Titanic
Titanic
Titanic
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Buscar
• Crear una cuenta
• Acceder
Herramientas personales
•
•
Contenidos
ocultar
•
Inicio
•
Antecedentes
•
Construcción
•
Descripción del navío
•
Tripulación
•
Grupo de garantía
•
Orquesta de abordo
•
Viaje inaugural y hundimiento
Alternar subsección Viaje inaugural y hundimiento
o
Preparativos previos al día de la partida
o
Primer día de travesía, 10 de abril
o
Segundo día de travesía, 11 de abril
o
El desastre, 14 de abril
o
Rescate de los pasajeros
•
Secuelas y consecuencias
•
Reacciones consecuentes al siniestro
•
Descubrimiento del pecio
Alternar subsección Descubrimiento del pecio
o
Otras misiones
o
Estado actual del casco
o
Degradación de los restos
▪
Principales desintegraciones
•
Pasajeros
•
Mitos y leyendas
•
Cultura popular
•
Véase también
•
Notas
•
Referencias
•
Bibliografía
•
Enlaces externos
RMS Titanic
127 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Ver código fuente
• Ver historial
Herramientas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Coordenadas: 41°43′55″N 49°56′45″O (mapa)
En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para
mejorarlo:
RMS Titanic
Banderas
Historial
Tipo Transatlántico
Características generales
Desplazamiento 52 000 t2
Cubiertas 9 cubiertas
Indicativo de
llamada
Antecedentes
Artículo principal: Clase Olympic
El RMS Mauretania realizando sus pruebas de navegabilidad, en octubre de 1907. El buque junto
con su gemelo, el RMS Lusitania (ambos propiedad de la naviera Cunard Line y que era rival de la
compañía White Star Line), eran los transatlánticos más grandes, lujosos y rápidos de la época. La
White Star diseñó y construyó la Clase Olympic para hacerles frente.
En 1907, Joseph Bruce Ismay, presidente de la empresa naviera White Star
Line, y lord William Pirrie, presidente de los astilleros de Harland & Wolff,
decidieron construir un trío de grandes transatlánticos para competir con los
nuevos barcos de la naviera rival Cunard Line. Estos barcos, bautizados
como Lusitania y Mauretania, se habían convertido en los transatlánticos más
grandes, lujosos y rápidos del mundo, ganando en determinados momentos de
su carrera la Banda Azul, premio a la travesía más rápida.
El trío de buques planeados por Pirrie e Ismay habían sido diseñados para
superar a los buques de Cunard, así como a sus rivales europeos, en el ámbito
del tamaño, la seguridad y la elegancia, ya que ambos hombres coincidían que
sería más prestigioso apostar por dichos campos en lugar de la velocidad.910
Tras decidir el diseño de los buques, se eligieron los nombres: Olympic, Titanic
y Gigantic (este último cambiado a Britannic), en referencia a las tres razas de
la mitología griega: los dioses olímpicos, los titanes y los gigantes.11
El proyecto para construir las tres embarcaciones fue realizado en las oficinas
de Harland & Wolff en Belfast (Irlanda del Norte).10 Los diseñadores fueron el
propio Pirrie;12 su sobrino Thomas Andrews, gerente de construcción y jefe del
departamento de diseño de Harland & Wolff,13 y su cuñado Alexander Carlisle,
diseñador jefe y gerente general del astillero.14 Las responsabilidades de
Carlisle incluían las decoraciones, los equipamientos, los dispositivos de
seguridad y todos los arreglos generales, incluyendo la implementación de un
sistema eficiente de pescantes para los botes salvavidas. No obstante, Carlisle
abandonó el proyecto en 1910, mientras el Olympic y el Titanic aún estaban en
construcción, cuando se hizo accionista en Welin Davit & Engineering
Company Ltd. (la compañía que fabricaba los pescantes),15 y dejó a Andrews
como el único responsable de los proyectos.16 Se especula que esto ocurrió
debido a que la idea original del ingeniero consistía en colocar 66 botes
salvavidas a bordo de los buques, pero sus ideas y reclamaciones fueron
rechazadas tanto por Ismay como por Pirrie.17
El proyecto de la construcción de los barcos fue aprobado por Ismay el 31 de
julio de 1908, cuando se firmó una carta de acuerdo con los astilleros.18 Ningún
contrato formal fue firmado porque la White Star y Harland & Wolff tenían una
relación muy próxima y fuerte que venía de décadas antes.11 Pirrie vio la
importancia de los navíos y encomendó al fotógrafo oficial del astillero, Robert
Welch, tomar imágenes de las obras para dejar registrado el avance de las
mismas.
La calidad de los buques no fue descuidada y para su construcción se
emplearon los mejores materiales disponibles en aquella época.19
Construcción
Los planos finales fueron concluidos en el otoño de 1908 y los materiales
necesarios para la construcción fueron encomendados por Harland & Wolff. El
Titanic fue construido junto a su gemelo, el Olympic. Un nuevo pórtico de 256
m de largo por 52 m de altura necesitó ser construido para acomodar ambos
buques, ya que ninguna otra estructura existente era lo bastante grande para el
trabajo.
El Titanic fue construido con el número de construcción
401.1 Su construcción fue financiada por el empresario
estadounidense J. P. Morgan y su empresa International
Mercantile Marine Company, y comenzó el 31 de marzo
de 1909,20 con un coste total de 7,5 millones de dólares de
la época (unos 172 millones de dólares al cambio
actual).21
Debido a que el Olympic fue el primero de los buques en
ser construido, su casco fue pintado de color gris claro
para su botadura, con el objetivo de permitir una mayor
nitidez y detalle en las fotografías. En contraste con su
hermano, el Titanic fue construido con su casco pintado
de negro.22
La construcción de su estructura progresó a un buen
ritmo, y fue completada a principios de 1911. Su casco
estaba formado por aproximadamente 2000 placas de
acero que medían tres metros de largo por dos metros de
ancho, con un grosor de entre 2,5 y 3,8 cm. Esas placas
se mantenían unidas por más de 3 millones de
remaches.19
Avance de la construcción del
Hasta ese momento, el barco era solamente un enorme
Titanic desde el levantamiento del
casco vacío sin ningún equipamiento o instalación interna.
pórtico, hasta abril de 1911 El casco del Titanic fue botado al mar a las 12:13 del 31
(Véase la galería completa). de mayo de 1911.23 Más de 100000 personas estaban
presentes para presenciar la botadura: funcionarios del
astillero con sus familias, habitantes de Belfast, visitantes, periodistas y algunas
personalidades importantes venidas directamente de Inglaterra.24 El barco se
deslizó al agua desde su grada con la ayuda de 22 toneladas de sebo, aceite y
jabón.25 El barco no fue bautizado de forma tradicional (rompiendo una botella
de champán), pues nunca había sido una costumbre de Harland and Wolff, y
además Pirrie opinaba que eso podría causar supersticiones entre los
pasajeros y tripulantes.26
Tras su botadura, el Titanic se paró con la ayuda de
seis anclas. Tres amarras de acero, pesando cada una
ochenta toneladas, fueron sujetadas al casco y fue
remolcado a un dique seco con la ayuda de cinco
remolcadores.27 Los periodistas e invitados especiales
de la White Star fueron, después del evento, llevados a
un almuerzo especial en el Grand Central Hotel. En el
menú estaban nada menos que seis platos principales
diferentes y cinco sobremesas. Ismay dejó el almuerzo
más temprano para poder embarcar en el Olympic y
participar en sus pruebas de mar.28
Después de la botadura, se inició el proceso de
equipamiento del buque. Más de tres mil profesionales
(mecánicos, electricistas, fontaneros, carpinteros,
pintores, decoradores, etc.) trabajaron desde junio de
1911 hasta marzo de 1912 equipando el navío con las
más recientes tecnologías e innovaciones navales e
instalando sus suntuosos mobiliarios y elementos
decorativos. Durante ese período, la White Star anunció
el 18 de septiembre de 1911 que el Titanic realizaría su
viaje inaugural el 20 de marzo de 1912.29
Entretanto, el 20 de septiembre de ese mismo año, dos
días después del anuncio de la fecha del viaje, el
Olympic acabó colisionando con el barco de
guerra HMS Hawke, por lo que tuvo que ser enviado a
los astilleros de Belfast para ser reparados los daños.
Como consecuencia, se tuvo que retirar al Titanic del
dique seco para permitir que se efectuaran las
reparaciones de su hermano. Parte de los trabajadores
Evolución de las diferentes fases de
también fueron temporalmente transferidos al Olympic,
atrasando significativamente el equipamiento del construcción desde la botadura del
interior de su buque gemelo, así como también su Titanic, en mayo de 1911, hasta la
entrega y entrada en servicio,30 por lo que la White Star realización de sus pruebas marítimas,
se vio obligada a aplazar su viaje inaugural para el día
el 2 de abril de 1912.
10 de abril de 1912. El Titanic regresó a su dique en
noviembre, cuando las obras del Olympic fueron concluidas, y los trabajos
continuaron al mismo ritmo que anteriormente.
Sus cuatro chimeneas fueron instaladas en enero de 1912; solo tres de ellas,
con 18,9 m de altura, eran funcionales; la cuarta servía únicamente para la
ventilación, y fue añadida para darle al barco una apariencia más
impresionante.31 En el mes siguiente, sus tres hélices de bronce fueron
colocadas en sus debidos lugares; las hélices laterales tenían más de 7 m de
diámetro y pesaban 38 toneladas, mientras que la hélice central medía más de
5 m de diámetro y pesaba 22 toneladas.
El proceso de equipamiento finalizó en marzo de 1912 y el barco fue registrado
el día 24 del mismo mes, teniendo a Liverpool como su puerto de origen, a
pesar de no haber navegado nunca en sus aguas.32 Una vez terminada su
construcción, el Titanic sucedió a su gemelo, el Olympic, como el barco más
grande del mundo. Esto fue debido a que, a pesar de que ambos buques
tenían las mismas dimensiones, el Titanic desplazaba 1004 toneladas más y el
tamaño de un buque se mide por el tonelaje.33
Puente de mando del Olympic, buque gemelo del Titanic. El diseño era prácticamente
idéntico a bordo de ambos barcos.
El gimnasio de primera clase a bordo del Titanic. Fue el tercer transatlántico del
mundo en ofrecerlo
•
Nivel superior de la escalinata de primera clase del Olympic, afín a la del Titanic. Aquí
se ubicaban el reloj tallado y la cúpula de cristal que brindaba luz natural a la estancia.
La Gran Escalera de primera clase del Olympic, cuyo diseño era similar a la del
Titanic. No existen, sin embargo, fotografías auténticas de la escalera del Titanic.
Cabina estándar A-37 de primera clase del Titanic, ocupada por el seminarista
católico, que desembarcó en Queenstown.
Salón principal de primera clase del Olympic, afín al del Titanic. Su decoración se
inspiraba en el Palacio de Versalles.
Originalmente se planeó construirla con la parte media superior abierta como
en el caso del Olympic, pero debido a un cambio en la distribución de las
habitaciones de la cubierta B durante las últimas semanas de la construcción,39
se decidió cerrar con ventanas la cubierta de paseo delantera, de forma que la
mitad de la cubierta fue cerrada hasta donde terminaba la sala de lectura y la
otra mitad quedó abierta, desde el comienzo del salón común hasta el final. En
la parte delantera, cerca de la primera chimenea, se ubicaban las habitaciones
estándar de primera clase; decoradas con paneles de pino blancos, contaban
con estufas eléctricas y con muebles de caoba lujosos de la época. Las
habitaciones interiores en esta cubierta tenían la facilidad de recibir iluminación
de la cubierta superior.
Detrás de la escalera y la entrada, se localizaban los tres ascensores para uso
exclusivo de primera clase, los cuales transportaban a los pasajeros hasta la
cubierta E, la gran escalinata hacia su primera parada justo antes de la
segunda chimenea. Luego venía un pasadizo que estaba decorado en el
mismo estilo que la entrada de primera clase y que contaba con una puerta
giratoria. Este corredor llevaba a la sala de lectura y el salón común de primera
clase. La sala de lectura era un ambiente decorado en estilo georgiano con
paneles de madera blancos y con ventanales que se extendían hasta la
cubierta de botes, lo que le daba una buena iluminación. Además tenía una
chimenea eléctrica decorativa.
Paseo de primera clase del lado de babor en la cubierta de A del Titanic, visto
desde un punto más cercano a la proa (izq) y a la popa (der).Al costado de la
sala de lectura y en medio de la segunda y tercera chimeneas se encontraba el
salón principal de primera clase, el cual estaba decorado en el estilo Luis XV,
inspirado en el Palacio de Versalles. Estaba tapizado y contaba con paneles de
madera bellamente tallada en las paredes. En la parte delantera, cerca de la
puerta había una chimenea de adorno sobre la cual se encontraba una
miniatura de Diana de Versalles, más conocida como Artemisa y sobre todo
ello, un gran espejo. En la noche del hundimiento, este salón reunió a los
pasajeros de primera clase antes de que se diera la orden de empezar la
evacuación. Las ventanas se extendían, al igual que en la sala de lectura,
hasta la cubierta de botes. Uno de sus mayores atractivos era su
gran candelabro, el cual estaba ubicado en un pequeño domo con tallados. El
salón estaba subdividido en pequeñas áreas privadas separadas por muros
con espejos y apliques de bronce. Aquí se podían sacar libros gracias a un
estante ubicado en la parte delantera de la tercera chimenea. A ambos lados
del mismo se hallaban un reloj y un barómetro. En la parte trasera, del lado
de babor, había un pasadizo que contaba con otra puerta giratoria y que
conectaba al salón con la escalera trasera, muy parecida a la Gran Escalinata
delantera, pero un poco más pequeña y con menos detalles.nota 5
Hacia popa, se accedía a la sala de fumadores, lugar predilecto de los hombres
de primera clase después de las cenas. Estaba decorada en estilo georgiano
pero con paneles de caoba oscura. En los mismos paneles había adornos
de bronce, que le conferían cierta elegancia. Sus ventanas no eran traslúcidas
sino vitrales. Además, contaba con unos vidrios tintados empotrados en las
paredes.
El suelo era de linóleo, con un motivo que fue utilizado en otras áreas del
navío. La altura del salón de fumadores de primera clase era mayor a la de la
cubierta ya que su techo estaba elevado unos centímetros de más en
la cubierta de botes. En dicha elevación, se hallaban unos pequeños vitrales
que tenían la forma de la mitad de una elipse alargada. En el centro de su
pared trasera, la sala contaba con una chimenea de mármol blanco que era la
única utilizada en todo el barco para fines de calefacción, por ello contaba con
dos cestos de carbón, uno a cada lado; sobre esta pieza blanca había una
pintura titulada «El puerto de Plymouth». Tenía acceso a un bar que compartía
con las cafeterías del final de cubierta. Se comunicaba con la de babor
mediante una puerta giratoria. Los últimos espacios de primera clase en este
nivel eran el bar y los dos Cafés Verandah. Su decoración se basó en las casas
de campo inglesas y sus paredes estaban cubiertas por hiedras y espejos, los
cuales le daban un efecto de amplitud. La iluminación natural provenía de las
cuatro grandes ventanas de hierro que tenía cada cafetería, que sumadas a la
cubierta abierta, permitían a los comensales tener una magnífica vista del
océano. Aquí se servían aperitivos y comidas ligeras, pero no almuerzos. La
cafetería de estribor se convirtió en una sala de juegos no oficial para los niños
de primera clase durante el viaje. La escalera de segunda clase pasaba de
largo este nivel, pues no tenía salida.40
Cubierta B
Dormitorio sencillo B-21 de primera clase a bordo del Olympic, de diseño similar a las
cabinas baratas del Titanic.
Cubierta privada de paseo de la Parlour Suite de primera clase B-51-53-55 del Titanic,
embellecida al estilo Tudor. Habitada por Charlotte Martínez-Cardeza y su
hijo Thomas Cardeza, los dos fueron rescatados del infortunio.
•
Escalera trasera de primera clase del Olympic, casi idéntica a la del Titanic (Véase el
reloj que se aprecia en la esquina superior izquierda).
Nombrada también como la cubierta del puente, esta plantanota 635 fue diseñada
principalmente para alojar a los pasajeros de primera clase y tener una cubierta
de paseo que se extendería desde su parte delantera hasta la trasera, dividida
justo después de la escalinata trasera de primera clase para dar lugar a la
cubierta de paseo de segunda clase. Al igual que en la cubierta
superior, Ismay hizo observaciones en el viaje inaugural del Olympic y
comprobó que este sector de paseo en la cubierta B no era tan popular como el
del nivel superior.
