Tesis Doctorado Miguel Uribe Gomez
Tesis Doctorado Miguel Uribe Gomez
Tesis Doctorado Miguel Uribe Gomez
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. José Luis Romo Lozano, por su amistad y apoyo en los momentos
difíciles y por sus valiosas sugerencias en la realización de esta
investigación.
Al Dr. Marcos Portillo Vázquez, por su gran amistad y por todos esos
momentos compartidos como alumnos, profesionales y como mi maestro en
la realización de mis estudios de doctorado, gracias Marcos por haber tenido
la oportunidad de conocerte.
iii
DEDICATORÍA
A la memoria de mi esposa y mi padre por confiar en mí y compartir en vida
muchos momentos de felicidad. Amigos inseparables en las batallas diarias
de la vida que dirigieron a sus hijos por el sendero del trabajo, la disciplina y
la honradez.
A mis nietos Miguel e Israel por su amor incondicional y por los momentos
tan felices que he compartido con ustedes, gracias hijos por haberme
enseñado el cariño de un abuelo.
A Tanya, Juan Pablo y Juan Manuel, por haberme permitido formar parte de
su familia.
iv
DATOS BIOGRÁFICOS
v
LA AGROFORESTERÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO RURAL PARA
COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS
RESUMEN ABSTRACT
Proponer sistemas de producción alternativos que In order to propose alternative production systems
usen y conserven los recursos naturales requiere that use and conserve natural resources, a
siempre de un diagnóstico previo para poder previous diagnosis is always required to define
definir objetivos y estrategias de intervención, objectives and intervention strategies, thereby
permitiéndonos identificar los distintos elementos enabling us to identify the different elements
(agroecológicos, técnicos, socioeconómicos y (agroecological, technical, socioeconomic and
culturales). Se deben entender las razones cultural). The objective reasons for the choice that
objetivas de la elección que hacen los productores producers make to carry out production systems
para llevar a cabo los sistemas de producción que that match their interests must be understood.
respondan a sus intereses. Por lo que este Therefore, this diagnosis should be descriptive and
diagnóstico no debe ser descriptivo ni estático y not static and it should reveal the existing
debe permitir entender las dinámicas existentes en dynamics in rural areas.
el medio rural. This research has as its reference the family farm.
Esta investigación tiene como referencia la As a form of social production that mainly uses
agricultura familiar como una forma de producción family labor, its production is intended primarily for
social que utiliza principalmente mano de obra home consumption and occasionally some of it
familiar, su producción se destina enters the market.
fundamentalmente al autoconsumo y The approach used to know and understand this
ocasionalmente parte de ella ingresa al mercado. type of agriculture is systemic, which is based on a
El enfoque utilizado para conocer y entender este series of steps that take the knowledge from the
tipo de agricultura es sistémico, el cual, se basa general to the particular.
en una serie de pasos que llevan el conocimiento This type of agriculture presents a dynamic reality
de lo general a lo particular. based on the interests of each producer and the
Este tipo de agricultura presenta una realidad limits on their access to factors of production (land,
dinámica en función de los intereses de cada labor and capital), so it is never static and
productor y sus limitantes de acceso a los factores sometimes presents very rapid changes.
de la producción (tierra, trabajo y capital), por lo Therefore, this research, by using the methodology
que nunca es estática y presenta en ocasiones developed by Frederic and Christophe (1999)
cambios muy rápidos. (Analysis and Diagnosis of Production Systems in
Por lo que el presente trabajo, aplicando la Rural Areas), aims to implement a rural
metodología generada por Frederic, y Christophe development proposal in two communities in the
(1999) (Análisis y Diagnostico, de los Sistemas de municipality of Tepalcingo, Morelos, located in the
Producción en el Medio Rural), pretende Sierra de Huautla, for which we conducted a
implementar una propuesta de desarrollo rural en diagnostic analysis. Different productive activities
dos comunidades del Municipio Tepalcingo, were socioeconomically assessed and alternative
Morelos ubicadas en la Sierra de Huautla, para lo production systems were proposed for the family
cual se llevó a cabo un análisis diagnóstico, se production units (FPUs) in the communities
evaluaron socioeconómicamente las diferentes studied.
actividades productivas y se propusieron sistemas
de producción alternativos, en las Unidades de Keywords: rural development, farmer
Producción Familiar (UPF), de las comunidades
communities, Sierra de Huautla.
en estudio.
1
Autor/ Author
2
Director / Advisor
3
Codirector/ Coadvisor
4
Asesor/ Assessor
i
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3
1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 5
1.2.2. Objetivos específicos.................................................................................. 5
1.3. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 5
II. MARCO DE REFERENCIA................................................................................. 6
2.1. EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, “UNA ALTERNATIVA ÚTIL PARA
PROPONER SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVOS” .................. 6
2.1.1. Importancia del conocimiento tradicional campesino ............................. 8
2.1.2. El conocimiento tradicional y la postura etnobotánica ......................... 15
2.1.3. El conocimiento tradicional y el enfoque etnoecológico ....................... 19
2.1.4. El conocimiento tradicional y el paradigma agroecológico .................. 23
III. FUNDAMENTO TEÓRICO METODOLÓGICO ................................................ 26
IV. METODOLOGÍA .............................................................................................. 34
V. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............... 39
5.1. POLÍTICA AMBIENTAL Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................ 39
5.2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL ............................. 40
5.2.1. Población ................................................................................................... 41
5.2.2. Educación .................................................................................................. 42
5.2 3. Infraestructura y servicios ........................................................................ 43
5.2.4. Vivienda...................................................................................................... 43
5.2.5. Salud........................................................................................................... 43
5.2.6. Vías de comunicación terrestre ............................................................... 44
5.2.7. Religión ...................................................................................................... 44
5.2.8. Tradiciones ................................................................................................ 44
5.3. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA ................................................... 45
5.4. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS Y CLIMATOLÓGICAS
...................................................................................................................... 45
5.4.1. Delimitación Geográfica de las comunidades estudiadas ..................... 45
5.4.2. Localización geográfica de la zona de estudio ....................................... 46
5.4.3. Fisiografía .................................................................................................. 47
ii
5.4.4. Geología ..................................................................................................... 48
5.4.5. Clima........................................................................................................... 49
5.4.6. Hidrología................................................................................................... 50
5.4.7. Suelos......................................................................................................... 51
5.4.8. Uso del suelo y vegetación ...................................................................... 52
5.4.9. Fauna .......................................................................................................... 55
VI. RESULTADOS ................................................................................................ 57
6.1. EL PAISAJE DE LAS COMUNIDADES DEL LIMÓN Y LOS SAUCES
MUNICIPIO DE TEPALCINGO, MORELOS ................................................ 57
6.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
(UPF) ............................................................................................................ 64
6.3. ANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN .............................. 68
6.3.1. Subsistema agrícola.................................................................................. 68
6.3.2. Subsistema pecuario ................................................................................ 70
6.3.4. Subsistema forestal .................................................................................. 74
6.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................. 74
6.5. ESTRATIFICACIÓN DE LAS UPF, DE LAS COMUNIDADES DE LOS
SAUCES Y EL LIMÓN, TEPALCIGO, MORELOS ...................................... 75
6.6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE LAS UPF, COMUNIDADES EN ESTUDIO..................... 79
6.6.1. Cálculo de los Indicadores económicos de las UPF, Categoría I ......... 81
6.6.1.1. Cálculo del Producto Bruto (PB), de las UPF, Categoría I ....................... 81
6.6.1.1.1. Producto Bruto (PB) del Subsistema Agrícola de las UPF, Categoría I 83
6.6.1.1.2. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema Pecuario (ganadería de
traspatio) de las UPF, Categoría I ......................................................... 84
6.6.1.1.3. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema Forestal de las UPF,
Categoría I ............................................................................................ 86
6.6.1.2. Cálculo de los Consumos Intermedios (CI) de las UPF, Categoría I ........ 87
6.6.1.2.1. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema Agrícola de las UPF,
Categoría I ............................................................................................ 88
6.6.1.2.2. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Pecuario
(ganadería de traspatio) de las UPF, Categoría I .................................. 92
6.6.1.2.3. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Forestal de las
UPF, Categoría I ................................................................................... 93
6.6.1.3. Cálculo del Valor Agregado Bruto (VAB) de las UPF, Categoría I ........... 95
iii
6.6.1.4. Cálculo de las Depreciaciones anuales de las UPF, Categoría I ............. 95
6.6.1.5. Cálculo del Valor Agregado Neto (VAN) de las UPF, Categoría I ............ 96
6.6.1.6. Cálculo del Valor Agregado Neto por ha de las UPF, Categoría I ............ 97
6.6.1.7. Cálculo del Ingreso Familiar Total de las UPF, Categoría I ...................... 97
6.6.1.8. Cálculo del Número de jornales requeridos para el Subsistema Agrícola,
Pecuario y Forestal de las UPF, Categoría I ............................................ 98
6.6.1.9. Cálculo del Valor del Jornal Familiar (VJF) de los Subsistemas Agrícola
Pecuario y Forestal de las UPF, Categoría I. ......................................... 105
6.6.2.10. Cálculo del Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF, Categoría I
................................................................................................................ 106
6.6.2. Cálculo de los Indicadores económicos de las UPF, Categoría II. ..... 108
6.6.2.1. Cálculo del Producto Bruto (PB) del Subsistema Agrícola, Pecuario y
Forestal para las UPF, Categoría II ........................................................ 109
6.6.2.1.1. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola de las UPF,
Categoría II ......................................................................................... 109
6.6.2.1.2. Producto Bruto (PB) anual para el Subsistema de Producción Pecuario
de las UPF, Categoría II ...................................................................... 110
6.6.2.1.3. Producto Bruto (PB) Subsistema de Producción Forestal de las UPF,
Categoría II, expresado en ($) por año ............................................... 113
6.6.2.2. Cálculo de los Consumos Intermedios (CI) de los Subsistemas de
Producción Agrícolas, Pecuarios y Forestales de las UPF Categoría II . 114
6.6.2.2.1. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción Agrícolas de
las UPF Categoría II ............................................................................ 114
6.6.2.2.2. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción Pecuaria de
las UPF Categoría II ............................................................................ 121
6.6.2.2.3. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción Forestal de
las UPF Categoría II ............................................................................ 123
6.6.2.3. Cálculo del Valor Agregado Bruto (VAB) de las UPF, Categoría II ........ 124
6.6.2.4. Cálculo de las Depreciaciones (D) de las UPF, Categoría II .................. 124
6.6.2.5. Cálculo del Valor Agregado Neto (VAN) de las UPF, Categoría II ......... 125
6.6.2.6. Cálculo del Valor Agregado Neto por ha (VAN/ha) de las UPF, Categoría
II.............................................................................................................. 126
6.6.2.7. Cálculo del Ingreso familiar Total (IFT) de las UPF, Categoría II ........... 126
6.6.2.8. Cálculo del Número de jornales requeridos para el Subsistema Agrícola,
Pecuario y Forestal de las UPF, Categoría II ......................................... 127
6.6.2.9. Cálculo del Valor del Jornal Familiar (VJF) de las UPF, Categoría II ..... 136
iv
6.6.2.10. Cálculo del Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF, Categoría II
................................................................................................................ 139
6.6.3. Cálculo de los Indicadores económicos de las UPF, Categoría III ..... 141
6.6.3.1. Cálculo del Producto Bruto (PB) del Subsistema Agrícola, Pecuario y
Forestal para las UPF, Categoría III ....................................................... 142
6.6.3.1.1. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola de las UPF,
Categoría III......................................................................................... 142
6.6.2.1.2. Producto Bruto (PB) anual para el Subsistema de Producción Pecuario
de las UPF, Categoría III ..................................................................... 143
6.6.3.1.3. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Forestal de las UPF,
Categoría III, expresado en ($) por año .............................................. 145
6.6.3.2. Cálculo de los Consumos Intermedios (CI) de los Subsistemas de
Producción Agrícolas, Pecuarios y Forestales de las UPF Categoría III 146
6.6.3.2.1. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción Agrícolas de
las UPF Categoría III ........................................................................... 146
6.6.3.2.2. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción Pecuaria de
las UPF Categoría III ........................................................................... 152
6.6.3.2.3. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción Forestal de
las UPF Categoría III ........................................................................... 154
6.6.3.3. Cálculo del Valor Agregado Bruto (VAB) de los Subsistemas de
producción Agrícola, Pecuaria y Forestal las UPF. Categoría III ............ 155
6.6.3.5. Cálculo del Valor Agregado Neto (VAN) de las UPF, Categoría III ........ 156
6.6.3.7. Cálculo del Ingreso familiar Total (IFT) de las UPF, Categoría III .......... 157
6.6.3.8. Cálculo del Número de Jornales requeridos para el Subsistema Agrícola,
Pecuario y Forestal de las UPF, Categoría III ........................................ 158
6.6.3.9. Cálculo del Valor del Jornal Familiar (VJF) de las UPF, Categoría III .... 166
6.6.3.10. Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF, Categoría III ........... 169
6.6.4. Representación y modelación gráfica de las UPF, Categoría I, Categoría
II y Categoría III ....................................................................................... 172
6.6.5. Modelo económico para evaluar las condiciones socioeconómicas de
las UPF, de las comunidades en estudio.............................................. 174
VIII. LITERATURA CITADA ............................................................................... 179
9.1. ENTREVISTA A PRODUCTORES JEFES DE FAMILIA ............................ 193
v
LISTA DE CUADROS.
