Anti Cuerpo
Anti Cuerpo
Anti Cuerpo
Anticuerpo
Los anticuerpos también conocidos
como inmunoglobulinas (abreviado
Ig), son glicoproteínas del tipo gamma
globulina. Pueden encontrarse de forma
soluble en la sangre u otros fluidos
corporales de los vertebrados,
disponiendo de una forma idéntica que
actúa como receptor de los linfocitos B
y son empleados por el sistema
inmunitario para identificar y
neutralizar elementos extraños tales
como bacterias, virus o parásitos.[1]
Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una pequeña región del ápice de la proteína
es extremadamente variable, lo cual permite la existencia de millones de anticuerpos, cada uno con un extremo
ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la conoce como región hipervariable. Cada una de estas variantes
se puede unir a una "diana" distinta, que es lo que se conoce como antígeno.[3] Esta enorme diversidad de
anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una diversidad igualmente elevada de antígenos. La única parte del
antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos se unen con su anticuerpo en una
interacción altamente específica que se denomina adaptación inducida, que permite a los anticuerpos identificar y
unirse solamente a su antígeno único en medio de los millones de moléculas diferentes que componen un organismo.
El reconocimiento de un antígeno por un anticuerpo lo marca para ser atacado por otras partes del sistema
inmunitario. Los anticuerpos también pueden neutralizar sus objetivos directamente, mediante, por ejemplo, la unión
a una porción de un patógeno necesaria para que éste provoque una infección.
La extensa población de anticuerpos y su diversidad se genera por combinaciones al azar de un juego de segmentos
genéticos que codifican diferentes lugares de unión al antígeno (o paratopos), que posteriormente sufren mutaciones
aleatorias en esta zona del gen del anticuerpo, lo cual origina una diversidad aún mayor.[2][4] Los genes de los
anticuerpos también se reorganizan en un proceso conocido como conmutación de clase de inmunoglobulina que
cambia la base de la cadena pesada por otra, creando un isotipo de anticuerpo diferente que mantiene la región
variable específica para el antígeno diana. Esto posibilita que un solo anticuerpo pueda ser usado por las diferentes
partes del sistema inmune. La producción de anticuerpos es la función principal del sistema inmunitario humoral.[5]
Anticuerpo 2
En 1890 comenzó el estudio de los anticuerpos cuando Emil Adolf von Behring y Shibasaburo Kitasato describieron
la actividad de los anticuerpos contra la difteria y la toxina tetánica. Behring y Kitasato propusieron la teoría de la
inmunidad humoral, que establecía la existencia de un mediador en el suero sanguíneo que podría reaccionar con un
antígeno extraño, dándole el nombre de anticuerpo.[9][10] Su idea llevó en 1897 a Paul Ehrlich a proponer la teoría de
la cadena lateral de la interacción entre antígeno y anticuerpo y a lanzar la hipótesis de que existían receptores
(descritos como "cadenas laterales") en la superficie de las células que se podrían unir específicamente a toxinas
—en una interacción de tipo llave-cerradura— y que esta reacción de acoplamiento era el desencadenante de la
producción de anticuerpos.[11]
Anticuerpo 3
En 1904, siguiendo la idea de otros investigadores de que los anticuerpos se daban libres en la sangre, Almroth
Wright sugirió que los anticuerpos solubles revestían las bacterias para señalarlas para su fagocitosis y destrucción
en un proceso denominado opsonización.[12]
En los años 1920, Michael Heidelberger y Oswald Avery descubrieron la naturaleza de los postulados anticuerpos al
observar que los antígenos podían ser precipitados por ellos y demostrando que éstos eran un tipo de proteínas.[13]
A finales de los años 1930 John Marrack
examinó las propiedades bioquímicas de las
uniones antígeno-anticuerpo.[14] Luego, en
los años 1940 tiene lugar el siguiente avance
de importancia, cuando Linus Pauling
confirmó la teoría de la llave y la cerradura
propuesta por Ehrlich mostrando que las
interacciones entre anticuerpos y antígenos
dependían más de su forma que de su
composición química.[15] En 1948, Astrid
Fagreaus descubrió que los linfocitos B en
su forma de célula plasmática eran
responsables de la producción de
anticuerpos.[16]
Actual Universidad Rockefeller (antiguo Instituto), donde se desarrollaron buena
Los siguientes trabajos de investigación se parte de los avances en el estudio de los anticuerpos.
concentraron en la caracterización de la
estructura molecular de los anticuerpos:
• A principios de los años 1960 se produce el principal avance en este sentido, con el descubrimiento por Gerald M.
Edelman y Joseph Gally de la cadena ligera,[17] y la comprensión de que ésta era idéntica a la proteína de Bence
Jones descrita en 1845 por Henry Bence Jones.[18] Edelman continuó con el descubrimiento de que los
anticuerpos estaban compuestos por cadenas ligeras y pesadas unidas por enlaces disulfuro.
• Por las mismas fechas, Rodney Porter caracterizó las regiones de unión del anticuerpo (Fab) y la cola del
anticuerpo (Fc) en el tipo IgG.[19] Conjuntamente, estos científicos dedujeron la estructura y la secuencia
completa de aminoácidos de la IgG, por lo cual recibieron ex aequo el premio Nobel de fisiología y medicina en
1972.[19]
• Mientras la mayoría de estos primeros estudios se fijaron en las IgM e IgG, se identificaron otros isotipos de
inmunoglobulina en los años 1960: Thomas Tomasi descubrió los anticuerpos secretados (IgA)[20] y David Rowe
y John Fahey identificaron la IgD,[21] y la IgE fue identificada por Kikishige Ishizaka y Teruki Ishizaka como una
clase de anticuerpos implicados en reacciones alérgicas.[22]
• En 1975 César Milstein y Georges J.F. Köhler idean el método para la producción de anticuerpos
monoclonales.[23] En 1976, los estudios genéticos revelaron la base de la vasta diversidad de los anticuerpos al ser
identificada la recombinación somática de los genes de inmunoglobulina por Susumu Tonegawa.[24]
Anticuerpo 4
Formas de anticuerpos
Los linfocitos B activados se diferencian en
células plasmáticas, cuyo papel es la
producción de anticuerpos solubles o bien
en linfocitos B de memoria, que sobreviven
en el organismo durante los años siguientes
para posibilitar que el sistema inmune
recuerde el antígeno y responda más rápido
a futuras exposiciones al agente
inmunógeno.[25] Los anticuerpos son, por
tanto, un producto esencial del sistema
inmunitario adaptativo que aprenden y
recuerdan las respuestas a patógenos
invasores. Los anticuerpos se encuentran en
dos formas: en forma soluble secretada en la
sangre y otros fluidos del cuerpo y en forma
unida a la membrana celular que está
anclada a la superficie de un linfocito B.
IgA 2 Se encuentra en las mucosas, como el tubo digestivo, el tracto respiratorio y el tracto
[29]
urogenital. Impide su colonización por patógenos. También se encuentran en la
saliva, las lágrimas y la leche.
IgG 4 Proporcionan, en sus cuatro formas, la mayor parte de la protección inmunitaria basada
[5]
en anticuerpos contra los patógenos invasores. Es el único anticuerpo capaz de cruzar
la placenta para proporcionar al feto inmunidad pasiva.
IgM 1 Se expresa en la superficie de los linfocitos B y en forma de secreción con gran avidez
por su diana. Elimina los patógenos en los estadios tempranos de la respuesta inmune
[5][30]
mediada por linfocitos B (humoral) hasta que existen suficientes IgGs.
Los anticuerpos pueden presentarse en distintas variedades conocidas como isotipos o clases. En mamíferos
placentados existen cinco isotipos de anticuerpos conocidos como IgA, IgD, IgE,IgG e IgM. Se nombran mediante el
prefijo "Ig" que significa inmunoglobulina y difieren en sus propiedades biológicas, localizaciones funcionales y
capacidad para reconocer diferentes tipos de antígenos como se muestra en la tabla.[31]
El isotipo cambia durante el desarrollo y la activación de los linfocitos B. Antes de la maduración de estos últimos,
cuando aún no se han expuesto a su antígeno, se conocen como linfocitos B vírgenes y sólo expresan el isotipo IgM
en su forma anclada a la superficie celular. Los linfocitos comienzan a expresar tanto IgM como IgD cuando
alcanzan la madurez y en ese momento están listos para responder a su antígeno.[32] La activación de los linfocitos B
sigue al encuentro y unión de éste con su antígeno, lo que estimula a la célula para que se divide y se diferencie en
una célula productora de anticuerpos denominada plasmática. En esta forma activada, los linfocitos B comienzan a
secretar anticuerpos en lugar de anclarlos a la membrana. Algunas células hijas de los linfocitos B activados sufren
un cambio isotípico, un mecanismo que provoca que la producción de anticuerpos en las formas IgM o IgD se
trasmute a los otros tipos, IgE, IgA o IgG, que desempeñan distintos papeles en el sistema inmunitario.
