Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

7 Anexos Tea PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

ANEXO 1

CLASIFICACION DE ENFERMEDADES MENTALES DE LA AMERICAN


PSYCHIATRIC ASSOCIATION: DSM IV-TR

Criterios para el diagnóstico del F84.0 Trastorno autista (299.00)

A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3:


1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguien-
tes características:
(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son con-
tacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción
social.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, inte-
reses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
(d) falta de reciprocidad social o emocional.
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mími-
ca).
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del
nivel de desarrollo.
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipa-
dos, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés
que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
(d) preocupación persistente por partes de objetos.

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece
antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social
o 3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno des-


integrativo infantil.

ANEXO 1
55
Criterios para el diagnóstico del F84.2 Trastorno de Rett (299.80)

A. Todas las características siguientes:


1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.
2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del na-
cimiento.
3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal:
1. desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.
2. pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 me-
ses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej.,
escribir o lavarse las manos).
3. pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción
social se desarrolla posteriormente).
4. mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.

Criterios para el diagnóstico del F84.3 Trastorno desintegrativo infantil (299-10)

A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al naci-
miento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales,
juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.

B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años


de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
1. lenguaje expresivo o receptivo.
2. habilidades sociales o comportamiento adaptativo.
3. control intestinal o vesical.
4. juego.
5. habilidades motoras.

C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:


1. alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no ver-
bales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad
social o emocional).
2. alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado,
incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva
del lenguaje, ausencia de juego realista variado).
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados,
en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos.

D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o
de esquizofrenia.

Criterios para el diagnóstico del F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)

A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
características:

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


56
1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocu-
lar, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del
sujeto.
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras per-
sonas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés).
4. ausencia de reciprocidad social o emocional.

B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, mani-


festados al menos por una de las siguientes características:
1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que
son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo).
4. preocupación persistente por partes de objetos.

C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras


áreas importantes de la actividad del individuo.

D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad uti-
liza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habili-
dades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción
social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

ANEXO 1
57
ANEXO 2

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CLASIFICACION INTERNACIO-


NAL DE ENFERMEDADES (CIE-10)

F84 Trastornos generalizados del desarrollo

Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas características de la interacción social,


de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y
actividades. Estas anomalías cualitativas son una característica generalizada del comportamiento del
individuo en todas las situaciones, aunque su grado puede variar. En la mayoría de los casos el des-
arrollo es anormal desde la primera infancia y sólo en contadas excepciones, las anomalías se mani-
fiestan por primera vez después de los cinco años de edad. Es habitual, aunque no constante, que
haya algún grado de alteración cognoscitiva general, aunque estos trastornos están definidos por la
desviación del comportamiento en relación a la edad mental del niño (retrasado o no).

F84.0 Autismo infantil

Trastorno generalizado del desarrollo definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal,
que se manifiesta antes de los tres años y por un tipo característico de comportamiento anormal
que afecta a la interacción social, a la comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y
restrictivas. El trastorno predomina en los chicos con una frecuencia tres a cuatro veces superior a
la que se presenta en las chicas.

Pautas para el diagnóstico

Por lo general no hay un período previo de desarrollo inequívocamente normal pero, si es así, el pe-
ríodo de normalidad no se prolonga más allá de los tres años. Hay siempre alteraciones cualitati-
vas de la interacción social que toman la forma de una valoración inadecuada de los signos socioe-
mocionales, puesta de manifiesto por una falta de respuesta a las emociones de los demás o por
un comportamiento que no se amolda al contexto social, por un uso escaso de los signos sociales
convencionales y por una integración escasa del comportamiento social, emocional y de la comu-
nicación, de un modo especial por una falta de reciprocidad socio-emocional. Asimismo, son cons-
tantes las alteraciones cualitativas de la comunicación. Consisten en no utilizar el lenguaje para una
función social, debidos a una alteración de la actividad lúdica basada en el juego social imitativo y
simulado, a una pobre sincronización en la expresión del lenguaje, a una relativa falta de creativi-
dad y de fantasía de los procesos del pensamiento, a una falta de respuesta emocional a los estí-
mulos verbales y no verbales de los demás, a defectos de la cadencia o entonación necesarias para
lograr una modulación de la comunicación y, como es de esperar, a la ausencia de gestos acompa-
ñantes para subrayar o precisar la comunicación verbal.

El comportamiento en este trastorno se caracteriza también por la presencia de formas de acti-


vidad restrictivas, repetitivas y estereotipadas, de restricción de los intereses y de la actividad en

ANEXO 2
59
general, en los que destaca la rigidez y rutina para un amplio espectro de formas de comportamien-
to. Por lo general, estas características afectan tanto a las actividades nuevas, como a los hábitos
familiares y a las formas de juego. Puede presentarse, sobre todo en la primera infancia, un apego
muy concreto a objetos extraños, de un modo característico a los "no suaves". Los niños persisten
en llevar a cabo actividades rutinarias específicas consistentes en rituales sin un sentido funcional,
tal y como preocupaciones estereotipadas con fechas, trayectos u horarios, movimientos estereoti-
pados o un interés en los elementos ajenos a las funciones propias de los objetos (tales como su
olor o textura) y suelen presentar una gran resistencia a los cambios de la rutina cotidiana o de los
detalles del entorno personal (tales como la decoración o los muebles del domicilio familiar).

También es frecuente que en los niños con autismo aparezcan otros trastornos sin especificar, tales
como temores, fobias, trastornos del sueño y de la conducta alimentaria, rabietas y manifestacio-
nes agresivas. Son bastante frecuentes las autoagresiones (por ejemplo, morderse las muñecas),
sobre todo cuando el autismo se acompaña de un retraso mental grave. La mayoría de los niños
autistas carecen de espontaneidad, iniciativa y creatividad para organizar su tiempo libre y tienen
dificultad para aplicar conceptos abstractos a la ejecución de sus trabajos (aun cuando las tareas
se encuentran al alcance de su capacidad real). Las manifestaciones específicas de los déficits
característicos del autismo cambian al hacerse mayores los niños, pero los déficits persisten en la
edad adulta con una forma muy similar en lo que se refiere a los problemas de socialización, comu-
nicación e inquietudes. Para hacer el diagnóstico, las anomalías del desarrollo deben haber estado
presentes en los tres primeros años, aunque el síndrome puede ser diagnosticado a cualquier edad.
En el autismo pueden darse todos los niveles de CI, pero hay un retraso mental significativo en,
aproximadamente, el 75 % de los casos.

Incluye:
Autismo infantil.
Síndrome de Kanner.
Psicosis infantil.
Trastorno autístico.
Excluye: Psicopatía autística (F84.5).

F84.1 Autismo atípico

Trastorno generalizado del desarrollo que difiere del autismo en que el desarrollo anormal o altera-
do se presenta únicamente después de los tres años de edad o en que faltan anomalías suficiente-
mente demostradas en una o dos de las tres áreas de psicopatología requeridas para el diagnósti-
co de autismo (la interacción social, el trastorno de la comunicación y el comportamiento restricti-
vo, estereotipado y repetitivo), a pesar de la presencia de características de una o dos de las otras
áreas. El autismo atípico suele presentarse en individuos con retraso profundo cuyo bajo nivel de
rendimiento favorece la manifestación del comportamiento desviado específico requeridos para el
diagnóstico de autismo. También sucede esto en individuos con graves trastornos específicos del
desarrollo de la comprensión del lenguaje.

Incluye:
Retraso mental con rasgos autísticos.
Psicosis infantil atípica.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


60
F84.2 Síndrome de Rett

Trastorno descrito hasta ahora sólo en niñas, cuya causa es desconocida pero que se ha diferencia-
do por sus características de comienzo, curso y sintomatología. El desarrollo temprano es aparen-
temente normal o casi normal pero se sigue de una pérdida parcial o completa de capacidades
manuales adquiridas y del habla, junto con retraso en el crecimiento de la cabeza y que aparece
generalmente entre los siete meses y los dos años de edad. Las características principales son: pér-
dida de los movimientos intencionales de las manos, estereotipias consistentes en retorcerse las
manos e hiperventilación. El desarrollo social y lúdico se detiene en el segundo o tercer año, pero
el interés social suele mantenerse. Durante la infancia suele desarrollarse ataxia y apraxia de tron-
co, que se acompañan de escoliosis o cifoescoliosis y algunas veces de movimiento coreoatetósi-
cos. La consecuencia invariable es la de una grave invalidez mental. Es frecuente que durante la
infancia aparezcan crisis epilépticas.

Pautas para el diagnóstico

En la mayoría de los casos el comienzo tiene lugar entre el séptimo mes y los dos años de edad.
El rasgo más característico es una pérdida de los movimientos intencionales de las manos y de la
capacidad manual fina de tipo motor. Se acompaña de pérdida parcial o ausencia de desarrollo del
lenguaje, movimientos estereotipados muy característicos de retorcer o "lavarse las manos", con los
brazos flexionados frente de la barbilla o el pecho, movimientos estereotipados de humedecerse las
manos con saliva, falta de masticación adecuada de los alimentos, episodios de hiperventilación fre-
cuentes, mal control de los esfínteres, a menudo presentan babeo y protrusión de la lengua y pér-
dida de contacto social. Es muy característico que estas niñas mantengan una especie de "sonrisa
social" mirando "a través" de las personas, pero sin establecer un contacto social. Esto tiene lugar
en el estadio precoz de la infancia (aunque a menudo desarrollan más tarde la capacidad de inter-
acción social). La postura y la marcha tienden a ser con aumento de la base de sustentación, hay
hipotonía muscular, los movimientos del tronco suelen ser escasamente coordinados y acaban por
presentar escoliosis y cifoescoliosis. Las atrofias espinales con alteraciones motrices graves se de-
sarrollan en la adolescencia o en la edad adulta en aproximadamente la mitad de los casos. Más
tarde puede presentarse espasticidad rígida que suele ser más marcada en los miembros inferiores
que en los superiores. En la mayoría de los casos aparecen ataques epilépticos, generalmente algún
tipo de ataque menor y con comienzo anterior a los ocho años. En contraste con el autismo, son
raras las preocupaciones o rutinas estereotipadas complejas o las automutilaciones voluntarias.

F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la infancia

Trastorno profundo del desarrollo (distinto del síndrome de Rett) definido por la presencia de una
etapa previa de desarrollo normal antes del comienzo del trastorno, por una fase bien definida de
pérdida de capacidades previamente adquiridas, que tiene lugar en el curso de pocos meses y que
afecta como mínimo a varias áreas del desarrollo, junto con la aparición de anomalías típicas del
comportamiento social y de la comunicación. Con frecuencia hay un período prodrómico de la
enfermedad poco definido, durante el cual el niño se vuelve inquieto, irritable, ansioso e hiperacti-
vo, a lo que sigue un empobrecimiento y una pérdida del lenguaje y el habla, acompañado por una
desintegración del comportamiento. En algunos casos la pérdida de capacidad tiene una progresión
continua (en general, cuando el trastorno se acompaña de una alteración neurológica progresiva diag-
nosticable), pero con mayor frecuencia el deterioro progresa sólo durante unos meses, se estabiliza y

ANEXO 2
61
más tarde tiene lugar una mejoría limitada. El pronóstico es malo en general y la mayoría de los
individuos quedan afectados de retraso mental grave. No hay certeza de hasta qué punto esta alte-
ración es diferente del autismo. En algunos casos, el trastorno puede ser secundario a una encefa-
lopatía, pero el diagnóstico debe hacerse a partir de las características comportamentales.