Cuadro 1. Algunos ejemplos de sistemas de manejo de suelos, agua y vegetación
utilizados por agricultores tradicionales en el Tercer Mundo. ............... 10
Cuadro 2. Población inmersa e involucrada y porcentaje de ejido dentro de la
Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. ........................................... 41
Cuadro 3. Formas del terreno y rangos de pendiente de la reserva de la Biosfera
Sierra de Huautla, Morelos. .................................................................. 48
Cuadro 4. Tipos de rocas, superficie y porcentaje de cobertura que se encuentran
en la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, Morelos................... 49
Cuadro 5. Tipos climáticos de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”,
Morelos de acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen
modificado por (García, 2004). ........................................................... 50
Cuadro 6. Corrientes superficiales dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra
de Huautla, Morelos. ............................................................................ 51
Cuadro 7. Tipo de vegetación y uso del suelo en superficie y porcentaje en la
RESBIOSH, Morelos. ......................................................................... 54
Cuadro 8. Uso del suelo y vegetación de la REBIOSH, Morelos. ......................... 55
Cuadro 9. Dinámica de la evolución de las actividades agropecuarias en la en
las comunidades de estudio. .............................................................. 62
Cuadro 10. Datos climatológicos de la estación: 00017015 Tepalcingo, Morelos.
Latitud: 18° 36' N, Longitud: 98° 51' W, Elevación: 1200 msnm. ........ 70
Cuadro 11. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo, monocultivo de
maíz tlacolol de las UPF, Categoría I. ................................................ 83
Cuadro 12. Producto Bruto (PB) para 0.3 ha (tres tareas) para el Sistema de
producción monocultivo de fríjol de mata de las UPF, Categoría I. .... 83
Cuadro 13. Producto Bruto (PB) por ha para el Subsistema Agrícola de las UPF,
Categoría I.......................................................................................... 84
Cuadro 14. Producto Bruto (PB) del Subsistema Pecuario (ganadería de traspatio)
de las UPF, Categoría I. ..................................................................... 86
Cuadro 15. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema Forestal de las UPF
Categoría I, expresado en ($) / año.................................................. 86
Cuadro 16. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola, Pecuario
y Forestal de las UPF, Categoría I. .................................................... 87
Cuadro 17. Itinerario Técnico del Sistema de cultivo monocultivo de maíz-tlacolol
de la UPF, Categoría I. ....................................................................... 88
Cuadro 18. Consumos intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de maíz-tlacolol de la UPF, Categoría I........................ 89
vi
Cuadro 19. Periodos de realización, lapsos de tiempo y tiempos de trabajo del
Sistema de cultivo monocultivo de frijol de mata por ha de las UPF,
Categoría I. ...................................................................................... 91
Cuadro 20. Consumos Intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo de
monocultivo de fríjol de mata de las UPF, Categoría I. .................... 91
Cuadro 21.Periodos de realización y tiempos de trabajo del de un año del
Subsistema pecuario (ganadería de traspatio) de las UPF, Categoría I.
........................................................................................................... 92
Cuadro 22. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Pecuario
(ganadería de traspatio) de las UPF, Categoría I. ............................ 93
Cuadro 23. Periodos de realización y tiempos de trabajo del de un año del
Subsistema Forestal de las UPF, Categoría I. ................................. 93
Cuadro 24. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Forestal
recolección y extracción de productos maderables y no maderables
de las UPF, Categoría I. ................................................................... 94
Cuadro 25. Consumos Intermedios (CI) de los Subsistemas Agrícola, Pecuario y
Forestal de las UPF, Categoría I. ....................................................... 94
Cuadro 26. Valor Agregado Bruto (VAB) de los Subsistemas Agrícola, Pecuario y
Forestal de las UPF, Categoría I. ....................................................... 95
Cuadro 27. Depreciaciones (D) anuales de materiales y equipo de las de las UPF,
Categoría I.......................................................................................... 95
Cuadro 28. Valor Agregado Neto (VAN) de los Subsistemas Agrícola, Pecuario y
Forestal de las UPF, Categoría I. ....................................................... 96
Cuadro 29. Valor Agregado Neto por ha (VAN)/ha de las UPF Categoría I. ......... 97
Cuadro 30. Ingreso familiar total (IFT) de las de las UPF, Categoría I. ................. 97
Cuadro 31. Calendario de actividades y número de jornales requeridos por ha para
el Sistema de monocultivo de maíz de tlacolol de las UPF, Categoría I.
........................................................................................................... 99
Cuadro 32. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de cultivo monocultivo de fríjol de mata por ha de la UPF,
Categoría I........................................................................................ 100
Cuadro 33. Calendario de trabajo y número de jornales requeridos para el
Subsistema de Producción Pecuaria (ganadería de traspatio) de
traspatio de las UPF, Categoría I. .................................................. 102
Cuadro 34. Calendario de trabajo y número de jornales requeridos para el
Subsistema Forestal de un año de las UPF, Categoría I. .............. 102
Cuadro 35. Total de jornales requeridos por los Subsistemas, Agrícola, Pecuario y
Forestal de la UPF, Categoría I. ....................................................... 103
Cuadro 36. Valor del Jornal Familiar de las UPF, Categoría I. ............................ 105
vii
Cuadro 37. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo, monocultivo de
maíz-yunta de las UPF Categoría II. ................................................ 109
Cuadro 38. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo monocultivo de
sorgo sin mecanizar de las UPF, Categoría II. ................................. 109
Cuadro 39. Producto Bruto (PB) para el Sistema de producción monocultivo de
frijol de mata de las UPF, Categoría II. ............................................ 110
Cuadro 40.Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola de las
UPF, Categoría II. ............................................................................ 110
Cuadro 41. Manejo del hato en el Subsistema de Producción Pecuaria bovinos de
carne de las UPF, Categoría II. ........................................................ 110
Cuadro 42. Parámetros productivos del Subsistema de Producción Pecuario
bovinos de carne de las UPF, Categoría II. .................................... 111
Cuadro 43. Producto Bruto (PB) de el Subsistema de Producción Pecuario bovinos
de carne de las UPF, Categoría II, expresado en ($) / año. ............. 112
Cuadro 44. Producto Bruto (PB) del Subsistema Pecuario (ganadería de traspatio)
de las UPF, Categoría II, expresado en ($) / año. ............................ 113
Cuadro 45. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema forestal de las UPF,
Categoría II, expresado en ($) / año. ............................................. 113
Cuadro 46. Producto Bruto (PB) de las UPF, Categoría II. (1.5 ha de maíz-yunta, 1
ha de sorgos no mecanizado, 0.3 ha de frijol de mata, 10 vientres de
bovinos de carne, 8 gallinas y una cerda, 80 cargas de leña, y 25 kg
de copal. ........................................................................................... 114
Cuadro 47. Itinerario Técnico del Sistema de cultivo Monocultivo de maíz-yunta de
la UPF, Categoría II. ......................................................................... 115
Cuadro 48. Consumos Intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de maíz-yunta UPF, Categoría II. ............................... 116
Cuadro 49. Periodos de realización, lapsos de tiempo y tiempos de trabajo del
Sistema de cultivo monocultivo de sorgo no mecanizado por hectárea
para las UPF, Categoría II. ............................................................... 117
Cuadro 50. Consumos intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de sorgo sin mecanizar de las UPF, Categoría II. ...... 118
Cuadro 51. Periodos de realización, lapsos de tiempo y tiempos de trabajo del
Sistema de cultivo monocultivo de frijol de mata por ha de las UPF,
Categoría II....................................................................................... 119
Cuadro 52. Consumos intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo de
monocultivo de frijol de mata de las UPF, Categoría II. ................. 120
Cuadro 53. Calendario forrajero anual y de manejo del Sistema de producción
pecuaria bovinos de carne en las UPF, Categoría II. ..................... 121
viii
Cuadro 54. Consumos Intermedios (CI) de un año del Sistema de producción
pecuaria bovinos de carne para un rebaño de 10 reproductoras en
las UPF, Categoría II. ..................................................................... 122
Cuadro 55. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Pecuario
(ganadería de traspatio) de las UPF, Categoría II. ......................... 122
Cuadro 56. Costos Intermedios (CI) de un año del subsistema Forestal recolección
y extracción de productos maderables y no maderables de las UPF,
Categoría II....................................................................................... 123
Cuadro 57. Consumos Intermedios (CI) de las UPF, Categoría II. (1.5 ha de maíz-
yunta, 1 ha de sorgo sin mecanizar, 0.3 ha de frijol de mata, 10
vientres de bovinos de carne, 8 gallinas y una cerda, 80 cargas de
leña, y 25 kg de copal. ..................................................................... 123
Cuadro 58. Valor Agregado Bruto (VAB) de las de las UPF, Categoría II. .......... 124
Cuadro 59. Valor Agregado Neto (VAN) de las de las UPF, Categoría II. ........... 125
Cuadro 60. Valor Agregado Neto por ha (VAN)/ha de las UPF, Categoría II. ..... 126
Cuadro 61. Ingreso Familiar Total (IFT) de las de las UPF, Categoría II. ........... 126
Cuadro 62. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de monocultivo de maíz-yunta de la UPF, Categoría II. ..... 127
Cuadro 63. Calendario de actividades y número de jornales requeridos por ha para
el Sistema de Cultivo monocultivo de sorgo sin mecanizar de las UPF,
Categoría II....................................................................................... 128
Cuadro 64. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de cultivo monocultivo de fríjol de mata por hectárea de la
UPF, Categoría II. ............................................................................ 129
Cuadro 65. Calendario de actividades y número de jornales requeridos en el
sistema de producción bovinos de carne de las UPF, Categoría II.131
Cuadro 66. Calendario de trabajo y número de jornales requeridos para el
subsistema pecuario ganadería de traspatio de las UPF, Categoría II.