Alotipos
Se entiende por alotipo las pequeñas diferencias en la secuencia de aminoácidos en la región constante de las cadenas
ligeras y pesadas de los anticuerpos producidos por los distintos individuos de una especie, que se heredan de forma
mendeliana (Peña, 1998). En humanos se han descrito 3 tipos de determinantes alotípicos:
• En 1956 Grubb y Laurell descubren el sistema Gm en la clase de inmunoglobulinas IgG. Este sistema puso de
manifiesto los diversos alotipos de las cadenas pesadas. También permite diferenciar cuatro subclases en estas
moléculas: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 y son determinados genéticamente.[33]
• C. Ropartz y colaboradores descubrieron en 1961 el sistema Km (llamado Inv al principio), localizado en la
cadena ligera Kappa. Este alotipo está presente en todas las clases de inmunoglobulina.
• También existe el sistema ISf, situado en la cadena pesada γ1 de la IgG1. La expresión de esta especificidad
aumenta con la edad, siendo de un 25% de los sujetos antes de los 20 años hasta un 60% después de los 70 años
Anticuerpo 6
en los caucasoides.
• Los alotipos definidos por el sistema Am se sitúan en las IgA, y más precisamente en las cadenas α2. Existen dos
isotipos, α1 y α2, que caracterizan las subclases Am1 y Am2 de las IgA. (Staff, 2003)
Idiotipo
El idiotipo es el epítopo propio de una molécula perteneciente a un clon en particular. Este elemento forma parte o
está muy próximo al lugar de reconocimiento del antígeno, y está situado en la porción variable Fab. En otras
palabras, es el paratopo, o la región cercana de una inmunoglobulina puede ser reconocido como un epitopo por
ciertos linfocitos (Staff, 2003). Según la Teoría de Jerne, La formación de anticuerpos antiidiotipo formaría una red
(red de Jerne) cuya función sería la regulación de la síntesis de nuevas inmunoglobulinas. (Peña, 1998).
Estructura
Los anticuerpos son proteínas plasmáticas globulares pesadas (~150 kDa), también conocidas como
inmunoglobulinas. Tienen cadenas de azúcares unidas a alguno de sus residuos aminoácido.[34] En otras palabras, los
anticuerpos son glicoproteínas. La unidad básica funcional de cada anticuerpo es el monómero de inmunoglobulina,
que contiene una sola unidad de Ig. Los anticuerpos secretados también pueden ser diméricos con dos unidades Ig,
como en el caso de las IgA, tetraméricos con cuatro unidades Ig como en el caso de las IgM de teleósteo, o
pentaméricos con cinco unidades de IgM, como en el caso de las IgM de mamíferos.[35]
Primeros trabajos
Las primeras investigaciones sobre la estructura de los anticuerpos
fueron realizados mediante sencillas digestiones con pepsina y papaína
por Rodney Robert Porter y Gerald M. Edelman, seguidas de
electroforesis. Ambos recibieron por ello el Premio Nobel de medicina
en 1972. También fue importante la figura de Alfred Nisonoff:
• En los años 1950, Porter procede a hacer una digestión suave con
papaína, obteniendo tres fragmentos, dos de los cuales retenían la
Las inmunoglobulinas constan de distintos
especificidad de antígeno (Fab), mientras que el tercero no
dominios, que a su vez se agrupan en las dos
mostraba actividad de unión, mientras que se podía cristalizar (Fc). cadenas pesadas (rojo y azul) y las dos cadenas
• En 1959, Edelman, utilizando 2-Mercaptoetanol y urea, seguido de ligeras (verde y amarillo) del anticuerpo. Los
dominios de la inmunoglobulina están
electroforesis, consigue aislar las cadenas ligeras y pesadas, al
compuestos de entre 7 (en el caso de la IgC) y 9
disociar sus enlaces disulfuro y no covalentes. (IgV) plegamientos β.
[36]
Dominios de inmunoglobulina
El monómero de Ig es una molécula en forma de "Y" que consta de dos cadenas de polipéptido; dos cadenas pesadas
idénticas y dos cadenas ligeras idénticas conectadas por enlaces disulfuro.[31] Cada cadena se compone de dominios
estructurales llamados dominios Ig. Estos dominios contienen entre 70 y 110 aminoácidos y se clasifican en
diferentes categorías, por ejemplo en variables (IgV) y constantes (IgC) de acuerdo con su tamaño y función.[38]
Tienen un "pliegue inmunoglobulina" característico en el cual dos láminas beta generan una forma de "sándwich",
permaneciendo juntas por interacciones entre cisteínas bien conservadas a lo largo de la evolución, así como otros
aminoácidos cargados.
Anticuerpo 7
Cadena pesada
Hay cinco tipos de Ig en mamíferos que se nombran por letras griegas: α, δ, ε, γ y μ.[3] El tipo de cadena pesada
presente define la clase del anticuerpo. Estas cadenas se encuentran en los anticuerpos IgA, IgD, IgE, IgG, e IgM
respectivamente. Las distintas cadenas pesadas difieren en tamaño y composición: α y γ contienen aproximadamente
450 aminoácidos, mientras que μ y ε poseen aproximadamente 550 aminoácidos.[3]
Las cadenas pesadas γ, α y δ tienen una región constante compuesta de
tres dominios estructurales Ig en tándem y una región bisagra para
proporcionarle flexibilidad.[31] Las cadenas pesadas μ y ε tienen una
región constante compuesta por cuatro dominios inmunoglobulina.[3]
La región variable de la cadena pesada difiere en los anticuerpos
producidos en los diferentes linfocitos B, pero es lo mismo para todos
los anticuerpos producidos por el mismo linfocito B o por su línea
clonal. La región variable de cada cadena pesada es de
aproximadamente 110 aminoácidos y está compuesto por un único
dominio Ig.
En los mamíferos hay dos tipos de cadena ligera, llamados lambda (λ)
y kappa (κ).[3] Una cadena ligera contiene dos dominios sucesivos: un dominio constante y un dominio variable. La
longitud aproximada de la cadena ligera es de 211 a 217 aminoácidos.[3] Cada anticuerpo contiene dos cadenas
ligeras que son siempre idénticas. Sólo un tipo de cadena ligera, κ o λ, está presente dentro del mismo anticuerpo en
mamíferos. Otros tipos de cadenas ligeras como la cadena iota (ι), se encuentran en los vertebrados inferiores como
los condrictios y teleósteos.
Regiones Fab y Fc
Algunas partes del anticuerpo tienen funciones únicas. Los extremos de la "Y", por ejemplo, contienen el lugar que
se une al antígeno y por tanto, reconoce elementos extraños específicos. Esta región del anticuerpo se llama
Fragmento de unión al antígeno o región Fab. Está compuesta de un dominio constante y otro variable de cada una
de las cadenas ligera y pesada del anticuerpo.[40] El paratopo está conformado por los dominios variables de la
cadena pesada y ligera en el extremo amino terminal del monómero de anticuerpo. El papel que desempeña la base
de la "Y" consiste en modular la actividad de la célula inmunitaria. Esta región se llama Fragmento cristalizable o Fc
y está compuesta por dos o tres dominios constantes de ambas cadenas pesadas, dependiendo de la clase del
anticuerpo.[3] Mediante la unión a proteínas específicas la región Fc se asegura que cada anticuerpo genera una
respuesta inmune apropiada para un antígeno dado.[41] La región Fc también se une a varios receptores celulares
como el receptor del Fc y otras moléculas del sistema inmunitario como las proteínas del complemento. Al efectuar
esto, media en diferentes efectos fisiológicos incluyendo la opsonización, lisis celular y desgranulación de las células
cebadas, basófilos y eosinófilos.[31][42]
Anticuerpo 8
Función
Véase también: Sistema inmunitario
Variabilidad de dominios
La región (locus) del cromosoma que
codifica un anticuerpo es grande y
contiene varios genes diferentes para
cada dominio del anticuerpo - el locus
que contiene los genes para las cadenas
pesadas(IGH@) se encuentra en
humanos en el cromosoma 14 y los
loci que contienen los genes lambda y
kappa de la cadena ligera (IGL@ e
IGK@) se encuentran en los
cromosomas 22 y 2. Uno de estos
dominios es conocido como "dominio
variable", que está presente en todas Se muestran en rojo las regiones hipervariables de la cadena pesada, PDB 1IGT.