Fue así que se decidió transformar completamente la cubierta B, añadiendo
más cabinas en la parte delantera y haciendo algunas modificaciones en las
partes media y posterior. Se les añadieron unas cubiertas de paseo privadas a
las Parlor Suites, (camarotes de lujo, que se ubicaban una en cada lado justo
después de la escalinata delantera). Las demás suites se transformaron,
siendo extendidas hacia el casco del buque y cambiando la ubicación de sus
baños privados.
El restaurante Á la Carte de primera clase fue remodelado: las dispensas ya no
se hallarían cerca del ingreso por la escalinata, ese espacio sería solamente de
ingreso; se amplió el espacio hacia el lado de babor y hacia estribor, se creó el
popular Café Parisien, el cual resultó ser todo un éxito. El restaurante tenía
espacio para 137 clientes.41 Las ventanas de la cubierta eran parecidas a las
de la cubierta de paseo cerrada del nivel superior; pero, al hacerse los
cambios, éstas fueron transformadas en ventanas angostas y solo se
conservaron las ventanas originales en el embarque de primera clase, las
cubiertas privadas y el café de estribor.
Esta era la primera cubierta que recorría toda la eslora del barco, a pesar de
que estaba dividida en tres partes, el castillo de proa, la mitad del barco y la
cubierta de popa. En el castillo de proa se hallaba el mástil de los vigías y la
primera escotilla, la cual (a diferencia de las demás) funcionaba como tragaluz,
debido a los pequeños ojos de buey sobre su cubierta. El sistema que movía
las dos anclas de proa dejaba al descubierto las pesadas cadenas en este
espacio; así mismo, la grúa que se ubicaba detrás del ancla servía para
transportarla. Esta zona estaba reservada para la tripulación exclusivamente,
por lo que los pasajeros de tercera clase no podían acceder desde el nivel
inferior, aun habiendo escaleras. En cambio, en el otro extremo, el castillo de
popa funcionaba como cubierta de paseo para la tercera clase.
La parte media de esta cubierta era la más larga. En la parte delantera se
localizaban las cabinas estándar de primera clase, las cuales se extendían
hasta la Gran Escalera. A ambos lados de esta se ubicaban las entradas de
embarque de primera clase; lamentablemente, no existen fotografías de estas
secciones en el Titanic.
Hacia popa, se situaba el salón de fumadores de segunda clase junto con un
paseo privado para la misma clase a ambos lados. El salón de fumadores
estaba embellecido en el estilo Luis XVI, revestido con paneles de roble y el
suelo con baldosas de linóleo. Las mesas estaban rodeadas por sillones de
roble tapizados con cuero verde. Había un bar contiguo para que los camareros
pudieran suministrar bebidas y puros; así como un aseo contiguo.
Delante de la entrada de primera clase se ubicaban las Parlor Suites, el
conjunto más costoso en el barco. Cada una constaba de una sala de estar,
dos dormitorios, dos vestidores, un baño y (lo que se añadió en la conversión)
una cubierta de paseo privada. Había un conjunto en babor y otro en estribor.
Las dos cubiertas de paseo estaban decoradas en estilo Tudor.nota 742
Cubierta privada de paseo de la Parlour Suite de primera clase B-52-54-56 del Titanic,
embellecida al estilo Tudor. El presidente de la White Star y superviviente Joseph
Ismay, habitó dicha suite.
Sala de estar de la Parlour Suite de primera clase B-51-53-55 del Titanic, decorada
en estilo Adam. Fue ocupada por Charlotte Martínez-Cardeza y su hijo Thomas,
quienes se salvaron del siniestro.
•
Suite B-57 de primera clase del Titanic. Aderezada al gusto del diseño neerlandés
moderno.
Suite B-58 de primera clase en el Titanic, engalanada en estilo Luis XVI. Quigg E.
Baxter, que falleció en el naufragio, se hospedó en este camarote.
Suite B-59 de primera clase del Titanic, ornamentada en estilo neerlandés antiguo, con
paneles de roble oscuro.
Cubierta C
Esta cubierta,nota 835 designada de igual manera como la cubierta de refugio,
estaba dedicada principalmente a los alojamientos de los pasajeros de primera
clase y los espacios de la tripulación (los cuales quedaban confinados a
la proa). Esta cubierta contaba con cuatro escotillas de carga, dos en la proa y
dos en la popa. En esta planta finalizaba la escalinata de popa de primera
clase. A popa, estaba el salón general de primera clase, a estribor, así como el
de fumadores, a babor, con las escaleras también de tercera clase.
Entre el centro y la popa se ubicaban la sala general de segunda clase o
librería, a cuyos laterales disponía de dos áreas de paseo de interior para los
pasajeros de segunda. Esta estancia estaba ornamentada bajo el estilo Adam.
Sillas y mesas de caoba amueblaban la habitación, ofreciendo escritorios con
lámparas junto a las ventanas, más una gran estantería que servía como
biblioteca de préstamo. Este salón combinaba las funciones de biblioteca, sala
de estar y sala de escritura.
En la parte delantera, bajo el castillo de proa, había dos camarotes (uno a cada
lado del barco) para los hombres de cubierta. Asimismo, se ubicaban dos
comedores para uso del personal; el primero, con capacidad para 35 personas,
le pertenecía a los marineros y estaba ubicado a babor, después de un
camarote y antes de la cocina de la tripulación. A estribor se ubicaba el
comedor para los fogoneros de las calderas, con capacidad para 87 personas.
A ambos lados de la estructura se hallaban escaleras que conducían a los
camarotes de los fogoneros en la cubierta inferior. A proa, también se hallaba
el mecanismo del ancla. Finalmente, junto al espacio abierto descendiendo por
el castillo de proa, se encontraba el hospital de la tripulación. Esa cubierta
abierta le pertenecía a tercera clase, por lo cual se instalaron escaleras de
acceso (una a cada lado) desde su espacio cerrado de la cubierta D.43
Sala de estar de la suite de primera clase C-57-59 del Olympic, diseñada al estilo
regencia. En el Titanic equivalía a la C-55-57, donde se hospedaron el matrimonio
de Isidor e Ida Straus, quienes perecieron en el desastre.
Suite C-64 del Olympic de primera clase, decorada en estilo neerlandés moderno.
Suite C-76 de primera clase del Olympic, ornamentada con el estilo renacimiento
italiano, con paneles de madera satinada.
•
Elevador de segunda clase del Olympic a su paso por el vestíbulo de la cubierta C. El
Titanic fue el segundo buque en el mundo en incorporar un ascensor fuera de la
primera clase.
Librería / salón general de segunda clase del Olympic. Homóloga a la del Titanic.
Cubierta D
Referida de igual forma como la cubierta del salón, en la parte delantera de
esta cubiertanota 935 se encontraban las estancias de los maquinistas y una sala
común de tercera clase. Luego de ser separados por un mamparo seguían las
habitaciones de primera clase, las cuales estaban decoradas con paneles de
madera blancos que se prolongaban hasta antes de los elevadores. El baño de
caballeros se ubicaba hacia proa junto con cuatro bañeras compartidas y el
baño de damas se ubicaba hacia popa con otras cuatro bañeras compartidas.
En esta sección contaban con una pequeña despensa. Luego se hallaban las
puertas de embarque de primera clase (dos a cada lado), las cuales se
cerraban herméticamente adhiriéndose al casco; hacia dentro se cerraban con
rejas dobles ornamentadas. La única iluminación de estas salas de embarque
provenía de las dos ventanas rectangulares que tenía cada puerta y su
decoración era de paneles blancos tallados con suelo de linóleo blanco;
también contaban con una puerta doble del mismo diseño de las que
conectaban al comedor (madera con hierro) y con un arco que conducía a los
ascensores. Hacia popa, cada sala tenía una vitrina.
Al bajar por la escalinata, los pasajeros entraban en la sala de recepción,
decorada con sillones y mesas de mimbre y con paneles de madera blancos,
esta sala estaba adjunta, mediante puertas dobles al salón comedor de primera
clase.
El comedor de primera clase era de estilo jacobino, en combinación de paneles
blancos y muebles de caoba, con lámparas en todas las mesas y vitrales en
profusión, que recibían la luz natural de una hilera doble de ojos de buey; hacia
proa había un espacio para el piano, este era el salón más espacioso del
barco, pues podía albergar a 554 comensales.44 Entre los platos de primera
clase incluían consomé, cock-a-leekie, dumplings, langostinos, galantina de
pollo filetes de rodaballo, chuletas de cordero a la parrilla, salmón con
mayonesa, natillas de manzana, merengue, queso
roquefort, camembert y cheddar.4546
El comedor de segunda clase estaba situado a popa, con paneles de madera
de color natural y sillas del mismo material, este comedor era casi tan
espacioso como el de primera clase y la comida servida en ese provenía de la
misma cocina que la comida del comedor de primera. Podía acomodar a 394
personas.47 En el menú de segunda clase se servía copos de
avena, panqueques con jarabe de arce, salchichas, riñones de buey a la
plancha, jamón a la parrilla con huevos fritos, patatas fritas, té y café para
desayunar; y consomé, pollo al curri, cordero con salsa de menta, pavo
con salsa de arándanos, arroz blanco, fruta, helado, queso y galletas para
cenar.46
En esta cubierta también se encontraba el hospital del barco, que contaba con
cinco cabinas privadas, cada una con una camilla y un botiquín de primeros
auxilios muy completo, según relatos de los supervivientes. El hospital solo
podía ser usado por pasajeros de primera y segunda clase. La galería de los
pasajeros de segunda clase servía como punto de reunión de todos los
pasajeros de dicha clase después de la cena.
Hacia popa se encontraban los camarotes de segunda clase, a popa del todo
los alojamientos de tercera clase junto con dos cuartos de baño que contenían
cada uno una bañera, las dos únicas disponibles para la tercera clase. A proa
del todo estaba el sitio para los fogoneros y las escaleras para la tripulación.48
Vista de la sala de recepción de primera clase del Olympic, muy semejante a la del
Titanic.
Ascensores de primera clase del Olympic al nivel de la cubierta D. Casi idénticos a los
del Titanic, aunque el forjado ornamental de sus puertas era ligeramente distinto.
Salón comedor de segunda clase a bordo del Olympic, muy similar al de su buque
hermano el Titanic.
Cubierta E
Esta cubiertanota 1035 denominada también como cubierta superior, alojaba sobre
todo a las cabinas de la tripulación con su comedor correspondiente. A popa se
hallaban los alojamientos de segunda clase con dos escaleras, una de ellas
con un elevador, una barbería, una tienda, una habitación donde
los músicos guardaban sus instrumentos y a popa del todo los camarotes de
tercera clase junto a una escalera. En esta cubierta finalizaban la Gran
Escalera de primera clase junto con sus tres ascensores,49 ambos daban
acceso a los últimos camarotes de primera clase.
Hacia proa, se ubicaban los alojamientos de tercera clase y para la tripulación,
con tres pequeñas escaleras y también unas escaleras para uso exclusivo de la
tripulación. Un largo pasillo, de más de 100 m de largo y denominado por los
marineros como «Scotland Road», recorría gran parte de
la superestructura comunicando principalmente la dependencias de
la tripulación, siendo transitado tanto por estos últimos como por los pasajeros
de entrepuente. En el medio, a través del mencionado corredor, existían unas
escaleras que dirigían al comedor de tercera clase. Además, esta planta
albergaba gran cantidad de baños públicos tanto para pasaje como
tripulación.50
Barbería y tienda de souvenirs de segunda clase a bordo del Olympic, similar a la del Titanic.
Puerta estanca abierta conduciendo a un pasillo de cabinas sencillas de primera clase en la cubierta
E del Olympic.
Cubierta F
La tercera clase a bordo del Titanic era notablemente más cómoda que la que
ofrecían muchos de sus competidores, aunque a los pasajeros de tercera clase
se les concedía la menor proporción de espacio a bordo y muy pocas
instalaciones. Todos los pasajeros eran alojados en cabinas privadas de no
más de 10 personas.51 Había 84 cabinas de dos literas para la tercera clase, y
en total se podían acomodar 1100 pasajeros de tercera clase.52
Este nivel,nota 1135 nombrado asimismo como cubierta intermedia, era ocupado
por el centro por el salón-comedor de tercera clase, junto a su cocina y
despensa, con unas escaleras para ingresar a este desde el piso superior.
Dicha sala era en realidad dos salones divididos por un mamparo estanco. Sus
paredes estaban pintadas de esmalte blanco y decoradas con pósteres de la
empresa matriz de la White Star Line, la International Mercantile Marine
Company (IMM). Su capacidad era de 473 comensales.53 Pese a la condición
económica de los pasajeros, se les servían desayunos, comidas, almuerzos y
cenas, en los que incluían: Gruel, gachas, arenque ahumado, jamón, huevos,
patatas cocidas, sopa de arroz, fiambre, pan, té, café, fruta, queso y galletas
marinera.46
Del centro a popa estaban los alojamientos para los mayordomos, los
camarotes de segunda clase con dos escaleras y un ascensor y los
alojamientos de tercera clase con una sola escalera. Del centro a proa estaban
estancias solo para los pasajeros de primera clase como los baños turcos, los
baños eléctricos, la piscina (la tercera en el mundo en ser instalada en un
barco) y la tribuna para los espectadores de la sala de squash. A proa del todo
estaban los camarotes de tercera clase con escaleras y unas escaleras para la
tripulación. En esta cubierta acababa definitivamente la Gran Escalera
delantera de primera clase,49nota 12 que permitía el acceso a los baños turcos,
los baños eléctricos, las salas del champú y a la piscina. También terminaban
las dos escaleras de segunda clase junto al ascensor de una de ellas.54
Se desconoce la ubicación exacta de la perrera del barco. En el Olympic, se
localizaba en la cubierta superior. En el Titanic es posible que también
estuviera en la cubierta de botes, aunque igualmente se especula en que se
situara en la cubierta F, cerca de la cocina de tercera clase.55 Véase Mascotas
a bordo del RMS Titanic.
Ilustración de la cancha de squash del Olympic y del Titanic de primera clase, cuya
pìsta se ubicaba en la cubierta G, mientras que la tribuna se situaba en la cubierta
superior.
Cubierta G
También conocida como cubierta inferior,nota 13 estaba dividida en dos partes; la
de proa y la de popa. Puesto que por el medio se hallaban los huecos que
alojaban los grandes motores y las calderas que subían desde la sala de
máquinas, dos cubiertas más abajo.
Hacia popa, diversas despensas almacenaban algunos alimentos como los
helados, la fruta, la verdura, los huevos, la leche, la panceta, la mantequilla o el
pescado. Más a popa, algunos camarotes para tripulación, para tercera clase y
los últimos para segunda clase a los que se podía acceder mediante dos
escaleras sin ascensor. A proa, se encontraba la sala de squash y esgrima,
para acceder a esta había que bajar por unas escaleras de la Cubierta D, tres
cubiertas más arriba. A proa del todo, se ubicaba la sala de clasificación del
correo junto a la bodega de equipaje para primera clase y a unos camarotes de
la tripulación y de tercera clase contiguos a unas escaleras para la tripulación y
otras para pasajeros de tercera clase.56
Cubierta de calderas
Hélices y timón del Olympic, análogos a los del Titanic, aunque se especula en la posibilidad de que
este último tuviera una hélice central de tres palas en lugar de cuatro.4 En la parte inferior de la
fotografía, un empleado del astillero posa junto a la hélice central, sirviendo de escala para apreciar
el gran tamaño del barco.
Esta cubierta y la inferior eran conocidas como «las tripas del Titanic». Esta
cubierta,nota 1435 se encontraba dividida en proa y popa al igual que la cubierta
superior, la cubierta G. Por la mitad estaban los huecos de las carboneras
(contenedores que llegaban desde la cubierta de más abajo y que guardaban el
carbón) de las calderas y los pistones que subían desde la sala de máquinas.
A proa se encontraba la zona de carga para la segunda y tercera clase, la
primera planta de la sala de correspondencia y unas escaleras para uso de la
tripulación. A popa, había almacenes que conservaban bebidas como el vino, el
champán o el agua mineral y una zona de carga refrigerada.57
Cubierta de máquinas
En esta última cubierta, antes del doble fondo, se ubicaban de popa a proa los
engranajes, junto a la turbina Parsons de 16000 CV de potencia, que
impulsaba la hélice central del buque, y las cisternas de agua dulce. La hélice
central rotaba por otro tipo de sistema de engranaje. Después se encontraban
los motores de vapor, con unos pistones de cuatro pisos de alto; se trataba de
dos motores de cuatro cilindros con una potencia de 30000 CV que era
obtenida de la gran turbina.