....................................................................................................... 132
Cuadro 67. Periodos de realización y tiempos de trabajo del un año del
Subsistema forestal de las UPF, Categoría II. ............................... 134
Cuadro 68. Total de jornales requeridos por la UPF, Categoría II....................... 135
Cuadro 69. Valor del Jornal Familiar de las UPF, Categoría II. ........................... 138
Cuadro 70. Ingreso Total Familiar (Subsistemas Agrícola, Pecuario y Forestal) de
las UPF, Categoría II. ....................................................................... 140
Cuadro 71. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo, monocultivo de
maíz-yunta de las UPF Categoría III. ............................................... 142
Cuadro 72. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo monocultivo de
sorgo mecanizado de las UPF, Categoría III. ................................... 142
ix
Cuadro 73. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola de las
UPF, Categoría III. ........................................................................... 143
Cuadro 74. Manejo del hato en el Subsistema de Producción Pecuaria bovinos de
carne de las UPF, Categoría III. ....................................................... 143
Cuadro 75. Parámetros productivos del Subsistema Pecuario bovinos de carne de
las UPF, Categoría III. ...................................................................... 143
Cuadro 76. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema de Producción Pecuario
ganadería de traspatio de las UPF, Categoría III. ............................ 145
Cuadro 77. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Pecuario de las
UPF, Categoría III, expresado en $/año. .......................................... 145
Cuadro 78. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema Forestal de las UPF,
Categoría III, expresado en ($) / año.............................................. 145
Cuadro 79. Producto Bruto de las UPF, Categoría III. (2 ha de maíz-yunta, 3 ha de
sorgos mecanizado, 30 vientres de bovinos de carne, 8 gallinas y un
cerdo y 40 cargas de leña. ............................................................... 146
Cuadro 80. Itinerario Técnico del Sistema de cultivo Monocultivo de maíz-yunta de
la UPF, Categoría III. ........................................................................ 147
Cuadro 81. Consumos Intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de maíz-yunta UPF, Categoría III. .............................. 148
Cuadro 82. Periodos de realización, lapsos de tiempo y tiempos de trabajo del
Sistema de cultivo monocultivo de sorgo mecanizado por hectárea
para las UPF, Categoría III. .............................................................. 150
Cuadro 83. Calendario forrajero anual y de manejo del Sistema de Producción
pecuaria bovinos de carne en las UPF, Categoría III. ...................... 152
Cuadro 84. Consumos Intermedios (CI) de un año del Sistema de Producción
Pecuaria bovinos de carne para un rebaño de 30 reproductoras en
las UPF, Categoría III. .................................................................... 153
Cuadro 85. Costos Intermedios (CI) de un año del Subsistema pecuario ganadería
de traspatio de las UPF, Categoría III. ............................................. 153
Cuadro 86. Costos Intermedios de un año del subsistema forestal recolección
y extracción de productos maderables y no maderables de las UPF,
Categoría III...................................................................................... 154
Cuadro 87. Consumos Intermedios (CI) de las UPF, Categoría III. (2 ha de
maíz-yunta, 3 ha de sorgo mecanizado, 30 vientres de bovinos de
carne, 8 gallinas, un cerdo y 40 cargas de leña. .............................. 154
Cuadro 88. Valor Agregado Bruto (VAB) de las UPF, Categoría III. (2 ha de maíz-
yunta, 3 ha de sorgos mecanizado, 30 vientres de bovinos de carne, 8
gallinas, un cerdo y 40 cargas de leña. ............................................ 155
Cuadro 89. Depreciaciones (D) anuales de materiales y equipo de las de las UPF,
Categoría III...................................................................................... 155
x
Cuadro 90. Valor Agregado Neto (VAN) de las de las UPF, Categoría III. .......... 156
Cuadro 91. Valor Agregado Neto por ha (VAN)/ha de las UPF, Categoría III. .... 157
Cuadro 92. Ingreso Familiar Total (IFT) de las de las UPF, Categoría III. .......... 158
Cuadro 93. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de monocultivo de maíz-yunta de la UPF, Categoría III. .... 159
Cuadro 94. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de cultivo monocultivo de sorgo mecanizado por ha de la
UPF, Categoría III. ......................................................................... 160
Cuadro 95. Calendario forrajero anual y de manejo del Sistema de producción
pecuaria bovinos de carne en las UPF, Categoría III. ...................... 162
Cuadro 96. Calendario de trabajo y número de jornales requeridos para el
Subsistema pecuario ganadería de traspatio de las UPF, Categoría
III. ................................................................................................... 163
Cuadro 97. Periodos de realización y tiempos de trabajo de un año del Subsistema
Forestal de las UPF, Categoría III. ................................................... 165
Cuadro 98. Total de jornales requeridos por la UPF, Categoría III (2 ha de maíz-
yunta, 3 ha de sorgos mecanizado, 30 vientres de bovinos de carne, 8
gallinas, un cerdo y 40 cargas de leña. ............................................ 165
Cuadro 99. Valor del Jornal Familiar (VIFT) de las actividades económicamente
productivas (Subsistema Agrícola, Pecuario y Forestal de las UPF,
Categoría III...................................................................................... 168
Cuadro 100. Cálculo del Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF,
Categoría III. ................................................................................ 170
xi
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Los saberes locales una visión monística del mundo donde naturaleza y
cultura son aspectos que no se pueden separar. ................................. 19
Figura 2. Los saberes locales un dominio complejo. ............................................. 21
Figura 3. Los saberes locales: el concepto de trabajo y el manejo de la resiliencia.
.............................................................................................................................. 22
Figura 4. Localización geográfica de las comunidades de los Sauces y el Limón
Municipio Tepalcingo, Morelos ............................................................. 45
Figura 5. Macro localización del Ejido El Limón. ................................................... 46
Figura 6. Localización Geográfica del área de estudio. ......................................... 47
Figura 7. Zona agroecológica agrícola – ganadera. .............................................. 57
Figura 8. Zona agroecológica agrosivopastoril. ..................................................... 58
Figura 9. Zona agroecológica silvopastoril. ........................................................... 58
Figura 10. Perfil fisiográfico de las comunidades en estudio. ................................ 59
Figura 11. Perfil histórico de las actividades agrícolas de las comunidades en
estudio. ............................................................................................... 63
Figura 12. Perfil histórico de las actividades ganaderas de las comunidades en
estudio. ............................................................................................... 63
Figura 13. Perfil histórico de las actividades forestales de las comunidades en
estudio. ............................................................................................... 63
Figura 14. Perfil histórico del desarrollo tecnológico de las comunidades en
estudio. ............................................................................................... 64
Figura 15. Diagrama obrotérmico: los ciclos de cultivo y el calendario forrajero. .. 69
Figura 16. Jornales requeridos por ha para el Sistema de Producción monocultivo de
maíz-tlacolol d las UPF, Categoría I ................................................... 100
Figura 17. Jornales requeridos para el Sistema de producción monocultivo de frijol
de mata de las UPF, Categoría I. ....................................................... 101
Figura 18. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Agrícola de las
UPF, Categoría I................................................................................. 101
Figura 19. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Pecuaria
(ganadería de traspatio) de las UPF, Categoría I. ........................... 102
Figura 20. Jornales requeridos por los Subsistemas, Agrícola, Pecuario y Forestal
de la UPF, Categoría I. ..................................................................... 104
Figura 21. Remuneración del trabajo familiar de las actividades productivas de
las UPF, Categoría I. .......................................................................... 106
Figura 22. Nivel de Reproducción Social NRS), según Ingreso de las UPF,
Categoría I........................................................................................ 107
xii
Figura 23. Esquema de funcionamiento de un hato de 10 vientres de bovinos de
carne. ............................................................................................... 111
Figura 24. Jornales requeridos para el Sistema de cultivo monocultivo de maíz-
yunta de las UPF, Categoría II (1.5 ha). ........................................... 128
Figura 25. Jornales requeridos por ha para el Sistema de producción Monocultivo de
sorgo sin mecanizar de las UPF, Categoría II. ...................................... 129
Figura 26. Jornales requeridos para el Sistema de producción monocultivo de frijol
de mata UPF, Categoría II. ................................................................. 130
Figura 27. Jornales requeridos por el Subsistema de Producción Agrícola de
las UPF, Categoría II. ...................................................................... 130
Figura 28. Jornales requeridos para el Sistema de producción pecuario bovinos de
carne de las UPF, Categoría II. .......................................................... 132
Figura 29. Jornales requeridos para el Sistema de producción pecuario
ganadería de traspatio de las UPF, Categoría II. ............................ 133
Figura 30. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Pecuaria de
las UPF, Categoría II. ....................................................................... 133
Figura 31. Jornales requeridos por el Subsistema forestal recolección de leña
UPF, Categoría II. ............................................................................ 134
Figura 32. Jornales requeridos por el Subsistema forestal extracción de copal
UPF, Categoría II. ............................................................................ 134
Figura 33. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Forestal de las
UPF, Categoría II. ............................................................................ 135
Figura 34. Jornales requeridos, de los Subsistemas Agrícola, Pecuario y Forestal
de las UPF, Categoría II. .................................................................. 136
Figura 35. Valor del Jornal Familiar de las UPF, Categoría II ............................. 139
Figura 36. Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF, Categoría II. ......... 140
Figura 37. Esquema de funcionamiento de un hato de 30 vientres de bovinos
de carne. ............................................................................................ 144
Figura 38. Jornales requeridos para el Sistema de cultivo monocultivo de maíz-
yunta de las UPF, Categoría III (2 ha). ............................................. 160
Figura 39. Jornales requeridos para el Sistema de producción monocultivo de
sorgo mecanizado de las UPF, Categoría III (3 ha). ........................ 161
Figura 40. Jornales requeridos por el Subsistema de Producción Agrícola de las UPF,
Categoría III (5 ha). ............................................................................ 161
Figura 41. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Pecuario
bovinos de carne de las UPF, Categoría III. ..................................... 163
Figura 42. Jornales requeridos para el Subsistema de producción Pecuario
ganadería de traspatio de las UPF, Categoría III. ............................ 164
xiii
Figura 43. Jornales requeridos por el Subsistema de Producción Pecuaria de las
UPF, Categoría III. ........................................................................... 164
Figura 44. Jornales requeridos por el Subsistema Forestal recolección de leña
UPF, Categoría III ............................................................................ 165
Figura 45. Calendario de actividades de los Subsistemas Agrícola, Pecuario y
Forestal de las UPF, Categoría III. ................................................... 166
Figura 46. Valor del Jornal Familiar de las UPF, Categoría III. ........................... 169
Figura 47. Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF, Categoría III. ........ 171
Figura 48. Representación gráfica de los resultados de las comunidades en
estudio: Ingresos Agropecuarios y Forestales totales por Categoría.
......................................................................................................... 172
Figura 49. Umbral de Reproducción (R) de las UPF, Categoría I, II, III. ............. 177
Figura 50. Umbral de Reproducción (R) de las UPF, Categoría I, II, III. ............. 177
xiv
ABREVIATURAS USADAS
CI Consumos Intermedios
D Depreciación
J Jornal
LB Línea de Bienestar
PB Producto Bruto
xv
PCMREBIOSH Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la
Biosfera Sierra de Huautla
R Umbral de Reproducción
RT Renta de Tierra
SH Sierra de Huautla
xvi
I. INTRODUCCIÓN
1
las potencialidades o ventajas comparativas de tal o cual región agrícola, sino
que debe entender las razones objetivas de la elección que hacen los
productores para llevar a cabo tal o cual sistema de producción, para en tal
caso poder adoptar nuevas opciones para un desarrollo rural que responda a
los intereses de los productores. Por lo que este diagnostico no debe ser
descriptivo ni estático y debe permitir entender las dinámicas existentes en el
medio rural. (Frédéric; Christophe, 1999).