Recombinación V (D) J
Véase también: recombinación V (D) J
Tras la producción de una inmunoglobulina funcional por un linfocito B durante la recombinación V(D)J no podrá
expresar ninguna región variable diferente (a este proceso se le conoce como exclusión alélica). Así pues, cada
linfocito B sólo puede producir anticuerpos que contienen un solo tipo de cadena variable.[49][3]
células, mientras que las que expresan anticuerpos de baja afinidad morirán por apoptosis.[51] Así pues, los linfocitos
B que expresan anticuerpos con una afinidad más elevada por su antígeno competirán con ventaja contra aquellos de
menor afinidad en su función y supervivencia. El proceso de generación de anticuerpos con afinidad aumentada
progresivamente se llama maduración de la afinidad. La maduración de la afinidad tiene lugar en los linfocitos B
maduros tras la recombinación V(D)J y es dependiente del soporte que reciban de los linfocitos T colaboradores.[52]
Cambio de clase
La Conmutación de la clase de la
inmunoglobulina es un proceso
biológico que tiene lugar tras la
activación de los linfocitos B, lo cual
le permite la producción de diferentes
clases de anticuerpos (IgA, IgE, o
IgG).[2] Estas clases están definidas
por las regiones constantes (C) de la
cadena pesada de la inmunoglobulina.
Inicialmente los linfocitos B vírgenes
expresan solo IgM e IgD de superficie
con regiones de unión al anticuerpo
idénticas. Cada isotipo está adaptado
para una función distinta y por tanto,
tras la activación, se necesita un
anticuerpo con un efector IgG, IgA o
IgE para la eliminación eficaz del
antígeno. La conmutación de clase
permite a la progenie de un solo Mecanismo de recombinación en el cambio de clase que permite el cambio de isotipo en
linfocito B producir anticuerpos de los linfocitos B activados.
diferentes isotipos. Solo la región
constante de la cadena pesada del anticuerpo cambia durante la conmutación de clase. Las regiones variables, y por
tanto la especificidad de antígeno, permanece invariable. De ese modo se producen efectores con la función
adecuada para cada amenaza del antígeno. La conmutación de clase se inicia por citoquinas. El isotipo generado
depende de que citoquinas estén presentes en el entorno del linfocito B.[53]
El proceso tiene lugar en el gen de la cadena pesada por un mecanismo conocido como recombinación de
conmutación de clase ("class switch recombination" o CSR). Este mecanismo se basa en secuencias de nucleótidos
conservadas, llamadas regiones de conmutación (Regiones switch o S), que se encuentran en un punto de la
secuencia de ADN anterior a los genes de la región constante (excepto en la cadena δ). La hebra de ADN se escinde
por la actividad de ciertas enzimas en dos regiones S concretas.[54][55] El exón del dominio variable se vuelve a
empalmar mediante un proceso llamado unión de extremos no homóloga ("non-homologous end joining" o NHEJ) a
la región constante elegida (γ, α o ε). Este proceso concluye formando un gen de inmunoglobulina que codifica un
anticuerpo de un isotipo diferente.[56]
Anticuerpo 12
Conversión génica
La conversión génica es un intercambio no recíproco, en el que la secuencia donante no se modifica, mientras que el
gen aceptor adquiere un segmento del donante por recombinación homóloga. Aunque este mecanismo para generar
diversidad en los anticuerpos se conocía, no se le había dado la suficiente relevancia hasta ahora. Se sabe que es muy
importante en aves, las cuales usan en sus cadenas ligeras y pesadas un gran número de pseudogenes semejantes a
las secuencias D, situadas al principio de la secuencia del gen de las cadenas de inmunoglobulina. Posteriormente,
estos segmentos cambian somáticamente la única región V, pudiendo también estar sometidas a hipermutación.[57]
Este mecanismo, curiosamente, también está presente en algunos mamíferos, como los conejos.[58]
Animales pluricelulares
Sin embargo, es en los grupos de animales
pluricelulares más primitivos, los parazoa, donde
los científicos intentan hallar respuestas al origen
del sistema inmunitario adaptativo.[67] En este
sentido, se han dirigido varios trabajos de
investigación hacia este grupo, y en especial
hacia una esponja considerada como fósil
viviente, Geodia cydonium y también Suberites
domuncula. En esta primera se encuentran
muchos de los tipos de proteínas que también
están implicadas en la inmunidad de mamíferos.
En especial, hay dos tipos de la superfamilia de
las inmunoglobulinas distintas, las unidas a
receptor tirosín kinasa, y las moléculas no
enzimáticas de adhesión de las esponjas.
Curiosamente, los dominios correspondientes ya
demuestran polimorfismo, y aún más, aunque
cumplen papeles que son simultáneamente de
receptores, y de moléculas de adherencia celular,
se sobre regulan en experimentos de injerto.[68]
En definitiva, la superfamilia de las Intermediarios postulados en la evolución molecular de los loci de las Ig y
[66]
inmunoglobulinas intervino en el surgimiento de Los TCR.Para una explicación detallada ver nota.
la multicelularidad al mantener la integridad
estructural de los organismos distinguiendo de lo propio de lo ajeno. Esto es debido a que gracias a sus capacidades
de generar módulos, de unirse específicamente a otras proteínas y de formar bastones, así como de oligomerizarse y
generar diversidad por splicing alternativo a partir de material genético limitado, se convierten en ideales para
mediar la adherencia celular y como receptores de superficie de membrana.[69][70]
En la búsqueda de precedentes del sistema inmunitario adaptativo, encontramos varios ejemplos de proteínas de la
superfamilia de las Ig en protóstomos que cumplen un papel en la defensa inmunitaria, como la hemolina en gusanos
de seda, o la proteína Dscam en Drosophila melanogaster, así como proteínas relacionadas con el fibrinógeno con
dominios Ig (FREPs) en gasterópodos. Algunas de estas proteínas, que representan una barrera de tipo innato,
pueden tener isoformas solubles y ancladas a membrana, y generar diversidad por splicing alternativo, y en zonas de
la molécula diferentes a las cadenas variables de vertebrados.[71]
Deuteróstomos
Muchos de los elementos del sistema inmune adaptativo, incluidas las células especializadas, están ya
preconfigurados en los organismos más basales de los deuteróstomos. Se han realizado trabajos en el erizo de mar
Strongylocentrotus purpuratus, encontrándose un rico sistema inmunitario con homólogos de importantes
reguladores inmunitarios y hematopoyéticos de vertebrados, algunos de ellos críticos. Se especula por ello que la
presión evolutiva clave para el desarrollo del complejo sistema inmunitario en deuteróstomos no fue tanto la
amenaza de patógenos como la existencia de una rica variedad de organismos simbiontes, circunstancia que los
propios seres humanos ponemos en evidencia en nuestra flora intestinal.[72] Como ilustración de este punto, se ha
visto que el 60% de las especies de equinodermos se asocian con simbiontes bacterianos.[73] En tunicados continúa
Anticuerpo 14
el aumento de la complejidad del sistema inmune. En la ascidia Botryllus schlosseri, durante experimentos de
injertos no compatibles, se detectaron muchas proteínas que revelan un complejo sistema inmune innato y algunas
proteínas con dominio inmunoglobulina.[74][75] Y lo que resulta más sorprendente, también se puede encontrar un
homólogo convincente de RAG1, contiguo a una estructura similar a RAG2. Posteriormente expondremos la
importancia de esto último.[76] Sin embargo, es en cefalocordados donde encontramos las primeras huellas de
nuestras actuales inmunoglobulinas. Se han realizado múltiples estudios en el anfioxo Branchiostoma floridae,
encontrando unas curiosas proteínas, llamadas VCBP (por Proteínas tipo V que contienen dominios que se unen a
quitina) con grandes homologías con las regiones V (variables) de las inmunoglobulinas, ciertamente implicadas en
la respuesta inmunitaria, pero carentes de su variabilidad. Estudios cristalográficos han demostrado que
probablemente se trata de una molécula semejante al ancestro de las actuales regiones variables de
vertebrados.[77][78][79]
En los actuales agnatos se dan alguno de los rasgos que identifican un moderno sistema inmunitario adaptativo,
mientras que otros están ausentes. Por una parte, existen células que ya contienen gran parte de la maquinaria
molecular de los linfocitos. Esto sugiere una evolución de este tipo celular en los vertebrados más basales, y
posiblemente en un protocordado. Existen varias proteínas Ig con dominios semejantes a V, que incluso contienen
regiones V y J, aunque están codificados en un único exón y no es reorganizable. Sin embargo, no poseen un sistema
inmunitario como el de los vertebrados, basado en los clásicos anticuerpos solubles, receptores de membrana,
reorganización y empalme por RAG. En lugar de ello, esta función es asumida por una serie de proteínas ricas en
repeticiones de leucina, que incluso pueden sufrir una compleja recombinación, a resultas de la cual se obtiene una
variabilidad equiparable a la de los anticuerpos (1014). Esto constituye un extraordinario ejemplo de evolución
paralela.[80]
Gnatostomados
Todos los autores revisados en este artículo coinciden en que la emergencia del moderno sistema inmunitario tuvo
que suceder hace 500 millones de años, durante la explosión cámbrica. Probablemente lo harían dentro de un
contexto en el que existirían muchas formas y combinaciones de módulos de proteínas de las que muchas
desaparecerían por las presiones selectivas. En este sentido, una de las cuestiones que suscita el apartado anterior es
que si la evidencia paleontológica indica que los peces mandibulados actuales proceden de los agnatos, y estos
carecen del mismo sistema recombinación de los modernos sistemas inmunitarios, Seguramente debió existir un
antepasado común, un ostracodermo ancestral que poseyera ambos sistemas. De acuerdo con este punto de vista, el
sistema de recombinación V (D) J probablemente representa un desarrollo evolutivo convergente en una rama de los
ostracodermos que precedió a la línea de los gnatóstomos.[81]
En cuanto a las clases de las inmunoglobulinas, en peces encontramos análogos a la clase IgM, así como la IgD,
identificada en muchas especies de teleósteos;[82] También existen muchas exclusivas, como las que contienen las
cadenas pesadas ζ y τ. Posiblemente son isotipos anteriores a la IgM en la evolución.[83][84] En el caso de los
condrictios también encontramos isotipos exclusivos, además de IgM. Se trata de las IgW (IgX o IgNARC) y las
IgNAR.[85]
El tipo IgG surge en anfibios y continúa en reptiles, mientras que el tipo IgA aparentemente surge en un antepasado
común entre aves y mamíferos. El tipo IgE parece ser exclusivo de mamíferos (Peña, 1998).