A continuación, las seis salas de calderas. Cada sala contenía cinco calderas
excepto la más cercana a la proa, la sala de calderas número seis, con solo
cuatro. Cada caldera, de casi 100 toneladas, enviaba cientos de litros de vapor
por medio de tubos a la sala de máquinas principal, donde esta hacía mover los
pistones. Entre sala y sala, en sus respectivos mamparos, doce puertas
estancas podían ser cerradas automáticamente desde el puente de mando,
ubicado nueve cubiertas más arriba. A proa, se ubicaban los últimos camarotes
para los fogoneros. En esta planta había escaleras de hierro para el acceso a
las máquinas de los trabajadores y fogoneros, además también se encontraban
los condensadores y la sala eléctrica.58
Tripulación
El sobrecargo jefe, Hugh McElroy, junto al capitán Edward Smith en la cubierta de botes de estribor
delantera del Titanic.
Los cuatro oficiales supervivientes del Titanic. En pie: quinto oficial Harold Lowe, segundo
oficial Charles Lightoller y cuarto oficial Joseph Boxhall. Sentado: tercer oficial Herbert Pitman
De entre las casi 900 personas que formaban parte de la tripulación del Titanic,
66 pertenecían a la tripulación de cubierta (oficiales, marineros, vigías y
contramaestres),59 325 eran mecánicos (carboneros, fogoneros, engrasadores,
electricistas, etc.),60 y finalmente 494 eran miembros del equipo de atención
(sobrecargos, mayordomos, cocineros, operadores de radio, etc.).6162 El
comandante del buque era el capitán Edward Smith, el oficial más respetado de
la White Star Line y un capitán extremamente popular entre los pasajeros de
primera clase, habiendo comandando todos los mayores y más nuevos barcos
de la compañía desde 1904.63 Henry Wilde llegó a última hora para ser el jefe
de oficiales y el segundo al mando del Titanic, causando un cambio en la
jerarquía de los oficiales.64 Eso hizo que los tres oficiales más graduados del
Titanic fuesen los mismos que habían trabajado previamente en
el Olympic (con el tercero, siendo el primer oficial William Murdoch, que
originalmente iba a ser asignado como jefe de oficiales). Además de ellos,
también estaban a bordo el segundo oficial Charles Lightoller, el tercer
oficial Herbert Pitman, el cuarto oficial Joseph Boxhall, el quinto oficial Harold
Lowe y el sexto oficial James Moody.65 Ellos eran los encargados de comandar
la tripulación de cubierta y garantizar la marcha y buen funcionamiento de todo
el barco. Eran ayudados por contramaestres que estaban a cargo de la rueda
del timón, los vigías que trabajaban en la cofa y los marineros que estaban a
cargo de la manutención de los diversos dispositivos a bordo.6667
El equipo de mecánicos trabajaba en las entrañas del barco. Bajo el mando del
ingeniero jefe Joseph Bell,68 eran los responsables de la sala de máquinas y de
mantener al Titanic en funcionamiento. Las 29 calderas eran alimentadas por
trescientos fogoneros que actuaban en unas condiciones terribles.69 Muy pocos
miembros del equipo de mecánicos sobrevivieron al naufragio.70
Finalmente, el equipo de atención era bastante más diverso y era el que
realizaba el trabajo más común. La mayoría eran sobrecargos acompañados
por algunos recepcionistas, sin embargo también incluía a los cocineros,
como Hendrik Bolhuis. Sus funciones eran cuidar los camarotes e instalaciones
del buque, además de atender a los pasajeros.71 En la dirección de todos los
tripulantes de atención estaba el sobrecargo jefe de a bordo Hugh McElroy,
responsable también de atender cualquier queja que tuviesen los pasajeros.7273
Los dos radiotelegrafistas, Jack Phillips74 y Harold Bride,75 también están
incluidos como parte de esa tripulación.72
Grupo de garantía
De entre los trabajadores del astillero Harland and Wolff, la compañía
seleccionó un grupo de garantía compuesto por trabajadores destacados en
sus respectivos oficios para acompañar a Thomas Andrews en su viaje
inaugural. Este selecto grupo tenía la misión de solucionar cualquier
inconveniente menor que requiriera sus buenos oficios, para ellos era un
orgullo pertenecer a este grupo y en los astilleros se competía para poder ser
considerado. Estos obreros especializados ocupaban unos camarotes en
primera y segunda clase y eran considerados como unos pasajeros más. El
grupo de garantía del Titanic era de nueve personas:76
La orquesta del Titanic estaba compuesta por ocho músicos. Sin embargo, la
banda actuaba en dos grupos distintos; uno era un quinteto liderado por el
violinista Wallace Hartley, de 33 años, y el otro un trío musical que tocaba para
los clientes del restaurante à la Carte. Cada conjunto disponía de su propio
repertorio melódico. En circunstancias normales, no interpretaban melodías
juntos, aunque Hartley ejercía supervisión directa sobre todos los músicos.77
Según algunos testimonios, tal vez la composición y el número de los dos
conjuntos musicales no eran del todo fijos, siendo posible que hubiera algunas
variaciones entre las distintas actuaciones que sonaran durante la travesía.78
Los restantes integrantes de la banda eran los siguientes:77
El Titanic atracado en el embarcadero n.º 44 del puerto de Southampton, hacia el 8 de abril de 1912.
A su izquierda y al fondo, se muestran amarrados el Majestic, el Philadelphia y el St. Louis.
Vista de popa del Titanic en su amarradero, el casco del St. Louis es visible en el extremo derecho.
El Titanic siendo apartado del atracadero n.º 44 del puerto de Southampton, con la
ayuda de seis remolcadores.
Fotografía tomada desde la cubierta de botes del Titanic: el muelle n.º 44 abarrotado
de gente despidiéndose de los pasajeros a medida que el buque se apartaba.
El Titanic alejándose del embarcadero n.º 44, poco después del mediodía del 10 de
abril de 1912.
El New York (der) próximo a impactar con el costado de babor del Titanic (izq)
mientras abandonaba el embarcadero de Southampton.
•
El Titanic (der) siendo ayudado por el lanchón Vulcan (centro) durante las maniobras
para alejar al gran buque del New York (izq).
El Titanic (izq) moviéndose en marcha atrás, la popa del New York se balanceó en
frente de la proa del primero. Los remolcadores Hector y Neptune (der) mantienen la
orientación de la nave en el canal.
El gran buque retrocede mientras el New York (al fondo) es alejado hacia el río
Hampshire; Itchen. El Oceanic se observa a la izquierda y parte del castillo de proa del
Titanic se aprecia en el extremo derecho.
Conforme el Titanic avanzaba paulatinamente para incorporarse al río Test, se
acercó para pasar paralelamente al nivel de los atracaderos números 38-44.
El RMS Oceanic estaba sujeto directamente en el 38 y, a su lado, se
encontraba abarloado en doble fila el SS New York.85 Mientras tanto, en
cubierta, el coronel Archibald Gracie entablaba conversación con el
empresario Isidor Straus, quien le informó, señalando al New York, que él
había viajado en dicho buque en 1888, destacando el extraordinario progreso
naval que se había producido desde entonces.108
Para ese instante, algunos de los lanchones que asistían al Titanic se habían
alejado de este, como fue el caso del Vulcan. En el puente de mando, el piloto
Bowyer mandó la orden «lento hacia adelante» a la sala de máquinas. Por lo
que el vapor de los motores del barco comenzó a inducir la rotación de las
dos hélices exteriores. Sin embargo, la acción de estas últimas desarrollaron
una poderosa y compleja serie de fuerzas de succión bajo las confinadas y
profundas aguas del lado norte del canal. El oleaje resultante suscitó la rotura
de los cabos que retenían al New York, propiciando que el Titanic lo absorbiera
hacia él cuando este último se desplazó por su lado.85
James A. Paintin, de 29 años y mayordomo del comandante Smith, relacionó el
riesgoso acontecimiento con lo ocurrido con el Olympic:
[...] la mala suerte del Olympic parece habernos perseguido, pues al salir esta mañana del muelle
pasamos bastante cerca del "Oceanic" y del "New York" que estaban amarrados en el antiguo
amarradero del "Adriatic", y si fue succión o qué fue, no lo sé, pero las cuerdas del "New York" se
rompieron como un trozo de algodón y [ese barco] se deslizó hacia nosotros. Hubo una gran
expectación durante algún tiempo, pero no creo que se produjera ningún daño salvo que una o dos
personas fueran derribadas por las cuerdas. 109
El New York siendo empujado para el atracadero Nº 37 (lado derecho). El Titanic ha progresado a
una cierta distancia, pero se detiene nuevamente. El remolcador Vulcan le sigue en su cuarto de
babor de popa, listo para descargar a los últimos tripulantes.
El Titanic retomando su curso ya fuera de peligro, con el Oceanic y el New York visibles a la
izquierda.
Cubierta A delantera de primera clase del Titanic. Sobre la barandilla, está el pasajero
Jack Odell, que descendió en Queenstown. Al fondo, uno de los hombres fue
identificado como Archibald Butt, quien murió en el desastre.
A a la hora del té, hacia media tarde, los músicos actuaron en la recepción de
primera clase. Entre quienes tomaban un refrigerio en aquella sala, se
encontraba Elmer Taylor conversando con su amigo Fletcher Lambert-Williams,
de 43 años. Los Taylor habían conocido aquella mañana —en el trayecto
ferroviario entre Londres y Southampton— a Edward y Catherine Crosby y su
hija Harriette, congeniando con ellos desde entonces.
A causa de que Lambert-Williams viajaba solo, el señor Taylor se ofreció a
presentarle a la familia Crosby, quienes estaban sentados cerca de ellos,
aunque con especial interés en que conociera así a Harriette. Tras la
introducción por parte de Taylor, los Crosby les sugirieron que se unieran a su
mesa para beber el té, por lo que Elmer y Fletcher asintieron a la invitación. La
conversación que se generó entre ellos debió de ser bastante amigable, en
virtud de que más tarde le pedirían al sobrecargo que les concedieran una
mesa con capacidad para 6 personas en el comedor, y así, pudieran proseguir
con su interacción social durante el crucero.125
En aquel atardecer, Adolphe Saalfeld anduvo un largo paseo y dormitó una
hora hasta las 17:00. Más adelante, en el café Verandah saboreó un café con
pan y mantequilla que pensó que debía de pagar, aunque descubrió que era
gratuito.88
Henry F. Julian exploró la nave, exceptuando los baños turcos y la piscina: «El
café parisino es toda una novedad y parece muy real. [...] También visité el
gimnasio, que está lleno de las máquinas más maravillosas, las cuales curan
todos los dolores de los que la carne es heredera. Hay más de trescientos
pasajeros de primera a bordo – una gran proporción de estadounidenses. El
tiempo ha sido bueno, pero fresco y más o menos nublado».90
Primera escala en Cherburgo
El Titanic entrando en el puerto de Cherburgo durante su primera escala, en la tarde del 10 de abril
de 1912, proveniente de Southampton, Reino Unido.
Cerca de las 19:00, poco después del ocaso, el Nomadic se arrimó a lo largo
de uno de los costados del Titanic para transferir a los viajeros de primera y
segunda clase hacia el gran buque. Ingresarían por medio de una pasarela que
conectaba con la entrada de la cubierta D del Titanic. En este puerto galo se
agregaron al pasaje 274 personas —142 viajeros de primera clase, 30 de
segunda y 102 de entrepuente—. Unos quince pasajeros de primera clase —
entre ellos los progenitores de la condesa de Rothes—, más unos nueve de
segunda descendieron del navío en Cherburgo. Asimismo, se descargaron
muchos artículos de correo, carga y equipaje para las embarcaciones
auxiliares.126
Margaret Brown, sería una de las viajeras que tuvo que atravesar la
mencionada pasarela para entrar en el Titanic y después se fue para su cabina,
la E-23:133
Un tren de barco (tren de lujo) desde París alcanzó Cherburgo a las 17:00 del 10 de abril. Cuando
llegamos, ningún barco se veía a la vista. El Titanic venía con retraso, ya que había tenido algunas
dificultades a la hora de abandonar los muelles de Liverpool [sic - Southampton]. Todos abordamos
el transbordador [SS Nomadic] que estaba esperando para trasladar a los centenares de pasajeros
al mayor de los palacios del mar [el Titanic], que luego resultó ser la tumba de muchos de ellos.
Después de una hora o más de demora, en la fría atmósfera gris, las chimeneas del Titanic, la obra
maestra más grande del mundo de los transatlánticos modernos, aparecieron al otro lado del
rompeolas.
En unos minutos más, este maravilloso palacio flotante [el Titanic] apareció a la vista alrededor de la
curva del dique y bajó el ancla. El transbordador [Nomadic] encendió sus motores, y tras media hora
en un mar en movimiento estábamos junto a la quilla del Titanic. El movimiento de la pequeña
embarcación [el Nomadic] en el mar agitado hizo que la mayoría de los pasajeros se sintieran
incómodos y débiles. Todos estaban helados.
Al abordar el buque [el Titanic], un gran número de pasajeros acudió inmediatamente a sus
camarotes. La corneta [que avisaba] para la cena sonó media hora después, pero no logró convocar
a muchos a su magnífico comedor. La estufa eléctrica y la manta caliente [que ofrecían los
camarotes] resultaban demasiado cómodas para ser abandonadas incluso para una cena de
muchos platos, incluso en el ansia del hombre interior.[...] 134
Vista de babor del Titanic aproximándose al puerto francés de Cherburgo, durante su primera
escala.
La camarera de primera clase Violet Jessop tuvo la ocasión de ver por primera
vez en persona a Madeleine Astor. Sin embargo, las altas expectativas que
Jessop esperaba de tan distinguida dama se desvanecieron, causándole una
sensación más bien contraria: «vi a una joven apagada, callada, pálida, de cara
triste, que llegaba apáticamente tomada del brazo de su marido y parecía
indiferente a todo lo que la rodeaba».143
Richard Norris Williams se impresionó por las dimensiones y la variedad de
estancias de su clase justo después de abordar: «[...] Tenemos una hermosa
habitación casi tan grande como mi sala de trabajo en Ginebra. Por supuesto,
hay habitaciones de toda clase para fumar, para leer, salones de té, la sala
palmeras; puedes figurarte que hay muchas otras salas, pero como solo
llevamos diez minutos a bordo, realmente no más, aún no hemos podido verlo
todo [...]».144
Lucy Duff-Gordon y su esposo Sir Cosmo, accedieron al buque con identidades
falsas en la lista de pasajeros de primera clase, referidos como «señor y señora
Morgan».nota 20 Se hospedaron en las cabinas de babor A-20 y A-16
respectivamente, situadas una en frente de la otra. La secretaria personal de
Lucy, Laura «Mabel» Francatelli, se alojó en el cuarto E-26.145
Pese a las iniciales reticencias de Lucy de cruzar el Atlántico en un buque
recién estrenado, se maravilló al adentrarse en el acogedor y opulento Titanic,
más aún por la amabilidad del personal a bordo y por las comodidades de su
aposento. Rememoraría con gran aprecio a su camarera irlandesa —
posiblemente Mary Sloan—, que, de manera cariñosa, la regañó por ocupar
mucho espacio con todas sus maletas y cajas de viaje. 146 Todo lo anterior la
calmaría casi por completo:
[...] El barco era una absoluta maravilla. [...] El Titanic fue sin duda el barco más hermoso en que
jamás haya navegado. Pensar que todo ese encanto es ahora un infierno submarino. Es increíble.
Nuestros camarotes, divididos por un pequeño pasillo, eran pequeños pero verdaderamente lindos.
Mi cabina era toda de rosa con una colcha de encaje y cortinas y pantallas de lámparas de seda a
juego, una joya delicada al lugar, y con todas mis fotografías y arreglos florales, que nuestra
camarera realizó tan bien, se convirtió en mi propio pequeño refugio marítimo. Llevaba tantas cosas
conmigo como podían caber fácilmente en la habitación, pero esta querida camarera, que era una
mujer irlandesa llena de alegría, me informó lo contrario [...] 146
[...] Mi preciosa pequeña cabina [la A-20], con su estufa eléctrica y cortinas rosas, me encantó, por
lo que fue un placer irme a la cama.
Todo a bordo de este encantador barco me tranquilizó desde el capitán, con su rostro bondadoso y
barbudo y modales afables, y sus 25 años [sic - 38 años] de experiencia como comandante de
la White Star, hasta mi alegre doncella irlandesa, con su suave acento e historias de las tímidas
damas que ella había asistido durante cientos de travesías atlánticas. Y, sin embargo, a pesar de las
burlas, nada pudo persuadirme de desnudarme por completo por la noche, y mi bata y mi chal
estaban siempre listos a mano, y mi joyero, con algunas de mis posesiones más preciadas, se
colocó en una mesa conveniente al alcance.