Esta investigación tiene como referencia la agricultura familiar, como una forma
de producción social que utiliza principalmente mano de obra familiar, su
producción se destina fundamentalmente al autoconsumo y ocasionalmente
parte de ella ingresa al mercado.
2
El estudio de la unidad de producción familiar es complejo, las acciones de los
procesos biológicos son el reflejo de numerosos factores tales como: las
propiedades y características de los suelos; la lluvia y su distribución, la
temperatura; además de la amplia diversidad de prácticas de los campesinos en
ocasiones muy heterogéneas y con resultados distintos. Este tipo de agricultura
presenta una realidad dinámica en función de los intereses de cada productor y
sus limitantes de acceso a los factores de la producción (tierra, trabajo y
capital), por lo que nunca es estática y presenta en ocasiones cambios muy
rápidos.
3
Sin embargo, la creación de la REBIOSH, tuvo como consecuencia la
imposición de nuevas restricciones en el uso de los recursos naturales. El
decreto federal no fue expropiatorio, sino que reguló el uso del suelo,
manteniendo intacta la tenencia de la tierra. Las zonas núcleo, o áreas de
protección integral, se establecieron en terrenos ejidales o comunales. Lo que
"enajenó" una parte del territorio de algunas de las comunidades sin proveer la
remuneración correspondiente, pues los campesinos siguieron siendo
propietarios de sus terrenos pero sin poderlos utilizar. En los últimos años el
principal paradigma que ha dominado la disciplina de manejo y administración
de las Áreas Naturales Protegidas, ha sido la integración de la conservación de
la diversidad biológica con el desarrollo social sustentable, por lo que el
propósito de esta investigación consiste en proponer sistemas de producción
alternativos que usen y conserven los recursos naturales ajustándolos a los
objetivos planteados por el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva
de la Biosfera Sierra de Huautla (PCMREBIOSH), proporcionando información a
los actores y tomadores de decisiones en la generación de políticas que
permitan a las comunidades reapropiarse de sus recursos naturales y poder
utilizarlos.
4
condiciones socioeconómicas de las Unidades de Producción Familiar (UPF),
de las comunidades en estudio?
1.2. OBJETIVOS
1.3. HIPÓTESIS
5
II. MARCO DE REFERENCIA
6
económicos, culturales y ecológicos. Entre éstos, se debe remarcar la expulsión
de millones de productores tradicionales, concentración de la propiedad agraria,
inequidad económica, destrucción de culturas (formas de conocimiento y
visiones del mundo) y especialmente, sobreexplotación de los suelos, agua y
energía, reducción de la biodiversidad, contaminación por agroquímicos y
modificación de procesos ecológicos a escala local, regional y global (Toledo y
Barrera-Bassols, 2008).
La agricultura tradicional, durante la segunda mitad del siglo XX, fue quedando
relegada a zonas marginales y desfavorecidas. En su lugar, las diferentes
políticas agrarias han potenciado un sistema intensivo, de baja diversidad,
productivista y dependiente de una economía industrial, que basa sus prácticas
en apropiación de materiales y energía del exterior elaborados industrialmente,
sus marcos teóricos señalan la necesidad de “modernizar a los campesinos” a
través de la transferencia de los paquetes tecnológicos de insumos de
naturaleza industrial surgidos de la Revolución Verde (Sevilla, 2006).
Las maneras como los seres humanos han logrado exitosamente apropiarse los
recursos de la naturaleza a lo largo del tiempo, se encuentran sujetas a una
enorme presión por factores y fuerzas diversas. La modernidad, al menos la
que hoy se expande por todos los rincones de la tierra, rara vez tolera otra
tradición que no sea la suya, y en consecuencia las formas modernas de usos
de los recursos generalmente avasallan toda forma tradicional de manejo de la
naturaleza. Se trata de un conflicto modal entre formas agroindustriales y
formas tradicionales de producir. Es en este contexto donde destaca el valioso
trabajo de valoración realizado por ese ejercito de estudiosos de los
conocimientos tradicionales y, especialmente, de aquellos dedicados a
documentar, analizar y revalorar las sabidurías premodernas sobre la
naturaleza; un esfuerzo de contracorriente intelectual que ha crecido durante las
últimas cuatro décadas. Estos estudios se han centrado en el análisis de ese
cúmulo de saberes, no científicos, que existen en la mente de los productores
rurales y que han servido durante milenios para que la especie humana se
7
apropie de los bienes y servicios de la naturaleza (Toledo y Barrera-Bassols,
2008).
8
maximizar la seguridad de cosecha aún a niveles bajos de tecnología (Chang,
1977; Clawson, 1985). Muchos de estos sistemas tradicionales aún utilizan
insumos mínimos, carecen de perturbaciones continuas y exhiben interacciones
complejas entre cultivos, suelos, animales, etc.; por esto, se consideran
escenarios óptimos para evaluar propiedades de estabilidad y sustentabilidad, y
para obtener criterios sobre el diseño y manejo de agrosistemas alternativos
(Gliessman et al., 1981).
9
técnicas y ecológicas) la autosuficiencia alimentaria de las familias rurales en
una región (Toledo et al., 1985).
10
Control de drenaje con canales y presas de freno, campos
Manejo de agua Uso óptimo del agua hundidos hasta nivel del agua, riego salpicado, riego de canal
a través del disponible. alimentado por agua de pozos o agua subterránea, de lagos o
riego. depósitos.
11
La estrategia de supervivencia de las sociedades campesinas se basaba en la
pluriactividad, el policultivo, la combinación agrícola/ganadera, el uso de los
excedentes del bosque y la adaptación permanente al medio para conseguir la
mayor eficacia energética y de los nutrientes (Gómez, 2001; Izquierdo, 2006).
12
Utilizan razas y variedades de origen local, muy rústicas y adaptadas a las
condiciones del medio. Incorporan también el uso de plantas y animales
silvestres.
Aprovechan los mecanismos de reciclaje de nutrientes, desechos, agua y
energía para mantener la fertilidad del suelo.
Autorregulan las poblaciones de organismos productores de plagas y
enfermedades.
Producen e intercambian sus propias semillas para los cultivos.
Utilizan abundante mano de obra, en gran parte procedente de la propia
unidad familiar.
Autonomía para decidir el diseño y manejo del agrosistema.
Producción destinada al autoabastecimiento y a los mercados locales.
13
culturas del mundo, y se caracteriza por la observación de los fenómenos, el
uso del esquema experimental de prueba y acierto, la trasmisión de
conocimiento por comunicación oral y sin diferencias entre fenómenos
materiales y metafísicos (Sámano, 2004).
14
animales silvestres. La producción suele ser para consumo local; el nivel de
ingreso es bajo por lo que la influencia de factores no económicos es importante
en la toma de decisiones (Norman, 1979).
Varios investigadores han encontrado que, hay una buena correlación entre la
taxa folklórica y la científica. Las etnobotánicas son las taxonomías más
frecuentemente documentadas (Alcorn, 1984).
15
ha permitido a campesinos asignar a cada unidad de paisaje una práctica
productiva, obteniendo así una diversidad de productos vegetales mediante una
estrategia de uso múltiple (Toledo et al., 1985).
16
Indonesia los agricultores mantienen en sus predios una diversidad de
variedades de arroz adaptadas a un rango amplio de condiciones ambientales.
La evidencia sugiere que las taxonomías folklóricas se hacen más relevantes en
la medida que las áreas se tornan más marginales. En Perú, por ejemplo, en la
medida que se asciende en altitud, la diversidad genética nativa se enriquece
rápidamente. En el sudeste de Asia, los agricultores siembran variedades
modernas semi-enanas de arroz durante la temporada seca y siembran
variedades tradicionales durante la temporada de monzón, aprovechando así la
productividad de variedades modernas irrigadas durante meses secos y la
estabilidad de variedades nativas durante la temporada húmeda, cuando suelen
ocurrir explosiones de plagas (Grigg, 1974).
17
Otra dimensión importante del conocimiento etnobotánico local está relacionada
con el hecho que muchos campesinos utilizan, mantienen y preservan áreas de
ecosistemas naturalizados (bosques, praderas, lagos, laderas, arroyos,
pantanos, etc.) dentro o adjunto a sus propiedades, áreas de las cuales recogen
suplementos alimenticios importantes, materiales de construcción, medicinas,
fertilizantes orgánicos, combustibles, objetos religiosos, etc. (Toledo, 1980).
18
2.1.3. El conocimiento tradicional y el enfoque etnoecológico
Los pueblos indígenas han desarrollado, a lo largo de los años, estrategias de
subsistencia que evaden el riesgo mediante la creación, mantenimiento y
mejoramiento de la complejidad geográfica y ecológica y la diversidad biológica,
genética y paisajística a diferentes escalas territoriales. Esta racionalidad se
basó en la satisfacción de las necesidades locales, haciendo frente tanto a las
incertidumbres climáticas, como a la escasez de mano de obra, capital, tierra y
de otros factores económicos. Esta lógica dual ecológica-económica se
evidencia en el uso múltiple y el manejo del contexto local basándose en redes
sociales y culturales de reciprocidad, responsabilidad al interior del hogar, barrio
y de la comunidad en su conjunto (Toledo y Barrera-Bassols, 2008).
Figura 1. Los saberes locales una visión monística del mundo donde naturaleza y cultura son
aspectos que no se pueden separar.
Fuente: Toledo y Barrera-Bassols, 2008.
19
Para comprender de manera adecuada los saberes tradicionales resulta
entonces necesario entender la naturaleza de la sabiduría local, la cual está
conformada en la compleja interacción entre las creencias los conocimientos y
las prácticas. Se puede entonces postular que los actos de creer y conocer,
constituyen operaciones intelectuales utilizadas por el productor rural en el acto
de apropiarse de la naturaleza. Conviene entonces examinar el núcleo
intelectual de los productores tradicionales en sus dos principales facetas o
dimensiones: como un sistema de conocimientos (corpus) y como un sistema
de creencias (kosmos), el cual a su vez toma sentido en función de las prácticas
(praxis) que los individuos y sus familias satisfacen sus necesidades materiales
y espirituales. De esta forma se llega al complejo k-c-p (kosmos, corpus,
praxis), que es el objeto central de estudio de toda investigación etnoecológica
(Toledo, 2002).
20
representación y el uso o manejo de la naturaleza y sus procesos (Toledo,
2002; Barrera –Bassols; Toledo, 2005).
21
Figura 3. Los saberes locales: el concepto de trabajo y el manejo de la resiliencia.
22
sustentable con la plena participación de los actores locales (Toledo y Barrera-
Bassols, 2008).
23
estructura y funcionamiento de los sistemas”. Finalmente insiste en que “la
salud ecológica no es la única meta de la Agroecología”, que “la sustentabilidad
no es posible sin preservar la diversidad cultural que nutre las agriculturas
locales” y que “una producción estable solo se puede llevar a cabo dentro del
contexto de una organización social que proteja la integridad de los recursos
naturales y que asegure la interacción armónica de los seres humanos, el
agrosistema y el medio ambiente” (Altieri 1997).
24
fundamental. El “diálogo de saberes” se vuelve entonces un objetivo
fundamental de la investigación agroecológica (Guzmán et al., 2000).