Anticuerpo 15
Aplicaciones médicas
Diagnóstico de enfermedades
En muchos diagnósticos es común la detección de anticuerpos como prueba de confirmación de la patología. Para
ello se realiza una prueba serológica.[86] Como ejemplos, en ensayos bioquímicos para el diagnóstico de
enfermedades, se estima el título de anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr o contra la enfermedad de Lyme.[87]
Si no se encuentran esos anticuerpos significa que la persona no está infectada o que lo estuvo hace mucho tiempo y
los linfocitos B que generaban estos anticuerpos se han reducido de forma natural.
En la inmunología clínica se valora por nefelometría (o turbidimetría) los niveles de las distintas clases de
inmunoglobulinas para caracterizar el perfil de anticuerpos del paciente.[88] Por ejemplo, una observación en
elevación del título de las distintas clases de inmunoglobulina puede ser útil en ocasiones para determinar la causa
del daño hepático mediante diagnóstico diferencial. En este sentido, un título elevado de IgA indicaría cirrosis
alcohólica; si lo que está elevado son las IgM se sospecha de hepatitis viral y cirrosis biliar primaria, mientras que la
IgG está elevada en hepatitis vírica, autoinmune y cirrosis.
Las enfermedades autoinmunes se puede diagnosticar por anticuerpos que se unen a epítopos del propio organismo;
muchos de ellos se pueden detectar mediante análisis de sangre. Un ejemplo sería el caso de los anticuerpos dirigidos
contra los antígenos de superficie de eritrocitos en la anemia hemolítica mediada por el sistema inmunitario, que se
detectan mediante la prueba de Coombs.[89] Esta prueba también se usa para rastrear anticuerpos en la preparación
de transfusiones de sangre y también en las mujeres en el periodo prenatal.[89]
En la práctica existen muchos métodos inmunodiagnósticos basados en la detección de complejos
antígeno-anticuerpo que se utilizan en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, por ejemplo ELISA,
inmunofluorescencia, Western blot, inmunodifusión e inmunoelectroforesis.
Tratamientos terapéuticos
La terapia de anticuerpos monoclonales se emplea en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide,[90]
esclerosis múltiple,[91] psoriasis,[92] y muchas formas de cáncer, incluyendo el linfoma no Hodgkin,[93] cáncer
colorrectal, cáncer de cabeza y cuello y cáncer de mama.[94] Algunas inmunodeficiencias, como la
agammaglobulinemia ligada al cromosoma X y la hipogammaglobulinemia consisten en una carencia parcial o
completa de anticuerpos.[95] Estas enfermedades se tratan a veces induciendo una inmunidad a corto plazo llamada
inmunidad pasiva. Ésta se adquiere a través de la infusión de anticuerpos "prefabricados" en forma de suero humano
o animal, inmunoglobulina intravenosa o anticuerpos monoclonales en el individuo afectado.[96]
Terapia prenatal
Las llamadas Rho (D) Inmunoglobulinas o inmunoglobulilas anti-RhD son específicos del antígeno humano Rhesus
D también conocido como factor Rhesus.[97] De estos anticuerpos anti-RhD se conocen varias marcas comerciales,
como RhoGAM, BayRHo-D, Gamulin Rh, HypRho-D, y WinRho SDF. El factor Rhesus es un antígeno que se
encuentra en los eritrocitos. Los individuos Rhesus-positivo (Rh+) exhiben este anticuerpo en el glucocálix de sus
eritrocitos, mientras que los individuos (Rh–) carecen de él. Durante nacimiento normal, la sangre fetal puede pasar
a la madre por traumas en el parto o complicaciones del embarazo. En el caso de incompatibilidad Rh entre la madre
y el hijo, la consiguiente mezcla de sangre puede sensibilizar a una madre Rh- contra el antígeno Rh del hijo,
haciendo que en los siguientes embarazos corran riesgo de eritroblastosis fetal.[98] Los Anti-RhD se administran
como parte del tratamiento prenatal para prevenir la sensibilización que pudiera tener lugar para evitarlo. Al tratar a
la madre con anticuerpos anti-RhD antes e inmediatamente después del trauma y el parto destruye el antígeno Rh del
feto en el cuerpo de la madre. Un tema importante es que esto sucede antes de que el antígeno pueda estimular los
linfocitos B maternos que más tarde podrían "recordar" el antígeno Rh generando linfocitos B con memoria. Por
tanto, su sistema humoral inmune no fabricará anticuerpos anti-Rh y no atacará los antígenos Rhesus de su bebé
Anticuerpo 16
actual o futuro.[97]
Anticuerpos Monoclonales
Si se desea obtener anticuerpos específicos para un único epítopo de un antígeno, se aíslan linfocitos secretores
de anticuerpos de un animal y se inmortalizan fusionándolos con una línea celular cancerosa. Las células
fusionadas se denominan hibridomas y continuarán creciendo y secretando anticuerpo en el cultivo. Se aíslan
las células de hibridoma individuales mediante clonado por dilución para generar clones que produzcan todos
el mismo anticuerpo. A estos anticuerpos se les denomina anticuerpos monoclonales.[106]
Los anticuerpos mono y policlonales generados se pueden purificar utilizando proteína A/G o cromatografía de
afinidad al antígeno.[107]
Anticuerpos de cadena sencilla
Es posible generar artificialmente un anticuerpo que cuente sólo con las regiones variables de la cadena ligera
y pesada, unidas por un pequeño péptido o un sólo aminoácido. En este caso tendremos anticuerpos de cadena
sencilla o scFv's. Actualmente se aplican en técnicas como la citometría de flujo o la inmunohistoquímica.[108]
Abzimas
Anticuerpo 17
La mayoría de los anticuerpos se diferencian de otras proteínas por no presentar catálisis enzimática en su
función, por lo que tradicionalmente se consideran proteínas de reconocimiento de superficies moleculares.