Pautas para el diagnóstico

Presencia de un desarrollo aparentemente normal hasta al menos los dos años, seguido por una
clara pérdida de capacidades previamente adquiridas, la cual se acompaña de un comportamien-
to social cualitativamente anormal. Es frecuente que en estos casos tenga lugar una regresión pro-
funda o una pérdida completa del lenguaje, una regresión en las actividades lúdicas, de la capaci-
dad social y del comportamiento adaptativo. Con frecuencia se presenta además una pérdida del
control de esfínteres y a veces con un mal control de los movimientos. Es típico que estos rasgos
se acompañen de una pérdida de interés por el entorno, por manierismos motores repetitivos y este-
reotipados y por un deterioro pseudo-autístico de la comunicación e interacción sociales. En algu-
nos aspectos el síndrome se parece a las demencias de la vida adulta, pero se diferencia por tres
aspectos claves: hay por lo general una falta de cualquier enfermedad o daño cerebral identificable
(aunque puede presumirse algún tipo de disfunción cerebral), la pérdida de capacidades puede
seguirse de cierto grado de recuperación, el deterioro de la socialización y de la comunicación tiene
rasgos característicos, más típicos del autismo que del deterioro intelectual.

Incluye:
Psicosis desintegrativa.
Síndrome de Heller.
Dementia infantilis.
Psicosis simbiótica.
Excluye:
Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner, F80.3).
Mutismo selectivo (F94.0).
Esquizofrenia (F20.-)
Síndrome de Rett (F84.2).

F84.4 Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados

Se incluye aquí sin embargo porque los niños con retraso mental (CI inferior a 50), con problemas
importantes de hiperactividad y déficit de atención tienen con frecuencia un comportamiento este-
reotipado. Además, estos niños no suelen beneficiarse de un tratamiento con fármacos estimulan-
tes (al contrario de aquellos de CI en el rango normal) al que pueden responder con reacciones dis-
fóricas intensas (a veces con inhibición psicomotriz) y en la adolescencia la hiperactividad tiende a
ser reemplazada por una hipoactividad (una forma que no es frecuente en los niños hipercinéticos
con inteligencia normal). Este síndrome suele acompañarse de tipos variados de retrasos del des-
arrollo, ya sean específicos o generalizados.

Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico se basa en la combinación de hiperactividad grave, desproporcionada para el nivel


de maduración, de estereotipias motrices y de retraso mental grave. Para un diagnóstico correcto
deben estar presentes los tres aspectos.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


62
F84.5 Síndrome de Asperger

Trastorno de validez nosológica dudosa, caracterizado por el mismo tipo de déficit cualitativo de la
interacción social propio del autismo, además de por la presencia de un repertorio restringido, este-
reotipado y repetitivo de actividades e intereses. Difiere sin embargo del autismo en que no hay défi-
cits o retrasos del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo. La mayoría de los afectados son de inteli-
gencia normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor. El trastorno se
presenta con preferencia en varones (en proporción aproximada de 8 a 1). Parece muy probable
que al menos algunos casos sean formas leves de autismo, pero no hay certeza de que esto sea así
en todos los casos. La tendencia es que las anomalías persistan en la adolescencia y en la vida a-
dulta, de tal manera que parecen rasgos individuales que no son modificados por influencias am-
bientales. Ocasionalmente aparecen episodios psicóticos en el inicio de la vida adulta.

Pautas para el diagnóstico

Combinación de ausencia de cualquier retraso de lenguaje, o cognoscitivo clínicamente significati-


vo y la presencia de déficits cualitativos en la interacción social (como en el autismo) y manifesta-
ciones repetitivas y estereotipadas, de intereses y de la actividad en general (como en el autismo).
Puede haber o no problemas de comunicación similares a los del autismo, pero un retraso signifi-
cativo del lenguaje descarta el diagnóstico.

Incluye:
Psicopatía autística.
Trastorno esquizoide de la infancia.
Excluye:
Trastorno esquizotípico (F21).
Esquizofrenia simple (F20.6).
Trastorno de vinculación de la infancia (F94.1 y F94.2).
Trastorno anancástico de la personalidad (F60.5).
Trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-).

F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo

F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación

Trastornos con las características de la descripción general de los trastornos generalizados del des-
arrollo, pero que por falta de información adecuada o por hallazgos contradictorios, no se satisfa-
cen las pautas de cualquiera de los otros códigos del apartado F84.

ANEXO 2
63
ANEXO 3

VIGILANCIA DEL DESARROLLO: ALGORITMO DIAGNOSTICO

GUÍA DE BUENA PRACTICA PARA LA DETECCION TEMPRANA DE LOS TRASTORNOS DEL ES-
PECTRO AUTISTA. Grupo GETEA.

Vigilancia del desarrollo


1. Factores de riesgo pre y perinatal
2. Preocupación de los padres
3. Escalas de desarrollo
4. Desarrollo social
5. Signos de alarma

Riesgo: Instrumentos de cribado No riesgo: Seguir controlando


hasta los 6 años

ALTERADO NORMAL

NORMAL
CENTRO DE REFERENCIA ALTERADO
DE TEA ¿Tiene síntomas de
autismo según
DSM - IV?

SI NO NO AUTISMO

Considerar la necesidad de enviar a otro


centro de Apoyo

ANEXO 3
65
ANEXO 4

ESCALA DE VALORACIÓN DE HAIZEA-LLEVANT

©: Autoria intelectual: Consejeria de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco


©: Diseno y produccion: Ikastaries S.A.c/Azpeitia 9,2o.A. 20010. Donostia. San Sebastian.

ANEXO 4
67
ANEXO 5

HITOS NORMALES DEL DESARROLLO SOCIO-COMUNICATIVO

Meses - Habilidades

9 meses

- Sigue con la mirada cuando el cuidador le señala y nombra un objeto familiar: “¡mira el…!” (un
objeto familiar).

12 meses

- Intenta obtener un objeto fuera del alcance, para lo que llama la atención del cuidador señalando,
verbalizando y estableciendo contacto visual.
- Balbuceo.
- Gesticulaciones (señalar, decir adiós con la mano).

15 meses

- Establece contacto visual cuando habla con alguien.


- Extiende los brazos anticipadamente cuando van a tomarlo en brazos.
- Muestra atención compartida.
- Responde de forma consistente a su nombre.
- Responde a órdenes sencilla.
- Dice “papá” y “mamá” con sentido.
- Dice otras palabras simples (16- 17 meses)

18 meses

- Señala partes de su cuerpo.


- Dice algunas palabras con significado. Hace juego simbólico (muñecos, teléfono).
- Responde cuando el examinador señala un objeto.
- Señala un objeto, verbaliza y establece contacto visual alternativamente entre el objeto
y el cuidador con la única intención de dirigir la atención del adulto hacia el objeto.
- Trae objetos a los adultos simplemente para mostrárselos.

24 meses

- Utiliza frases de dos palabras.


- Imita tareas domésticas.
- Muestra interés por otros niños.
- Frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses.

ANEXO 5
69
ANEXO 6

SIGNOS DE ALERTA DE TEA SEGÚN EDAD

A cualquier edad:

- Mayor interés por los objetos que por las personas.


- Si mira a la cara lo hace por poco tiempo y con más atención a la boca que a los ojos.

De 0-3 años:

En cualquier caso, se debe valorar como señales de alerta para los TEA, con indicación abso-
luta de proceder a una evaluación diagnóstica más detallada y amplia, si:

- No balbucea ni señala ni hace gestos a los 12 meses.


- No dice palabras sencillas a los 18 meses.
- No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses.
- Cualquier pérdida de lenguaje o habilidad social.

Signos de alerta a los 12 meses:

- Menor contacto ocular.


- No reconoce su nombre.
- No señala para pedir.
- No muestra objetos.

Detección específica a los 18 meses:

- No señala para pedir ni para mantener atención compartida (ausencia de protoimperativos


y protodeclarativos). Detectable con test de M-CHAT.
- No dice palabras sencillas.

Signos de alerta a partir de los 2 años:

- No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas).


- No presencia de juegos de ficción.

Detección específica a partir de los 36 meses:

- Déficit en el desarrollo del lenguaje, especialmente de comprensión, deficiente comunica-


ción no verbal y fracaso en la sonrisa social para expresar placer y responder a la sonrisa
de otros.
- Alteraciones sociales: Imitación limitada o ausente de acciones (ej. aplaudir) con juguetes
u otros objetos, no muestra objetos a los demás, falta de interés o acercamiento a extraños
o niños de su edad. Escasa respuesta a emociones: felicidad o tristeza, no realiza juegos

ANEXO 6
71
de ficción), preferencia por actividades solitarias o relaciones extrañas con adultos (excesi-
va intensidad o indiferencia).
- Alteración de intereses, actividades y conductas: Hipersensibilidad a sonidos o tacto, inu-
sual respuesta sensorial, manierismos motores, resistencia a los cambios en situaciones po-
co estructuradas, juegos repetitivos con juguetes u objetos.

Detección específica a partir de los 5-6 años:

- No responde a su nombre.
- No establece un contacto visual adecuado.
- Excesivo interés en alinear los juguetes u otros objetos.
- No juega con un juguete de forma apropiada.
- Se obsesiona con un objeto o juguete concreto.
- No sonríe de forma reciproca.
- A veces parece sordo.

Bibliografía específica Anexo 6:

Filipek PA, Accardo P, Baranek GT, Cook EH Jr, Dawson G, Gordon B, et al. The screening and
diagnosis of autistic spectrum disorders. J Autism Dev Disord 1999; 29: 439-84.

Posada de la Paz, M; Ferrari Arroyo MJ; Touriño E; Boada L. “Investigación epidemiológica en


el autismo: una visión integradora”. Rev Neurol 2005; 40 (Supl 1): S191-S198.

Grupo de estudio de los Trastornos de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud
Carlos III. Ministerio de Sanidad y consumo, España. “Guía de buena práctica para la detec-
ción temprana de los trastornos del espectro autista”. Rev Neurol 2005; 41 (4): 237-245.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


72
ANEXO 7

SEÑALES DE ALERTA EXPRESADAS POR LA FAMILIA

La Guía de Detección Precoz de los TEA de la Consejería de salud (2005) señala las si-
guientes preocupaciones expresadas por la familia a los pediatras, sobre sus hijos o hijas
menores de 2 años, han de ser consideradas como SEÑALES DE ALERTA de la posible pre-
sencia de un TEA:

ÁREAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

- Casi nunca atiende cuando se le llama. A veces parece sordo.