25
III. FUNDAMENTO TEÓRICO METODOLÓGICO
26
de la producción mundial de alimentos bajo el control de unas pocas
corporaciones transnacionales, impulsada por acuerdos de libre comercio,
políticas de ajuste estructural, y subsidios para la sobreproducción de alimentos
y materias primas, ha creado desequilibrios en el comercio de alimentos y la
dependencia de importación de los mismos, lo que explica el aumento de la
inseguridad alimentaria en muchos países. La producción de cultivos de
exportación y la expansión de los biocombustibles a cambio de las
importaciones de alimentos ponen en riesgo la autosuficiencia alimentaria.
27
Sin lugar a dudas, el conjunto de prácticas tradicionales de manejo de cultivos
utilizados por muchos agricultores de escasos recursos, que se adaptan bien a
las condiciones locales y que pueden conducir a la conservación y regeneración
de la base de recursos naturales, es una riqueza para los investigadores que
buscan crear nuevos agrosistemas bien adaptados a la las circunstancias
agroecológicas y socioeconómicas locales de pequeños agricultores. Prácticas
y técnicas campesinas tienden a ser intensivas en conocimiento y no intensivas
en insumos, pero es evidente que no todas son eficaces o aplicables, por lo
tanto, deben ser necesarias algunas modificaciones y adaptaciones.
La visión del desarrollo regional a partir de una propuesta local, para el caso de
la Sierra de Huautla, tendrá que considerar de manera importante a los
recursos naturales. Evaluar el aprovechamiento actual que se hace de ellos y
el potencial que representan, tiene que ser la base para propuestas de
aprovechamiento permanente, basado en una visión de futuro y de
28
conservación que genere reales oportunidades para los campesinos
marginados.
29
El tipo de organización social, el padrón cultural y las relaciones económicas
entre los diferentes individuos ocasionan formas y modos diferenciados de
explotar los ecosistemas. Mazoyer y Roudart (2001) comentan que una
determinada agricultura es producto de su historia, de la acción pasada y
presente de las sociedades que en ellas se insertan. Las relaciones
socioeconómicas y de cambios entre y dentro de cada clase social con su
entorno natural siempre se muestran complejas. Los diversos tipos de
agricultores se diferencian en sus condiciones socioeconómicas, por la toma de
decisiones y por las prácticas agrícolas. La evolución de cada tipo de agricultor
y de sus sistemas de producción es definida por un conjunto complejo de
factores ecológicos, técnicos, sociales y económicos, todos ellos en
interconexión (INCRA/FAO, 1999). Por otro lado, la utilización del enfoque
sistémico permite estudiar la realidad rural a partir de una perspectiva diferente
(Ozelame; Machado y Hegedus, 2002).
Cabe destacar que un sistema de producción rural es, antes de todo, un modo
de explotación del medio históricamente constituido, un sistema de fuerza de
producción, un sistema técnico adaptado a las condiciones bioclimáticas de un
espacio determinado, que responde a las condiciones y a las necesidades
sociales del momento. Un modo de explotación del medio es el producto
específico del trabajo agrícola, utilizando la combinación apropiada de medios
de producción inertes y medios vivos para explotar y reproducir un medio
cultivado, resultante de las transformaciones sucesivas sufridas históricamente
por el medio natural.
30
Según Dufumier (1996), un elemento fundamental para comprender el modo de
explotación del medio a nivel de finca es el concepto de “Sistema de
producción”. Puede ser definido como la combinación (en el tiempo y en el
espacio) de los recursos disponibles como la fuerza de trabajo y de los medios
de producción para la obtención de la producción vegetal y animal. Es
importante destacar la coherencia y la complejidad interna de cada uno de los
principales sistemas de producción agropecuaria para evitar simplificaciones en
lo que se refiere a la lógica de su funcionamiento. Otro parámetro muy
importante dentro de metodología del análisis de los sistemas de producción
rural, se refiere a las categorías de agricultores y las fincas o unidades de
producción. Generalmente, los agricultores trabajan en distintas condiciones
ambientales y socioeconómicas, en pequeñas regiones. Las diferencias se
deben al acceso y posesión de la tierra y a los demás recursos naturales, a la
información, a los servicios públicos, a los mercados, al crédito y recursos
financieros, al conocimiento adquirido y a la disponibilidad de la mano de obra.
Esas diferencias se traducen en evoluciones distintas, en niveles desiguales de
capitalización así como en distintos criterios de decisión y de optimización de
los recursos disponibles.
31
de las condiciones de vida de los agricultores. Así mismo, se puede definir que
un sistema de producción rural no se desarrolla o está en crisis, cuando los
efectos de la explotación de la fertilidad del ecosistema exceden los efectos de
las prácticas de mantenimiento de la fertilidad, mismo que eso vaya
acompañado de una acumulación de capital. Un sistema de producción rural
está en crisis cuando existe un proceso de acumulación (o desacumulación) de
capital en el conjunto de las unidades de producción (Mazoyer y Roudart,
2001).
Desde el punto de vista económico, para que una finca pueda continuar
existiendo a largo plazo, es necesario que los ingresos familiares sean
superiores a sus necesidades. Así, un determinado sistema de producción, su
finalidad será siempre procurar reproducirse, o sea, la reposición del sistema en
su conjunto para el próximo ciclo de funcionamiento.
32
caracterizándose por la existencia de una posibilidad de acumulación de capital
en los medios de producción.
Ahora bien, si los ingresos familiares de una finca son inferiores al NR, se
demuestra que su producción total no permite reponer cabalmente, al menos,
uno de los medios de producción. Esa “no reproducción” significa que la
capacidad productiva global disminuye y no puede invertir ni crecer. Así,
denota también que la finca, además de que no puede reponer
satisfactoriamente sus medios de producción, tampoco puede remunerar
adecuadamente el trabajo familiar al precio de mercado (no reproduce la fuerza
de trabajo). Delante de esta situación, cuando existen oportunidades de trabajo
con mejor remuneración fuera de la finca, esos agricultores demostraran una
tendencia a vender su fuerza de trabajo.
33
IV. METODOLOGÍA
34
Esta investigación tiene como referencia la agricultura familiar Los criterios
adoptados para caracterizar los agricultores o fincas como ‘familiares’ se dieron
a partir del concepto utilizado por el Instituto Interamericano de Cooperación
Agrícola (IICA), que considera la Agricultura Familiar como una forma de
producción social que utiliza principalmente mano de obra familiar, solo
ocasionalmente recurre a mano de obra asalariada, bajo uso de insumos
agrícolas, su producción se destina fundamentalmente al autoconsumo y
ocasionalmente parte de ella ingresa al mercado, en este tipo de agricultura se
ejerce un control real sobre una dotación mínima de medios de producción,
entre ellos la tierra (Almada y Barril, 2006).
35
en función de los intereses de cada productor y sus limitantes de acceso a los
factores de la producción (tierra, trabajo y capital), por lo que nunca es estática
y presenta en ocasiones cambios muy rápidos.
36
fueron la superficie agropecuaria y forestal en hectáreas; la mano de obra
utilizada en el proceso productivo (familiar y contratada) Otra variable levantada
fue el Producto Bruto (PB) que representa el valor de la producción generada,
durante el año, exclusivamente por la finca. Forman el PB solamente el valor de
los productos finales, tales como: producción vendida; producción consumida
por la familia; producción guardada; producción destinada a servicios de
terceros; variación del rebaño animal; el pago por trabajos realizado a terceros
por la mano de obra familiar.
Un importante parámetro para este trabajo fue el Valor Agregado Neto (VAN).
Cuando el agricultor suma trabajo a los insumos y al capital fijo que posee, él
está generando una nueva riqueza.
37
posible relacionar su uso a tal o cual subsistema. Por ello su cálculo se
realizó por categoría de UPF.
38
V. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
39
5.2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
40
5.2.1. Población
41
TLAQUILTENANGO
Ajuchitlán 100 238
Santiopa 331
Chimalacatlán 62
401
Coaxitlan 100 513
Huautla 75 1114
Huaxtla 100 66
Huixastla 100 239
Nexpa 50
515
Xicatlacotla 95 345
Pueblo Viejo 458
Quilamula 31
667
Rancho Viejo 100 186
San José de Pala 20
424
Xochipala 90 148
TOTALES 16,650 4,032
(*) Población involucrada: habitantes de las comunidades cuya zona urbana está fuera de la
REBIOSH pero qué parte de su ejido está dentro, en un rango de 1 a 70 %.
(**) La Población inmersa: habitantes cuya zona urbana y ejido están dentro de la REBIOSH, en
un rango de 71 hasta 100 %.
5.2.2. Educación
42
Los principales indicadores de marginalidad de las comunidades que están
inmersas en la REBIOSH son dramáticos, por ejemplo, el índice de
analfabetismo promedio de las comunidades que forman parte de la reserva es
de 16.6%, mientras el índice estatal es de 10.55% (INEGI, 2002).
Los servicios públicos son deficientes, el servicio de agua entubada sólo existe
en el 61% de las comunidades de la REBIOSH. Respecto al drenaje, éste es
más escaso, sólo cuentan en promedio el 30% de las comunidades de la
región. El servicio sanitario existe en el 53% de las comunidades (INEGI, 1995).
5.2.4. Vivienda
5.2.5. Salud
43
Es importante resaltar que las plantas medicinales, los curanderos y las
parteras del lugar son un elemento fundamental para la solución de los
problemas inmediatos de salud. Aquellos que requieren de atención especial
recurren a médicos particulares de Puente de Ixtla, Jojutla y Tepalcingo.
5.2.7. Religión
Predomina la religión católica, sin embargo existen otras religiones con menor
número de fieles como evangelistas y judaica, entre otras (Maldonado, 1997).
5.2.8. Tradiciones
44
5.3. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA
45
Figura 5. Macro localización del Ejido El Limón.
46
entronca con la carretera que conduce a Huautla; en esta última, hay algunos
caminos secundarios y terracerías para llegar a poblados como Huautla,
Ajuchitlán, Chimalacatlán y Huaxtla entre otros; desde Jojutla parte un camino
que conduce a las comunidades de Nexpa y Huixastla, Pueblo Viejo y
Coaxintlán. Por otro lado para la Unidad Cerro Frío es posible acceder por la
Autopista del Sol con dirección a Tehuxtla y Tilzapotla sobre la cual parten
ramales de terracería para llegar a las diferentes comunidades, como El Mango,
El Salto, Los Tanques y El Zapote; adicionalmente, la carretera federal que va
de Cuernavaca con dirección a Amacuzac es otra vía de acceso a la REBIOSH
en su porción occidente (PCMREBIOSH, 2005).
5.4.3. Fisiografía
47
compleja así como algunas aéreas de lomerío con mesetas y cañadas. Su
gradiente altitudinal varia entre los 700 y 2280 msnm (INEGI, 2001).
5.4.4. Geología
48
afloramientos de calizas, lutitas, areniscas y conglomerados del cretácico
(INEGI, 2002b).
5.4.5. Clima
49
mes de julio, suelen presentarse violentos chaparrones, de hasta 80 mm que a
veces son acompañados por granizadas (PCMREBIOSH, 2005).
5.4.6. Hidrología
50
superficiales que INEGI (2002c) reporta dentro del área de estudio son nueve y
corresponden a cauces naturales de agua (2 perenes y 7 intermitentes). La
longitud total de los cauces de las corrientes suman 108.1 km de los cuales
41.1 km corresponden a las corrientes perenes y el resto a las intermitentes.