Sin embargo, en la década de los años 90 del siglo XX y principios del siglo XXI diversos estudios de
inmunología encontraron anticuerpos con propiedades catalíticas. Dichos anticuerpos han recibido el nombre
de Abzimas. Es posible encontrarlas en cantidades bajas en el suero de personas sanas. Un ejemplo de la
existencia de las abzimas en el cuerpo humano fue la detección de Abzimas contra ADN en la leche
materna.[109] Entre algunas otras de estas actividades catalíticas detectadas están las de peptidasas
inespecíficas y amilolíticas (degradación de almidón). Por otro lado se ha observado un incremento en el nivel
de abzimas en enfermedades de tipo autoinmune. Sin embargo, normalmente se fabrican de forma artificial
generando anticuerpos contra el compuesto intermediario de una reacción para la que se desea crear una
enzima. En algunas ocasiones podrían tener aplicaciones terapéuticas e industriales.[110][111]
Nanoanticuerpos
Existen propuestas para la utilización terapéutica de anticuerpos monoclonales de camélido, también llamados
nanoanticuerpos. Éstos son excepcionales en el reino animal, dado su reducido tamaño, debido a que están
compuestos únicamente por dos cadenas pesadas.[112] Tales peculiaridades les permitirían acceder a localizaciones
celulares y antígenos inaccesibles para los anticuerpos normales, además de ser posible su administración oral.[113]
Faboterápicos
Para obtener antídotos contra venenos de picaduras por animales como serpientes o artrópodos, se fabrican
antisueros mediante suero crudo o bien altamente enriquecido en inmunoglobulinas. Estos procedimientos producían
un gran número de reacciones alérgicas, como anafilaxias o la enfermedad del suero. Para evitarlo, en los años 40 y
50 se realizaron estudios de proteólisis para reducir al mínimo la parte de la molécula implicada en la neutralización
del veneno. Finalmente se encontró que el fragmento F (ab’)2, resultante de la digestión con papaína de los
anticuerpos, que carece de las zonas efectoras de la molécula, puede neutralizar igualmente venenos. El profesor
Alejandro Alagón Cano propuso para este enfoque terapéutico el nombre de faboterapia, observándose una
incidencia mucho menor de reacciones adversas al suero, así como un mejor alcance del compartimento
extravascular.[114]
Referencias
[1] Litman GW, Rast JP, Shamblott MJ, et al (1993). «Phylogenetic diversification of immunoglobulin genes and the antibody repertoire». Mol.
Biol. Evol. 10 (1): pp. 60–72. PMID 8450761 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8450761).
[2] Eleonora Market, F. Nina Papavasiliou (2003) V(D)J Recombination and the Evolution of the Adaptive Immune System (http:/ / biology.
plosjournals. org/ perlserv/ ?request=get-document& doi=10. 1371/ journal. pbio. 0000016) PLoS Biology1(1): e16.doi
10.1371/journal.pbio.0000016 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1371/ journal. pbio. 0000016)
[3] Janeway CA, Jr et al (2001). Immunobiology. (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ books/ bv. fcgi?call=bv. View. . ShowTOC& rid=imm.
TOC& depth=10) (5th ed. edición). Garland Publishing. ISBN 0-8153-3642-X. .
[4] Diaz M, Casali P (2002). «Somatic immunoglobulin hypermutation». Curr Opin Immunol 14 (2): pp. 235–40. doi:
10.1016/S0952-7915(02)00327-8 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0952-7915(02)00327-8). PMID 11869898 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 11869898).
[5] Pier GB, Lyczak JB, Wetzler LM (2004). Immunology, Infection, and Immunity. ASM Press. ISBN 1-55581-246-5.
[6] Padlan, Eduardo (February 1994). «Anatomy of the antibody molecule». Mol. Immunol. 31 (3): pp. 169–217. doi:
10.1016/0161-5890(94)90001-9 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0161-5890(94)90001-9). PMID 8114766 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 8114766).
[7] « New Sculpture Portraying Human Antibody as Protective Angel Installed on Scripps Florida Campus (http:/ / www. webcitation. org/
5uK08UfTv)». Archivado desde el original (http:/ / www. scripps. edu/ newsandviews/ e_20081110/ sculpture. html), el 2010-11-17.
Consultado el 12-12-2008.
[8] « Protein sculpture inspired by Vitruvian Man (http:/ / www. webcitation. org/ 5uK0Ai3D4)». Archivado desde el original (http:/ / www.
boingboing. net/ 2008/ 10/ 22/ protein-sculpture-in. html), el 2010-11-17. Consultado el 12-12-2008.
[9] « Emil von Behring - Biography (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1901/ behring-bio. html)». Consultado el
05-06-2007.
[10] AGN (1931). « The Late Baron Shibasaburo Kitasato (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?artid=382621_prizes/
medicine/ laureates/ 1901/ behring-bio. html)». Canadian Medical Association Journal: pp. 206. .
Anticuerpo 18
[11] Winau F, Westphal O, Winau R (2004). «Paul Ehrlich--in search of the magic bullet». Microbes Infect. 6 (8): pp. 786–9. doi:
10.1016/j.micinf.2004.04.003 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. micinf. 2004. 04. 003). PMID 15207826 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 15207826).
[12] Silverstein AM (2003). «Cellular versus humoral immunology: a century-long dispute». Nat. Immunol. 4 (5): pp. 425–8. doi:
10.1038/ni0503-425 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ ni0503-425). PMID 12719732 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12719732).
[13] Van Epps HL (2006). « Michael Heidelberger and the demystification of antibodies (http:/ / www. jem. org/ cgi/ reprint/ 203/ 1/ 5. pdf)». J.
Exp. Med. 203 (1): pp. 5. doi: 10.1084/jem.2031fta (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1084/ jem. 2031fta). PMID 16523537 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 16523537). .
[14] Marrack, JR (1938). Chemistry of antigens and antibodies (2nd ed. edición). London: His Majesty's Stationery Office. OCLC 3220539
(http:/ / worldcat. org/ oclc/ 3220539).
[15] « The Linus Pauling Papers: How Antibodies and Enzymes Work (http:/ / profiles. nlm. nih. gov/ MM/ Views/ Exhibit/ narrative/
specificity. html)». Consultado el 05-06-2007.
[16] Silverstein AM (2004). « Labeled antigens and antibodies: the evolution of magic markers and magic bullets (http:/ / users. path. ox. ac. uk/
~seminars/ halelibrary/ Paper 18. pdf)». Nat. Immunol. 5 (12): pp. 1211–7. doi: 10.1038/ni1140 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ ni1140). PMID
15549122 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15549122). .
[17] Edelman GM, Gally JA (1962). «The nature of Bence-Jones proteins. Chemical similarities to polypetide chains of myeloma globulins and
normal gamma-globulins». J. Exp. Med. 116: pp. 207–27. PMID 13889153 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 13889153).
[18] Stevens FJ, Solomon A, Schiffer M (1991). «Bence Jones proteins: a powerful tool for the fundamental study of protein chemistry and
pathophysiology». Biochemistry 30 (28): pp. 6803–5. doi: 10.1021/bi00242a001 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ bi00242a001). PMID
2069946 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 2069946).
[19] Raju TN (1999). «The Nobel chronicles. 1972: Gerald M Edelman (b 1929) and Rodney R Porter (1917-85)». Lancet 354 (9183): pp. 1040.
PMID 10501404 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10501404).
[20] Tomasi TB (1992). «The discovery of secretory IgA and the mucosal immune system». Immunol. Today 13 (10): pp. 416–8. PMID 1343085
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 1343085).
[21] Preud'homme JL, Petit I, Barra A, Morel F, Lecron JC, Lelièvre E (2000). «Structural and functional properties of membrane and secreted
IgD». Mol. Immunol. 37 (15): pp. 871–87. doi: 10.1016/S0161-5890(01)00006-2 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0161-5890(01)00006-2).
PMID 11282392 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11282392).
[22] Johansson SG (2006). «The discovery of immunoglobulin E». Allergy and asthma proceedings : the official journal of regional and state
allergy societies 27 (2 Suppl 1): pp. S3–6. PMID 16722325 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16722325).
[23] Raju, T N (Jan. 2000). «The Nobel chronicles. 1984: Niels Kai Jerne, (1911-94); César Milstein (b 1926); and Georges Jean Franz Köhler
(1946-95)». The Lancet 355 (9197): pp. 75. doi: 10.1016/S0140-6736(05)72025-0 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0140-6736(05)72025-0).
PMID 10615922 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10615922).
[24] Hozumi N, Tonegawa S (1976). « Evidence for somatic rearrangement of immunoglobulin genes coding for variable and constant regions
(http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=824647)». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 73 (10):
pp. 3628–32. PMID 824647 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 824647). .
[25] Borghesi L, Milcarek C (2006). «From B cell to plasma cell: regulation of V(D)J recombination and antibody secretion». Immunol Res 36
(1-3): pp. 27–32. doi: 10.1385/IR:36:1:27 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1385/ IR:36:1:27). PMID 17337763 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 17337763).
