), ???: ???????3????????(1912?4?14?), consultado
el 31 de mayo de 2019
Brewster, Hugh (2012). Titanic, el final de unas vidas doradas. P�g; 394.
Barcelona: Random House Mondadori, S. A.
�Le Personnel de Pont�. Le Site du Titanic. Consultado el 15 de junio de 2016.
�Les M�caniciens�. Le Site du Titanic. Consultado el 15 de junio de 2016.
�Le Personnel d'Avitaillement�. Le Site du Titanic. Consultado el 15 de junio de
2016.
�Le Personnel du Restaurant � la Carte�. Le Site du Titanic. Consultado el 15 de
junio de 2016.
Chirnside, 2004, p. 46
�Mr Henry Tingle Wilde�. Encyclopedia Titanica. Consultado el 15 de junio de 2016.
�Titanic's Officer Reshuffle�. Titanic-Titanic.com. Archivado desde el original el
6 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de junio de 2016.
Wade, Laurence V. (30 de abril de 2003). �Lookouts: The Human Perspective�.
Encyclopedia Titanica. Consultado el 15 de junio de 2016.
�Titanic Officers and Deck Crew�. Encyclopedia Titanica. Consultado el 15 de junio
de 2016.
�Mr Joseph Bell�. Encyclopedia Titanica. Consultado el 15 de junio de 2016.
Masson, 1998, p. 43
Chirnside, 2004, p. 142
�Titanic Stewards, Kitchen and Victualling Crew�. Encyclopedia Titanica.
Consultado el 15 de junio de 2016.
Piouffre, 2009, p. 86
�Mr Hugh Walter McElroy�. Encyclopedia Titanica. Consultado el 15 de junio de
2016.
�Mr John George Phillips�. Encyclopedia Titanica. Archivado desde el original el
24 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de junio de 2016.
�Mr Harold Sydney Bride�. Encyclopedia Titanica. Consultado el 15 de junio de
2016.
Guarantee group
Archivado el 20 de enero de 2013 en la Wayback Machine. (en ingl�s). www.titanic-
titanic.com.
Fitch, Layton & Wormstedt, 2012, p. 88
Fitch, Layton & Wormstedt, 2012, p. 89
�Titanic's Band�. Titanic-Titanic.com. Consultado el 10 de junio de 2016.
Fitch, Layton & Wormstedt, 2012, p. 177
Titanic Chronology: A clear timeline of events related to the RMS Titanic
Archivado el 30 de septiembre de 2011 en la Wayback Machine.. Titanic & Nautical
Resource Center (1998). Consultado el 29-9-2011.
Mr Joseph Bruce Ismay. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el 28 de agosto de
2011.
Departure of the Steamship "Titanic"
Archivado el 26 de abril de 2011 en la Wayback Machine.. US Senate enquiry. Titanic
Inquiry.org. Consultado el 28 de agosto de 2011.
The New York Times (archivo PDF), Special (11 de abril de 1912). �Titanic in peril
on leaving port�. p. 1. ISSN 0362-4331. Consultado el 28 de agosto de 2011.
Mark Chirnside 2004, p. 141.
Lista de pasajeros
Archivado el 13 de agosto de 2013 en la Wayback Machine. (en ingl�s). Encyclopedia
Titanica.
Mowbray, Jay Henry (1912). Sinking of the Titanic. Harrisburg, PA: The Minter
Company, p. 278, OCLC 9176732.
Bartlett, W. B. (2011). Titanic: 9 Hours to Hell, the Survivors' Story. Stroud,
Gloucestershire: Amberley Publishing, p. 24, ISBN 978-1-4456-0482-4.
Barczewski, Stephanie (2006). Titanic: A Night Remembered. London: Hambledon
Continuum, p. 13. ISBN 978-1-85285-500-0.
Beau Riffenburgh, Toute l'histoire du Titanic, �S�lection du Reader's Digest�
(julio de 2008), p. 32. ISBN 978-2-7098-1982-4.
Histoire et naufrage du Titanic en 1912 (en franc�s). Dark-stories.com.
Corrado Ferruli, Titanic (2003). Hachette collections, p. 94. ISBN 2-84634-298-9.
titanic.marconigraph. �STOP command� (en ingl�s). Archivado desde el original el
16 de febrero de 2009. Consultado el 3 de abril de 2010.
El RMS Olympic. Mundocuriososencillo.com.