5.4.7. Suelos
51
son suelos residuales, de textura gruesa, con poca diferenciación de horizontes,
derivados del intemperismo in situ de la roca madre o bien de regolita producto
de acarreo de procesos coluviales y aluvio-coluviales. Poseen limitantes en
cuanto a pendiente y pedregosidad, ya que muchas veces se encuentran en el
piedemonte de serranías y lomeríos. Los suelos son inmaduros de textura
gruesa que suelen presentar muy baja retención de humedad y cohesión. Este
tipo de suelo se forma por deposición pluvio-fluvial de arenas y gravas,
resultantes de la erosión de las montañas y suele ser poco productivo para
labores agrícolas. Los litosoles son suelos muy someros, con nula
diferenciación de horizontes, en donde la roca madre está en sus procesos
iníciales de intemperización. Son típicos de zonas montañosas con fuerte
pendiente y de zonas volcánicas, derivados de material ígneo de extrusión
reciente, en su composición interviene más del 70 % de materia pétrea derivada
de la roca madre y se consideran no aptos para la agricultura.
52
encino-pino. En la parte sur se presenta una pequeña zona de palmar. En toda
el área se presentan pastizales inducidos y áreas de agricultura de temporal
con acahuales de SBC.
Existen varias especies que dominan el paisaje, siendo las más comunes
Conzattia multiflora, Lysiloma acapulcense, L. divaricata (Fabaceae) y varias
especies de los géneros Bursera spp. (Buseraceae) y Ceiba (Bombacaceae).
Un elevado número de las especies vegetales presentan exudados resinosos o
laticíferos. Las hojas compuestas son comunes, especialmente en especies de
las familias Fabaceae y Burseraceae. En las zonas alteradas se establecen
asociaciones de vegetación secundaria formadas principalmente por arbustos
espinosos mimosoideos (Fabaceae), con especies tales como Acacia
farnesiana, A. cochliacantha, A. pennatula, A. bilimekii, Mimosa polyantha, M.
benthamii, Pithecellobium acatlensis, y Prosopis laevigata, entre otras (Dorado,
1983).
53
promedio de altura de la selva supera los 12 m, abundan los árboles que
presentan un diámetro superior a 60 cm. En las partes bajas más expuestas, se
observa un encinar redictual de Quercus magnoliaefolia hacia la parte alta, se
observan encinares secos, lo que se pudiera considerar como relictos de
Bosque Mesófilo (De La Maza y Ojeda, 1995; De La Maza; White y De La
Maza, 1995).
54
Analizando los datos, podemos decir que el 41.4 % de la superficie de la
Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla se encuentra en un buen estado de
conservación; el 22.4 % está en un mediano pero aceptable estado de
conservación, lo cual nos da un total del 63.8 %, más de la mitad de toda la
zona con vegetación en un estado que nos permite mantener la región como
reservorio de la riqueza biológica. Sin embargo no deja de ser alarmante el
estado de conservación de la región y en general del estado de Morelos.
5.4.9. Fauna
55
estacionalidad climática de la SBC obliga a que diversas especies de animales
realicen movimientos migratorios tanto a escala local como a grandes
distancias. Para los pobladores de la REBIOSH, la fauna ha representado un
recurso importante, ya que distintas especies de animales son utilizadas como
alimento, medicinales e incluso algunas de éstas son comercializadas.
Desafortunadamente, algunas de estas actividades han propiciado que varias
especies como el puma, el lince y el jabalí se encuentren amenazadas.
56
VI. RESULTADOS
En una primera etapa el objetivo fue describir el entorno biofísico y como los
productores se relacionan con él, así como formular hipótesis sobre las
interacciones entre elementos de orden agroecológico y socioeconómico que
contribuyen a explicar la forma actual de uso y manejo del medio natural, lo que
permitió ubicar las relaciones existentes entre el entorno biofísico y el uso de la
tierra.
Para ello fue necesario estudiar los mapas existentes en la REBIOSH y llevar a
cabo recorridos a pie por las comunidades en estudio, realizando observaciones
detalladas desde los puntos más altos, desde donde se observa una mejor
caracterización de las diferentes unidades de paisaje pre-identificados, la
lectura detallada de mapas y los recorridos de campo con observación desde
puntos altos permitió obtener información sobre el ambiente y su utilización.
57
Figura 8. Zona agroecológica agrosivopastoril.
58
caracterización biofísica y agronómica de cada una de estas unidades permitió
entrar en el medio ambiente natural, social y cultural.
Cerro Prieto
1580
El unicornio
1540
1500
La Vuelta
1460
Entrada Unicornio
1420
Parte más alta rumbo
1380 a Los Sauces
1340 CEAMISH
La Huertita
1300
Los Sauces centro
1260 El limón
Los Sauces parte más
1220 baja
1180
1140 Huitzila
1100
59
medio natural y la forma cómo los pobladores se apropian, transforman,
distribuyen, consumen y contaminan sus recursos naturales en su metabolismo
agroalimentario.
60
y el componente animal, todos ellos bajo un sistema de manejo integral. Una
segunda encontrándose a alturas intermedias de 1200 a 1400 msnm donde se
observa un Sistema Agrosilvopastoril, son sistemas complejos que combinan
componentes agrícolas, silvícolas y pecuarios con la finalidad de producir
alimentos, plantas medicinales, forraje, madera, leña, en donde se combinan
plantas leñosas y no leñosas, cultivos anuales y animales. Los cultivos
agrícolas más importantes son el maíz y sorgo, encontrándose pequeñas áreas
de pastos introducidos así como áreas forestales con vegetación nativa con
especies que son aprovechadas por las comunidades para satisfacer
necesidades. Una tercera de producción agrícola-ganadera, en alturas de 1000
a 1200 msnm, donde los cultivos más importantes son el maíz y sorgo,
representando un importante papel en la alimentación del ganado pues parte
del año los animales se alimentan de los esquilmos de las actividades agrícolas
que se llevan a cabo en esta zona.
61
Para entender la dinámica y evolución de las actividades que los productores
tienen con su medio natural fue necesario llevar a cabo entrevistas abiertas con
los productores de mayor edad así como consultas bibliográficas que relatan su
historia, como resultado de esta actividad se observaron diferentes sistemas de
producción que se sucedieron, permitiéndonos situarlos en el tiempo y
caracterizarlos.
62
Figura 11. Perfil histórico de las actividades agrícolas de las comunidades en estudio.
Figura 12. Perfil histórico de las actividades ganaderas de las comunidades en estudio.
Figura 13. Perfil histórico de las actividades forestales de las comunidades en estudio.
63
Figura 14. Perfil histórico del desarrollo tecnológico de las comunidades en estudio.
64
socioeconómico y ecológico determinado” (Dufumier, 1996). Permite examinar
la combinación específica de sistemas de cultivo, crianza, recolección y
extracción de productos forestales y no forestales, implementados por el
productor y su familia gracias a los medios de producción y a la fuerza de
trabajo de que dispone, y conforme a sus intereses.
El (SAP) tiene como salidas principales el ganado en pie (becerros de 200 kg),
y vacas de desecho, con lo que el productor obtiene ingresos en efectivo. El
manejo del sistema productivo se divide en dos etapas diferenciadas a lo largo
del año: la época seca, que comprende los meses de enero junio, y la época
húmeda que comprende de julio a diciembre.
65
Esta actividad ganadera está ligada a un tipo particular de manejo en donde se
aprovechan los espacios de agostadero durante 6 meses del año (julio-
diciembre) y los meses de enero a junio en donde su alimentación está basada
en la producción agrícola especialmente de los residuos de cosecha de los
cultivos de maíz, sorgo y frijol los espacios de uno y de otro son compatibles en
el tiempo, espacio y los recursos.
66
En el agostadero se lleva a cabo principalmente la ganadería de bovinos de
engorda, y es aquí donde se desarrolla el subsistema forestal y otras como
(casería de fauna silvestre), entre las principales actividades del subsistema
forestal se tienen: madera para leña, tutores (para cultivos hortícolas), postes
para cercos, artesanías, implementos agrícolas y construcción de viviendas
rurales, recolección de gomas, resinas, curtientes, agave, frutos de ciruela y
pitaya, plantas forrajeras, alimenticias y medicinales producción de miel, entre
otras, para conformar un ingreso familiar diversificado integrando esquemas
que permiten que estas actividades formen parte de un mismo modelo
productivo.
Aún cuando la mayoría de las UPF, producen pocos excedentes, todos están
inmersos en relaciones de mercado debido a las características de los
productos. El ingreso que pueden obtener trabajando tanto al interior de la
unidad familiar como fuera de ella es vital para mantener y reproducir sus
unidades de producción familiares.
67
6.3. ANÁLISIS DE LOS SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN
68
autoconsumo, la alimentación de animales y la venta de excedentes, los
procesos productivos dependen del período de lluvias.
Existen otros cultivos que ocupan una superficie pequeña en relación a los
anteriores entre ellos se encuentran caña de azúcar, algunas variedades de
pasto introducidas conocidas en la región como pasto llanero, insurgente,
taiwan y bufel los que son utilizados para la alimentación del ganado estos
pastos se encuentran generalmente en parcelas de ganaderos.
30 200
180
Precipitación mm de agua
25
160
140
Temperatura °c
20
120
15 100
80
10
60
40
5
20
0 0
Temperatura
Precipitación
69
Cuadro 10. Datos climatológicos de la estación: 00017015 Tepalcingo, Morelos.
Latitud: 18° 36' N, Longitud: 98° 51' W, Elevación: 1200 msnm.
70
ganado de solar, la actividad es realizada principalmente por las mujeres,
especialmente en los traspatios y se lleva a cabo con animales tales como:
gallinas, pollos, guajolotes, cerdos principalmente. Este tipo de animales
domésticos se alimentan con desperdicios de la casa y algunos productos de la
agricultura.
71
dedican a la agricultura tienen derecho al agostadero; la combinación de estas
dos actividades implica aprovechar esquilmos agrícolas y pastos y otras
especies forrajeras presentes en el agostadero para la alimentación del ganado
en época de lluvias. Por lo tanto el desarrollo del hato, está relacionado con la
búsqueda del aumento de la productividad agrícola para la producción de
esquilmos, lo que implica por tanto, la intensificación del uso del suelo.
Por otro lado la actividad agrícola expresada en los cultivos de maíz y sorgo
abre la posibilidad de tener ganado en la medida en que estos cultivos están
ligados a la alimentación del ganado, proceso que ha formado parte de su
historia. Las condiciones agroclimatológicas de la región han marcado de
manera importante este modelo de producción agropecuaria.
72
La ganadería que se realiza es semi-intensiva manteniéndose durante la época
de lluvias de la vegetación nativa, durante la época seca el productor y su
familia alimenta y lleva el ganado al abrevadero, ocasionalmente atiende
algunos partos, cuida las cruzas, separa las crías, en general cuidan del
comportamiento y bienestar de su ganado.
Las razas de ganado bovino de carne están constituidas por cruzas de animales
criollos con cebú y en menor escala con suizo. La escasez recurrente de forraje
en la época seca provoca una deficiente nutrición del ganado, lo que a su vez
se manifiesta en la edad relativamente avanzada de las vacas a su primer parto
(3.5-4 años), en los pesos bajos que alcanzan los becerros al nacer y al destete
y en los índices bajos de fertilidad que se registran (50% anual), obteniendo un
becerro cada dos años). Por otro lado los ganaderos no tienen un buen control
del empadre y no existe una época de monta específica, lo que dificulta el
mejoramiento genético. Las bajas tasas de productividad, aunada a una
estacionalidad alta de la producción de becerros y alto intermediarismo resultan
en la obtención de ingresos bajos y concentrados en una época del año (enero-
febrero).
73
guajolotes y cerdos principalmente. Este tipo de animales domésticos se
alimentan con desperdicios de la casa y algunos productos de la agricultura.