Nunca he sido una mujer psíquica, y en toda mi vida nunca he asistido a una sesión de espiritismo ni
he incursionado en el ocultismo, así que incluso ahora soy reacia a llamar a este sentimiento de
miedo agudo cuando experimenté una premonición, pero el hecho es que, aunque he cruzado el
Atlántico muchas veces antes y después, nunca lo he tenido en ninguna otra ocasión. Algo me
advirtió, algún instinto profundo, que no todo iba bien. [...] 147
A las 19:00, mientras iban pasando a bordo las 274 personas, se ofreció la
cena para los viajeros. El pasajero de primera Adolphe Saalfeld cenó una
media hora después, su primer día de viaje acabó con esta misiva destinada a
su mujer:
Menú de primera clase ofrecido el 10 de abril. El mayordomo de dicha clase Charles Casswell, quién
pereció en el naufragio, lo remitió por correo a su mujer en Queenstown.
[...] tengo una mesa pequeña para dos para mi solo [en el comedor]. Cené muy bien y para terminar
me fumé dos puros en el salón de fumadores y ahora me iré a la cama porque estoy cansado. Si no
fuera por una ligera vibración, no sabrías que estás en el mar. [...] Hasta ahora, aparte de
comentarios ocasionales, no he hablado con nadie. Quiero estar en silencio y tener un descanso
completo. Como no sé si llegaré a tiempo para el correo en Queenstown. Estoy enviando esta carta
esta noche. [...] 149
La buena sintonía reinaba en la mesa del comedor de los Taylor y los Crosby,
Elmer evocaría:
Era un grupo agradable. Los Crosby habían estado viajando por Europa, haciendo de Londres su
última parada. [...] Teníamos mucho en común, y no me decepcionó saber que él [el capitán Edward
Crosby] no era John D., como pensé, cuando lo vi por primera vez. Le interesaban los motores
Diesel, la mecánica y los negocios. La joven dama [Harriette] había estado en el extranjero para
terminar su educación musical: una modelo perfecta para la portada de una revista, atractiva, vivaz,
con una buena voz modulada. La madre [Catherine] era más bien un «sombrero de copa», pensé,
una de esas turistas que hacen alarde de su posición social. 150
Desde la mesa de Francis Browne y su gente, pudieron ojear, por medio de las
ventanas interiores que miraban para la recepción, el tráfico de los recién
embarcados pasajeros procedentes del Nomadic. Oyendo de igual forma: «el
ajetreo de los empleados que introducían los equipajes y el correo».151
Joseph Laroche, y su mujer Juliette, junto a sus dos hijas menores, pasarían
una apacible primera noche a bordo. Entraron, mediante el SS Nomadic, a las
19:00. Previamente, durante el recorrido desde París, los Laroche habían
coincidido con los francocanadienses Albert Mallet, de unos 45 años, su
esposa Antonine, de 24 años, más su hijo André, de 22 meses. Los Mallet
viajaban con término a Montreal, acompañados por un amigo de la familia:
Emile Richard, de 23 años.152 Juliette comentaría de esa familia francoparlante:
«[...] [Eran] un señor y su dama, y su niño pequeño, que tiene la misma edad
que Louise. Creo que son los únicos franceses en el barco, así que nos
sentamos en la misma mesa para poder charlar juntos.» Y ella se deleitó por
las dependencias de segunda clase:
[...] Tenemos dos literas en nuestra cabina, y las dos niñas Simonne y Louise duermen en un sofá
que se convierte en cama. Una está en la cabecera, la otra en la parte inferior. Un tablero puesto
delante de ellas evitan que se caigan. Están tan bien, si no mejor, que en sus camas. El barco zarpó
cuando estábamos comiendo y no podíamos creer que se movía: somos menos agitados que en un
tren. Solo sentimos una ligera inquietud. Las chicas comieron bien [...] Sólo durmieron una siesta en
toda la noche [...] 153
Salón comedor de primera clase del Titanic, probablemente durante el desayuno del
11 de abril.
Los pasajeros de primera clase Robert D. Spedden (niño) junto a su padre Frederic (a
su izquierda), en la cubierta trasera de paseo A, en la mañana del jueves 11 de abril.
Ambos fueron rescatados de la catástrofe.
Alrededor de las 10:30, el capitán Smith recorría todas las cubiertas para
realizar su ronda diaria de supervisión del buque, que incluía los salones,
comedores, cocinas, almacenes, etc. hasta descender a la sala de máquinas,
donde el ingeniero jefe lo recibía. Al finalizar, Smith reaparecía en el puente de
mando donde, entre otras actividades, discutía con los oficiales acerca de sus
observaciones de su batida, comprobaba el progreso del barco, consultaba las
cartas y leía los telegramas recibidos procedentes de la sala de
radiotelegrafía Marconi.161
Los oficiales superiores también comenzaron a adaptarse a sus guardias
rutinarias. El jefe de oficiales Wilde la desempeñaba de 2:00 a 6:00 todas las
mañanas y tardes, el segundo oficial Lightoller le sucedía de 6:00 a 10:00 por
las mañanas y noches. El primer oficial Murdoch obraba de 10:00 a 2:00 cada
mediodía y noche. De la misma manera, los seis vigías se dividieron en tres
equipos de dos hombres, y cada grupo cumplió cuatro guardias de dos horas
en la atalaya.162
Aquella mañana, se ejecutó un simulacro de emergencia para probar las
alarmas y el cierre de las compuertas de acero que sellaban los 16
compartimentos herméticos del navío.161 El asistente electricista Albert G.
Ervine, de 18 años, lo describiría así: «Esta mañana tuvimos un ensayo
completo de una emergencia. Todas las campanas de alarma sonaron durante
diez segundos, luego unas 50 puertas, todas de acero, se deslizaron
gradualmente hacia abajo en sus posiciones, para que el agua no pudiera
escapar de ninguna sección a la siguiente.»163
El mayordomo de tercera clase John. E Hart, de 31 años, colaboró en la
revisión general de las mamparas. Vio al jefe de oficiales Henry Wilde y
a Thomas Andrews juntos, comprobando que la tripulación pudiera cerrar las
puertas estancas manualmente. Se le ordenó a Hart que lo hiciera: «las cerré a
mano con una llave inglesa grande».164
Margaret Brown describiría sus primeras impresiones de la vida cotidiana en
primera clase:
El segundo día arrancó más claro y menos fresco, y a las doce y media la mayoría de los pasajeros
se hallaban paseando por cubierta o tomando el sol en el exterior del jardín de las palmeras [sic -
café Verandah]. Había bancos largos en la proa del barco para aquellos que encontraban
incómodas las tumbonas con respaldo abatible.
La última media hora transcurrida entre la primera y segunda campanada, cuando todos tomaban su
ejercicio antes de descender al comedor, la mayoría de los pasajeros se encuentran caminando
envueltos en gruesos abrigos. Las mujeres vestían lujosas pieles, y los hombres con abrigos
pesados abrochados estrechamente alrededor de sus cuellos y parcialmente ocultos con gorras de
viaje. Moviéndose de un sitio para otro, descubrieron a bordo a viejos amigos y algunos hicieron
[otros] nuevos. Pequeños grupos estaban parados aquí y allá, hablando del barco y de sus
maravillas, sus posibilidades de velocidad y todas sus excelentes ventajas sobre cualquier cosa de
su clase hasta ahora puesta a flote. Todos y cada uno parecían haber consultado la publicación
diaria relativa a la distancia recorrida ese día y de los sucesivos. Allí se registraban diariamente, al
mediodía, el número de nudos recorridos, y era el tema de conversación en cubierta y en la mesa a
la hora del almuerzo.
Después de la comida, o alrededor de las dos y media, el lugar favorito y popular era la sala de
lectura, donde los pasajeros se acomodaban confortablemente con algún libro elegido de la bien
equipada biblioteca del buque. Otros tomaban una tranquila siesta en cubierta, envueltos en
pesadas mantas de viaje. Pocos permanecieron en sus camarotes, porque el mar estaba en
perfecta calma y no se sentían vibraciones. En consecuencia: había poco o ningún mal de mar. 134
•
El Titanic transitando por los alrededores de Last's End. Se deduce por la estela en
forma de S que ha tomado un curso serpenteante.
Por el contrario, Millet sentía un desdén hacia una parte de los pasajeros de su
clase, con especial inquina contra determinado tipo de mujeres:
[...] [Existe] una sala de fumadores para las damas y otra para los caballeros, supongo que para
mantener a las mujeres fuera de la sala de fumadores para hombres, que ellas infestan en los
barcos alemanes y franceses. [...]
[Hay] Un montón de gente rara en este barco. Al consultar la lista [de pasajeros], solo encuentro a
tres o cuatro conocidos, pero hay muchos de «los nuestros», me parece y un número de mujeres
americanas ostentosas y odiosas, el azote de cualquiera de los lugares que infestan, y mucho
peores a bordo de un barco que en cualquier otro sitio.
Muchas van con perritos y guían a sus maridos como si fueran ovejas domesticadas. Te aseguro
que cuando se ponen a hacer algo, las mujeres americanas son unas tiarronas. Habría que meterlas
en un harén y no dejarlas salir. [...] 165
Para el editor William Thomas Stead el buque consagraba un buen lugar para
su trabajo, puesto que le escribiría a su secretaria este mensaje: «[...] El barco
es firme como una roca y el mar está como una balsa de aceite. Si sigue así,
podré trabajar mejor que en casa, porque no hay teléfonos que me molesten, y
tampoco visitas [...]».171 El pasajero de segunda clase Harvey Collyer le
comunicaría a sus padres:
[...] hasta ahora estamos teniendo un viaje encantador, el tiempo es hermoso y el barco magnífico.
No podemos describir las mesas, es como una ciudad flotante. [...] No te imaginarías que estás en
un barco. Apenas hay movimiento, es tan grande que aún no nos hemos sentido mareados [...].
Tuvimos una buena despedida desde Southampton y la Sra. S y los muchachos con otros nos
despidieron.172
Elevación del ancla de estribor. Instantánea captada por Francis Browne mientras
desembarcaba en el transbordador Ireland.
Hilda Slayter lo desconocía todo del Titanic hasta que lo vio al abordar el ferry
que la llevaría para entrar en el buque —anclado frente a la costa del muelle
de Cobh—. Slayter se sorprendería al mirarlo por vez primera: «Parecía
prodigioso a medida que nos acercábamos [desde la embarcación auxiliar
hacia el Titanic]. Fue colosal. Brillaba desde lo alto del mástil hacia abajo. Algo
de lo que presumir».
Una vez embarcada en segunda clase, Slayter tuvo problemas para localizar su
cabina en la cubierta D. Ni siquiera al mayordomo a quien ella le interrogó la
pudo ayudar, quien le contestaría a la mujer recién llegada: «Señora, usted
sabe tanto sobre este barco como yo. Yo subí a bordo ayer». Después, llevaron
a Hilda a un camarote, pero la pintura de éste aún no se había secado, por lo
que el camarero le preguntó si no le importaría alojarse en un camarote
compartido, en la cubierta E, con Florence Kelly, una viuda de 48 años de
Southampton que viajaba para visitar a su hijo en Nueva York.
Ella aceptó, aunque detectó a su compañera de cabina bastante alterada, ya
que el día anterior Kelly había sido testigo de la casi colisión del Titanic contra
el New York, cuando el barco zarpaba desde Southampton. Slayter le preguntó
si podía hacer algo para calmar sus nervios, a lo que Kelly le replicaría: «No,
no, no puedes hacer nada. Pero yo sé que este barco se va a ir a pique. Un
viaje que comienza de mala manera siempre termina en desastre». El
comportamiento de Kelly inquietaría de alguna forma a Slayter, pese a que ella
no era supersticiosa. Asimismo, Hilda se quejaría de las vibraciones que
sacudían el Titanic al navegar.
Una conducta bastante semejante experimentaría Edwina Troutt con Nora
Keane, su nueva acompañante de habitación, la cual se incorporó al buque
en Irlanda y con derrotero para Pensilvania. Keane le confesaría a Troutt que
presagiaba que el transatlántico no arribaría a Nueva York, en vista de que a
Nora se le cayeron fortuitamente al mar su rosario y libro de oraciones mientras
embarcaba a bordo.177178 Por otro lado, la otra inquilina del E-101, Susan
Webber dedicaría mucho de su tiempo a conversar con una o varias personas
que viajaban en el entrepuente, hablando con ellos a través de una verja que
separaba los espacios de segunda y tercera clase. Supuestamente se trataban
de unos vecinos de Webber.179
Mientras la nave fondeaba en aguas irlandesas, el ingeniero jefe Joseph
Bell acudió a la suite B-52-54-56, habitada por Joseph Bruce Ismay, director de
la White Star Line. Ismay deseaba saber la cantidad de carbón a bordo, a razón
de la reciente huelga del mismo. Bruce estableció que no era posible que el
Titanic alcanzara Nueva York el martes y que no tenía inconveniente en
forzarlo. Pretendiendo economizar carburante, afirmó, el barco arribaría a las
5:00 de la madrugada del miércoles. Ismay le dijo a Bell que, si la climatología
les fuera completamente favorable, quizás podría haber una oportunidad de
potenciar las máquinas a toda velocidad el lunes o el martes.180
Se tardaron cerca de dos horas en el desembarco y embarque de viajeros,
equipajes y correo. Siete pasajeros de primera clase y un tripulante
desembarcaron en Queenstown, entre ellos el padre Francis Browne, los
hermanos May y la familia Odell. Browne y los Odell, durante su corta travesía
a bordo, fotografiaron algunas estancias interiores y cubiertas de paseo del
Titanic. Algo más tarde de las 13:30, el Titanic levantó sus anclas, reanudando
su rumbo final para Nueva York. De nuevo, los motores alternativos del buque
volvieron a desarrollar las 70 rpm (ca. 20.7 nudos).169
A medida que el buque retomaba su marcha con destino a América del Norte,
Eugene Daly, vestido con un kilt y su atuendo completo, subió a la cubierta de
paseo de tercera clase y con su gaita irlandesa tocó «A Nation Once Again» y
«Erin's Lament».169
El navío prosiguió bordeando la costa sur de la isla hasta que pasó por Fastnet
Light, sobre las 16:30. En ese punto, el Titanic ingresó en el océano
Atlántico abierto.169 Lawrence Beesley recordaría:
Toda la tarde navegamos a lo largo de la costa de Irlanda, con acantilados grises que protegen las
costas, y colinas elevándose demacradas y estériles por detrás; a medida que caía el crepúsculo, el
litoral se alejaba de nosotros hacia el noroeste, y lo último que vimos de Europa fueron las montañas
irlandesas, tenues y débiles en la creciente oscuridad.
Con la idea de que habíamos visto lo último de la tierra hasta que pisáramos las costas de América,
me retiré a la biblioteca a escribir cartas, sin saber que muchas cosas nos pasarían a todos —
muchas experiencias repentinas, vívidas e impresionantes que experimentar, muchos peligros que
enfrentar, muchas personas buenas y verdaderas por las que deberíamos llorar— antes de que
volviéramos a ver tierra de nuevo.
103
Aquella tarde, el pequeño Frankie Goldsmith y su madre Emily contemplaron,
desde cerca de la barandilla de popa, como la costa irlandesa desaparecía
lentamente de su vista. Frankie reseñaría: «con el corazón desbocado, grité:
"¡mamá, por fin estamos en el 'lántico' [sic - Atlántico]!"».181
El Titanic transportaba un total de 1317 pasajeros; 324 de primera clase, 284
de segunda y 709 de tercera, quienes los de primera disfrutaron de un hermoso
palacio flotante, con lujosos comedores, piscina interior, bibliotecas, gimnasio,
baños turcos y alumbrado a todas horas. Estaban atendidos directa o
indirectamente por los 891 miembros de la tripulación, de modo que 2208
personas viajaban en su malograda travesía inaugural.182
En segunda clase, Esther Hart parecía sentirse más aliviada conforme
transcurría el viaje, aun así: «[...] cada noche simplemente descansaba en mi
litera, completamente vestida y completamente preparada. Dios sabe por qué,
para lo peor. [...] Habíamos hecho un progreso espléndido, y aunque todavía
estaba lejos de estar tranquila en mi mente. Estaba tan contenta como podía
estar en tierra. Sabía que íbamos a una velocidad tremenda, y era el discurso
general, [...]». Los Hart compartieron mesa con el matrimonio entre Thomas y
Elizabeth Brown más su hija Edith, con René Pernot —chófer de Benjamin
Guggenheim—, y Mary Mack. Los ocho disfrutarían de una agradable
camaradería durante las comidas, hablando del futuro e ilusionados por una
nueva vida que planificaban en su destino, en América del Norte. Benjamin
Hart y Thomas Brown hicieron buena amistad pese a tener caracteres
totalmente diferentes. Ambos paseaban juntos por cubierta al igual que
fumaban sus pipas.183nota 23
Una vez que dejaron atrás el atracadero irlandés, la pasajera de segunda clase
Lutie Parrish haría 11 viajes al contador jefe Hugh McElroy requiriendo el
cambio de camarote que ella y su hija Imanita Shelley les habían suplicado
desde el día anterior, pero sus repetitivas quejas tardarían algo más en ser
parcialmente resueltas. Ambas mujeres continuaban defraudadas con las
insatisfactorias provisiones de su dormitorio, además de padecer frío en él. La
señora Shelley lo descalificaría así:
[...] [Era] una pequeña cabina [situada] muchas cubiertas abajo en el barco, que era tan pequeña
que solo podía llamarse celda. Imposible abrir un baúl de viaje reglamentario en dicho camarote. Era
imposible que una tercera persona entrara en la citada habitación a menos que previamente ambos
ocupantes se introdujeran en sus literas.