Demographics of the Titanic Passengers: Deaths, Survivals, and Lifeboat Occupancy.
Ithaca.edu.
Mackay-Bennett. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el 22-8-2011.
Minia. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el 22-8-2011.
Montmagny. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el 22-8-2011.
Algerine. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el 22-8-2011.
La recherche des victimes. Le Site du Titanic. Consultado el 23-10-2011.
Ismay and the Titanic. Titanic Historical Society.org.
El Pa�s. �Las mujeres y los ni�os, despu�s�. Consultado el 2010.
Encyclopedia Titanica. �Captain Goes Down With Ship� (en ingl�s). Consultado el
2010.
�RMS Titanic�.
Titanic in Belfast Real Footage 1912
Brewster, Hugh (2012). Titanic, el final de unas vidas doradas. P�g; 355.
Barcelona: Random House Mondadori, S. A.
�Question n�49 - Who discovered the wreck?�. RMS Titanic, Inc (archivado en
Archive.org). Consultado el 16 de julio de 2007.
�Question n� 44 - How deep is the wreck?�. RMS Titanic, Inc (archivado en
Archive.org). Consultado el 16 de julio de 2007.
�L'�pave du Titanic�. Le Site du Titanic. Consultado el 17 de septiembre de 2009.
Titanic in the Courts. Archaeology.org. Consultado el 31-10-2011.
El Titanic llega a Madrid. Guiarte.com. Consultado el 28-10-2011.
Sci/Tech Titanic salvage hits storm of protest (14-8-1998). News.bbc.co.uk.
Consultado el 13-10-2011.
Los restos del Titanic
Archivado el 4 de noviembre de 2012 en la Wayback Machine.. Discovery Channel.
Consultado el 24-10-2011.
Hallan nueva bacteria en restos de Titanic. Pa�s 24.com. Consultado el 24-10-2011.
El Titanic, desde 2005 hasta 2010 (en ingl�s).
Expedici�n de Cameron en 2001 (en ingl�s)
Los restos del Titanic. La desaparici�n de la cofa (en ingl�s).
Vista a�rea de parte del agujero de la chimenea n.� 2 (a la izquierda) y de la
plataforma del comp�s en donde finaliza la secci�n de proa en 1986 (en franc�s).
Perfil actual de estribor de la nave, las indicaciones muestran la comparativa del
estado actual con respecto a 1985 (en ingl�s).
�rea devastada del puente de mando en 1985, las flechas indican las alteraciones
recientes (en ingl�s)
Fragmento de chimenea. Fragmento de la chimenea n.� 1 en 1985, la flecha indica la
alteraci�n reciente (en ingl�s).
Restos recientes de las ventanas de la parte delantera de la Cubierta A.(en
ingl�s).
Lista de supervivientes (en ingl�s)
�Muri� Millvina, la �ltima sobreviviente del Titanic�. Las �ltimas Noticias
(35.554). 2009. 16.
�Five Titanic myths spread by films�. BBC News. Consultado el 5 de abril de 2012.
Anderson, 2005, p. 20.
Bartlett, 2011, p. 246.
Anderson, 2005, pp. 8�9.
�Titanica�. IMAX Corporation. Consultado el 12 de mayo de 2012.
P�gina oficial de Ken Marschall
Moby Games: RMS Titanic themed video games
Titanic: Honor and Glory
Clarke, Patrick. �'Titanic: Honor and Glory' Game Recreates Voyage, Sinking in
Full Detail�. Travel Pulse. Consultado el 24 de julio de 2015.
�Experience One of History's Biggest Disasters in Titanic: Honor and Glory�. Paste
Magazine. Consultado el 24 de julio de 2015.
�Go down with the ship: Titanic game goes deep on history�. Cult of Mac.
Consultado el 24 de julio de 2015.
Bibliograf�a
Anderson, D. Brian (2005). The Titanic in Print and on Screen. Jefferson, NC:
McFarland & Company. ISBN 0-7864-1786-2.
Ballard, Robert D. (1987). The Discovery of the Titanic. New York: Warner Books.
ISBN 978-0-446-51385-2.
Barratt, Nick (2009). Lost Voices From the Titanic: The Definitive Oral History.
London: Random House. ISBN 978-1-84809-151-1.