- No señala para mostrar o compartir su interés.
- No ha desarrollado el lenguaje oral o lo ha perdido.
- Si tiene lenguaje, pero lo usa de manera peculiar, o es muy repetitivo.
- Se ríe o llora sin motivo aparente.
- No reacciona casi nunca ante lo que ocurre a su alrededor.
- Parece no interesarse por los demás.
- Apenas mira a la cara sonriendo a la vez.
- Generalmente no se relaciona con los otros niños, no les imita.
- No suele mirar hacia donde se le señala.

ÁREAS DE JUEGO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

- Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores.


- Tiene movimientos extraños, repetitivos.
- Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales.
- Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos.
- Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos…).
- Apenas realiza juego social, simbólico o imaginativo («hacer como si…»).
- Sus juegos suelen ser repetitivos.

Por su parte, la autoridad sanitaria canadiense de British Columbia (2003) proporciona el


siguiente listado de signos de alarma:

- Retraso o ausencia del habla.


- No presta atención a las otras personas.
- No responde a las expresiones faciales o sentimientos de los demás.
- Falta de juego simbólico, ausencia de imaginación.
- No muestra interés por los niños de su edad.
- No respeta la reciprocidad en las actividades de “toma y daca”.

ANEXO 7
73
- Incapaz de compartir placer.
- Alteración cualitativa en la comunicación no verbal.
- No señala objetos para dirigir la atención de otra persona.
- Falta de utilización social de la mirada.
- Falta de iniciativa en actividades o juego social.
- Estereotipias o manierismos de manos y dedos.
- Reacciones inusuales o falta de reacción a estímulos sonoros.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


74
ANEXO 8

CUESTIONARIO M-CHAT

INTERPRETACIÓN

El M- Chat es un cuestionario de 23 preguntas que rellenan los padres del niño. Para que
un M-Chat resulte “positivo” (para que se sospeche la existencia de una alteración del de-
sarrollo del niño o de la niña) el cuestionario debe mostrar:

1. Tres o más ítems cualesquiera fallados o


2. Dos o más ítems crítico fallados (Los ítems críticos son: 2, 7, 9, 13, 14 y 15)

INSTRUCCIONES

Seleccione, rodeando con un círculo, la respuesta que le parece que refleja mejor cómo su
hijo o hija actúa NORMALMENTE. Si el comportamiento no es el habitual (por ejemplo,
usted solamente se lo ha visto hacer una o dos veces) conteste que el niño o niña NO lo
hace. Por favor, conteste a todas las preguntas.

1. ¿Le gusta que le balanceen, o que el adulto le haga el “caballito” sentándole en sus SÍ NO
rodillas, etc.?

2. ¿Muestra interés por otros niños o niñas? SÍ NO

3. ¿Le gusta subirse a sitios como, por ejemplo, sillones, escalones, juegos del parque, SÍ NO
etc.?

4. ¿Le gusta que el adulto juegue con él o ella al “cucú-tras”? (taparse los ojos y luego
SÍ NO
descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente)

5.
¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si hablara por te-
léfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca, como si estuviera condu- SÍ NO
ciendo un coche o cosas así?

6. ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo? SÍ NO

7. ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención? SÍ NO

8. ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeños (por ejemplo coche-
citos, muñequitos o bloques de construcción) sin únicamente chuparlos, agitarlos o SÍ NO
tirarlos?

9. ¿Suele traerle objetos para enseñárselos? SÍ NO

ANEXO 8
75
10. ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos? SÍ NO

¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por ejemplo, reacciona ta-
11. SÍ NO
pándose los oídos, etc.)

12. ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le sonríe? SÍ NO

¿Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por ejemplo, si usted
13. SÍ NO
hace una mueca él o ella también la hace)

14. ¿Responde cuando se le llama por su nombre? SÍ NO

Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación… ¿Dirige su SÍ NO


15.
hijo o hija la mirada hacia ese juguete?

16. ¿Ha aprendido ya a andar? SÍ NO

17. Si usted está mirando algo atentamente, ¿su hijo o hija se pone también a mirarlo? SÍ NO

¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo, acercándoselos
18. SÍ NO
a los ojos?

19. ¿Intenta que usted preste atención a las actividades que él o ella está haciendo? SÍ NO

20. ¿Alguna vez ha pensado que su hijo o hija podría tener sordera? SÍ NO

21. ¿Entiende su hijo o hija lo que la gente dice? SÍ NO

22. ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un lado al otro sin propósito? SÍ NO

Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, ¿le mira pri-
23. SÍ NO
mero a usted a la cara para saber cómo reaccionar?

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


76
ANEXO 9

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON TEA SINDRÓMICOS

DIFERENCIAS ENTRE AUTISMO IDIOPATICO Y AUTISMO SINDRÓMICO:

IDIOPATICO SINDRÓMICO
Causa desconocida Causa conocida
Trastorno puro Asociado a otras manifestaciones
Base genética poco esclarecida Base genética conocida en muchos casos
Pronóstico inicial incierto Pronóstico según enfermedad de base
Ausencia de marcador biológico Puede haber marcador biológico
Predominio sexo masculino Predominio según trastorno primario
Retraso mental 70% Retraso mental constante
Amplio espectro de gravedad Predominan casos graves

Entre otras enfermedades pueden asociarse a TEA:

ENFERMEDADES GENETICAS

1. Síndrome de Rett
2. Síndrome X-fragil
3. Síndrome Smith-Lemli-Opitz

ENFERMEDADES NEUROCUTANEAS

1. Esclerosis tuberosa
2. Neurofibromatosis tipo I
3. Hipomelanosis tipo Ito

ENFERMEDADES METABOLICAS

(Causa rara de TEA. Basar los estudios en síntomas clave o clínica sugestiva)

1. Fenilcetonuria.
2. Déficit de adenilosuccinasa.
3. Hiperactividad del citosol 5 nucleotidasa.
4. Leucodistrofia metacromatica.
5. Mucopolisacaridosis (MPS): San Filipo y Hurler.
6. Enfermedades peroxisomales.
7. Síndrome de piridoxin dependencia.
8. Déficit de succinico semialdehido dehidrogenasa.
9. Déficit de Biotinidasa.
10. Acidemia isovalerica.
11. Histidinemia.

ANEXO 9
77
12. Déficit de dihidropirimidina deshidrogenasa.
13. Déficit de fosforribosilpirofosfato sintetasa.
14. Xantinuria hereditaria tipo II.
15. Déficit de acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga.

FACTORES TOXICOS PRENATALES

1. Exposición a drogas:
a) Exposición fetal a cocaína.
b) Exposición fetal a Valproico.
c) Embriopatía talidomídica.
2. Exposición a tóxicos:
a) Síndrome alcohólico fetal.
b) Intoxicación por plomo.

EPILEPSIA

1. Síndrome de West.
2. Síndrome de Landau-Kleffner.

INFECCIONES CONGENITAS O ADQUIRIDAS

1. Rubéola congénita.
2. Encefalitis herpetica.
3. Infección congénita por CMV.
4. Haemophillus Influenzae.

OTROS

1. Encefalopatía hipóxico-isquémica.
2. Sindrome de Joubert.
3. Sindrome de William.
4. Sindrome de Down.
5. Sindrome de Turner.
6. Síndrome de Sotos.
7. Parálisis cerebral infantil.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


78
ANEXO 10

SIGNOS DE ALERTA DE HIPOACUSIA

Se sabe que el ser humano oye a partir del quinto mes de gestación, por lo cual ya a partir de las
48 hs. de haber nacido puede evaluarse la audición del lactante. En el 90% de los casos, los pa-
cientes hipoacúsicos no tienen antecedentes familiares de problemas auditivos, por lo cual se debe-
ría prestar atención a ciertos signos indicadores de probable déficit auditivo.
Los pacientes hipoacúsicos manifiestan ciertas características según la edad:
• Un lactante de hasta 6 meses de edad no se altera con nada, no se sorprende ni pestañea an-
te ruidos prolongados o inesperados, no sonríe cuando escucha voces familiares y no emite
sonidos.
• Entre los 6 y los 12 meses, el bebé no se orienta hacia los sonidos cotidianos, no comprende
el "no” ni el "adiós” a menos que se usen gestos.
• Ya entre los 12 y los 18 meses, no dice "papá” ni "mamá”, no señala a los objetos o personas
conocidas ni nombra objetos que le son familiares.
• Entre 18 y 24 meses, no presta atención a los cuentos; no comprende órdenes sencillas si no
están acompañadas de gestos, y no articula frases de dos palabras.
• A los 3 años, no se le entiende lo que dice, no repite frases y no contesta preguntas sencillas,
en tanto que a los 4 años no puede contar lo que le pasa, no mantiene una conversación sim-
ple, es distraído y se retrasa en la escuela.

CRIBADO DE HIPOACUSIA:

Remitir para realización de prueba objetiva de sordera neurosensorial o de conducción en caso de


sospecha de hipoacusia.

Preguntar a los padres sobre la reacción al sonido/lenguaje:

• ¿Le despiertan los ruidos como golpes fuertes, timbres o sirenas?


• ¿Siente el lactante aproximarse a personas que no ve o reacciona al oír hablar a
• personas conocidas sin verlas?
• ¿Intenta localizar ruidos que le llamen la atención?
• ¿Balbucea?

Realizar comprobación de audición en el control del niño:

• Debe asustarse con los ruidos, tranquilizarse con la voz de la madre; cesa momentáneamente
en su actividad cuando oye un ruido como una conversación.
• Debe localizar bien los ruidos en el plano horizontal y empezar a imitar ruidos a su manera o
al menos vocalizar imitando a un adulto.

Comprobar si tiene algún factor de riesgo de sordera neurosensorial:

• Preocupación de los padres o cuidadores sobre el habla, audición, lenguaje o desarrollo.

ANEXO 10
79
• Meningitis bacteriana y otras asociadas a disminución de la audición.
• Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conocimiento o fractura.
• Estigmas u otros signos asociados a síndromes relacionados con sordera.
• Utilización de fármacos ototóxicos.
• Otitis media recidivante o persistente con derrame al menos 3 meses.

Para recordar los factores de riesgo de hipoacusia, es útil usar un acrónimo. Para la sordera se pue-
de usar la palabra hearing (audición en inglés).

• H de Herencia: ¿Existe algún sordo en la familia?


• E de Ear: ¿Tiene el bebé alguna anomalía visible en las orejas? ¿Sus orejas son de aspecto nor-
mal?
• A de Apgar: ¿Tuvo el bebé algún problema en el nacimiento? (Test de Apgar bajo o precisó rea-
nimación).
• R de Recetar: ¿Ha tomado algún fármaco lesivo para el oído? (Como algunos antibióticos: gen-
tamicina, kanamicina, estreptomicina, tobramicina o algunos diuréticos).
• I de Infección: ¿Ha tenido alguna infección congénita, tales como: Toxoplasma, Rubéola, Cito-
megalovirus, Herpes o Sífilis?
• N de Neonatal: ¿Tuvo que ser ingresado por algún motivo serio en los primeros días: sepsis,
meningitis neonatal, hemorragia cerebral, respiración asistida ...?
• G de Growth: ¿Ha nacido con poco peso?