Para las 21:00, ningún empleado había contactado con estas viajeras para
cumplir con el realojamiento de cabina prometido, con lo cual la señora Shelley
escribió una nota destinada al sobrecargo jefe, advirtiéndole con apelar al
capitán Smith si su demanda siguiera ignorada, y hasta lo amenazó con
interpelar una indemnización por daños y perjuicios en cuanto pisaran América.
El efecto de esa carta fue la llegada de cuatro mayordomos para mudarlas a
otra habitación, quienes se disculparon reiteradamente. En su nuevo
alojamiento, Shelley recibiría la visita del doctor Simpson unas tres o cuatro
veces diarias para controlar que su ataque de amigdalitis no se convirtiera
en diftéreo y le ordenó que permaneciera en su cabina.94
Pese a estas mejoras, madre e hija no acabaron del todo satisfechas por las
siguientes razones; el estrenado dormitorio, si bien era espacioso, estaba poco
amueblado en comparación con el de otros busques y también hacía frío. En
consecuencia, pidieron al mayordomo que encendieran la calefacción pero les
explicó que no era posible. El servicio de comidas a su camarote resultó
bastante lento y desesperante ya que la camarera traía los platos, sin portalos
en una bandeja, en uno a uno. Asimismo, se quejarían de que el cuarto de
baño de señoras tenía instalado únicamente una parte de los accesorios.94
La primera noche en Cherburgo se había prescindido llevar ropa de etiqueta
para cenar en primera clase, pero en adelante se impuso la norma de vestir
siempre de gala, tal y como estipuló Archibald Gracie:
En estas ocasiones, la vestimenta de gala siempre estaba en regla; y fue un tema tanto de
observación como de admiración el hecho de que hubiera tantas mujeres hermosas —entonces
especialmente evidentes— a bordo del barco.184
El Titanic tuvo un viaje placentero. Los días transcurrieron sin novedad, pero
el 13 de abril empezaron a llegar los primeros informes de avistamiento de
bloques de hielo en la ruta; al menos una docena de mensajes pudieron ser
recibidos antes de que el telégrafo Marconi fallara por un periodo de 10 horas.
Restablecida la comunicación en la cabina de radio, los radiotelegrafistas
empezaron a recibir avisos de peligro de icebergs, los cuales fueron ignorados
o no tomados muy en cuenta por la oficialidad reemplazante.
La temperatura fue descendiendo a medida que el buque se acercaba
a Terranova, por lo que el capitán ordenó trazar un rumbo más al sur antes de
virar hacia el oeste con el fin de sortear los sectores de icebergs. No obstante,
mantuvo la velocidad de crucero del barco, unos 22 nudos, lo que era una
práctica común en la época.186 Aunque el Titanic no estaba tratando de batir
ningún récord de velocidad,nota 25187 los horarios eran una prioridad para la
compañía, y según las normas imperantes de entonces los barcos navegaban
cerca de su velocidad máxima en tales condiciones. Los avisos por hielo e
icebergs eran contemplados como meros avisos, confiándose en los vigías y en
la guardia mantenida en el puente.186 Se creía generalmente que el hielo no era
un peligro muy preocupante para grandes barcos. No era infrecuente el paso
de barcos muy cerca del hielo, e incluso algunas colisiones frontales no habían
sido desastrosas. En 1907, por ejemplo, el navío alemán Kronprinz
Wilhelm había chocado con un iceberg pero aun así había logrado mantenerse
a flote y completar su viaje; el propio capitán Smith había declarado en otra
ocasión que «no podía imaginarse ninguna condición que causara el naufragio
de un barco. La construcción moderna de buques ha ido más allá de eso».188
El último atardecer del domingo 14 de abril sorprendió al Titanic navegando en
aguas muy tranquilas, aunque la temperatura continuó bajando a medida que
caía la oscuridad. La ausencia de oleaje dificultaba la localización de los
icebergs,nota 26 cuya presencia normalmente delataba la línea blanca de las olas
al romper contra su base. Seguramente por ser consciente del peligro, Smith
ordenó reforzar la guardia.
23:40, el impacto
Posible iceberg que colisionó con el Titanic. Fue fotografiado 5 días después del naufragio por el
marinero Stephan Rehorek, quien lo fotografió por la línea roja de la base.
Sobre las 22:30 del 14 de abril de 1912, con una noche estrellada y un mar
excepcionalmente tranquilo, al no haber novedad, el capitán Smith se retiró a
su camarote, siendo relevado por el primer oficial William Murdoch. Mientras, el
telegrafista Harold Bride en la cabina Marconi trataba de convencer a un
malhumorado Jack Phillips de que descansara en el camastro y el oficial
jefe Henry Wilde se disponía a inspeccionar la situación en proa (donde habían
reforzado los serviolas) antes de irse a dormir.
William Murdoch, de guardia en el puente, estaba acompañado del sexto
oficial James Paul Moody. Un poco antes Murdoch había ordenado al señalero
Samuel Hemming que cerrara todas las aberturas del castillo de proa para no
entorpecer la visión de los vigías. A las 23:40 de la medianoche, mientras el
Titanic navegaba a 22,5 nudos (41,7 km/h),189 el vigía Frederick Fleet avistó
justo por proa una zona de sombra contra el cielo estrellado que no podía
corresponder más que a un iceberg.190 Fleet hizo sonar la campana tres
vecesnota 27 y mediante el teléfono dio la alarma al puente de mando.191 El sexto
oficial Moody avisó a Murdoch.
Diagrama de la colisión
Maniobra "port around" fallida del Titanic.
Recorrido de la proa
Recorrido de la popa
El iceberg dobló el casco y rompió los remaches, permitiendo la entrada del agua.
A las 00:05, el capitán dio orden de preparar los botes salvavidas y diez
minutos después los operadores de radio empiezan a lanzar las primeras
llamadas de socorro. La primera será: «CQD CQD CQD CQD CQD CQD de
MGY MGY MGY MGY MGY posición 41.44 N 50.24 W».nota 31nota 32 Además, en
otras llamadas utilizará las siglas SOS, siendo uno de los primeros (y no el
primero como se suele afirmar) en emplear este mensaje. El Titanic había
colisionado a unos 600 km de la isla de Terranova. Varios barcos recibieron el
SOS, entre ellos el Mount Temple, el Frankfurt, el Birma, el Baltic, el Virginia y
el Carpathia. El Carpathia se encontraba a 58 millas (93 km) de distancia, y tras
recibir el SOS cambió de rumbo y se dirigió a toda velocidad hacia la posición
del Titanic, a pesar del riesgo de encontrar otros icebergs. Las llamadas de
socorro del Titanic, también fueron escuchadas por su hermano gemelo,
el Olympic, el cual se encontraba realizando una travesía de regreso
a Inglaterra desde Nueva York; sin embargo, se encontraba a 500 millas (926
km) de distancia de la posición del Titanic, por lo que era imposible llegar a
tiempo.194
No obstante, varias horas después del naufragio, el Olympic se ocuparía de
anunciar la pérdida de su buque gemelo a las oficinas de la White Star Line, así
como del rescate de los supervivientes por parte del Carpathia.
Según algunas versiones, el Titanic tenía una emisora tan potente que al
transmitir, interrumpía las comunicaciones de todos los buques cercanos. El 12
de abril por la noche se estropea la estación de radio. Esto obliga a sus
operadores, Phillips y Bride, a localizar y reparar los fallos. El día 14 consiguen
repararla, para entonces, tienen pendientes de transmitir 225 telegramas, y al
transmitirlos uno detrás de otro continuaron interrumpiendo permanentemente
a los demás barcos, cuyos operadores, sin obligación de permanecer «en
escucha» aguardando su lugar para transmitir, optan incluso por apagar sus
radios e intentarlo al día siguiente. Esto provocaría que unas horas después,
cuando comience el naufragio, otras naves no contesten. En los momentos
finales del hundimiento, y aunque el capitán Smith les indicaba que ya habían
cumplido con su deber, que dejaran sus puestos e intentaran salvarse, Phillips
se negaba a abandonar la estación y continuaba operando. Finalmente, ya sin
electricidad, Bride se dirigió hacia proa y Phillips a popa, donde subiría a un
bote salvavidas, pero éste volcaría y caería a las heladas aguas del Atlántico,
no logrando sobrevivir. Bride, en otro bote, fue rescatado por el Carpathia.195
0:20-2:20, abandono del barco, conflictos y hundimiento
Animación que representa el avance del hundimiento desde la colisión con el iceberg. En rojo, se
muestran los mamparos estancos del buque.
Dibujo de la descripción de Jack Thayer del hundimiento por L.P. Skidmore a bordo de Carpathia.
Der Untergang der Titanic, grabado del hundimiento del Titanic, realizado por Willy Stöwer.
Durante este tiempo, la tripulación hizo embarcar a los pasajeros en los botes
salvavidas, empezando por los de las clases superiores. Los primeros botes se
ocuparon con pocos pasajeros. Será luego cuando los sucesivos botes se
llenen por completo al apreciarse la gravedad de la situación. En la banda de
estribor, Murdoch organizó los turnos de embarque dando preferencia a
mujeres y niños, solo cuando no quedaba ninguno de ellos, dejó embarcar a los
hombres. En la banda de babor Lightoller interpretó restrictivamente las
órdenes y no dejó embarcar a ningún hombre.
A la 1:30 la proa estaba casi sumergida y a las 2:05 el agua alcanzaba la
cubierta A; se desató el pánico entre los que quedaban y hubo disparos y
confusión. En el bote plegable C embarcó Ismay en el último momento, gesto
que sería juzgado muy severamente por la opinión pública americana y
británica. Entre las 2:10 y las 2:15, la cubierta del barco se sumergió bajo el
agua rápidamente y el agua entró a raudales a través de escotillas y rejillas
abiertas inundando todo lo que había a su paso. Cuando su popa salió del
agua, exponiendo las hélices, el barco no podía soportar el la enorme fuerza
que esta ejercía y se partió en dos pedazos principales entre la tercera y cuarta
chimenea. Se estima que al menos 500 personas perdieron la vida en esta
caótica fase del hundimiento. Con la proa bajo el agua y el aire atrapado en la
popa, la popa permaneció a flote y flotando durante unos minutos más,
elevándose a un ángulo casi vertical con cientos de personas todavía aferradas
a ella, antes de hundirse a las 2:20 dejando en torno a varios cientos de
pasajeros en el agua letalmente fría con una temperatura de -2 °C sin
esperanza de salvarse.
El hundimiento se saldó con 1496 muertos (es decir el ≈68% del total de
personas que iban a bordo del barco), por ahogamiento o hipotermia la
mayoría. Según la investigación del Senado de los EE. UU., aunque el buque
cumplía las medidas de salvamento exigidas por la legislación entonces
vigente, la capacidad de los botes salvavidas no era suficiente para el número
de personas a bordo, entre el pasaje y la tripulación. Hubo también evidentes
errores durante la evacuación de la nave, ya que se embarcaron 711 personas
de un total de 1.178 plazas disponibles en los botes, habiéndose dado
preferencia a la primera y segunda clase, mujeres y niños principalmente,
mientras que el 75% del pasaje de tercera clase no pudo salvarse.196 Fue uno
de los peores desastres marítimos en tiempos de paz de la historia y sin duda
el más famoso. La White Star alquiló cuatro barcos para recuperar los cuerpos
del desastre: el Mackay-Bennett,197 el Minia,198 el Montmagny199 y
el Algerine.200 Los cuatro barcos lograron recuperar un total de 328 cuerpos, de
los cuales 119 fueron devueltos al mar debido a su avanzado estado de
descomposición y solo 54 fueron entregados a sus familias.201
Rescate de los pasajeros
El plegable D, uno de los botes con supervivientes del Titanic, a punto de ser rescatado por
el Carpathia.
El capitán Arthur Rostron junto a Margaret Brown, exhibiendo el premio concedido por su
participación en el rescate de los supervivientes del Titanic.
El Carpathia no era el barco más cercano: el SS Californian, un buque de
transporte mixto al mando del capitán Stanley Lord, estaba a 20 millas de
distancia y tenía al Titanic a la vista, pero por haber desconectado
el telégrafo inalámbrico debido entre otras razones al pésimo trato dado por el
telegrafista Jack Philips del Titanic 10 minutos antes del choque y su capitán,
Stanley Lord, haber desestimado las muchas señales visuales luminosas
enviadas por el barco condenado, no tomó parte en el rescate. Las
controvertidas y contradictorias declaraciones posteriores de Lord ante la
Comisión británica acabaron con su reputación y fue desvinculado de la
Leyland Line.
El Carpathia llegó aproximadamente a las 4 de la mañana al sector y al
amanecer descubrió los botes salvavidas del infortunado transatlántico en
medio de los témpanos. Logró rescatar a 706 pasajeros (uno fallecido) y
además subió a bordo 13 botes del extinto buque, y se retiró del lugar a las
8:50, momento en el que el Californian apareció en el horizonte acudiendo al
rescate tardíamente y Rostron le encargó barrer la zona en búsqueda de
supervivientes. Puso rumbo de vuelta a Nueva York y durante la travesía
albergó a los pasajeros según su clase y mantuvo silencio telegráfico hasta
llegar a Nueva York, donde desembarcó a los pasajeros y los botes del
Titanic en medio de la mayor expectación periodística.
Secuelas y consecuencias
Ilustración de la «humanidad» poniendo por delante a la seguridad, antes que el lujo y la elegancia.
Memorándum de la Armada de los Estados Unidos relativo al naufragio del Titanic.
Un joven vendedor de periódicos de Londres, Ned Parfett, con la noticia del desastre.
Bañera del capitán Smith, oculta bajo los escombros desde 2019.
Pasajeros
Lista de pasajeros a bordo del
Categorías y artículos principales:
RMS Titanic, Supervivientes del Titanic y Pasajeros del RMS
Titanic.
Millvina Dean fue la última fallecida de los pasajeros que
sobrevivieron al hundimiento del Titanic. Murió el 31 de
mayo de 2009 en Inglaterra.231 Sin embargo, la última que
aún podía recordar el hundimiento era Lillian Asplund, ya que
cuando ocurrió tenía cinco años, pero falleció el 6 de mayo
de 2006 en Massachusetts, Estados Unidos. Además, al
igual que su madre, siempre se negó a dar su testimonio del
desastre. Barbara West, que tenía 10 meses y 22 días al
momento del hundimiento, también falleció en octubre de
2007, por tanto, Millvina Dean (Elizabeth Gladys Dean), con
10 semanas en el momento del desastre, fue la persona más
joven de todas las que embarcaron y la última fallecida de los
sobrevivientes.
Mitos y leyendas
Artículo principal: Mitos y leyendas acerca del RMS Titanic
Portada del libro de Logan Marshall The Sinking of the Titanic, uno de los
primeros publicados en 1912 tras la catástrofe, y que ha sido criticado su
sensacionalismo e inexactitud.
Cultura popular
Películas
El Titanic ha protagonizado un gran número
de películas y series, siendo la más célebre la película
homónima estrenada en 1997, obra del director James
Cameron, que consiguió ser un gran éxito de crítica y público,
ganando 11 Óscar, y convirtiéndose, en su época, en la
película más taquillera de la historia (hasta 2010, cuando fue
superada por Avatar, otra película del mismo director y en
2019 bajando al tercer puesto al ser superada por Avengers:
Endgame), con una recaudación mundial total de 2100
millones de dólares. Otras obras que relatan la historia del
Titanic son:
Vista virtual de la sección de proa del pecio del Titanic durante una
exposición en Leipzig (Alemania).
Véase también
• Portal:Transatlánticos. Contenido relacionado
con transatlánticos.
• Titanic Belfast
• Encyclopedia Titanica
• Sociedad Histórica del Titanic
• Incidente del sumergible Titan de 2023
Notas
1. ↑ Las cuatro suites de lujo ocupaban los camarotes B-51-
53-55, B-52-54-56, C-55-57 y C-62-64, respectivamente.