74
parcelas dentro del ejido. El sorgo, maíz y frijol constituyen los principales
cultivos. La ganadería semi-intensiva de bovinos de carne es una actividad
realizada por 60% de los entrevistados, quienes poseen en promedio hatos de
15 cabezas de ganado, el hato está compuesto por 10 vientres y 5 becerros.
Otra actividad económica importante, reportada es la venta de leña recolectada
en la comunidad y que se vende como combustible dentro y fuera de las
comunidades. El 30% de las unidades familiares dijeron recibir remesas de
familiares emigrados a diferentes sitios de Estados Unidos de América (EUA).
Una de las estrategias que han adoptado los pobladores rurales es el apoyarse
en el empleo fuera de sus comunidades. La existencia de mercados locales de
trabajo ha permitido a las comunidades rurales obtener ingresos que
complementan la producción de subsistencia (Szasz, 1990).
75
tocó vivir. El objetivo es construir una tipología, en la cual se establezcan claras
diferencias entre unos y otros, y además, formar grupos de UPF, sobre la base
de criterios cualitativos de homogeneidad que tengan sentido.
Estratificar por categorías las explotaciones de las UPF, debe por lo tanto
evidenciar las diferencias observadas en las trayectorias de evolución de sus
respectivos sistemas de producción.
76
Una estratificación por categorías de las UPF, de las comunidades en estudio
se logro establecer, a partir del análisis de:
● La disponibilidad de tierra.
77
CATEGORÍA II. Familias subequipadas y estancadas que implementan Sistema
de producción con cultivos agrícolas maíz y frijol disponen de pequeños hatos
de ganado bovino y equino, uso de agostadero y venta de fuerza de trabajo.
78
6.6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE LAS UPF, COMUNIDADES EN ESTUDIO
Consumos intermedios
(VAB) = PB - CI
79
Las Depreciaciones (D)
La depreciación económica del capital fijo, es decir, entre otros, el uso de las
herramientas y de las maquinarias utilizadas.
VAN = VAB – D
El VAN, por unidad de superficie indica la eficiencia del uso de la tierra de una
UPF, es decir la productividad de la tierra. Compara los diferentes sistemas de
producción en cuanto a sus niveles de intensificación, mientras más alto es el
VAN por ha más intensivo es el sistema de producción, es también el indicador
económico más adecuado, cuando el recurso más escaso es la tierra.
80
El Valor Agregado Neto por día de trabajo (VAN/UTH)
En una de las parcelas donde las condiciones son más favorables cultiva 1.0
ha de maíz-tlacolol, y 0.3 ha de frijol. Disponen de 2 burros, 8 gallinas y un
cerdo para engorda.
Estas UPF, trabajan su finca con fuerza de trabajo familiar la cual está integrada
por el jefe de familia, su esposa y 3 hijos y en algunos casos un adulto mayor.
Disponen de varias herramientas manuales (machetes azadones hacha, picos,
barras, martillos, etc.), un arado, una bomba de mochila para fumigar y un
granero para conservar sus granos.
En las 1.0 ha y 0.3 ha cultivadas esta UPF, cosechan durante el año los
siguientes productos:
81
Sistema de cultivo 1.0 ha de monocultivo de maíz-tlacolol.
50 kg para semilla.
195 kg de frijol.
Destino de la producción:
20 kg para semilla.
El maíz para semilla se valoró en $12.00 por kg, lo que representa el precio de
las semillas criolla al momento de la siembra.
82
6.6.1.1.1. Producto Bruto (PB) del Subsistema Agrícola de las UPF,
Categoría I
Cuadro 11. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo, monocultivo
de maíz tlacolol de las UPF, Categoría I.
Forraje 4000.00
TOTAL 11250.00
Cuadro 12. Producto Bruto (PB) para 0.3 ha (tres tareas) para el Sistema de
producción monocultivo de fríjol de mata de las UPF, Categoría I.
TOTAL 3125.00
83
Cuadro 13. Producto Bruto (PB) por ha para el Subsistema Agrícola de las UPF,
Categoría I.
Producción vendida
Producción consumida
Producción consumida
TOTAL 14375.00
84
Cría y consumo de huevos y pollos:
Estas UPF, venden y consumen huevos y pollos. Fue difícil cuantificar con
precisión el número de pollos, huevos producidos durante el año se hicieron
varias preguntas para caracterizar el subsistema y evaluar sus resultados.
Número de gallinas 8
Número de posturas 6/año
Número de huevos por postura 15
Duración período de postura 24 días
Duración descanso entre posturas 15 días
Número de camadas al año 2
Numero de huevos por camada 12
Duración de la camada 21 días
Duración después de la camada 45 días
Mortalidad de pollos 50%
Edad de venta de pollos 6 meses
Con estos datos el Producto Bruto por gallina por año es de $624.00, con 8
gallinas se estima que el Producto Bruto total es de $4992.00.
85
Determinando así los valores a todos los productos del subsistema pecuario
(ganadería de traspatio) para las UPF, Categoría I. Se calcula el Producto Bruto
anual.
TOTAL 6042.00
6.6.1.1.3. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema Forestal de las UPF,
Categoría I
Cuadro 15. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema Forestal de las UPF
Categoría I, expresado en ($) / año.
TOTAL 15750.00
86
Cuadro 16. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola,
Pecuario y Forestal de las UPF, Categoría I.
($)
AGRÍCOLA 14375.00
PECUARIO 6042.00
FORESTAL 15750.00
TOTAL 360167.00
Para producir las UPF, Categoría I, utilizan ciertos productos como semillas,
fertilizantes, herbicidas, insecticidas, etc. que son totalmente transformados en
el proceso de producción. Estos insumos son incorporados en la producción
final, o sea consumidos en el proceso de producción. Por ello se dice que los
insumos constituyen un Consumo Intermedio de la producción.
Para el cálculo de los Consumos Intermedios (CI) iniciaremos con los Itinerarios
Técnicos de cada Sistema de cultivo.
87
6.6.1.2.1. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema Agrícola de las UPF,
Categoría I
Itinerario Técnico
Limpia del
terreno y 15-30 días antes las Postes 10 25.00
Abril-mayo 3 jornales
reparación de primeras lluvias. Grapas 1 kg 18.00
cerca
En cuanto se
establezcan 10 jornales Semilla criolla 35 kg 12.00
Siembra junio
formalmente el periodo
de lluvias
Herbicida 4 150.00
Aplicación de Inmediatamente preemergente
junio 2 jornales (fusión)
herbicida después de la siembra
Sellador 2 40.00
Primer aporque
De uno a un mes y 8 jornales Fertilizante
y primera
julio medio después de la 10 220.00
aplicación de Cañero
siembra
fertilización
Aplicación de
insecticida Un mes después de la Insecticida Un bulto de
agosto 2 jornales 190.00
control de segunda labor granulado 20 kg
cogollero
Transporte y 3 jornales
Una vez terminado el
almacenamiento octubre
desespigue y deshoje
de forraje
Cuando el grano se
Cosecha diciembre 10 jornales
encuentra seco
Transporte,
limpieza y Una vez terminada la
diciembre 3 jornales
almacenamiento cosecha
de la mazorca
Inmediatamente
después de la limpieza
Desgranado del y su actividad puede
diciembre 3 jornales
maíz durar todo el tiempo que
haya mazorca
almacenada.
88
Cuadro 18. Consumos intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de maíz-tlacolol de la UPF, Categoría I.
Total Total
Total Mano de
Costo trasporte
Consumos Obra
ACTIVIDAD Unidades Cantidad unitario de
Intermedios
productos
($) ($)
($)
($)
I. Reparación de
cercas y limpieza
del terreno
II. Siembra
III. Primera
aplicación de
herbicida
(Preemergencia)
Bultos
IV.1. Fertilizante
fertilizante 10 220.00 2200.00
(cañero)
cañero
V. Segundo aporque
89
VI. Aplicación de
insecticida
(control de
cogollero)
VII. Deshoje y
desespigue
VIII. Transporte y
almacenamiento
de forraje
Camión o
VIII.1. Flete semovient 1 750.00 750.00
es
IX. Cosecha
X. Transporte,
limpieza y
almacenamiento
de la mazorca
Camión o
X.1. Flete semovient 1 750.00 750.00
es
CI=$ 3798.00
90
Cuadro 19. Periodos de realización, lapsos de tiempo y tiempos de trabajo del
Sistema de cultivo monocultivo de frijol de mata por ha de las UPF,
Categoría I.
Periodos de
ACTIVIDAD lapso de tiempo Tiempos de trabajo
realización
Limpia del
terreno y 15-30 días antes las primeras
Abril-mayo 3 Jornales
reparación de lluvias.
cerca
15 días después de la aplicación 4 Jornales
Siembra Julio
del herbicida 4 yuntas
Total Total
Costo Total Trasporte
Mano
Unitario Consumos de
ACTIVIDAD Unidades Cantidad de
Intermedios productos
($) Obra
($)
($) ($)
I. Reparación de
cercas y limpieza
del terreno
I.1. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
1.2. Grapas Kg 1 18.00 18.00
1.3. Reposición de
Postes 10 25.00 250.00
postes
II. Siembra
II.1 Semilla Kg 40 30.00 1200.00
II.2 Siembra Yunta 4 100.00 400.00 600.00
II.3. Mano de obra Jornales 4 150.00 600.00
91
III. Aplicación de
fertilizante
Bultos
III.1. Fertilizante (fertilizante 7 220.00 1540.00
cañero)
III.2. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
IV. Aporque y
deshierbes
IV.1. Aporque Yuntas 2 200.00 200.00 300.00
IV.2. Mano de obra Jornales 10 150.00 1500.00
V. Control de
plagas
V.1. Insecticidas Litros 2 120.00 240.00
V.2. Mano de obra Jornales 4 150.00 600.00
VI. Cosecha y
limpia de grano
VI.1. Mano de obra Jornales 10 150.00 1500.00
VII. Transporte
VII.1. Flete Camión 1 750.00 750.00
VII.2. Mano de obra Jornales 1 150.00 150.00
TOTAL 3848.00 6000.00 750.00
CI = $ 3848.00
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Pastoreo en
agostadero y
ofrecimiento de
suplemento 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 18
(maíz y agua
para 8 gallinas
y un cerdo)
Prevención de
1 1 2
enfermedades
Venta de
huevo, pollo y 1 1 2
cerdo
TOTAL 1.5 1.5 1.5 1.5 2.5 2.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 3.5 22
92
Cuadro 22. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Pecuario
(ganadería de traspatio) de las UPF, Categoría I.
Total Total
Costo Total Trasporte
Mano
Unitario Consumos de
ACTIVIDAD Unidades Cantidad de
Intermedios productos
($) Obra
($)
($) ($)
I. Pastoreo en
agostadero y
ofrecimiento de Jornales 18 150.00 2700.00
suplemento (maíz y
agua)
III. Prevención de
700.00 300.00
enfermedades
CI=$ 3460.00
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Recolección
6 6 6 6 6 5 5 40
de leña
Extración
4 10 10 10 34
de copal
Recolección
3 3 3 9
de pitaya
TOTAL 5 5 5 4 4 3 7 13 10 10 5 5 83
93
Cuadro 24. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Forestal
recolección y extracción de productos maderables y no
maderables de las UPF, Categoría I.