[26] Parker D (1993). «T cell-dependent B cell activation». Annu Rev Immunol 11: pp. 331–60. doi: 10.1146/annurev.iy.11.040193.001555
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1146/ annurev. iy. 11. 040193. 001555). PMID 8476565 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8476565).
[27] Wintrobe, Maxwell Myer (2004). Wintrobe's clinical hematology. John G. Greer, John Foerster, John N Lukens, George M Rodgers, Frixos
Paraskevas (11 edición). Hagerstwon, MD: Lippincott Williams & Wilkins. pp. 453-456. ISBN 0-7817-3650-1.
[28] Tolar P, Sohn HW, Pierce SK (February 2008). « Viewing the antigen-induced initiation of B-cell activation in living cells (http:/ / www.
blackwell-synergy. com/ openurl?genre=article& sid=nlm:pubmed& issn=0105-2896& fecha=2008& volumen=221& spage=64)». Immunol.
Rev. 221: pp. 64–76. doi: 10.1111/j.1600-065X.2008.00583.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1600-065X. 2008. 00583. x). PMID 18275475
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 18275475). .
[29] Underdown B, Schiff J (1986). «Immunoglobulin A: strategic defense initiative at the mucosal surface». Annu Rev Immunol 4: pp. 389–417.
doi: 10.1146/annurev.iy.04.040186.002133 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1146/ annurev. iy. 04. 040186. 002133). PMID 3518747 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 3518747).
[30] Geisberger R, Lamers M, Achatz G (2006). «The riddle of the dual expression of IgM and IgD». Immunology 118 (4): pp. 429–37. PMID
16895553 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16895553).
[31] Woof J, Burton D (2004). «Human antibody-Fc receptor interactions illuminated by crystal structures». Nat Rev Immunol 4 (2): pp. 89–99.
doi: 10.1038/nri1266 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nri1266). PMID 15040582 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15040582).
[32] Goding J. «Allotypes of IgM and IgD receptors in the mouse: a probe for lymphocyte differentiation». Contemp Top Immunobiol 8:
pp. 203–43. PMID 357078 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 357078).
[33] Grubb, R., and Laurell, A. B., Acta Path. Microb. Scand., 39, 390 (1956). PMID: 13381487 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
13381487?dopt=Abstract& holding=npg)
[34] Mattu T, Pleass R, Willis A, Kilian M, Wormald M, Lellouch A, Rudd P, Woof J, Dwek R (1998). «The glycosylation and structure of
human serum IgA1, Fab, and Fc regions and the role of N-glycosylation on Fc alpha receptor interactions». J Biol Chem 273 (4):
Anticuerpo 19
pp. 2260–72. doi: 10.1074/jbc.273.4.2260 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1074/ jbc. 273. 4. 2260). PMID 9442070 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 9442070).
[35] Roux K (1999). «Immunoglobulin structure and function as revealed by electron microscopy». Int Arch Allergy Immunol 120 (2):
pp. 85–99. doi: 10.1159/000024226 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1159/ 000024226). PMID 10545762 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
10545762).
[36] .
[37] Stevenson, JR (18 de Agosto). « Immunoglobulin Structure and Function (http:/ / www. cas. muohio. edu/ ~stevenjr/ mbi414/
igstructurefunction414. html)». CAS, Universidad de Miami. Consultado el 25 de agosto de 2008.
[38] Barclay A (2003). «Membrane proteins with immunoglobulin-like domains--a master superfamily of interaction molecules». Semin Immunol
15 (4): pp. 215–23. doi: 10.1016/S1044-5323(03)00047-2 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S1044-5323(03)00047-2). PMID 14690046 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14690046).
[39] Murre C, y otros: (2008). «The 3D structure of the immunoglobulin heavy-chain locus: implications for long-range genomic interactions».
Cell 133 (2). PMID 18423198.
[40] Putnam FW, Liu YS, Low TL (1979). «Primary structure of a human IgA1 immunoglobulin. IV. Streptococcal IgA1 protease, digestion, Fab
and Fc fragments, and the complete amino acid sequence of the alpha 1 heavy chain». J Biol Chem 254 (8): pp. 2865–74. PMID 107164
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 107164).
[41] Huber R (1980). «Spatial structure of immunoglobulin molecules». Klin Wochenschr 58 (22): pp. 1217–31. doi: 10.1007/BF01478928
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1007/ BF01478928). PMID 6780722 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 6780722).
[42] Heyman B (1996). «Complement and Fc-receptors in regulation of the antibody response». Immunol Lett 54 (2-3): pp. 195–9. doi:
10.1016/S0165-2478(96)02672-7 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0165-2478(96)02672-7). PMID 9052877 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 9052877).
[43] Ravetch J, Bolland S (2001). «IgG Fc receptors». Annu Rev Immunol 19: pp. 275–90. doi: 10.1146/annurev.immunol.19.1.275 (http:/ / dx.
doi. org/ 10. 1146/ annurev. immunol. 19. 1. 275). PMID 11244038 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11244038).
[44] Rus H, Cudrici C, Niculescu F (2005). «The role of the complement system in innate immunity». Immunol Res 33 (2): pp. 103–12. doi:
10.1385/IR:33:2:103 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1385/ IR:33:2:103). PMID 16234578 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16234578).
[45] Mian I, Bradwell A, Olson A (1991). «Structure, function and properties of antibody binding sites». J Mol Biol 217 (1): pp. 133–51. doi:
10.1016/0022-2836(91)90617-F (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0022-2836(91)90617-F). PMID 1988675 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 1988675).
[46] Fanning LJ, Connor AM, Wu GE (1996). «Development of the immunoglobulin repertoire». Clin. Immunol. Immunopathol. 79 (1):
pp. 1–14. PMID 8612345 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8612345).
[47] Nemazee D (2006). «Receptor editing in lymphocyte development and central tolerance». Nat Rev Immunol 6 (10): pp. 728–40. doi:
10.1038/nri1939 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nri1939). PMID 16998507 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16998507).
[48] Peter Parham. "The Immune System. 2nd ed. Garland Science: New York, 2005. pg.47-62
[49] Bergman Y, Cedar H (2004). «A stepwise epigenetic process controls immunoglobulin allelic exclusion». Nat Rev Immunol 4 (10):
pp. 753–61. doi: 10.1038/nri1458 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nri1458). PMID 15459667 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15459667).
[50] Honjo T, Habu S (1985). «Origin of immune diversity: genetic variation and selection». Annu Rev Biochem 54: pp. 803–30. doi:
10.1146/annurev.bi.54.070185.004103 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1146/ annurev. bi. 54. 070185. 004103). PMID 3927822 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 3927822).
[51] Or-Guil M, Wittenbrink N, Weiser AA, Schuchhardt J (2007). «Recirculation of germinal center B cells: a multilevel selection strategy for
antibody maturation». Immunol. Rev. 216: pp. 130–41. doi: 10.1111/j.1600-065X.2007.00507.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1600-065X.
2007. 00507. x). PMID 17367339 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17367339).
[52] Neuberger M, Ehrenstein M, Rada C, Sale J, Batista F, Williams G, Milstein C (2000). « Memory in the B-cell compartment: antibody
affinity maturation (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=10794054)». Philos Trans R Soc
Lond B Biol Sci 355 (1395): pp. 357–60. doi: 10.1098/rstb.2000.0573 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1098/ rstb. 2000. 0573). PMID 10794054
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10794054). .
[53] Stavnezer J, Amemiya CT (2004). «Evolution of isotype switching». Semin. Immunol. 16 (4): pp. 257–75. doi: 10.1016/j.smim.2004.08.005
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. smim. 2004. 08. 005). PMID 15522624 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15522624).
[54] Durandy A (2003). «Activation-induced cytidine deaminase: a dual role in class-switch recombination and somatic hypermutation». Eur. J.
Immunol. 33 (8): pp. 2069–73. doi: 10.1002/eji.200324133 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ eji. 200324133). PMID 12884279 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12884279).
[55] Casali P, Zan H (2004). «Class switching and Myc translocation: how does DNA break?». Nat. Immunol. 5 (11): pp. 1101–3. doi:
10.1038/ni1104-1101 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ ni1104-1101). PMID 15496946 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15496946).
[56] Lieber MR, Yu K, Raghavan SC (2006). «Roles of nonhomologous DNA end joining, V(D)J recombination, and class switch recombination
in chromosomal translocations». DNA Repair (Amst.) 5 (9-10): pp. 1234–45. doi: 10.1016/j.dnarep.2006.05.013 (http:/ / dx. doi. org/ 10.