2. ↑ Los botes estaban ubicados a 17,68 m por encima de la
línea de flotación.
3. ↑ La cubierta de paseo se encontraba situada 14,78 m por
encima de la línea de flotación
4. ↑ La sala de lectura de primera clase fue, generalmente,
para el uso de las damas.
5. ↑ El reloj de su primer nivel era diferente al de El honor y la
gloria coronando al tiempo.
6. ↑ La cubierta B se encontraba a 12,04 m por encima de la
línea de flotación.
7. ↑ La suite de estribor fue ocupada por la familia Martínez
Cardeza y la de babor fue ocupada por Bruce Ismay
durante el viaje inaugural.
8. ↑ La cubierta C se encontraba situada a 9,30 m sobre la
línea de flotación.
9. ↑ La cubierta D estaba ubicada a 6,10 m por encima de la
línea de flotación.
10. ↑ La cubierta E estaba ubicada a 3,35 m sobre la línea de
flotación,
11. ↑ La cubierta F estaba ubicada a 76 cm por encima de la
línea de flotación.
12. ↑ Esta escalera comenzaba justo donde terminaba la gran
escalinata de proa en la cubierta E.
13. ↑ La cubierta G ya que se situaba - 1,68 m por debajo de la
línea de flotación.
14. ↑ La cubierta se situaba a - 4,11 m por debajo de la línea de
flotación.
15. ↑ La lista del aprovisionamiento de comida para el Titanic
está desaparecida. La mencionada es únicamente una
combinación incompleta de varias listas de abastecimientos
del Olympic, ilustrando de forma aproximada las cantidades
de viandas que probablemente había a bordo del Titanic
cuando zarpó.
16. ↑ Durante décadas, se ha sostenido que el Titanic sería el
último mando del comandante Edward Smith antes de
jubilarse. Sin embargo, esta afirmación parece tener
bastante más de mito o rumor que de realidad. El origen de
ello podría situarse en una publicación en el New York
Times del 6 de junio de 1911, afirmando que el capitán
Smith, que en ese entonces iba a gobernar el RMS
Olympic, se retiraría a finales del citado año al entenderse
que ya habría cumplido con el límite de edad. No obstante,
la carrera profesional de Smith continuó más allá del final de
1911, por el simple hecho de que capitaneó varias travesías
del Olympic a principios de 1912 y tomaría el control del
Titanic en abril. Un reporte del Halifax Morning Chronicle del
9 de abril de 1912 informó que Smith permanecería a cargo
del Titanic hasta que la White Star Line finalizase un barco
más grande y mejor—tal vez aludiendo implícitamente
al Britannic—, contradiciendo nuevamente al artículo del
New York Times de hacía casi un año. Aún así,
posiblemente porque esta última nota de prensa se imprimió
en una fecha muy cercana a la del hundimiento, la noticia
no transcendió como debiese, por lo que podría explicar
que el hipotético retiro de Smith tras dirigir el viaje inaugural
del Titanic cobrase mayor credibilidad durante casi un siglo.
17. ↑ Existen discrepancias en el tiempo de llegada del tren
especial que transportaba los pasajeros de segunda y
tercera clase desde Londres hasta Southampton. El viajero
de segunda clase Thomas Byles, de 42 años, escribió en
una carta que el mencionado tren alcanzó la ciudad
portuaria donde estaba atracado el Titanic a las 11:30.
18. ↑ Francis Browne desconocía la identidad de aquel
pasajero. Posteriormente fue inicialmente reconocido
como Jacques Futrelle, pero recientes investigaciones
determinaron que en realidad se trataba de Percival White,
quien falleció en el siniestro.
19. ↑ Esa hora figura en el diario de la pasajera Daisy Spedden.
20. ↑ Probablemente los Duff Gordon usaron el pseudónimo
Morgan para disfrutar de una travesía tranquila, evitando así
las invitaciones que hubieran obligado a Lucy a pasar el
tiempo entreteniendo con su encanto a las ricas damas que
formaban una parte importante de su clientela, como por
ejemplo Madeleine Astor.
21. ↑ Kate Buss escribió a bordo una larga carta destinada a
sus padres en la cual decía: «Nosotros disponemos de tres
cubiertas de paseo, una encima de la otra. Cada una tiene
una especie de sala de estar, y en la que está encima de mi
camarote toca la banda todas las tardes y noches». Los
músicos actuaban en el vestíbulo de la escalera de popa de
segunda clase, en la cubierta C. Por la descripción de Buss,
se deduce que su habitación se hallaba en la planta D, en el
nivel inferior en donde la orquesta interpretaba música
diariamente.
22. ↑ En su testimonio ante la comisión de investigación en el
senado de los Estados Unidos, dijo que su edad era de 40
años, pero en su biografía de la página web Encyclopedia
Titanica indica 43 años en abril de 1912.
23. ↑ Saltar a:a b c d La persona en cuestión no especificó la
fecha exacta del hecho descrito, tan sólo se tiene
constancia de que ocurrió durante la travesía y antes de la
colisión con el iceberg.
24. ↑ Las personas mencionadas en su mesa varían según
diversos relatos. Se puede suponer que se refería a que la
invitaron a unirse a ellos una noche, o que tal vez hubo
asientos libres en el almuerzo, o tal vez solo se refería a
que conversaron antes o después de la cena.
25. ↑ A pesar de la persistencia de este mito, que se muestra
por ejemplo en la película de 1997, el Titanic no estaba
tratando de batir ningún récord en su travesía transatlántica;
la White Star Line había tomado años atrás la decisión de
no competir con su principal rival, Cunard Line, en
velocidad, centrándose en su lugar en el tamaño y el lujo de
sus barcos. Además, ni siquiera todas las calderas del
Titanic estaban encendidas durante la travesía.
26. ↑ El radar aún no se había inventado.
27. ↑ En el código de señales marítimo significa "obstáculo por
proa".
28. ↑ Según informó luego el cuarto oficial Joseph Boxhall,
Murdoch puso el telégrafo en "Atrás toda", sin embargo,
Frederick Scott contradijo a Boxhall al decir que el telégrafo
mostraba la señal de "Alto" ("Stop"). El fogonero Frederick
Barrett, también contradijo el relato de Boxhall, diciendo que
los telégrafos pasaron de "Full" ("A toda máquina")
a "Stop" ("Alto").
29. ↑ Cuando un buque viene lanzado a toda velocidad con
timón a la vía y se le somete a un giro brusco a una banda,
la inercia (al igual que ocurre con los automóviles) tiende a
hacerlo derrapar lateralmente, por lo que para corregir ese
movimiento ha de hacerse un contra-giro metiendo la pala
del timón a la banda opuesta.
30. ↑ En el curso de la encendida polémica que se suscitó en
los medios especializados y en la prensa de la época, hubo
quien llegó a afirmar que de haberse limitado la tripulación a
reducir la velocidad dando marcha atrás y mantenido el
rumbo para que el transatlántico embistiese frontalmente
contra el hielo no se habría producido la catástrofe porque
la nave habría sido capaz de seguir flotando durante mucho
más tiempo al concentrar los daños en la parte de proa que
era la más reforzada. Esta teoría fue rebatida, no sin ironía,
por el escritor y antiguo capitán de la marina mercante
británica Joseph Conrad en un famoso artículo publicado en
ese mismo año en "The English Review", titulado "Algunas
reflexiones sobre la pérdida del Titanic". Por otra parte, ha
de tenerse en cuenta que durante las pruebas de mar
reglamentarias, se había sometido al barco a la maniobra
de parada de emergencia consistente en dar avante toda
para comprobar el tiempo y distancia que tardaba aquel en
detenerse al dar marcha atrás. La prueba demostró que
para una velocidad de 22 nudos a la que aproximadamente
marchaba el buque en el momento del impacto, éste
tardaba unas dos millas (casi cuatro km) en detenerse.
Como la distancia a la que se detectó el iceberg era sólo de
unos 450 metros, evitar la colisión, frontal o lateral, hubiese
sido en todo caso harto problemático. Se dijo también que
el accidente no hubiera tenido lugar si los vigías hubiesen
estado provistos de unos prismáticos de calidad, que
quedaron olvidados en el camarote de uno de los oficiales,
lo que probablemente tampoco hubiera sido de gran
utilidad, dadas las condiciones reinantes en aquella noche.
31. ↑ MGY era el identificador ("callsign") de la estación
inalámbrica del telégrafo encendido del RMS Titanic.
32. ↑ CQD, según la forma usual de pedir auxilio en la época.
Referencias
1. ↑ Saltar a:a b Beveridge, Bruce; Andrews, Scott; Hall, Steve;
Klistorner, Daniel (2009). «Chapter 1: Inception &
Construction Plans». En Braunschweiger, Art, ed. Titanic:
The Ship Magnificent I. Gloucestershire, United Kingdom:
History Press. ISBN 9780752446066. Archivado desde el
original el 24 de abril de 2012. Consultado el 25 de mayo de
2011.
2. ↑ Saltar a:a b «Description of Ship». British Wreck
Commissioner's Inquiry. 30 de julio de 1912. Archivado
desde el original el 14 de julio de 2016. Consultado el 24 de
mayo de 2011.
3. ↑ Saltar a:a b c «MaritimeQuest - Titanic (1912) Builder's
Data». MaritimeQuest (en inglés). Consultado el 2 de
diciembre de 2015.
4. ↑ Saltar a:a b Mark Chirnside (5 de mayo de 2008). «The
mystery of Titanic's central propeller.» (en
inglés). Encyclopedia Titanica. Consultado el 25 de octubre
de 2015.
5. ↑ Mark Chirnside 2004, p. 43.
6. ↑ Saltar a:a b Mark Chirnside 2004, p. 161.
7. ↑ Encyclopedia Titanica. «Mrs. Candee Lauds Maj. Butt’s
Heroism» (en inglés). Consultado el 2010.
8. ↑ Logoi.com. «TITANIC - WOMEN AND CHILDREN
FIRST!» (en inglés). Consultado el 2010.
9. ↑ Ballard, Robert; Archbold, Rick; Marshall, Ken
(1998). Ghost Liners: Exploring the World's Greatest Lost
Ships. Little, Brown Young Readers. p. 74. ISBN 0316080209.
10. ↑ Saltar a:a b «FAQ». RMS Titanic, Inc. Archivado desde el
original el 28 de junio de 2013. Consultado el 2 de junio de
2016.
11. ↑ Saltar a:a b Piouffre, 2009, p. 41
12. ↑ Moss, Michael S. (2004). William James Pirrie. «Oxford
Dictionary of National Biography». Oxford University
Press (Oxford, Inglaterra: Oxford University Press).
13. ↑ Bullock, Shan F. (1922). Thomas Andrews, Shipbuilder.
Dublín: Maunsel and Co.
14. ↑ Jenkins, Stanley C. (6 de marzo de 1926). «Alexander
Carlisle Obituary». The Times. Consultado el 8 de
noviembre de 2008.
15. ↑ Testimony of Alexander Carlisle. British Wreck
Commissioner's Inquiry. 30 de julio de 1912.
16. ↑ Piouffre, 2009, p. 50
17. ↑ Piouffre, 2009, p. 49
18. ↑ «L'histoire». Legag.com. Archivado desde el original el 3
de marzo de 2016. Consultado el 2 de junio de 2016.
19. ↑ Saltar a:a b Piouffre, 2009, p. 44
20. ↑ C. Hackett; J. G. Bedford; Royal Institution of Naval
Architects; Institution of Engineers and Shipbuilders in
Scotland (1996). The sinking of S.S. Titanic: investigated by
modern techniques. Royal Institution of Naval Architects.
Consultado el 5 de junio de 2011.
21. ↑ Rowen, Beth. «Titanic: The Anniversary of the Sinking of
the World's Most Famous Ship» (en inglés). Consultado el
31 de mayo de 2016.
22. ↑ Piouffre, 2009, p. 52
23. ↑ «Titanic launch centenary to be marked in Belfast». BBC
News. Consultado el 31 de mayo de 2011.
24. ↑ Chirnside, 2004, p. 42
25. ↑ «Crónica de un naufragio
anunciado». www.cibernautica.com.ar. Consultado el 3 de
junio de 2016.
26. ↑ Piouffre, 2009, p. 59
27. ↑ Piouffre, 2009, p. 60
28. ↑ Piouffre, 2009, p. 61
29. ↑ Piouffre, 2009, p. 70
30. ↑ Chirnside, 2004, p. 71
31. ↑ Saltar a:a b Historias de la mar. «Luis Jar Torre - Tres
titanes gafados - Una aproximación al Titanic y sus dos
hermanos gemelos - Historias de la mar». Consultado el 22
de noviembre de 2015.
32. ↑ Piouffre, 2009, p. 71
33. ↑ A. Baquero Mayor. "Titanic: La maniobrabilidad y la
colisión". Ingeniería Naval (1998).
34. ↑ «Titanic Facts: Everything you ever wanted to know about
the RMS Titanic». Titanic & Nautical Resource Center.
1998. Archivado desde el original el 11 de julio de 2016.
Consultado el 22 de agosto de 2011.
35. ↑ Saltar a:a b c d e f g h «Le Site du Titanic > L'Authentic
Historie > Le R.M.S Titanic > Les
plans». titanic.pagesperso-orange.fr. Consultado el 5 de
agosto de 2020.
36. ↑ «Titanic's life saving appliances». British Wreck
Commissioner's Inquiry. 30 de julio de 1912. Archivado
desde el original el 29 de julio de 2016. Consultado el 29 de
septiembre de 2011.
37. ↑ Saltar a:a b c «Titanic Lifeboats». Titanic-Titanic.com.
Archivado desde el original el 27 de abril de 2017.
Consultado el 29 de septiembre de 2011.
38. ↑ «Titanic Deckplans : Boat Deck». Encyclopedia
Titanica (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
39. ↑ The Enclosure of Titanic's Forward A-Deck Promenade:
popular myth?, Mark Chirnside (Atlantic Daily Bulletin)
Marzo de 2016, págs 6-11).
40. ↑ «Titanic Deckplans: A Deck». Encyclopedia Titanica (en
inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
41. ↑ «À la Carte Restaurant». Titanic Wiki (en inglés).
Consultado el 4 de agosto de 2020.
42. ↑ «Titanic Deckplans : B Deck». Encyclopedia Titanica (en
inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
43. ↑ «Titanic Deckplans : C Deck». Encyclopedia Titanica (en
inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
44. ↑ «First Class Dining Saloon». Titanic Wiki (en inglés).
Consultado el 4 de agosto de 2020.
45. ↑ Walton, Payton (28 de septiembre de 2018), English: On
display in The Little Museum of Dublin. Donated by the
family of a Titanic survivor., consultado el 31 de mayo de
2019.
46. ↑ Saltar a:a b c «Here's What Passengers Actually Ate on the
Titanic». House Beautiful (en inglés estadounidense). 18 de
abril de 2016. Consultado el 26 de junio de 2023.
47. ↑ «Titanic - 2nd Class Dining Room». test.nmni.com.
Consultado el 4 de agosto de 2020.
48. ↑ «Titanic Deckplans : D Deck». Encyclopedia Titanica (en
inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
49. ↑ Saltar a:a b «Grand Staircase». Titanic Wiki (en inglés).
Consultado el 4 de agosto de 2020.
50. ↑ «Titanic Deckplans : E Deck». Encyclopedia Titanica (en
inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
51. ↑ Bruce Beveridge, 2009, p. 15
52. ↑ Geoff Tibballs (2002). The Mammoth Book of the Titanic:
contemporary accounts from survivors and the world's
press. p. 21.
53. ↑ «Titanic - 3rd Class Dining Saloon». test.nmni.com.
Consultado el 4 de agosto de 2020.
54. ↑ «Titanic Deckplans : F Deck». Encyclopedia Titanica (en
inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
55. ↑ Brewster, Hugh (2012). Titanic, el final de unas vidas
doradas. Pág; 394. Barcelona: Random House Mondadori,
S. A.
56. ↑ «Titanic Deckplans : G Deck». Encyclopedia Titanica (en
inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
57. ↑ «Titanic Deckplans : Orlop Deck». Encyclopedia
Titanica (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
58. ↑ «Titanic Deckplans : Tank Top». Encyclopedia
Titanica (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020.
59. ↑ «Le Personnel de Pont». Le Site du Titanic. Consultado el
15 de junio de 2016.
60. ↑ «Les Mécaniciens». Le Site du Titanic. Consultado el 15
de junio de 2016.
61. ↑ «Le Personnel d'Avitaillement». Le Site du Titanic.
Consultado el 15 de junio de 2016.
62. ↑ «Le Personnel du Restaurant à la Carte». Le Site du
Titanic. Consultado el 15 de junio de 2016.