Grados de hipoacusia:

• Mínima: de 10 a 20 dB
• Leve: de 20 a 40 dB.
• Moderada: de 40 a 60 dB.
• Severa: de 60 a 80 dB
• Profunda: de 80 dB en adelante.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


80
ANEXO 11

SIGNOS FÍSICOS A CONSIDERAR EN TEA SINDRÓMICO O SECUNDARIO

Es necesario que el pediatra dedique especial atención a signos físicos que pueden indicar enfer-
medad asociada:

1) Manchas dérmicas (acrómicas lanceoladas o jaspeadas que siguen o no líneas de Blashko, o


café con leche).
2) Rasgos dismórficos (filtrum largo, labios finos, pliegue palmar único, etc).
3) Rasgos toscos (MPS o mucolipidosis).
4) Hiperelasticidad (X frágil).
5) Estereotipias de línea media (lavado de manos y mano-boca, especialmente en niñas –Rett).
6) Sonrisa excesiva no social asociada a retraso del desarrollo psicomotor (Angelmann).
7) Síntomas o signos sugestivos de enfermedad metabólica (Anexo 12): vómitos repetidos, epi-
lepsia precoz, dismorfias, retraso mental, regresión del desarrollo, antecedentes familiares.
8) Pica (considerar intoxicación por metales pesados).
9) Descartar privacion afectiva de tipo ambiental.

ANEXO 11
81
ANEXO 12

SIGNOS SUGESTIVOS DE ENFERMEDAD METABÓLICA

1. Letargia.
2. Vómitos cíclicos.
3. Episodios de hiperventilación.
4. Mioclonías.
5. Afectación multisistémica.
6. Malnutrición no explicada.
7. Hipotonía grave.
8. Antecedente familiar de trastorno similar, no explicado.
9. Rasgos dismórficos o facies tosca.
10. Retraso mental.
11. Perdida de habilidades motoras (Regresión de todas las áreas de desarrollo y no solo de
comunicación y personal social).
12. Hepatoesplenomegalia.
13. Acidosis metabólica, hiperlactacidemia y/o hiperamoniemia.
14. Hiperuricemia.
15. Hipocolesterolemia.
16. Distonía.
17. Espasticidad.
18. Ataxia.
19. Afectación periférica.
20. Megacefalia progresiva.
21. Alteraciones oculares (catarata, oftalmoplejía, retinianas).
22. Alteraciones esqueléticas.
23. Consanguinidad de los padres.
24. Retraso de crecimiento.
25. Alteraciones Equilibrio Acido-base.
26. Alopecia.
27. Alteraciones cutáneas no explicables.
28. Síntomas recurrentes.

ANEXO 12
83
ANEXO 13

INDICADORES DE RIESGO SOCIAL/MENORES FRÁGILES Y CRITERIOS GE-


NERALES DE RIESGO SOCIAL (CGRS)

Definición de Menor Frágil: Niños o niñas y adolescentes hasta 18 años con problemas socio sa-
nitarios que afectan a su desarrollo normalizado e integración social.

1) Menor que presenta abandono/maltrato infantil (físico, psíquico y/o abuso sexual) intra o ex-
tra familiar (violencia escolar).

2) Menor cuyos padres presenten enfermedades que conlleven la desatención: dependencias,


enfermedades crónicas invalidantes, enfermos terminales, enfermos mentales etc.

3) Menor en hogar con fallecimiento o abandono de progenitores sin adultos que asuman dicha
responsabilidad.

4) Menor con padres en prisión y con sospecha de desatención.

5) Menor con padres en separación conflictiva y con alto riesgo de utilización de los hijos en el
proceso de separación y en la conflictiva conyugal.

6) Menor perteneciente a familia con alta movilidad: con cambios frecuentes de domicilio que
comprometen de forma importante el seguimiento de actividades escolares regladas y de los
programas de salud.

7) Menor hijo de adolescente, que muestre dificultades en el manejo responsable de las nece-
sidades de aquel: desatención.

8) Menor perteneciente a familia monoparental sin apoyo social y con indicios de desatención.

9) Menores en familias reconstituidas: de segundas parejas, en acogimiento familiar, adoptivos


y que presentan dificultades de atención de las necesidades sociosanitarias, educativas, etc.

10) Menor con padres en negación /no aceptación de la discapacidad, o bien no tienen la capa-
cidad necesaria o desconocen los recursos necesarios existentes para atender sus necesidades.

11) Menores con problemas escolares: no escolarizado, absentismo, inadaptación escolar que les
alejen de forma frecuente del programa escolar reglado.

12) Menor con necesidades educativas especiales no evaluado por Equipo de Orientación Edu-
cativa o evaluado pero no atendido en función de éstas.

ANEXO 13
85
13) Menores cuyos tutores / responsables mantienen situación de conflicto con el Centro Escolar y
otros centros que lo atienden, que dificulta seriamente la vinculación adecuada al programa.

14) Menor que requiere la intervención de múltiples instituciones y profesionales en situaciones


de descoordinación.

15) Menores en familias con importantes problemas de desorganización y conflictiva relacional


generadora de situaciones de privación para un desarrollo psicosocial normalizado.

16) Menores cuya familia maneja creencias de rechazo a medidas de prevención y atención a
problemas de salud: medicación, pruebas diagnósticas, vacunas...

17) Menor cuyos padres mantienen conductas o pautas inadecuadas de crianza, sobreprotección,
permisividad o dejación en aspectos nutricionales, ritmos alimentarios, sueño, higiene, cui-
dado y autonomía) que altere o retrase el desarrollo evolutivo adecuado del niño o la niña.

18) Menores tutelados por la Administración Pública.

19) Menores cuyas familias presentan demandas de atención frecuentes por motivos no justi-
ficados (“hiperfrecuentadores”).

Criterios Generales de Riesgo social

1. Bajo nivel de instrucción. Persona con un nivel de instrucción que influye en su capacidad o
habilidad para afrontar problemas.

2. Bajo nivel económico. Familia que dispone de unos ingresos inferiores al 75% de SMI de RP.
O bien superado este nivel de ingresos, manifiesta una mala organización: desproporción in-
gresos y gastos.

3. Familia que presenta problemática social asociada a la existencia de al menos un miembro


con minusvalía física, psíquica o sensorial grave.

4. Familia que presenta problemática social asociada a la existencia de al menos un miembro


con enfermedad física o infecto-contagiosa grave, crónica y/o terminal

5. Persona que presenta una incapacidad o falta de habilidad para afrontar determinadas si-
tuaciones: enfermedades, situaciones conflictivas, etc.

6. Familia que presenta al menos un miembro con hábitos adictivos.

7. Familia con relaciones familiares conflictivas: malos tratos, carencias afectivas o falta de apo-
yo, problemas de adaptación, desestructuración familiar, sobrecarga, abandono, etc.

8. Familia que presenta problema de aislamiento social.

9. Problemas de vivienda: hacinamiento, insalubridad, falta de equipamientos básicos, barreras


arquitectónicas, riesgos de accidentes, ausencia, desahucio.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


86
10. Situación de marginación social: mendicidad, delincuencia, prostitución, desintegración so-
cial.

11. Problemas de accesibilidad a los servicios.

12. Persona perteneciente a minorías étnicas con problemas de integración.

13. Otros: cualquier situación en la que el problema de salud origine un problema social grave.

14. Familias con miembros en situación de paro prolongado, inestabilidad laboral, demandantes de
empleo, sin cualificación profesional, que compromete el soporte económico familiar.

Especial atención merecen personas procedentes de Zonas catalogadas de Riesgo Social, a ma-
yor concurrencia de estos factores, mayor riesgo.

ANEXO 13
87
ANEXO 14

CONTENIDOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN INCLUIRSE EN UNA


HISTORIA CLÍNICA. GRUPO GETEA

Contenido Descripción

Antecedentes Se recoge información relativa a miembros de la familia nuclear y ex-


familiares tensa que han podido tener problemas similares o relacionados con los
trastornos del desarrollo (retraso mental, problemas de la socializa-
ción o de la comunicación, trastornos mentales, afectaciones senso-
riales tempranas, etc.)

Datos pre y Consiste en una revisión de las condiciones y circunstancias que tuvieron
neonatales lugar durante el embarazo, el parto y los primeros momentos del desa-
rrollo de la persona. Se recogen datos como meses de gestación, enfer-
medades o problemas que tuvo la madre durante la gestación, posible
medicación y/o consumo de tóxicos durante el embarazo, circunstancias
del parto, peso al nacer, prueba de Apgar, resultados de pruebas de cri-
bado aplicadas (fenilcetonuria e hipotiroidismo), dificultades en los pri-
meros momentos de vida, etc.

Historia evolutiva Se revisan los hitos más importantes del desarrollo motor, comunicati-
vo y social de la persona, y se incluye información relativa a hábitos
de sueño, hábitos alimenticios, cuándo y cómo se logró el control de
esfínteres, etc. Se recoge también el momento en que aparecieron los
primeros síntomas o preocupaciones de los padres, en qué consistían,
así como cualquier otro aspecto del desarrollo que a los padres les
hubiera parecido extraño o inusual (movimientos insólitos, tendencia a
las rutinas, conductas problemáticas,etc.). Debe solicitarse informa-
ción clave sobre las características observadas en la mayoría de los ni-
ños con autismo en esos primeros años de la vida, en cuanto al desa-
rrollo de la comunicación verbal y no verbal, la imitación, el juego, la
reciprocidad social, etc.

Antecedentes en Constituyen la historia médica de la persona, por lo que se recoge in-


cuanto a la salud formación sobre enfermedades padecidas, con especial énfasis en a-fe-
cciones neurológicas, deficiencias sensoriales (auditivas y visuales) y
cualquier otra condición, como signos de síndromes específicos. Igual-
mente se deben recoger los tratamientos psicofarmacológicos y las hos-
pitalizaciones que hayan tenido lugar, así como una revisión por siste-
mas, identificación de alergias o de problemas inmunológicos y de reac-
ciones peculiares a las vacunaciones.

Aspectos familiares y En este ámbito se recoge información relativa al funcionamiento de la


psicosociales persona en el medio familiar, la situación de la familia, los apoyos de
que dispone y las situaciones de estrés que afronta desde que apareció

ANEXO 14
89
el problema. Es importante registrar el comportamiento familiar del su-
jeto, las dificultades que tiene la familia para educar al niño y/o para
lograr que se adapte a las actividades cotidianas, las relaciones con los
hermanos y otros miembros de la familia, etc. El comportamiento so-
cial (con quién se relaciona, cómo y el tipo de relaciones o juegos más
habituales), así como la historia y el comportamiento escolar, incluida
la información proporcionada por los profesores, son aspectos muy re-
levantes.

Consultas y Incluye la revisión de las consultas realizadas hasta el momento rela-


tratamientos tivas al problema de la persona, así como los tratamientos o progra-
anteriores mas llevados a cabo, los servicios en los que se la ha atendido y el pro-
grama educativo que se ha seguido con la persona hasta la actualidad.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


90
ANEXO 15

PRUEBAS PARA EVALUAR LA HISTORIA PERSONAL/EVOLUTIVA

UNIDADES DE
Nombre/referencias Descripción

ADI-R (Autism Diagnostic Interview- Un modelo de entrevista a padres, considerado como


Revised) Lord et al (1994). muy preciso.
Los niños han de tener un nivel de edad mental supe-
rior a los 18 meses.
Requiere formación especializada.