1016/ j. dnarep. 2006. 05. 013). PMID 16793349 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16793349).
[57] Weill, JC y otros: (1989). «Somatic hyperconversion diversifies the single VH gene of the chicken with a high incidence in the D region».
Cell 59.
[58] Knight, KL: (1992). «Restricted VH gene usage and generation of antibody diversity in rabbit.». annu. Rev. immunol. 10.
Anticuerpo 20
[59] Litman, G; Cannon, JP y Dishaw, LJ: (noviembre 2005). «Reconstructing immune phylogeny:new perspectives». Nature 5.
[60] Bateman, A; Eddy, SR y Chothia, C (1996). « Members of the immunoglobulin superfamily in bacteria (http:/ / www. pubmedcentral. nih.
gov/ picrender. fcgi?artid=2143528& blobtype=pdf)». Protein Science 5 (5). PMID 8880921. .
[61] Dersch P, Isberg RR. (2000). « An immunoglobulin superfamily-like domain unique to the Yersinia pseudotuberculosis invasin protein is
required for stimulation of bacterial uptake via integrin receptors. (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=97506&
blobtype=pdf)». Infect Immun 68 (5). PMID 10768991. .
[62] ,Matsunaga, J; Ko, AI y colaboradores: (2005). « Pathogenic Leptospira species express surface-exposed proteins belonging to the bacterial
immunoglobulin superfamily (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=1237129& blobtype=pdf)». Mol Microbiol 49 (4).
PMCID PMC1237129. .
[63] ateman A, Eddy SR, Mesyanzhinov VV: (1997). «A member of the immunoglobulin superfamily in bacteriophage T4». Virus Genes 14 (2).
PMID 9237357.
[64] Wojciechowicz D, Lu CF, Kurjan J, Lipke PN (1993). « Cell surface anchorage and ligand-binding domains of the Saccharomyces
cerevisiae cell adhesion protein alpha-agglutinin, a member of the immunoglobulin superfamily (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/
picrender. fcgi?artid=359586& blobtype=pdf)». Mol Cell Biol 13 (4). PMID 8455628. .
[65] Grigorescu A, Chen MH, Zhao H, Kahn PC, Lipke PN (2000). «A CD2-based model of yeast alpha-agglutinin elucidates solution properties
and binding characteristics». IUBMB Life 50 (2). PMID 11185954.
[66] Nick Matzke (28 de abril). « Postulated intermediates in the molecular evolution of the Ig and TCR loci (http:/ / www. jem. org/ cgi/ content/
full/ 191/ 10/ 1631/ F2)». Annotated Bibliography on the Evolutionary Origin of the Vertebrate Immune System. Journal of Experimental
Medicine. Consultado el 22 de agosto de 2008.
[67] Müller CI, Blumbach B, Krasko A, Schröder HC (2001). «Receptor protein-tyrosine phosphatases: origin of domains (catalytic domain,
Ig-related domain, fibronectin type III module) based on the sequence of the sponge Geodia cydonium». Gene 262 (1-2). PMID 11179687.
[68] Kubrycht J, Borecký J, Soucek P, Jezek P (2004). «Sequence similarities of protein kinase substrates and inhibitors with immunoglobulins
and model immunoglobulin homologue: cell adhesion molecule from the living fossil sponge Geodia cydonium. Mapping of coherent
database similarities and implications for evolution of CDR1 and hypermutation». Folia Microbiol (49). 3 PMID 15259763.
[69] Brümmendorf, T y Lemmon, V: (2001). «Immunoglobulin superfamily receptors: cis-interactions, intracellular adapters and alternative
splicing regulate adhesion». Current opinion in cell biology 13 (5). doi 10.1016/S0955-0674(00)00259-3.
[70] Strecker, G y otros: (2004). «Molecular recognition between glyconectins as an adhesion self-assembly pathway to multicellularity». J Biol
Chem. 279 (15). PMID 14701844.
[71] «The Evolution of Adaptative Immune Systems». Cell (124). 2006. DOI 10.1016/j.cell.2006.02.001.
[72] Litman, GW y otros: (2006). « Genomic Insights into the Immune System of the Sea Urchin (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/
full/ 314/ 5801/ 952)». Science 314 (5801). DOI 10.1126/science.1134301. .
[73] Noverr, MC y Huffnagle, GB.. «Does the microbiota regulate immune responses outside the gut?». Trends Microbiol 12. PMID.
[74] Oren M, Douek J, Fishelson Z, Rinkevich B: (2007). «Identification of immune-relevant genes in histoincompatible rejecting colonies of the
tunicate Botryllus schlosseri». Dev Comp Immunol 31 (9). PMID 17287019.
[75] Pancer Z, Diehl-Seifert B, Rinkevich B, Müller WE: (1997). «A novel tunicate (Botryllus schlosseri) putative C-type lectin features an
immunoglobulin domain». DNA Cell Biol. 16 (6). PMID 9212174.
[76] Kapitonov, VV;Jurka, J: (2005). «RAG1 core and V(D)J recombination signal sequences were derived from Transib transposons». PLoS
Biol. 3.
[77] Cannon JP, Haire RN, Litman GW: (2002). «Identification of diversified genes that contain immunoglobulin-like variable regions in a
protochordate». Nat Immunol 3 (12). PMID 12415263.
[78] Hernández Prada JA, Haire RN, Allaire M, Jakoncic J, Stojanoff V, Cannon JP, Litman GW, Ostrov DA: (2006). «[16799561 Ancient
evolutionary origin of diversified variable regions demonstrated by crystal structures of an immune-type receptor in amphioxus]». Nature
immunology 7 (8). PMID. 16799561.
[79] Litman GW, Cannon JP, Dishaw LJ, Haire RN, Eason DD, Yoder JA, Prada JH, Ostrov DA: (2007). «Immunoglobulin variable regions in
molecules exhibiting characteristics of innate and adaptive immune receptors». Immunol Res. 38 (1-3). PMID 17917037.
[80] Cooper, MD y Alder, MN (2006). «The Evolution of Adaptive Immune Systems». Cell 124. DOI 10.1016/j.cell.2006.02.001.
[81] Janvier, P (1999). «Catching the first fish». Nature 402. PMID.
[82] Stein Tore Solem and Jørgen Stenvik. Antibody repertoire development in teleosts--a review with emphasis on salmonids and Gadus morhua
L. Developmental & Comparative Immunology, Volume 30, Issues 1-2, Antibody repertoire development, 2006, Pages 57-76.
[83] J.D. Hansen, E.D. Landis and R.B. Phillips. Discovery of a unique Ig heavy-chain isotype (IgT) in rainbow trout: Implications for a
distinctive B cell developmental pathway in teleost fish. Proceedings of the National Academy of Sciences U S A. Volume 102, Issue 19,
2005, pages 6919-24.
[84] N. Danilova, J. Bussmann, K. Jekosch, L.A Steiner. The immunoglobulin heavy-chain locus in zebrafish: identification and expression of a
previously unknown isotype, immunoglobulin Z. Nature Immunology, Volume 6, Issue 3, 2005, pages 295-302.
[85] H. Dooley and M.F. Flajnik. Antibody repertoire development in cartilaginous fish. Developmental & Comparative Immunology, Volume
30, Issues 1-2, Antibody repertoire development, 2006, Pages 43-56.
[86] « Animated depictions of how antibodies are used in [[ELISA (http:/ / www. elispot-analyzers. de/ english/ elisa-animation. html)] assays]».
Cellular Technology Ltd.—Europe. Consultado el 08-05-2007.
Anticuerpo 21
[87] « Animated depictions of how antibodies are used in [[ELISPOT (http:/ / www. elispot-analyzers. de/ english/ elispot-animation. html)]
assays]». Cellular Technology Ltd.—Europe. Consultado el 08-05-2007.
[88] Stern P (2006). « Current possibilities of turbidimetry and nephelometry (http:/ / www. clsjep. cz/ odkazy/ kbm0603-146. pdf)». Klin
Biochem Metab 14 (3): pp. 146–151. .
[89] Dean, Laura (2005). « Chapter 4: Hemolytic disease of the newborn (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ books/ bv. fcgi?rid=rbcantigen.
chapter. ch4)». Blood Groups and Red Cell Antigens. NCBI Bethesda (MD): National Library of Medicine (US),.
[90] Feldmann M, Maini R (2001). «Anti-TNF alpha therapy of rheumatoid arthritis: what have we learned?». Annu Rev Immunol 19:
pp. 163–96. doi: 10.1146/annurev.immunol.19.1.163 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1146/ annurev. immunol. 19. 1. 163). PMID 11244034 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11244034).