63. ↑ Chirnside, 2004, p. 46
64. ↑ «Mr Henry Tingle Wilde». Encyclopedia Titanica.
Consultado el 15 de junio de 2016.
65. ↑ «Titanic's Officer Reshuffle». Titanic-Titanic.com.
Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2015.
Consultado el 15 de junio de 2016.
66. ↑ Wade, Laurence V. (30 de abril de 2003). «Lookouts: The
Human Perspective». Encyclopedia Titanica. Consultado el
15 de junio de 2016.
67. ↑ «Titanic Officers and Deck Crew». Encyclopedia Titanica.
Consultado el 15 de junio de 2016.
68. ↑ «Mr Joseph Bell». Encyclopedia Titanica. Consultado el
15 de junio de 2016.
69. ↑ Masson, 1998, p. 43
70. ↑ Chirnside, 2004, p. 142
71. ↑ «Titanic Stewards, Kitchen and Victualling
Crew». Encyclopedia Titanica. Consultado el 15 de junio de
2016.
72. ↑ Saltar a:a b Piouffre, 2009, p. 86
73. ↑ «Mr Hugh Walter McElroy». Encyclopedia Titanica.
Consultado el 15 de junio de 2016.
74. ↑ «Mr John George Phillips». Encyclopedia Titanica.
Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
Consultado el 15 de junio de 2016.
75. ↑ «Mr Harold Sydney Bride». Encyclopedia Titanica.
Consultado el 15 de junio de 2016.
76. ↑ Guarantee group Archivado el 20 de enero de 2013
en Wayback Machine. (en inglés). www.titanic-titanic.com.
77. ↑ Saltar a:a b c Fitch, Layton & Wormstedt, 2012, p. 88
78. ↑ Fitch, Layton & Wormstedt, 2012, p. 89
79. ↑ «Titanic's Band». Titanic-Titanic.com. Consultado el 10 de
junio de 2016.
80. ↑ Fitch, Layton & Wormstedt, 2012, p. 177
81. ↑ Saltar a:a b c d e f g h «A Legend is Born». On a Sea of
Glass: The Life & Loss of the RMS Titanic (en inglés).
Amberley Publishing. 2012. p. 54-61. ISBN 978-1-84868-927-5.
82. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 15 |
Testimony of George A. Hogg (Quartermaster, SS
Titanic)». www.titanicinquiry.org. Consultado el 30 de abril
de 1912.
83. ↑ «Everything you need to know about the
Titanic». Encyclopedia Titanica (en inglés). 8 de febrero de
2005. Consultado el 26 de mayo de 2021.
84. ↑ «TITANIC... El barco de los sueños». visual-online.com.
Consultado el 25 de mayo de 2021.
85. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n Fitch, Tad, Layton, J. Kent y
Wormstedt, Bill (2012). «An Auspicious Crossing». The Life
& Loss of the RMS Titanic (en inglés). Amberley Publishing.
p. 63-86. ISBN 978-1-84868-927-5.
86. ↑ Fitch, Tad, Layton, J. Kent y Wormstedt, Bill (2012). «An
Auspicious Crossing». The Life & Loss of the RMS
Titanic (en inglés). Amberley Publishing. p. 63-65. ISBN 978-1-
84868-927-5.
87. ↑ Saltar a:a b The Phildelphia Evening Bulletin. 29 de abril de
1912.
88. ↑ Saltar a:a b c d Behe, George (2012). «4 10 April 1912:
Titanic sails from Southampton for Cherbourg». On Board
RMS Titanic: Memories of the Maiden Voyage (en inglés).
The History Press. p. 39-40 y 62. ISBN 9780750982689.
89. ↑ said, Bill West. «Henry Forbes Julian : Titanic
Victim». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 20 de marzo de 2022.
90. ↑ Saltar a:a b c Behe, George (2012). «2 Pre-sailing
days». On Board RMS Titanic: Memories of the Maiden
Voyage (en inglés). The History Press. p. 22,38 y 57-
58. ISBN 9780750982689.
91. ↑ «The Loss of the SS Titanic». www.encyclopedia-
titanica.org (en inglés). 27 de enero de 2014. Consultado el
25 de marzo de 2022.
92. ↑ «Carta de la superviviente de segunda clase Sylvia
Caldwell escribió a Walter Lord en Julio de
1955». paullee.com. Consultado el 10 de febrero de 2020.
93. ↑ Behe, George (2012). «14: Passenger and Crew
Biographies». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage. (en inglés). The History Press.
p. 483. ISBN 9780750982689.
94. ↑ Saltar a:a b c «TIP | United States Senate Inquiry | Day 18 |
Testimony of Imanita Shelley (Second Class Passenger, SS
Titanic)». www.titanicinquiry.org. Consultado el 1 de abril de
2021.
95. ↑ «Elizabeth Dowdell : Titanic Survivor». Encyclopedia
Titanica (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2021.
96. ↑ «Amy Zillah Elsie Stanley : Titanic
Survivor». Encyclopedia Titanica (en inglés). Consultado el
10 de febrero de 2020.
97. ↑ «August Wennerström : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 10 de junio de 2022.
98. ↑ «Gunnar Isidor Tenglin : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 10 de junio de 2022.
99. ↑ «Carl Olof Jansson : Titanic Survivor». www.encyclopedia-
titanica.org (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2022.
100. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 3 |
Testimony of William Lucas (Able Bodied Seaman, SS
Titanic)». www.titanicinquiry.org. Consultado el 11 de
febrero de 2021.
101. ↑ «Alfred Pugh : Titanic Survivor». Encyclopedia
Titanica (en inglés). Consultado el 12 de febrero de 2021.
102. ↑ «Alfred John Alexander Podesta : Titanic
Survivor». Encyclopedia Titanica (en inglés). Consultado el
12 de febrero de 2021.
103. ↑ Saltar a:a b c d e f «The Loss of the SS Titanic».
Consultado el 25 de marzo de 2022.
104. ↑ Departure of the Steamship "Titanic" Archivado el 26 de
abril de 2011 en Wayback Machine.. US Senate
enquiry. Titanic Inquiry.org. Consultado el 28 de agosto de
2011.
105. ↑ «The tugs at Titanic's Departure». Consultado el 24 de
julio de 2022.
106. ↑ Barrier Miner. 4 de mayo de 1934.
107. ↑ Maxtone-Graham, John (1997). «20: Titanic». Titanic
Survivor: The Newly Discovered Memoirs of Violet Jessop
who Survived Both the Titanic and Britannic Disasters (en
inglés). Sheridan House. p. 121. ISBN 978-1-57409-315-5.
108. ↑ «The Truth about the Titanic». www.encyclopedia-
titanica.org (en inglés). 29 de enero de 2014. Consultado el
25 de marzo de 2022.
109. ↑ Saltar a:a b «Carta de James Arthur
Paintin». www.encyclopedia-titanica.org/. Consultado el 5
de julio de 2022.
110. ↑ «Arthur Godfrey Peuchen : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 22 de mayo de 2022.
111. ↑ «Testimony of Arthur G. Peuchen, United States Senate
Inquiry, Tuesday, April 23, 1912». www.titanicinquiry.org.
Consultado el 27 de febrero de 2021.
112. ↑ The Phildelphia Evening Bulletin. 29 de abril de 1912.
113. ↑ Lawrenceville Alumni Bulletin. Octubre 1912.
114. ↑ «Southampton Council interview with Edith Haisman,
1985». paullee.com. Consultado el 5 de marzo de 2021.
115. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 5 |
Testimony of Charles Hendrickson,
cont.». www.titanicinquiry.org. Consultado el 24 de marzo
de 2021.
116. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 4 |
Testimony of Frederick Barrett,
cont.». www.titanicinquiry.org. Consultado el 24 de marzo
de 2021.
117. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 10 |
Testimony of George Symons (Lookout, SS
Titanic)». www.titanicinquiry.org. Consultado el 27 de enero
de 2022.
118. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 12 |
Testimony of Charles H. Lightoller,
cont.». www.titanicinquiry.org. Consultado el 27 de enero de
2022.
119. ↑ Behe, George (2012). «4. 10 April 1912: Titanic sails
from Southampton for Cherbourg». On Board RMS Titanic:
Memories of the Maiden Voyage. The History Press. p. 41-
42. ISBN 9780750982689.
120. ↑ «Kate Buss : Titanic Survivor». www.encyclopedia-
titanica.org (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2022.
121. ↑ Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at Queenstown
and sails onward». On Board RMS Titanic (en inglés). The
History Press. p. 48-50. ISBN 9780750982689.
122. ↑ Edward Eugene O'Donnell (1997). The Last Days of the
Titanic (en inglés). p. 94. ISBN 978-1570982019.
123. ↑ «Carta del padre Byles a la señorita Field, escrita a
bordo del Titanic, 10 de abril de 1912». Consultado el 26 de
enero de 2022.
124. ↑ Behe, George (2012). «4 Titanic sails from Southampton
for Cherbourg». On Board RMS Titanic (en inglés). The
History Press. p. 37. ISBN 9780750982689.
125. ↑ Saltar a:a b Taylor, Elmer Zebley. Jigsaw Picure Puzzle
of People Whom I have known and Sundry Experiences
From 1864 to 1949.
126. ↑ Saltar a:a b c d «An Auspicious Crossing». On a Sea of
Glass: The Life & Loss of the RMS Titanic (en inglés).
Amberley Publishing. 2012. p. 90-96. ISBN 978-1-84868-927-5.
127. ↑ «Emma Eliza Bucknell : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 8 de abril de 2022.
128. ↑ «Albina Bassani : Titanic Survivor». www.encyclopedia-
titanica.org (en inglés). Consultado el 26 de junio de 2022.
129. ↑ Newport Herald. 28 y 29 de Mayo de 1912.
130. ↑ «Engelhart Cornelius Ostby : Titanic
Victim». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 7 de agosto de 2022.
131. ↑ «Helen Ragnhild Østby : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 7 de agosto de 2022.
132. ↑ Providence Daily Journal, 15 de abril 1962.
133. ↑ https://www.encyclopedia-titanica.org/contributor/daniel-
klistorner (28 de agosto de 2003). «Molly Brown: Mystery
Unravelled». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 6 de junio de 2022.
134. ↑ Saltar a:a b Newport Herald, 28 y 29 de mayo de 1912.
135. ↑ «Edith Rosenbaum (Russell), 1st Class Passenger A
PIG AND A PROMISE SAVED ME FROM THE TITANIC.».
Consultado el 24 de enero de 2021.
136. ↑ https://www.encyclopedia-titanica.org/i-survived-the-
titanic-edith-rosenbaum.html#6
137. ↑ Young, Marie (21 de abril de 1912). Washington Post.
138. ↑ «Ella Holmes White : Titanic Survivor». Encyclopedia
Titanica (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021.
139. ↑ «Marie Grice Young : Titanic Survivor». Encyclopedia
Titanica (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2021.
140. ↑ «TIP | United States Senate Inquiry | Day 12 | Testimony
of Mrs. J. Stuart White (First Class Passenger, SS
Titanic)». www.titanicinquiry.org. Consultado el 22 de mayo
de 2022.
141. ↑ Saltar a:a b c «Piecing together a Titanic
puzzle». Encyclopedia Titanica (en inglés). 23 de agosto de
2014. Consultado el 26 de enero de 2021.
142. ↑ Behe, Geo (2012). «5». On Board RMS Titanic (en
inglés). The History Press. p. 45-46. ISBN 9780750982689.
143. ↑ Maxtone-Graham, John (1997). «20: Titanic». Titanic
Survivor: The Newly Discovered Memoirs of Violet Jessop
who Survived Both the Titanic and Britannic Disasters.
Sheridan House. p. 119. ISBN 978-1-57409-315-5.
144. ↑ Behe, George (2012). «4 Titanic sails from Southampton
for Cherbourg». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press.
p. 43. ISBN 9780750982689.
145. ↑ «The Collision». www.paullee.com. Consultado el 3 de
abril de 2022.
146. ↑ Saltar a:a b Behe, George (2012). «13 19 April 1912 and
afterwards». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press. p. 240-
43. ISBN 9780750982689.
147. ↑ Saltar a:a b «I was saved from the Titanic, Discretions
and Indiscretions, 1932». Consultado el 26 de marzo de
2022.
148. ↑ Shan Bullock, Thomas Andrews: Shipbuilder, 1912.
149. ↑ Behe, George (2012). «4 10 April 1912: Titanic sails from
Southampton for Cherbourg». On Board RMS Titanic:
Memories of the Maiden Voyage (en inglés). The History
Press. p. 39-40. ISBN 9780750982689.
150. ↑ Elmer Zebley Taylor, Jigsaw Picure Puzzle of People
Whom I have known and Sundry Experiences From 1864 to
1949.
151. ↑ O'Donnell, Edward Eugene (1997). The Last Days of the
Titanic (en inglés). UNKNO. p. 95. ISBN 978-1570982019.
152. ↑ «Albert Denis Pierre Mallet : Titanic
Victim». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 4 de julio de 2022.
153. ↑ Saltar a:a b Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at
Queenstown and Sails Onward». On Board RMS Titanic:
Memories of the Maiden Voyage (en inglés). The History
Press. p. 58-9. ISBN 9780750982689.
154. ↑ Saltar a:a b Behe, George (2012). «13 19 April 1912 and
afterwards». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press. p. 301-
7. ISBN 9780750982689.
155. ↑ «Samuel James Metcalfe Hocking : Titanic
Victim». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 25 de marzo de 2022.
156. ↑ Saltar a:a b c Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at
Queenstown and sails onward». On Board RMS Titanic:
Memories of the Maiden Voyage (en inglés). The History
Press. p. 48-50. ISBN 9780750982689.
157. ↑ Behe, George (2012). «4. 10 April 1912: Titanic sails
from Southampton for Cherbourg». On Board RMS Titanic:
Memories of the Maiden Voyage (en inglés). The History
Press. p. 33. ISBN 9780750982689.
158. ↑ «John Henry Stagg : Titanic Victim». www.encyclopedia-
titanica.org (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2022.
159. ↑ «TIP | United States Senate Inquiry | Day 9 | Testimony
of Henry S. Etches (Bedroom Steward, SS
Titanic)». www.titanicinquiry.org. Consultado el 23 de marzo
de 2022.
160. ↑ Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at Queenstown
and sails onward». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press. p. 58-
9. ISBN 9780750982689.
161. ↑ Saltar a:a b c Brewster, Hugh (2012).
«Queenstown». Titanic, el final de unas vidas doradas.
Random House Mondadori, S. A. p. 90-95. ISBN 978-84-264-
2026-8.
162. ↑ «In the table below, the first column (for reference) is
time on an unadjusted clock originally set to read 12:00 at
local appa». www.titanicology.com. Consultado el 11 de
abril de 2022.
163. ↑ Ervine, Albert George (16 de octubre de 2004). «Última
carta de Albert Ervine». www.encyclopedia-titanica.org (en
inglés). Consultado el 24 de enero de 2022.
164. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 9 |
Testimony of John E. Hart, cont.». www.titanicinquiry.org.
Consultado el 11 de abril de 2022.
165. ↑ Saltar a:a b Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at
Queenstown and sails onward». On Board RMS Titanic:
Memories of the Maiden Voyage (en inglés). The History
Press. p. 60. ISBN 9780750982689.
166. ↑ «Sidney Clarence Stuart Collett : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 8 de junio de 2022.
167. ↑ Behe, George (2012). «13, 19 APRIL 1912 AND
AFTERWARDS». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press.
p. 392. ISBN 9780750982689.
168. ↑ «Jacob Christian Milling : Titanic
Victim». www.encyclopedia-titanica.org (en iNGLÉS).
Consultado el 19 de junio de 2022.
169. ↑ Saltar a:a b c d e «An Auspicious Crossing». On a Sea of
Glass: The Life & Loss of the RMS Titanic. Amberley
Publishing. 2012. p. 99-105. ISBN 978-1-84868-927-5.
170. ↑ «Edith Rosenbaum (Russell), 1st Class
Passenger». paullee.com. Consultado el 8 de diciembre de
2021.
171. ↑ Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at Queenstown
and sails onward». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press.
p. 64. ISBN 9780750982689.
172. ↑ «Carta de Harvey Collyer». www.encyclopedia-
titanica.org/. Consultado el 9 de julio de 2022.
173. ↑ Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at Queenstown
and sails onward». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press.
p. 61. ISBN 9780750982689.
174. ↑ said, Harry Mac. «Thomas James Everett : Titanic
Victim». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 25 de marzo de 2022.
175. ↑ Behe, George (2012). «5 Titanic arrives at Queenstown
and sails onward». On Board RMS Titanic: Memories of the
Maiden Voyage (en inglés). The History Press.
p. 53. ISBN 9780750982689.