DISCO (Diagnostic Interview for Entrevista semiestructurada que permite recoger infor-
Social and Communication Disorder) mación evolutiva de diferentes fuentes para realizar un
Wing et al (2002). diagnóstico según DSM-IV y CIE-10.

ANEXO 15
91
ANEXO 16

PRUEBAS PARA CODIFICAR EL COMPORTAMIENTO PRESENTE EN EL


AUTISMO. GRUPO GETEA.

UNIDADES DE
Nombre/referencias Descripción

ADOS-G (Autism Diagnostic Instrumento estandarizado de observación semiestruc-


Observation Schedule-Generic) Lord turada con situaciones sociales de juego o diálogo. Se
et al (2000) aplica a niños mayores de 36 meses de edad mental.

CARS (Childhood Autism Rating Después de observar a la persona, el profesional pun-


Scale) DiLalla y Rogers (1994) túa cada elemento en una escala de 7 puntos el grado
en que su conducta se desvía del comportamiento de
personas de la misma edad mental.

GARS (Gilliam Autism Rating Scale) Se aplica desde los 3 a los 22 años para estimar la gra-
Gilliam y Janes (1995) vedad de los síntomas de autismo. Está basada en el
DSM-IV y los ítems se agrupan en cuatro categorías (es-
tereotipias, comunicación, interacción social y alteracio-
nes evolutivas).

ANEXO 16
93
ANEXO 17

PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN COGNITIVA GRUPO GETEA

Nombre/Referencias Descripción

Uzgiris/Hunt’s Scales of Infant Evalúa el desarrollo cognitivo de niños menores de 24 me-


Development Dunts (1980) ses y proporciona información sobre habilidades cognitivas
tempranas relacionadas con el desarrollo de la comunicación

Merril-Palmer Scale of Mental Se aplica a niños de 18 a 78 meses. Tiene la ventaja de


Tests Stutsman (1931) que se superpone a las pruebas cuyo techo y cuyo suelo es-
tán en los 24 meses. Los datos normativos más recientes
datan de 1978. Utiliza unos materiales muy atractivos pa-
ra las personas con TEA, y logra así evaluar el nivel cogni-
tivo cuando otros instrumentos no lo consiguen

Leiter International. Muy útil cuando la persona no tiene habla Se aplica de los
Performance Scale 2 a los 18 años y a veces a las personas con autismo les
Leiter (1948) cuesta entender el tipo de tareas propuestas

Escalas de inteligencia Proporcionan datos de inteligencia en términos psicométricos


Wechsler (WPPSI-R, 1989; (coeficiente inte lectual). Son muy utilizadas, especialmente a
WISC-III, 1991; WAIS-III, partir de los 5 años y cuando la persona tiene lenguaje
1997) [14-16] (necesario no sólo para la ejecución de muchas subpruebas,
sino también para comprender las tareas)

Test de matrices progresivas de Es útil para conocer el nivel intelectual, especialmente en


Raven color Raven (1938) los individuos de bajo nivel de funcionamiento cognitivo

Escalas Bayley de desarrollo Se suelen utilizar para individuos muy afectados o para ni-
infantil Bayley (1993) ños con edad mental inferior a los 3, 5 años. Proporcionan
información relevante para conocer el nivelde desarrollo y
para elaborar programas de apoyo, pero tienen escaso valor
predictivo

PEP-R (Perfil psico- educacional Es un instrumento de observación semiestructurado que se u-


Revisado) Schopler et al (1990) sa principalmente para niños no verbales con una edad mental
entre 2 y 5 años. Está poco estandarizado. Cuenta con una
versión para adolescentes (APEP)

Escalas McCarthy de aptitudes Batería de tareasatractivas organizadas en seis escalas pa-


y psicomotricidad McCarthy ra niños de 2,5 a 8 años. Con datos normativos españoles.
(1972) Muy utilizada en el campo educativo

K-ABC Batería para el diagnóstico de la inteligencia en un rango


Kaufman y Kaufman. de edad entre 2,5 y 12,5 años. Aporta resultados con tras-
(1983) [21] cendencia educativa, y es fácil de aplicar

Autism in the Early Years: A Practical Guide (David Fulton, 2000).

ANEXO 17
95
ANEXO 18

DIAGNÓSTICO NEUROBIOLÓGICO

Exploración Bio-Médica en el Diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista


Grupo de Estudio de TEA. Instituto de Salud Carlos III

1. Historia personal y familiar detallada


2. Examen clínico (incluyendo la detección de posibles manchas cutáneas)
3. Descartar problemas auditivos y visuales (considerar indicación de potenciales evocados)
4. Estudio genético (cariotipo y genética molecular para X frágil)

Descartar a través de genética


Historia familiar o características molecular Síndromes de Rett,
fenotípicas específicas Angelman, Williams, Prader-
Willi…

Estudio sérico (fenilalanina, TSH,


Historia familiar, retraso mental T4, aminoácidos, ácido. láctico,
o ausencia de cribado perinatal ácido pirúvico, gasometría venosa)
y urinario (aminoácidos)

Sospecha de convulsiones o de Estudio electroencefalográfico. Po-


actividad epiléptica y en aquellos lisomnograma nocturno ante cua-
casos de regresión social o comu- dros de comportamiento explosi-
nicativa (especialmente en pacie- vo intermitente.
tes de corta edad)

Resonancia Magnética, TAC cra-


Exploraciones no rutinarias, a in- neal.
dicar según hallazgos previos Cartografía cerebral.
Magnetoencefalograma.
Exploraciones enzimáticas, biop-
sias musculares, estudio de ca-
dena respiratoria mitocondrial.
Otras pruebas específicas.

ANEXO 18
97
ANEXO 19

EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN/SOCIALIZACIÓN PARA LA


ELABORACIÓN DEL PIAT

Objetivos

• Atención conjunta.
• Toma de turnos.
• Imitación.
• Respuesta a la mirada.
• Iniciativa a las interacciones sociales.
• Interés por los juguetes.
• Juego con y/o cerca con actividades similares o compartiendo materiales.
• Mirada e imitación de acción de los otros niños.
• Juego con compañeros y/o adultos.
• Participación en rutinas de clase.
• Respuesta a directrices de los adultos.
• Expresión de necesidades.
• Comprensión social de las rutinas (no solo la ejecución de las mismas).
• Incremento de la independencia de las acciones sociales que aumentan la calidad de vida
del niño o la niña con TEA.
• Enseñanza y apoyo para el aprendizaje de reglas no escritas de habilidades sociales: el sig-
nificado de las expresiones faciales, las reglas sobre el espacio personal y el tocar a las per-
sonas, el significado de los gestos y posturas, los significados y uso del lenguaje metafórico,
el significado y uso de refranes y dichos populares, el ritmo y momentos de conductas de
relación, la higiene personal, las diferentes formas de dirigirse a las personas.
• El uso y aprendizaje del lenguaje formal e informal.

Estrategias:

• Entrenamiento directo al niño o a la niña con entrenamiento específico.


• Entrenamiento a los compañeros para que respondan adecuadamente, como “organiza-
dores del juego” que sugiere acciones, señalan emociones y apoyan al resto del alumnado
para responder a las iniciativas del niño o la niña con TEA.
• Entornos estructurados y seguros con juguetes que sean tentadores y teniendo en cuento
los gustos de los niños o las niñas.
• El entrenamiento puede hacerse con:

- Claves visuales (fotos, dibujos…), que estimulan la interacción y recuerdan la con-


ducta.
- Juego estructurado.
- Conversaciones estructuradas.
- Historias Sociales.
- Role-playing; para simulación y para aprendizaje de habilidades sociales.

ANEXO 19
99
- Video específicos para modelaje.
- Conversaciones con adultos que interpretan situaciones sociales.
- Grabaciones y visionado para modelaje.
- Historietas.
- Programas específicos para el aprendizaje de emociones.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


100
ANEXO 20

COMUNICACIÓN

Pruebas para la evaluación comunicativa, adaptativa y simbólica Grupo GETEA

UNIDADES DE
Nombre/referencias Descripción

CSBS (Communication and Symbolic Proporciona un perfil estandarizado de puntos fuertes y


Behaviour Scales) Wetherby y débiles en habilidades comunicativas distribuido en seis
Prizant(1993) áreas agrupadas en funciones, medios comunicativos,
sensibilidad socioemocional y desarrollo simbólico. Dis-
pone de estudios de fiabilidad y validez y se aplica a per-
sonas no verbales.

ACACIA Tamarit (1994) Valora la competencia comunicativa del niño con bajo ni-
vel de funcionamiento y no verbal a través de un guión
estructurado de interacción. Ofrece datos para la diferen-
ciación diagnóstica entre autismo con discapacidad inte-
lectual y discapacidad intelectual sin autismo.

Reynell Developmental Language Proporcionan información tanto cuantitativa como cua-


Scales (3 ed.) Edwards et al (1997) litativa del lenguaje comprensivo y el expresivo. Se apli-
can a menores de 1 a 7 años y disponen de datos for-
mativos.

VINELAND (Vineland Adaptive Se aplican desde el nacimiento hasta los 18 años, y pro-
Behavior Scales) Sparrow et al porcionan puntuaciones de edad de desarrollo en áreas
(1984) de la vida diaria, la socialización, la comunicación, etc.

Costello Symbolic Play Test Test de juego, que establece el nivel funcional de juego
Lowe y Costello (1988) del niño, y lo sitúa entre 12 y 36 meses de edad. Es de
fácil administración, y orienta sobre las pruebas de in-
teligencia que la persona va a ser capaz de realizar.

ANEXO 20
101
ANEXO 21

VALORACIÓN SOCIAL A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN DEL PIAT

El o la profesional de trabajo social, deberá investigar y conocer las siguientes circunstancias o


áreas personales, familiares y ambientales, paralelamente al diagnóstico clínico.

1. Situación familiar:
a. Procedencia.
b. Tipo de familia, composición.
c. Ciclo vital.
d. Relaciones intra y extra-familiares.
e. Identificación del cuidador o cuidadora principal y sobrecarga a la que se ve sometido o
sometida.
f. Dimensión de la red social. (Ecomapa)
g. Apoyo social (real y percibido).
h. Otras.

2. Situación sociolaboral:
a. Nivel formativo.
b. Profesión-ocupación de los adultos responsables del menor.
c. Estabilidad laboral.
d. Satisfacción-dificultades en el entorno laboral.
e. Otras.

3. Situación socioeconómica:
a. Recursos económicos regulares y extraordinarios.
b. Proporción ingresos-gastos.
c. Administración adecuada del presupuesto familiar.
d. Otras.

4. Situación socio sanitaria:


a. Problemas de salud.
b. Actitud ante la enfermedad.
c. Repercusiones familiares y en la comunidad.
d. Capacidad adaptación a los cambios, para movilizar recursos etc.
e. Otras.