[91] Doggrell S (2003). «Is natalizumab a breakthrough in the treatment of múltiple sclerosis?». Expert Opin Pharmacother 4 (6): pp. 999–1001.
doi: 10.1517/14656566.4.6.999 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1517/ 14656566. 4. 6. 999). PMID 12783595 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 12783595).
[92] Krueger G, Langley R, Leonardi C, Yeilding N, Guzzo C, Wang Y, Dooley L, Lebwohl M (2007). «A human interleukin-12/23 monoclonal
antibody for the treatment of psoriasis». N Engl J Med 356 (6): pp. 580–92. doi: 10.1056/NEJMoa062382 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1056/
NEJMoa062382). PMID 17287478 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17287478).
[93] Plosker G, Figgitt D (2003). «Rituximab: a review of its use in non-Hodgkin's lymphoma and chronic lymphocytic leukaemia». Drugs 63
(8): pp. 803–43. doi: 10.2165/00003495-200363080-00005 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2165/ 00003495-200363080-00005). PMID 12662126
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12662126).
[94] Vogel C, Cobleigh M, Tripathy D, Gutheil J, Harris L, Fehrenbacher L, Slamon D, Murphy M, Novotny W, Burchmore M, Shak S, Stewart
S (2001). «First-line Herceptin monotherapy in metastatic breast cancer». Oncology 61 Suppl 2: pp. 37–42. doi: 10.1159/000055400 (http:/ /
dx. doi. org/ 10. 1159/ 000055400). PMID 11694786 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11694786).
[95] LeBien TW (2000). « Fates of human B-cell precursors (http:/ / bloodjournal. hematologylibrary. org/ cgi/ content/ full/ 96/ 1/ 9)». Blood 96
(1): pp. 9–23. PMID 10891425 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10891425). .
[96] Ghaffer A (26-03-2006). « Immunization (http:/ / pathmicro. med. sc. edu/ ghaffar/ immunization. htm)». Immunology - Chapter 14.
University of South Carolina School of Medicine. Consultado el 06-06-2007.
[97] Fung Kee Fung K, Eason E, Crane J, Armson A, De La Ronde S, Farine D, Keenan-Lindsay L, Leduc L, Reid G, Aerde J, Wilson R, Davies
G, Désilets V, Summers A, Wyatt P, Young D (2003). «Prevention of Rh alloimmunization». J Obstet Gynaecol Can 25 (9): pp. 765–73.
PMID 12970812 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12970812).
[98] Urbaniak S, Greiss M (2000). «RhD haemolytic disease of the fetus and the newborn». Blood Rev 14 (1): pp. 44–61. doi:
10.1054/blre.1999.0123 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1054/ blre. 1999. 0123). PMID 10805260 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
10805260).
[99] Brehm-Stecher B, Johnson E (2004). « Single-cell microbiology: tools, technologies, and applications (http:/ / mmbr. asm. org/ cgi/ content/
full/ 68/ 3/ 538?view=long& pmid=15353569)». Microbiol Mol Biol Rev 68 (3): pp. 538–59. doi: 10.1128/MMBR.68.3.538-559.2004 (http:/ /
dx. doi. org/ 10. 1128/ MMBR. 68. 3. 538-559. 2004). PMID 15353569 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15353569). .
[100] Williams N (2000). «Immunoprecipitation procedures». Methods Cell Biol 62: pp. 449–53. doi: 10.1016/S0091-679X(08)61549-6 (http:/ /
dx. doi. org/ 10. 1016/ S0091-679X(08)61549-6). PMID 10503210 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10503210).
[101] Kurien B, Scofield R (2006). «Western blotting». Methods 38 (4): pp. 283–93. doi: 10.1016/j.ymeth.2005.11.007 (http:/ / dx. doi. org/ 10.
1016/ j. ymeth. 2005. 11. 007). PMID 16483794 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16483794).
[102] Scanziani E. «Immunohistochemical staining of fixed tissues». Methods Mol Biol 104: pp. 133–40. PMID 9711649 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 9711649).
[103] Reen DJ. (1994). «Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA)». Methods Mol Biol. 32: pp. 461–6. PMID 7951745 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 7951745).
[104] Kalyuzhny AE (2005). «Chemistry and biology of the ELISPOT assay». Methods Mol Biol. 302: pp. 15–31. PMID 15937343 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15937343).
[105] Tini M, Jewell UR, Camenisch G, Chilov D, Gassmann M (2002). «Generation and application of chicken egg-yolk antibodies». Comp.
Biochem. Physiol., Part a Mol. Integr. Physiol. 131 (3): pp. 569–74. PMID 11867282 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11867282).
[106] Cole SP, Campling BG, Atlaw T, Kozbor D, Roder JC (1984). «Human monoclonal antibodies». Mol. Cell. Biochem. 62 (2): pp. 109–20.
PMID 6087121 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 6087121).
[107] Kabir S (2002). «Immunoglobulin purification by affinity chromatography using protein A mimetic ligands prepared by combinatorial
chemical synthesis». Immunol Invest 31 (3-4): pp. 263–78. doi: 10.1081/IMM-120016245 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1081/ IMM-120016245).
PMID 12472184 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12472184).
[108] Lennard, S (2001). « Standard Protocols for the Construction of scFv Libraries (http:/ / www. springerprotocols. com/ Abstract/ doi/ 10.
1385/ 1-59259-240-6:059)». Springer protocols. DOI 10.1385/1-59259-240-6:059. .
[109] Altria, KD (1996). Capillary Electrophoresis Guidebook Principles, Operation, and Applications, página 226. Humana Press. ISBN
1-59259-538-3.
[110] Blackburn, GM y colaboradores: (1996). « Toward antibody-directed "abzyme" prodrug therapy, ADAPT: carbamate prodrug activation by
a catalytic antibody and its in vitro application to human tumor cell killing (http:/ / www. pnas. org/ content/ 93/ 2/ 799. full. pdf+ html)».
PNAS 93 (2). .
Anticuerpo 22
[111] Shiro Kobayashi, Helmut Ritter, David Kaplan (2006). Enzyme-Catalyzed Synthesis of Polymers, pág. 206. Birkhäuser. ISBN
3-540-29212-8.
[112] Hamers-Casterman C, Atarhouch T, Muyldermans S, Robinson G, Hamers C, Songa EB, Bendahman N, Hamers R., Naturally occurring
antibodies devoid of light chains, Nature. 1993 Jun 3;363(6428):446-8
[113] « Nanobodies herald a new era in cancer therapy (http:/ / www. news-medical. net/ ?id=1477)». Medical News (Mayo de 2004).
[114] Cano, AA. « ANTICUERPOS TERAPEUTICOS: EL CASO DE LOS ANTIVENENOS (http:/ / www. smb. org. mx/ XXVICONGRESO/
text/ Resumen-Invitados/ ALAGON_ANTICUERPOS TERAPEUTICOS. pdf)». Sociedad Mexicana de Bioquímica. Consultado el 25 de
agosto de 2008.
Bibliografía
• Janeway, CA; Staff, VV. Traducción de Eva Sanz (2003). Inmunobiología: el sistema inmunitario en condiciones
de salud y enfermedad. Elsevier España. ISBN 978-84-458-1176-4.
• Peña Martínez, J (Coordinador) (1998). Inmunología. Pirámide. ISBN 84-368-1213-1. Disponible una versión online
en http://www.uco.es (http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/)
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre AnticuerpoCommons.
• Animaciones que representan cómo anticuerpos se utilizan en las técnicas de ELISPOT (http://www.
immunospot.com/elispot-animation.html) y ELISA (http://www.immunospot.com/elisa-animation.html)
(inglés)
• Bibliografía anotada sobre evolución del sistema inmunitario en vertebrados (http://www2.ncseweb.org/kvd/
exhibits/immune/immune_evo_annotated_bib.html) (Inglés)
• Nanobodies (material gráfico) (http://www.medmol.es/tema.cfm?id=86)
• Anticuerpo base de datos (http://www.antibodies-online.com)
• BBC Mundo: Hallan "superanticuerpo" contra todos los virus de gripe (http://www.bbc.co.uk/mundo/
noticias/2011/07/110729_superanticuerpo_virus_influenza_men.shtml)
Nota sobre licencia: Algunos de los contenidos del presente artículo han sido traducidos y/o modificados de
Antikörper, antibody y anticorps de las wikipedias alemana, inglesa y francesa respectivamente, todas ellas bajo
licencia GFDL.
Fuentes y contribuyentes del artículo 23
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/