176. ↑ «Spencer Victor Silverthorne : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 13 de julio de 2022.
177. ↑ «How this woman almost didn't survive the Titanic
disaster». IrishCentral.com (en inglés). 30 de junio de 2017.
Consultado el 9 de junio de 2020.
178. ↑ «Nora Agnes Keane : Titanic
Survivor». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés).
Consultado el 9 de junio de 2022.
179. ↑ «Susan Webber : Titanic Survivor». www.encyclopedia-
titanica.org (en inglés). Consultado el 10 de junio de 2022.
180. ↑ «TIP | British Wreck Commissioner's Inquiry | Day 16 |
Testimony of Joseph B. Ismay,
cont.». www.titanicinquiry.org. Consultado el 11 de abril de
2022.
181. ↑ Goldsmith, Frank J. W. (1991). Echoes in the night:
Memories of a Titanic survivor. Titanic Hisotrical Society.
p. 37,39.
182. ↑ Lista de pasajeros Archivado el 13 de agosto de 2013
en Wayback Machine. (en inglés). Encyclopedia Titanica.
183. ↑ «The Tale of the Titanic told by a rescued Ilford
lady.». www.encyclopedia-titanica.org (en inglés). 28 de
agosto de 2003. Consultado el 26 de marzo de 2022.
184. ↑ «The Truth about the Titanic». Consultado el 9 de junio
de 2022.
185. ↑ «Carta de Eleanor Cassebeer para Walter Lord en
noviembre de 1955». www.paullee.com. Consultado el 13
de abril de 2022.
186. ↑ Saltar a:a b Mowbray, Jay Henry (1912). Sinking of the
Titanic. Harrisburg, PA: The Minter Company, p. 278, OCLC
9176732.
187. ↑ Bartlett, W. B. (2011). Titanic: 9 Hours to Hell, the
Survivors' Story. Stroud, Gloucestershire: Amberley
Publishing, p. 24, ISBN 978-1-4456-0482-4.
188. ↑ Barczewski, Stephanie (2006). Titanic: A Night
Remembered. London: Hambledon Continuum, p. 13. ISBN
978-1-85285-500-0.
189. ↑ Beau Riffenburgh, Toute l'histoire du Titanic, «Sélection
du Reader's Digest» (julio de 2008), p. 32. ISBN 978-2-
7098-1982-4.
190. ↑ Histoire et naufrage du Titanic en 1912 (en
francés). Dark-stories.com.
191. ↑ Corrado Ferruli, Titanic (2003). Hachette collections, p.
94. ISBN 2-84634-298-9.
192. ↑ titanic.marconigraph. «STOP command» (en inglés).
Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009.
Consultado el 3 de abril de 2010.
193. ↑ «TIP | United States Senate Inquiry | Day 3 | Testimony
of Joseph G. Boxhall, cont.». www.titanicinquiry.org.
Consultado el 23 de enero de 2021.
194. ↑ El RMS Olympic. Mundocuriososencillo.com.
195. ↑ Radio, Hablemos De (14 de abril de 2012). «Hablemos
de radio: La radio del Titanic 100 años después». Hablemos
de radio. Consultado el 26 de mayo de 2020.
196. ↑ Demographics of the Titanic Passengers: Deaths,
Survivals, and Lifeboat Occupancy. Ithaca.edu.
197. ↑ Mackay-Bennett. Encyclopedia Titanica.org. Consultado
el 22-8-2011.
198. ↑ Minia. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el 22-8-
2011.
199. ↑ Montmagny. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el
22-8-2011.
200. ↑ Algerine. Encyclopedia Titanica.org. Consultado el 22-8-
2011.
201. ↑ La recherche des victimes. Le Site du Titanic.
Consultado el 23-10-2011.
202. ↑ Ismay and the Titanic. Titanic Historical Society.org.
203. ↑ El País. «Las mujeres y los niños, después». Consultado
el 2010.
204. ↑ Encyclopedia Titanica. «Captain Goes Down With
Ship» (en inglés). Consultado el 2010.
205. ↑ «RMS Titanic».
206. ↑ Titanic in Belfast Real Footage 1912
207. ↑ Brewster, Hugh (2012). Titanic, el final de unas vidas
doradas. Pág; 355. Barcelona: Random House Mondadori,
S. A.
208. ↑ «Question n°49 - Who discovered the wreck?». RMS
Titanic, Inc (archivado en Archive.org). Consultado el 16 de
julio de 2007.
209. ↑ «Question n° 44 - How deep is the wreck?». RMS
Titanic, Inc (archivado en Archive.org). Consultado el 16 de
julio de 2007.
210. ↑ «L'épave du Titanic». Le Site du Titanic. Consultado el
17 de septiembre de 2009.
211. ↑ Titanic in the Courts Archivado el 4 de noviembre de
2012 en Wayback Machine.. Archaeology.org. Consultado
el 31-10-2011.
212. ↑ El Titanic llega a Madrid. Guiarte.com. Consultado el 28-
10-2011.
213. ↑ Sci/Tech Titanic salvage hits storm of protest (14-8-
1998). News.bbc.co.uk. Consultado el 13-10-2011.
214. ↑ https://www.sinembargo.mx/author/agenciaap (20 de
junio de 2023). «Un sumergible desaparece mientras
transportaba a 5 personas a restos del
Titanic». SinEmbargo MX. Consultado el 20 de junio de
2023.
215. ↑ Los restos del Titanic Archivado el 4 de noviembre de
2012 en Wayback Machine.. Discovery Channel.
Consultado el 24-10-2011.
216. ↑ Hallan nueva bacteria en restos de Titanic. País 24.com.
Consultado el 24-10-2011.
217. ↑ Saltar a:a b El Titanic, desde 2005 hasta 2010 (en
inglés).
218. ↑ Morelle, Rebecca (21 de agosto de 2019). «Sub dive
reveals Titanic decay». BBC News (en inglés británico).
Consultado el 20 de marzo de 2020.
219. ↑ RetropolisEmailEmailBioBioFollowFollow, Gillian Brockell
closeGillian BrockellStaff writer for. «Titanic’s wreckage was
hit by a submarine six months ago. The accident went
unreported, court documents allege.». Washington Post (en
inglés). Consultado el 20 de marzo de 2020.
220. ↑ Expedición de Cameron en 2001 (en inglés)
221. ↑ Los restos del Titanic. La desaparición de la cofa (en
inglés).
222. ↑ Vista aérea de parte del agujero de la chimenea n.º 2 (a
la izquierda) y de la plataforma del compás en donde
finaliza la sección de proa en 1986 (en francés).
223. ↑ Perfil actual de estribor de la nave, las indicaciones
muestran la comparativa del estado actual con respecto a
1985 (en inglés).
224. ↑ Área devastada del puente de mando en 1985, las
flechas indican las alteraciones recientes (en inglés)
225. ↑ Fragmento de chimenea. Fragmento de la chimenea n.º
1 en 1985, la flecha indica la alteración reciente (en inglés).
226. ↑ Restos recientes de las ventanas de la parte delantera
de la Cubierta A.(en inglés).
227. ↑ «Descubren que los restos del Titanic fueron
"golpeados" por un submarino y Estados Unidos lo mantuvo
en secreto».
228. ↑ «El Titanic fue golpeado por un submarino y Estados
Unidos lo mantuvo en secreto». abc. 6 de febrero de 2020.
Consultado el 7 de febrero de 2020.
229. ↑ «Única colisión documentada desde 1985».
230. ↑ Yago Vázquez (9 de marzo de 2020). «La misión para
recuperar la radio del Titanic podría ser aprobada».
231. ↑ «Murió Millvina, la última sobreviviente del Titanic». Las
Últimas Noticias (35.554). 2009. 16.
232. ↑ «Five Titanic myths spread by films». BBC News.
Consultado el 5 de abril de 2012.
233. ↑ Anderson, 2005, p. 20.
234. ↑ Bartlett, 2011, p. 246.
235. ↑ Anderson, 2005, pp. 8–9.
236. ↑ «5 mitos que el cine ha creado sobre el Titanic, el
legendario barco que se hundió en su viaje inaugural - BBC
News Mundo». BBC News Mundo. Consultado el 23 de
septiembre de 2021.
237. ↑ «¿Un incendio o un iceberg?: el nuevo documental que
cuestiona la teoría más extendida del hundimiento del
Titanic». BBC News Mundo. Consultado el 23 de
septiembre de 2021.
238. ↑ «Titanica». IMAX Corporation. Archivado desde el
original el 14 de junio de 2012. Consultado el 12 de mayo
de 2012.
239. ↑ LOS40 (4 de abril de 2019). «La historia de cómo 'My
heart will go on', el tema principal de Titanic, fue salvada del
naufragio». LOS40. Consultado el 24 de enero de 2022.
240. ↑ Página oficial de Ken Marschall
241. ↑ Moby Games: RMS Titanic themed video games
242. ↑ Titanic: Honor and Glory
243. ↑ Clarke, Patrick. «'Titanic: Honor and Glory' Game
Recreates Voyage, Sinking in Full Detail». Travel Pulse.
Consultado el 24 de julio de 2015.
244. ↑ «Experience One of History's Biggest Disasters in
Titanic: Honor and Glory». Paste Magazine. Consultado el
24 de julio de 2015.
245. ↑ «Go down with the ship: Titanic game goes deep on
history». Cult of Mac. Consultado el 24 de julio de 2015.
246. ↑ Welle (www.dw.com), Deutsche. «Belfast se reconcilia
con el Titanic | DW | 31.03.2012». DW.COM. Consultado el
23 de febrero de 2023.
247. ↑ Rizzo, Maria Sol (22 de marzo de 2012). «La exhibición
del Titanic llega al Museo Marítimo de Barcelona». Diario
del Viajero. Consultado el 23 de febrero de 2023.
248. ↑ «La maqueta más grande del Titanic, en el Museo
Marítimo | Barcelona Cultura». www.barcelona.cat.
Consultado el 23 de febrero de 2023.
249. ↑ «Exhiben joyas del Titanic por primera vez |
Ciudadanos». La Voz del Interior. Consultado el 23 de
febrero de 2023.
250. ↑ «Exhiben joyas del Titanic». Rouge. 15 de noviembre de
2012. Consultado el 23 de febrero de 2023.
251. ↑ editor, The Shorthorn entertainment. «Fort Worth
Museum of Science and History presents Titanic
exhibition». The Shorthorn (en inglés). Consultado el 23 de
febrero de 2023.
252. ↑ «¿Sobrevivirá el Titanic otros 100 años? | A bordo del
Titanic | ESPECIALES | ELMUNDO.es». www.elmundo.es.
Consultado el 23 de febrero de 2023.
253. ↑ AP, Por: JOHNNY CLARK / (12 de noviembre de
2012). «Joyas del Titanic llegarán en enero a Orlando
(fotos)». El Diario NY. Consultado el 23 de febrero de 2023.
254. ↑ «$34 for 2 to See “Titanic: The Artifact Exhibition” at The
Mahaffey Theater (Up to $63.24 Value). 19 November
Dates.». Groupon (en inglés). Consultado el 23 de febrero
de 2023.
255. ↑ «Titanic: The Artifact Exhibition | Titanic Museum in
Orlando». EM Group - Titanic: The Artifact Exhibition -
Orlando (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2021.
256. ↑ «Titanic Las Vegas». Titanic: The Artifact Exhibition (en
inglés). Consultado el 14 de agosto de 2021.
257. ↑ «Titanic - The Virtual Experience». Titanic - The Virtual
Experience (en inglés). Consultado el 13 de agosto de
2021.
Bibliografía
• ANDERSON, D. Brian (2005). The Titanic in Print and
on Screen. Jefferson, NC: McFarland &
Company. ISBN 0-7864-1786-2.
• BALLARD, Robert D. (1987). The Discovery of the
Titanic. New York: Warner Books. ISBN 978-0-446-
51385-2.
• BARRATT, Nick (2009). Lost Voices From the
Titanic: The Definitive Oral History. London:
Random House. ISBN 978-1-84809-151-1.
• BARTLETT, W.B. (2011). Titanic: 9 Hours to Hell, the
Survivors' Story. Stroud, Gloucestershire: Amberley
Publishing. ISBN 978-1-4456-0482-4.
• BEVERIDGE, Bruce (2008). Titanic—The Ship
Magnificent Volume One: Design & Construction.
Stroud: The History Press. ISBN 978-0-7524-4606-6.
• BEVERIDGE, Bruce; Hall, Steve (2011). «Description
of the ship». En Halpern, Samuel, ed. Report into
the Loss of the SS Titanic: A Centennial
Reappraisal. Stroud, UK: The History
Press. ISBN 978-0-7524-6210-3.
• BEVERIDGE, Bruce (2009). The Ship Magnificent,
Volume Two: Interior Design & Fitting. The History
Press. ISBN 978-0-7524-4626-4.
• BUTLER, Daniel Allen (2002) [1998]. Unsinkable: the
full story of the RMS Titanic. USA: Da Capo
Press. ISBN 978-0-306-81110-4.
• CHIRNSIDE, Mark (2004). The Olympic-Class Ships:
Olympic, Titanic, Britannic. Stroud, England:
Tempus Publishing. ISBN 978-0-7524-2868-0.
• EATON, John P.; Haas, Charles A. (1995). Titanic:
Triumph and Tragedy. New York: W.W. Norton &
Company. ISBN 978-0-393-03697-8.
• FITCH, Tad; Layton, J. Kent y Wormstedt, Bill
(2012). On a Sea of Glass: The Life & Loss of the
RMS Titanic. Amberley Publishing. ISBN 978-1-
84868-927-5.
• HALPERN, Samuel (2011). Halpern, Samuel,
ed. Report into the Loss of the SS Titanic: A
Centennial Reappraisal. Stroud, UK: The History
Press. ISBN 978-0-7524-6210-3.
• HUTCHINGS, David F.; de Kerbrech, Richard P.
(2011). RMS Titanic 1909-12 (Olympic Class):
Owners' Workshop Manual. Sparkford, Yeovil:
Haynes. ISBN 978-1-84425-662-4.
• LORD, Walter (2005) [1955]. A Night to Remember.
New York: St. Martin's Griffin. ISBN 978-0-8050-7764-
3.
• LYNCH, Don (1992). Titanic: An Illustrated History.
New York: Hyperion. ISBN 978-1-56282-918-6.
• MCCARTY, Jennifer Hooper; Foecke, Tim (2012)
[2008]. What Really Sank The Titanic – New
Forensic Evidence. New York: Citadel. ISBN 978-0-
8065-2895-3.
• READE, Leslie (1993). The Ship That Stood Still:
The Californian and Her Mysterious Role in the
Titanic Disaster. Edited by Edward de Groot. New
York and London: W. W. Norton &
Company. ISBN 9780393035377.
• PIOUFFRE, Gérard (2009). Le Titanic ne répond
plus. Larousse. ISBN 9782035841964.
Artículos de prensa
Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre RMS Titanic.
• Wikimedia Commons alberga una galería
multimedia sobre RMS Titanic.
• Encyclopedia Titanica Página web con información
completa sobre la historia del Titanic, cada uno de
los pasajeros y miembros de la tripulación. (en
inglés)
• Documental El Titanic (Segundos Catastróficos)
• Titanic Historical Society (en inglés)
• «Un transatlántico de cine» (PDF). La Vanguardia.
• Titanic: La exposición de artefactos
(titanicuniverse.com)
• https://www.titanic.live/
• Titanic: The Artifact Exhibition | Titanic Museum in
Orlando (titanicorlando.com)
• Welcome — Titanic: The Artifact Exhibition
(titaniclasvegas.com)
Sucesores:
Buque de pasajeros más RMS Olympic (hasta
Predecesor:
grande del mundo 1913)
RMS Olympic
1912 SS Imperator (desde
1913)
• Proyectos Wikimedia
• Datos: Q25173
• Identificadores
• WorldCat
• VIAF: 264840228
• BNE: XX226501
ol de
• BNF: 12069856p (data)
ades
• CANTIC: 981058614990606706
• GND: 4121777-9
• LCCN: n50082026
• NKC: olak2002111888
• NLA: 52369553
• NLI: 987007526215605171
• SNAC: w6zk9cf5
• BIBSYS: 98017728
• Diccionarios y enciclopedias
• Britannica: url
Categorías:
• Historia de Irlanda del Norte
• Reino Unido en 1912
• RMS Titanic
• Barcos construidos en Irlanda del Norte
• Barcos de 1912
• Incidentes marítimos en 1912
• Esta página se editó por última vez el 27 jun 2023 a las 19:46.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,
una organización sin ánimo de lucro.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Limitación de responsabilidad
• Código de conducta
• Desarrolladores
• Estadísticas
• Declaración de cookies