5. Situación de la vivienda:
a. Régimen de tenencia y uso.
b. Distribución del espacio doméstico.
c. Adecuación del entorno (limpieza, organización, enseres y mobiliario).
d. Circunstancias relacionadas con traslados de domicilio o localidad de residencia.
e. Análisis de las características del entorno más próximo en cuanto a:
i. Accesibilidad a los servicios y recursos sanitarios, sociales, educativos (C. de Salud.
USMIJ, Atención Temprana, Hospitales, Centros de Ocio, Ludotecas etc).

ANEXO 21
103
ii. Red de transportes públicos.
iii. Movimientos asociativos y de Ayuda Mutua, etc.

6. Situación educativa del núcleo familiar y del menor:

a. Comprobar si se ha realizado la evaluación psicopedagógica y/o dictamen de las necesi-


dades educativas especiales.
b. Nivel de cobertura de las necesidades educativas especiales.
c. Proximidad al centro escolar.
d. Relaciones de la familia con el centro educativo.
e. Grado de integración en el aula.
f. Actividad que realiza en el recreo.
g. Conflicto entre iguales.
h. Recursos disponibles.
i. Disfunciones en el sistema educativo.
j. Grado de conocimiento de las necesidades y dificultades del o de la menor, etc.

7. Área ocupacional de ocio y tiempo libre.

Conocer si realizan actividades que faciliten las relaciones interpersonales, y ayuden a ampliar
la Red Social, fomenten la creatividad, autoestima, autonomía, etc.

El análisis y sistematización de estas variables:


• Ayudarán a detectar problemas y necesidades no cubiertas así como los recursos perso-
nales, familiares, comunitarios, institucionales para afrontar dichas dificultades.
• Permitirán conocer aquellos factores sociales que dificulten el proceso de evaluación, diag-
nóstico y tratamiento de los niños y niñas con TEA.
• Modularan y/o intensificaran las intervenciones sociales que se diseñen en el Plan. Ver
Anexo Criterios de Riesgo social en menor Frágil y Criterios Generales de Riesgo Social.

La valoración social se podrá realizar desde los siguientes contextos: en consulta, en el colegio
o en el domicilio. Si es necesario se realizará en diferentes sesiones o entrevistas, siempre cre-
ando un ambiente acogedor, de escucha y empatía, estando alerta a las emociones y sen-
timientos de los padres y familiares de acuerdo al momento que estén viviendo en cuanto al
proceso diagnostico, duelo, etc.

Será importante coordinar esta actividad con el Equipo Terapéutico, evitando el solapamiento en
las intervenciones y/o saturación a la familia y siempre bajo criterios de respeto, discrecionalidad
e individualización.

Concluiremos con la elaboración de un informe que recogerá aquellos aspectos que serán im-
prescindibles para la elaboración del Plan de Atención Social (PAS) que se integrará en el Plan
Individualizado de Tratamiento (PIAT) elaborado a partir de los diagnósticos psicológico/ mé-
dico-psiquiátrico de enfermería y de terapia ocupacional.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


104
ANEXO 22

ÁREAS DE LA FAMILIA Y DEL ENTORNO SOCIO AMBIENTAL A CONSIDE-


RAR PARA LA EVALUACIÓN DEL PIAT

Áreas de la Familia

• Tipología: nuclear, extensa, monoparental, de acogida adoptiva, reconstituida, etc.


• Estructura (subsistemas conyugal, parental y filial)
• Funcionalidad
• Autonomía/dependencia de los miembros del sistema familiar
• Relaciones (intra familiares y con la familia extensa)
• Relaciones con la comunidad (apoyos sociales y densidad de red social de los diferentes
miembros del sistema familiar)
• Psicopatologías
• Sociopatías
• Otras patologías orgánicas
• Discapacidad
• Historia migratoria y origen
• Duelo migratorio
• Situación documental
• Religión
• Conocimiento del idioma local
• Economía
• Empleo
• Educación/cualificación profesional

Áreas del Entorno Socio-ambiental.

Identificación de los elementos que repercutirían positivamente en la dinámica sociofamiliar y del


paciente en cuanto a:

• La vivienda: la intervención podrá ir dirigida al tipo de vivienda, régimen de tenencia, sa-


lubridad, superficie, adaptación a las necesidades específicas de cada uno de los miembros
del núcleo familiar (espacio, distribución, accesibilidad, barreras arquitectónicas, etc.), pro-
ximidad al conjunto de servicios municipales y comunitarios generales y especializados.
• El barrio: la intervención podrá ir dirigida hacia las potencialidades del barrio (espacio de
proximidad y cotidianeidad) respecto a sus características como recurso:

- Tipo de barrio: historia, dimensión, morfología y estructura (si las viviendas son de pro-
tección oficial, renta libre, sociales, viviendas en régimen de alquiler), nivel social, exis-
tencia de segregación espacial, integrado/marginal, centro/periférico.

ANEXO 22
105
- Equipamientos e infraestructura social: guarderías públicas/privadas, colegios, formación,
centros de salud, instalaciones deportivas, bibliotecas, centros de ocio, plazas, paseos,
parques infantiles espacios o locales comunitarios para la iniciativa social.

- Calidad ambiental: estado y mantenimiento de las vías públicas, contaminación (acús-


tica, aérea, sólidos y otras), estética y aspecto del barrio.

- Comunicación: transporte y accesibilidad.

- Participación social: movimientos asociativos existentes y grado de participación en la


toma de decisiones, en la resolución de sus problemas de salud, educativos, laborales
comunitarios a través de las diferentes formas de organización social.

• La ciudad (pedanía, pueblo, municipio, comarca): Al igual que en la dimensión barrio la inter-
vención puede estar circunscrita a espacios urbanos más extensos en los que se considerarán
también las potencialidades según:

- Tipología (zona urbana, rural, metropolitana, dispersa)


- Equipamientos e infraestructura social
- Calidad ambiental
- Comunicación
- Participación social

• Se incorporarán otras potencialidades como:

- Oportunidades y dinamismo económico


- Permeabilidad social
- Diversificación de recursos

Dimensiones Culturales: en este apartado se propondrán aquellas actuaciones que estén relacio-
nadas con aspectos individuales, familiares y ambientales relacionados con la cultura de origen
y autóctona, en relación a:

• Diversidad cultural (multiculturalidad)


- Normas de comportamiento
- Ideas
- Creencias
- Costumbres
- Riqueza cultural

• Pluralidad y convivencia
- Sentimientos de pertenencias y vinculación con su medio o hábitat
- Desarraigo
- Rechazo o exclusión social
- Movimientos migratorios y población inmigrante actual, de otros países u otras regio-
nes, (convivencia versus conflictividad)

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


106
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA ANEXOS 21 Y 22:

“El Trabajo Social Sanitario”. Colom D. Consejo Gral. de Trabajo Social. Junio 2008

“Diagnóstico social”, Mary E. Richmond. Consejo Gral. de col. Ofic..T. Social. Abril 2008

“La entrevista en el Trabajo Social”, Rossel, T. Ed. EUGE

“Manual de Indicadores para el Diagnóstico social” Miranda M. y col. Colegio Oficial Diploma-
dos/as Trabajo Social. CCAA Vasca.1996

“La Visita Domiciliaria una oportunidad para el conocimiento de la dinámica relacional de la fa-
milia” González Calvo V. Rev. Nº 61 Servicios Sociales y Política Social Consejo Gral. de col.
Ofic..de T. Social

“La Intervención con Familias”. Manual de Trabajo Social (Modelos de práctica profesional) Escar-
tín Caparrós M. Ed. Aguaclara.

Guía de Instituciones, Entidades y Servicios para TT.SS de las Áreas de Salud Mental de la Provin-
cia de Cádiz.

“Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de depen-


dencia”. García Herrero.G y Ramírez J.M. Ed.Certeza. Consejo Gral. Diplomados en Trabajo Social.
Zaragoza 2008.

“Ayuda Mutua”. Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 80. Consejo Gral. Colegios Ofic.
de Diplomados en Trabajo Social.

“La Red Social frontera de la Práctica Sistémica.” Sluzki E. Carlos, Ed. Gedisa

Guía se Asociaciones de Ayuda Mutua de la Consejería de Salud

ANEXO 22
107
ANEXO 23

EVALUACIÓN DEL ENTORNO EDUCATIVO

• Evaluación por el E.O.E.

• Modalidad de escolarización:

En los centros ordinarios:

A. En un grupo ordinario a tiempo completo.


B. En un grupo ordinario con apoyos en periodos variables.
C. En un aula de educación especial.

La escolarización del alumnado con discapacidad sólo se realizará en centros específicos de


educación especial cuando, por sus especiales características o grado de discapacidad, sus ne-
cesidades educativas no puedan ser satisfechas en régimen de integración.

• Plan de objetivos más importantes según áreas.

• Plan de apoyos especializados, profesionales, horarios y objetivos.

• Plan de seguimiento.

• Becas/ayudas.

• Otros apoyos externos especializados.

• Respecto al centro:

- Capacidad de adaptación a las necesidades del alumno.

• Respecto al alumnado:

- Momentos, objetivos y actividades para la integración en el grupo ordinario.


- Forma de integración social: tipo de juegos, amigos, recreo, compartir materiales, difi-
cultades específicas y dificultades de conducta (estereotipias, rituales, discusiones, ra-
bietas, lloros, peleas…). Cómo pensamos experimentan y/o expresan las dificultades de
integración-relación.
- Maltrato entre iguales.
- Forma de participación en las actividades escolares comunes. Asambleas, cuentos, ex-
plicaciones, traslados en grupo, actividades escolares en grupo e individuales (educa-
ción física, tareas de lápiz y papel, copiado de tareas, pizarra,…).
- Capacidad de autocuidado en el centro escolar; material escolar, ropa, traslados, esfín-
teres, limpieza…

ANEXO 23
109
• Respecto a los padres se podría obtener información cómo:

- Grado de acuerdo de los padres respecto al colegio donde se le ha proporcionado plaza,


sobre la modalidad de escolaridad, tipo de apoyos, programa.
- Aspectos observados desde el centro en cuanto a cuidado del alumnado (aseo, alimen-
tación, ropa, puntualidad, absentismo, materiales solicitados…).
- Dificultades económicas observadas desde el centro.
- Tipo de relación: colaborativa sobre qué aspectos (ropa, horarios, comidas, objetivos
educativos más específicos, material), exigente, informativa, pasiva, no existente, inci-
dentes significativos, ...
- Expectativas respecto al centro (este tipo de expectativa debe/puede ir cambiando con
el tiempo).

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


110
ANEXO 24

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Plan de cuidados estandarizado dirigido a niños y niñas de 0 a 6 años, con trastornos del desa-
rrollo TEA. En general estos niños presentan un retraso y una desviación de los patrones normales
del desarrollo. Esto ocurre en tres áreas del comportamiento:

1- Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca.

Dificultades.

a) Empatía.
b) Relaciones con iguales.
c) Escaso interés por las personas.

Esta alteración se manifiesta con diferentes presentaciones conductuales encontrándonos patrones


que van desde:

a) Aislamiento social significativo.


b) Interacción social con escaso interés hacia los demás.
c) Interacción social muy activa que fracasan.

2- Alteración de la comunicación verbal y no verbal.

- Alteración de la mirada.
- Retraso en el desarrollo de conductas gestuales (señalar).
- Retraso en el lenguaje oral.
- Falta de respuesta a la voz humana.