Bartlett, W.B. (2011). Titanic: 9 Hours to Hell, the Survivors' Story. Stroud,
Gloucestershire: Amberley Publishing. ISBN 978-1-4456-0482-4.
Beveridge, Bruce (2008). Titanic�The Ship Magnificent Volume One: Design &
Construction. Stroud: The History Press. ISBN 978-0-7524-4606-6.
Beveridge, Bruce; Hall, Steve (2011). �Description of the ship�. Halpern, Samuel,
ed. Report into the Loss of the SS Titanic: A Centennial Reappraisal. Stroud, UK:
The History Press. ISBN 978-0-7524-6210-3.
Butler, Daniel Allen (2002) [1998]. Unsinkable: the full story of the RMS Titanic.
USA: Da Capo Press. ISBN 978-0-306-81110-4.
Chirnside, Mark (2004). The Olympic-Class Ships: Olympic, Titanic, Britannic.
Stroud, England: Tempus Publishing. ISBN 978-0-7524-2868-0.
Eaton, John P.; Haas, Charles A. (1995). Titanic: Triumph and Tragedy. New York:
W.W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-03697-8.
Fitch, Tad; Layton, J. Kent y Wormstedt, Bill (2012). On a Sea of Glass: The Life &
Loss of the RMS Titanic. Amberley Publishing. ISBN 978-1-84868-927-5.
Halpern, Samuel (2011). Halpern, Samuel, ed. Report into the Loss of the SS
Titanic: A Centennial Reappraisal. Stroud, UK: The History Press. ISBN 978-0-7524-
6210-3.
Hutchings, David F.; de Kerbrech, Richard P. (2011). RMS Titanic 1909-12 (Olympic
Class): Owners' Workshop Manual. Sparkford, Yeovil: Haynes. ISBN 978-1-84425-662-4.
Lord, Walter (2005) [1955]. A Night to Remember. New York: St. Martin's Griffin.
ISBN 978-0-8050-7764-3.
Lynch, Don (1992). Titanic: An Illustrated History. New York: Hyperion. ISBN 978-1-
56282-918-6.
McCarty, Jennifer Hooper; Foecke, Tim (2012) [2008]. What Really Sank The Titanic �
New Forensic Evidence. New York: Citadel. ISBN 978-0-8065-2895-3.
Reade, Leslie (1993). The Ship That Stood Still: The Californian and Her Mysterious
Role in the Titanic Disaster. Edited by Edward de Groot. New York and London: W. W.
Norton & Company. ISBN 9780393035377.
Piouffre, G�rard (2009). Le Titanic ne r�pond plus. Larousse. ISBN 9782035841964.
Art�culos de prensa:
Broad, William J. (8 de abril de 1997). �Toppling Theories, Scientists Find 6
Slits, Not Big Gash, Sank Titanic.�. The New York Times. Consultado el 3 de enero
de 2016.
Broad, William J. (15 de abril de 2008). �In Weak Rivets, a Possible Key to
Titanic's Doom�. The New York Times. Consultado el 3 de enero de 2016.
Felkins, Katherine; Leighly, HP; Jankovic, A (1998), �The Royal Mail Ship Titanic:
Did a Metallurgical Failure Cause a Night to Remember?�, JOM (Minerals, Metals &
Materials Society) 50 (1): 12-18, doi:10.1007/s11837-998-0062-7
Ryan, Paul R. (Invierno de 1985-1986). �The Titanic Tale�. Oceanus (Woods Hole, MA:
Woods Hole Oceanographic Institution) 4 (28).
Investigaciones:
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q25173Commonscat Multimedia: Titanic (ship,
1912)Wikiquote Citas c�lebres: RMS Titanic
IdentificadoresWorldCatVIAF: 264840228BNE: XX226501BNF: 12069856p (data)CANTIC:
a12174269GND: 4121777-9LCCN: n50082026NKC: olak2002111888NLA: 52369553SNAC:
w6zk9cf5BIBSYS: 98017728Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categor�as: Historia de Irlanda del NorteReino Unido en 1912RMS Titanic
Men� de navegaci�n
No has accedidoDiscusi�nContribucionesCrear una
cuentaAccederArt�culoDiscusi�nLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Elemento de Wikidata
Citar esta p�gina
En otros idiomas
???????
Deutsch
Esperanto
Suomi
Fran�ais
Nederlands
Portugu�s
???????
Svenska
108 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 25 nov 2019 a las 16:11.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wiki