3- Desarrollo de un repertorio restringido de intereses y comportamientos.

- Interés desmedido por determinadas conductas repetitivas con su propio cuerpo (aleteo de
manos, balanceos, carreras sin objetivos...).
- Interés por ciertos objetos.
- Incapaz de desarrollar juego funcional y/o simbólico.

Es muy importante trabajar conjuntamente con las personas cuidadoras, mediante la identificación
precoz de sus necesidades y la prestación de ayuda en el desempeño de su papel. Esto ha llevado
a la elaboración de otro Plan de Cuidados dirigido también a la persona cuidadora y su familia.

ANEXO 24
111
Ante esta situación desde la fragilidad hacia la dependencia, es importante el abordaje multidis-
ciplinar e integral así como asegurar la continuidad y coherencia de los cuidados proporcionados
en los distintos niveles asistenciales.

Se trata de un plan de cuidados estandarizados por lo que habrá que personalizarlo a cada pacien-
te y a su persona cuidadora para su correcta aplicación.

Es una herramienta que intenta disminuir la variabilidad de las actuaciones de los y las profesionales
para lograr un grado de homogeneidad razonable, mejorar la práctica asistencial y su calidad.

Este plan incluye:

- Valoración mínima específica según el modelo de necesidades de Virginia Henderson. Valoración


sistemática e integral, orientada recoger la información más relevante para poder formular unos
problemas reales y/o potenciales y garantizar unos cuidados personalizados y empáticos.

- Exposición de los principales problemas de enfermería que suelen aparecer, recogidos en eti-
quetas diagnósticas según la taxonomía de la NANDA, selección de los resultados esperados
según la taxonomía NOC y de las intervenciones enfermeras necesarias para dar solución a
estos problemas utilizando la clasificación NIC.

- Desarrollo de los resultados en indicadores y de las intervenciones en actividades.

Es importante la valoración continua del paciente, asegurando la continuidad y coherencia de los


cuidados proporcionados en los distintos niveles asistenciales y en las distintas áreas del mismo
nivel. El registro que toma vital importancia en este aspecto es el informe de continuidad de cui-
dados, en el que quedarán reflejadas la evolución y evaluación del plan de cuidados. El plan de
cuidados deberá quedar perfectamente plasmado en los formatos de registros enfermeros que ca-
da institución sanitaria posea.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


112
DESARROLLO (En menores con Trastornos del Espectro Autista)

00053.- AISLAMIENTO SOCIAL.

r/c:

- Alteración del estado mental.


- Incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

1503.- Implicación social.

03. Interacción con miembros de la familia.


04. Interacción con miembros de grupo de trabajo.

1504.- Soporte social.

04. Información proporcionada por otras personas.


02. Dedicación de tiempo de otras personas.
01. Ayuda económica de otras personas.

NIC (Intervenciones de enfermería):

5440.- Aumentar los sistemas de apoyo

• Determinar el grado de apoyo familiar.


• Determinar el grado de apoyo económico de la familia.
• Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
• Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.
• Implicar a la familia / seres queridos en los cuidados y la planificación.

0038.- RIESGO DE TRAUMATISMO.

r/c:

- Dificultades emocionales o cognitivas.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

1902.- Control del riesgo.

01. Reconoce factores de riesgo.


02. Supervisa los factores de riesgo medioambientales.
03. Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.
04. Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.
05. Adapta las estrategias de control del riesgo según es necesario.

ANEXO 24
113
NIC (Intervenciones de enfermería):

6480.- Manejo ambiental.

• Crear un ambiente seguro para el paciente.


• Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según función cognoscitiva.
• Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.

6490.- Prevención de caídas.

• Identificar déficit cognoscitivo o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de
caídas en un ambiente dado.
• Identificar conductas y factores que afecten al riesgo de caídas.

00051.- DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.

r/c:

- Alteración de las percepciones.


- Condiciones emocionales.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

0902.- Capacidad de comunicación.

02. Utiliza el lenguaje hablado.


06. Reconoce los mensajes recibidos.

0903.- Comunicación: capacidad expresiva.

02. Utiliza el lenguaje hablado: vocal.


08. Dirige los mensajes de forma apropiada.

0904.- Comunicación: capacidad receptiva.

02. Interpretación del lenguaje hablado.


06. Reconocimiento de mensajes recibidos.

NIC (Intervenciones de enfermería):

5520.- Facilitar el aprendizaje.

• Establecer metas realistas, objetivas con el paciente.


• Identificar claramente los objetivos de la enseñanza y en términos mensurables/observables.
• Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
• Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades y discapacidades cognoscitivas y psico-
motoras.
• Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.
• Disponer un ambiente que induzca el aprendizaje.-Establecer la información en una secuencia
lógica.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


114
• Disponer la información de simple a compleja, conocida a desconocida o concreta a abstracta.
• Fomentar la participación activa del paciente.
• Evitar establecer límites de tiempo.
• Dar el tiempo adecuado para dominar el contenido, si procede.
• Asegurar que la información proporcionada por los diversos miembros de cuidados sea cons-
ciente.

00130.- TRASTORNOS DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO.

r/c:

- Pensamiento inadecuado no basado en la realidad.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

0900.- Capacidad cognitiva.

01. Se comunica de forma clara y adecuada para su edad y capacidad.


02. Manifiesta control sobre determinadas situaciones y acontecimientos.
03. Atiende.
09. Procesa la información.

0901.- Orientación cognitiva.

01. Se auto identifica.


02. Identifica a los seres queridos.
04. Identifica el lugar donde está.

0907.- Elaboración de la información.

01. Identifica correctamente objetos comunes.


03. Verbaliza un mensaje coherente.
04. Muestra procesos del pensamiento organizados.
05. muestra procesos del pensamiento lógico.

NIC (Intervenciones de enfermería):

4720.- Estimulación cognoscitiva.

• Disponer una estimulación sensorial planificada.


• Disponer periodos de descanso.
• Utilizar fotografías.
• Variar los métodos de presentación de materiales.
• Reforzar o repetir la información.
• Presentar la información en dosis pequeñas, concretas.
• Utilizar el contacto de forma terapéutica.

ANEXO 24
115
00112.- RIESGO DE RETRASO EN EL DESARROLLO.

r/c:

- Trastornos genéticos o congénitos.


- Trastornos de la conducta.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

0107.- Desarrollo infantil: preescolar.

01. Camina, corre, sube escaleras.


02. Es capaz de saltar.
03. Se viste solo.
04. Dibuja una persona con cabeza, cuerpo, manos y piernas.
05. Copia un triangulo o un cuadrado.
06. Cuenta con los dedos.
07. Reconoce algunas letras del abecedario.
08. Escribe algunas letras.
09. Utiliza frases completas de cinco palabras.
10. Su vocabulario incluye el tiempo futuro.
11. Habla con párrafos cortos.
14. Sigue las normas de los juegos interactivos con sus compañeros.
16. Participa en juegos creativos.

NIC (Intervenciones de enfermería):

8274.- Fomentar el desarrollo:

• Identificar las necesidades especiales del menor y las adaptaciones necesarias, cuando pro-
ceda.
• Enseñar a los cuidadores los hitos normales del desarrollo y las conductas relacionadas con
ellos.
• Facilitar la integración del menor.
• Disponer actividades que fomenten la integración entre los menores.
• Remitir a los cuidadores a grupos de apoyo si procede.

00110.- DÉFICIT DE AUTO CUIDADOS: USO DEL WC.

r/c:

- Deterioro perceptual o cognitivo.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

0310.- Autocuidados: uso del inodoro.

01. Reconoce y responde a la repleción vesical.


02. Reconoce y responde a la urgencia para defecar.
03. Entra y sale del cuarto de baño.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


116
04. Se quita la ropa.
05. Se coloca en el inodoro o en el orinal.
06. Vacía la vejiga o el intestino.
07. Se limpia después de orinar o defecar.
09. Se ajusta la ropa después de usar el inodoro.

NIC (Intervenciones de enfermería):

5606.- Enseñanza: individual.

• Valorar el nivel intelectual y de conocimientos y comprensión de contenidos, del paciente.


• Valorar las capacidades / incapacidades cognoscitivas.
• Determinar la capacidad del paciente para asimilar información específica (nivel de desarrollo).
• Determinar la secuencia de presentación de la información.
• Seleccionar los métodos / estrategias de enseñanza del paciente.
• Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades / incapacidades cognoscitivas.
• Ajustar la instrucción para facilitar el aprendizaje.
• Proporcionar un ambiente que conduzca al aprendizaje.
• Reforzar la conducta, si se considera oportuno.

00102.- DÉFICIT DE AUTO CUIDADOS: ALIMENTACIÓN.

r/c:

- Deterioro perceptual o cognitivo.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

0300.- Cuidados personales: actividades de la vida diaria.

01. Come.

0303.- Cuidados personales comer:

02. Abre envases.


03. Maneja utensilios.
04. Coge comida con los utensilios.
05. Coge tazas o vasos.
08. Se lleva comida a la boca con utensilios.
09. Bebe de una taza o un vaso.

NIC (Intervenciones de enfermería):

5606.- Enseñanza: individual.

• Valorar el nivel intelectual y de conocimientos y comprensión de contenidos, del paciente.


• Valorar las capacidades / incapacidades cognoscitivas.
• Determinar la capacidad del paciente para asimilar información específica (nivel de desarrollo).
• Determinar la secuencia de presentación de la información.

ANEXO 24
117
• Seleccionar los métodos / estrategias de enseñanza del paciente.
• Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades / incapacidades cognoscitivas.
• Ajustar la instrucción para facilitar el aprendizaje.
• Proporcionar un ambiente que conduzca al aprendizaje.
• Reforzar la conducta, si se considera oportuno.

DESARROLLO (En persona cuidadora y familia del niño o la niña con Trastorno del Espectro Au-
tista)

00074.- AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO.

r/c:

- La persona responsable del cuidado está temporalmente preocupado por conflictos emocio-
nales y es incapaz de percibir o actuar de forma efectiva respecto a las necesidades de la
persona.
- El paciente brinda poco soporte a la persona de referencia.
- La persona responsable del cuidado tiene comprensión o información inadecuada.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

2600.- Afrontamiento de los problemas de la familia.

03. Afronta los problemas.


05. Controla los problemas.
06. Implica a los miembros de la familia e la toma de decisiones.
19. Comparte responsabilidad en las tareas familiares.

2604.- Normalización de la familia.

01.Reconocimiento de la existencia de alteraciones y sus posibilidades de alterar las rutinas de la


familia.
02.Reconocimiento de la vida de la familia como esencialmente normal.

NIC (Intervenciones de enfermería):

7140.- Apoyo a la familia.

• Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles.


• Valorar la reacción emocional de la familia frente a la incapacidad.
• Favorecer una relación de confianza.
• Aceptar los valores familiares sin emitir juicios.
• Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.
• Reforzar a la familia respecto a sus estrategias para enfrentarse a los problemas.

7110.- Fomentar la implicación familiar.

• Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del pa-
ciente.
• Determinar los recursos físicos, emocionales y educativos del cuidador principal.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


118
• Identificar la disposición de los miembros de la familia para implicarse con el paciente.
• Observar la implicación de los miembros de la familia en el cuidado del paciente.

00060.- INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES (SITUACIONES DE TRANSICIÓN


Y CRISIS).

r/c:

- Cambio en el estado de salud de un miembro de la familia.


- Situaciones de transición o crisis.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

2601.- Clima social de la familia.

14. Comparte sentimientos y problemas con los miembros de la familia.


03. Trabajan conjuntamente para satisfacer los objetivos.
20. Comparte problemas con otros.

2602.- Funcionamiento de la familia.

11. Crea un entorno donde los miembros puedan expresar libremente sus sentimientos.
13. Implica a los miembros en la resolución de problemas.

2604.- Normalización de la familia.

01. Reconocimiento de la existencia de alteraciones y sus posibilidades de alterar las rutinas dela
familia.

2608.- Resistencia familiar.

06. Expresa confianza en la superación de las adversidades.


13. Comunicación clara entre los miembros.

1503.- Implicación social.

03. Interacción con miembros de la familia.


01. Interacción con amigos íntimos.

1504.- Soporte social.

04. Información proporcionada por otras personas.


05. Ayuda emocional proporcionada por otras personas.

NIC (Intervenciones de enfermería):

7100.- Estimulación de la integridad familiar.

• Escuchar a los miembros de la familia.


• Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia.

ANEXO 24
119
• Determinar la comprensión familiar sobre las causas de la incapacidad.
• Averiguar el grado de culpa que pueda sentir la familia.

7200.- Fomentar la normalización familiar.

• Ayudar a la familia a resolver los sentimientos de culpa.


• Ayudar a la familia en la resolución de conflictos.
• Fomentar el desarrollo de la integración del niño en el sistema familiar sin que el niño se con-
vierta en el centro de la familia.
• Fomentar la interacción con otros niños.
• Ayudar a la familia a solicitar un sistema escolar que asegure el acceso a programas educa-
tivos adecuados.
• Implicar a los hermanos en los cuidados y actividades del menor, si es posible.
• Animar a la familia a mantener los hábitos, rituales y rutinas normales.

71300.- Mantenimiento en los procesos familiares.

• Determinar los procesos familiares típicos.


• Determinar los procesos de ruptura familiares típicos.
• Ayudar a los miembros de la familia a poner en práctica estrategias de normalización de su
situación.
• Minimizar la ruptura de la rutina familiar facilitando rutina y rituales familiares.

00146.- ANSIEDAD.

r/c:

- Amenaza de cambio en el rol.


- Conflictos inconscientes sobre valores y objetivos prioritarios en la vida.
- Atraviesa una crisis personal o situacional.
- Sufre un alto grado de estrés.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

1302.- Superación de problemas (afrontamiento).

01.Identifica patrones de superación eficaces.


04. Refiere disminución del estrés.
09. Utiliza el apoyo social disponible.

1402.- Control de la ansiedad.

03. Disminuye los estímulos ambientales.


04. Busca información para reducir la ansiedad.
06. Utiliza estrategias de superación efectivas.
17. Controla la respuesta de ansiedad.

NIC (Intervenciones de enfermería):

5820.- Disminución de la ansiedad

• Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


120
• Proporcionar información objetiva respecto del diagnostico, tratamiento y pronostico.
• Escuchar con atención.
• Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

5340.- Presencia.

• Mostrar una actitud de aceptación.


• Escuchar.
• Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.

00062.- RIESGO DE CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DE CUIDADOR.

r/c:

Por parte del cuidador:

- Falta de experiencia en brindar cuidados.


- Cuidados numerosos y complejos.
- Falta de descanso y distracción.

Por parte del receptor de cuidados:

- Problemas psicológicos o cognitivos.


- Retraso mental.

Por parte del entorno:

- Prolongación de cuidados.
- Situación marginal o disfunción familiar previa.

NOC (Resultados e indicadores de resultados):

2203.- Alteración del estilo de vida del cuidador familiar.

01.Insatisfacción con las circunstancias de la vida.


02.Realización del rol alterada.
04.Oportunidades para la intimidad comprometidas.
08.Actividades de ocio comprometidas.
09.Productividad laboral comprometida.

2508.- Bienestar del cuidador familiar.

01. Satisfacción con la salud física.


02. Satisfacción con la salud emocional.
06. Satisfacción con el apoyo instrumental.
07. Satisfacción con el apoyo profesional.

2506.- Salud emocional del cuidador familiar.

01. Satisfacción con la vida.


02. Sensación de control.

ANEXO 24
121
06. Ausencia de culpa.

NIC (Intervenciones de enfermería):

7040.- Apoyo al cuidador principal.

• Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.


• Determinar la aceptación de su papel.
• Implicar varios miembros de la familia en los cuidados.
• Observar si hay indicios de estrés.
• Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
• Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador, si procede.

7200.- Fomento de la normalización familiar.

• Fomentar el desarrollo de la integración del niño en el sistema familiar sin que se convierta en
el centro de la familia.
• Que la familia vea al niño, como niño más que como discapacitado.
• Determinar la necesidad de cuidados intermitentes para padre y cuidadores.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


122
ANEXO 25

PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL

OBJETIVOS GENERALES

1. Favorecer que los niños o las niñas con TEA alcancen las mejores condiciones de normaliza-
ción, integración y calidad de vida, etc.
2. Velar para que se garanticen los derechos y la protección de los menores (igualdad, protección,
identidad, integración, amor, educación y juego, auxilio, contra el abuso y explotación, solida-
ridad…).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Intervenir en aquellas necesidades no cubiertas y en las problemáticas psicosociales emer-


gentes, teniendo en cuenta las demandas de las familias y del equipo terapéutico.
2. Abordar las problemáticas sociales en función de las Áreas afectadas, potenciando los recursos
personales, familiares y comunitarios. Las Áreas objeto de intervención son (Personal, Familiar,
Educativa, Ocupacional-Laboral, Económica, Ocio, Comunitaria, y Jurídica).
3. Se formularan objetivos y actividades en función de las áreas afectadas y características de
cada situación bajo la metodología del Trabajo Social de Casos.

ACTIVIDADES

1. Prevenir e intervenir en situaciones de riesgo psicosocial en el niño o la niña y en la familia.


2. Apoyar, contener, comprender y acompañar, a la familia en todo el proceso de tratamiento.
3. Asesoramiento y ayuda para la gestión del Reconocimiento de la Minusvalía y prestaciones o
servicios derivados de ella.
4. Orientación y derivación para la valoración del nivel y grado de dependencia y asesorar al PIA
(Plan Individualizado de Tratamiento) derivado de la aplicación de la Ley de Atención a situa-
ciones de Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal.
5. Promover, informar y conectar con Grupos de Ayuda Mutua, Grupos de Padres, Asociaciones
de Afectados etc.
6. Seguimiento de los hermanos del paciente con TEA.

TEMPORALIZACIÓN

Se establecerá una canlendarízación de actividades, donde se indique el tiempo de realización de


cada actividad/tarea. Que permita una evaluación de la consecución de los objetivos propuestos.
Se recomienda la utilización de Cronogramas por ej. El Diagrama de Gant.

ANEXO 25
123
COORDINACIÓN

a) Internivel con Atención Primaria de Salud (EBAP), Atención Especializada Hospitalaria, Aten-
ción Temprana, ESMC (Equipo de Salud Mental Comunitario), Unidad de Atención al Emi-
grante. etc
b) Interna o intranivel con el propio Equipo de USMIJ-HD (Terapeuta Ocupacional, Profesor o
profesora de Pedagogía Terapéutica, Enfermera, Psicólogo o psicóloga, Auxiliar Administrativo,
Aux. de En-fermería, Psiquiatra, etc.
c) Intersectorial con:
c.1. Con el Equipo Interdisciplinar del PIAT.
Es fundamental y recomendable especificar, definir espacios físicos donde se pueda desa-
rrollar dichas reuniones, también especificar el nº de encuentros o reuniones que sería
conveniente realizar.
c.2 Servicios Sociales Comunitarios y Especializados: (Equipos de Familia e Infancia, Ase-
sorías Laborales, Asesorías Jurídicas. Mediación Familiar. Punto de Encuentro. EVO.
c.3 Servicios de Protección de Menores (Unidades Tutelares de Menores, Servicios de Aco-
gimiento Familiar y Adopción).
c.3 Servicios Educativos: Guarderías, Colegios, EOE, Inspección Educativa, Responsable Pro-
vincial en TEA, Coordinador/a Provincial de NEE, Gabinete de Paz, Negociado de Becas
etc.
c.4 Tejido asociativo y comunitario: Asociaciones de Ayuda Mutua, AAVV, AMPA, ONG.
c.4 Servicios judiciales: SAVA, Equipos Técnicos de los Juzgados.

NIVELES DE INTERVENCIÓN

a) Personal
b) Grupal
c) Familiar
d) Comunitario

RECURSOS:

1.- Clasificación

a) En función a su contenido: Servicios y Prestaciones


b) En función a su naturaleza: Materiales, Técnicos y Humanos
c) En Función a su carácter: Públicos, Privados y de Iniciativa social

2.- Programas y Servicios de los Sistemas de Protección Social

a) Salud,
b) Educación
c) Vivienda
d) Empleo
e) Seguridad Social
f) Servicios Sociales
• S.S. Comunitarios
• S.S. Especializados (Infancia, Personas con Minusvalía, Mujer, Protección a la Depen-
dencia etc).

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


124
g) Administración de Justicia
h) Las Asociaciones de Afectados y Familiares

SEGUIMIENTO:

a) Directo a través de la familia (en consulta o en domicilio)


b) A través del Equipo (interconsultas)
c) Con otros elementos de la Red Socio-Sanitaria

EVALUACIÓN

Esta fase del PAS en si esta relacionada con los principios o características de calidad, ya que ha
de determinar en que medida se están alcanzando los objetivos y metas propuestos dentro del
Plan.

La evaluación podrá ser:

a) Global. De todo el proceso (Estudio-Diagnóstico-Programación-Ejecución/Intervención-Eva-


luación).
b) Parcial. De alguna de las fases (Programación, Objetivos…).

Características de calidad

1. Será requisito básico, para la realización del PAS, como mínimo una entrevista socio familiar,
una visita domiciliaria y visita al centro educativo por el o la trabajadora social de USMIJ, que
preferentemente se realizaran conjuntamente con el o la trabajadora social del centro de salud
de referencia.

Las entrevistas y visitas deberán programarse previamente, de la forma más estructurada po-
sible y empleando las técnicas de entrevista adecuadas al contexto.
En las visitas al centro escolar, sería necesario, a ser posible hacer coincidir al equipo docente.

2. Será fundamental el empleo de una metodología de Intervención en RED.

3. Para que las reuniones de coordinación en Trabajo Social sean eficaces y operativas ha de uti-
lizarse una metodología adecuada a este instrumento o técnica de trabajo: convocatorias, es-
tablecimiento de objetivos a tratar, acuerdos, plazos, utilización de actas de forma regular etc.
que permita evaluar la evolución del tratamiento e intervención social.

ANEXO 25
125

También podría gustarte