Total Total
Costo Total
Trasporte
Unitario Consumos (Mano
ACTIVIDAD Unidades Cantidad de
Intermedios de Obra)
($) productos
($)
($) ($)
I. Recolección de
Jornales 40 150.00 6000.00
leña
II. Recolección de
Jornales 34 150.00 5100.00
copal
III. Recolección de
Jornales 9 15.00 1350.00
pitaya
CI. $ 0.00
Consumos Intermedios
SUBSISTEMA
($)
AGRÍCOLA 4952.49
PECUARIO 3460.00
FORESTAL 0.00
TOTAL 8412.49
94
6.6.1.3. Cálculo del Valor Agregado Bruto (VAB) de las UPF, Categoría I
Cuadro 26. Valor Agregado Bruto (VAB) de los Subsistemas Agrícola, Pecuario
y Forestal de las UPF, Categoría I.
Producto Bruto Consumos Valor Agregado
SUBSISTEMA (PB) Intermedios (CI) Bruto (VAB)
($) ($) ($)
AGRÍCOLA 14375.00 4952.49 9422.51
Monocultivo de maíz 11250.00 3798.00 7452.00
Monocultivo de frijol 3125.00 1154.49 1970.51
PECUARIO 6042.00 3460.00 2582.00
Ganadería de traspatio 6042.00 3460.00 2582.00
FORESTAL 15750.00 0.00 15750.00
Recolección de leña 12000.00 0.00 12000.00
Extracción de copal 5500.00 0.00 5500.00
Recolección de pitaya 2250.00 0.00 2250.00
TOTAL 36167.00 8412.49 27754.51
Azadones 3 60 180 2 90
Palas 2 50 100 3 33
Barras 2 90 180 3 60
Martillos 2 50 100 2 50
Arado y
1 1800 1800 5 360
Guarniciones
95
Bomba de
1 1600 1600 4 400
fumigar
Tambo de 200
1 150 150 3 50
litros
Equipo para la
extracción de 1 350 350 5 70
copal
Equipo para la
recolección de 1 120 120 4 30
pitaya y ciruela
6.6.1.5. Cálculo del Valor Agregado Neto (VAN) de las UPF, Categoría I
Cuadro 28. Valor Agregado Neto (VAN) de los Subsistemas Agrícola, Pecuario
y Forestal de las UPF, Categoría I.
96
6.6.1.6. Cálculo del Valor Agregado Neto por ha de las UPF, Categoría I
Cuadro 29. Valor Agregado Neto por ha (VAN)/ha de las UPF Categoría I.
PECUARIO 2582.00
Monocultivo
6286.50 1500.00 4786.50 963.00 5749.50
de maíz
Monocultivo
1521.31 225.00 1296.31 288.90 1585.21
de frijol
Ganadería de
2582.00 350.00 2232.00 2232.00
traspatio
97
FORESTAL 15150.00 350.00 14800.00 14800.00
Recolección
7700.00 7700.00 7700.00
de leña
Extracción de
5300.00 125.00 5175.00 5175.00
copal
Recolección
2150 125.00 2025.00 2025.00
de pitaya
Una vez deducidos todos estos elementos lo que sobra del valor agregado Neto
es el ingreso agropecuario y forestal de la UPF, Categoría I, es la riqueza con
que puede contar para vivir durante el año (reproducción de la fuerza de
trabajo) y para invertir, mejorar su tecnologías, aumentar su hato, etc.
(acumulación de capital). El Ingreso Familiar Total (IFT) es un indicador que nos
permite evaluar la capacidad de reproducción y de capitalización de una UPF.
98
un sistema de producción más extensivo. En el peor de los casos, esta
situación puede conducir al abandono de la actividad agrícola, y la desaparición
de la UPF.
Reparación de 3 3
cercas y limpieza
del terreno
Siembra 10 10
Primer aplicación 2 2
de herbicida
Primer aporque y 10 10
aplicación de
fertilizante
Segundo aporque 8 8
Deshoje y 4 4
desespigue
Transporte y 3 7 4(**)
almacenamiento de
forraje 4(**)
Cosecha 10 10
Desgranado del 3 3
maíz
TOTAL/ha 3 12 10 8 11 19 63 7(**)
(**) Yuntas
99
20
18
16
14
No. de Jornales 12
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 16. Jornales requeridos por ha para el Sistema de Producción monocultivo de maíz-
tlacolol d las UPF, Categoría I.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Reparación de 3 3
cercas y
limpieza del
terreno
Siembra 4 8
4(**)
Aplicación de 1 1
fertilizante
Aporque y 10 12
deshierbes 2(**)
Control de 4 4
plagas
Cosecha y 10 10
limpia de
grano
Transporte 1 1
TOTAL 3 8 17 11 39
TOTAL PARA 0.9 2.4 5.1 3.3 11.7
3 TAREAS
(**) Yuntas
100
6
4
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 17. Jornales requeridos para el Sistema de producción monocultivo de frijol de mata de
las UPF, Categoría I.
20
18
16
14
No. de Jornales
12
No. De jornales de
10 frijol de mata
8 No. de jornales
maíz-tlacolol
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 18. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Agrícola de las UPF,
Categoría I.
101
Cuadro 33. Calendario de trabajo y número de jornales requeridos para el
Subsistema de Producción Pecuaria (ganadería de traspatio) de
traspatio de las UPF, Categoría I.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pastoreo en
agostadero y
ofrecimiento de
suplemento
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 18
(maíz y
aguapara 8
gallinas y un
cerdo)
Prevención de
1 1 2
enfermedades
Venta de
huevo, pollo 1 1 2
cerdo
TOTAL 1.5 1.5 1.5 1.5 2.5 2.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 3.5 22
4
3.5
3
No. de Jornales
2.5
2
1.5
1
0.5
0
ENE FEB MAR ABR MAY
JUL AGO SEP OCT NOV DIC JUN
MES
Figura 19. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Pecuaria (ganadería de
traspatio) de las UPF, Categoría I.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Recolección 6 6 6 5 5 6 6 40
de leña
Extracción 4 10 10 10 34
de copal
Recolección 3 3 3 9
de pitaya
TOTAL 6 6 6 5 5 3 7 13 10 10 6 6 83
102
14
12
No. de Jornales
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 13. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Forestal de las UPF,
Categoría I.
Cuadro 35. Total de jornales requeridos por los Subsistemas, Agrícola, Pecuario
y Forestal de la UPF, Categoría I.
DIC 19 3.5 6 38
103
30
25
20
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 20. Jornales requeridos por los Subsistemas, Agrícola, Pecuario y Forestal de la UPF,
Categoría I.
A partir del proceso de sistematización de las entrevistas se obtuvo que las que
estas UPF, Categoría I tienen en promedio 5 miembros en la unidad familiar.
Se definiendo como norma, que una UTH, es igual a 220 días de trabajo al año
(Dufumier, 1998).
La Finca Modelo tiene 3.0 UTH, utilizando solo en las actividades agropecuarias
y forestales 180 días por lo que se tiene que:
104
6.6.1.9. Cálculo del Valor del Jornal Familiar (VJF) de los Subsistemas
Agrícola Pecuario y Forestal de las UPF, Categoría I.
Remuneración del
Ingreso Agrícola, trabajo familiar
SUBSISTEMA Pecuario y Forestal No. de jornales ($)/jornal
de las UPF ($) (Productividad de
la mano de obra).
105
PECUARIO 2232.00 22 101.50
Ganadería de
2232.00 22 101.50
traspatio
300
250
200
($) por Jornal
150
100
50
Figura 21. Remuneración del trabajo familiar de las actividades productivas de las UPF,
Categoría I.
106
medio rural. Según Apollin; Eberhart (1999), existen varios métodos para definir
el NRS. El más fácil y rápido es elegir el nivel mínimo de pago por el trabajo al
cual tienen acceso los agricultores de la zona, esto es, el costo de oportunidad.
Para la presente investigación se opto por el salario de un jornal en las
comunidades en estudio, equivalente a $ 150.00.
90000
80000
($) Ingreso Agropecuario y Foresstal
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Figura 22. Nivel de Reproducción Social NRS), según Ingreso de las UPF, Categoría I.
107
Valor de bienestar por persona en áreas rurales:
LB $1329.00 mensuales por miembro de la unidad familiar.
No. De miembros por la familia =5
LB=5x1329.00=$6645.00 mensuales
6645.00x12=79,740 por año
LB=$79,740.00
Valor de bienestar mínimo por persona en aéreas rurales
LBM=$684=3420.00 mensuales
3420.00x12=41,040.00 por año
LBM=$41,040.00
En uno de los predios donde las condiciones son más favorables cultiva 1.5 ha
de maíz, y 1 de sorgo. Estas UPF, trabajan su finca con fuerza de trabajo
108
familiar la cual está integrada por el jefe de familia, su esposa y 3 hijos y en
algunos casos un adulto mayor. Disponen de varias herramientas manuales
(machetes azadones hacha, picos, barras, martillos, etc.), un arado, una bomba
de mochila para fumigar y un granero para conservar sus granos.
6.6.2.1. Cálculo del Producto Bruto (PB) del Subsistema Agrícola, Pecuario
y Forestal para las UPF, Categoría II
Cuadro 37. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo, monocultivo
de maíz-yunta de las UPF Categoría II.
Cuadro 38. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo monocultivo
de sorgo sin mecanizar de las UPF, Categoría II.
109
Cuadro 39. Producto Bruto (PB) para el Sistema de producción monocultivo de
frijol de mata de las UPF, Categoría II.
Cuadro 40. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola de las
UPF, Categoría II.
Pariciones Abril-mayo
110
Cuadro 42. Parámetros productivos del Subsistema de Producción Pecuario
bovinos de carne de las UPF, Categoría II.
Vacas/semental 25 25 25
111
Cuadro 43. Producto Bruto (PB) de el Subsistema de Producción Pecuario
bovinos de carne de las UPF, Categoría II, expresado en ($) / año.
No de No de No de TOTAL
Precio
PRODUCTO becerros becerras vacas de Producto
($)
vendidos vendidos desecho Bruto
Becerros 2.125 4500.00 9562.50
Becerras 0.325 4000.00 1300.00
Vacas de desecho 1.3 3500.00 4550.00
TOTAL 2.125 0.325 1.3 15412.50
Estas UPF disponen de una cerda para cría produce 2 partos al año venden 6
cerdos por parto.
Número de gallinas 8
Número de posturas 6/año
Número de huevos por postura 15
Duración período de postura 24 días
Duración descanso entre posturas 15 días
Número de camadas al año 2
Numero de huevos por camada 12
Duración de la camada 21 días
Duración después de la camada 45 días
Mortalidad de pollos 50%
Edad de venta de pollos 6 meses
112
12 pollos producidos por año (24-12 muertos) = 12, menos uno para
reemplazo de la gallina = 11 pollos con un valor de $45.00 (11X45) =
$495.00
Gallina de desecho con valor de $30.00
Con estos datos el Producto Bruto por gallina por año es de $ 624.00, con 8
gallinas se estima que el Producto Bruto total es de $4992.00
Determinando así los valores a todos los productos del subsistema pecuario
para las UPF, Categoría I. Se calcula el Producto Bruto anual.
Precio
No de No. de Prod/ga Prod. de Prod Producto
PRODUCCIÓN unitario
Gallinas Cerdas llina lechones anual Bruto ($)
($)
Huevo 8 66 528 1.50 792.00
Pollo 8 11 88 45.00 3960.00
Gallina para
8 30.00 240.00
remplazo
Cuadro 45. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema forestal de las UPF,
Categoría II, expresado en ($) / año.
113
Cuadro 46. Producto Bruto (PB) de las UPF, Categoría II. (1.5 ha de maíz-
yunta, 1 ha de sorgos no mecanizado, 0.3 ha de frijol de mata, 10
vientres de bovinos de carne, 8 gallinas y una cerda, 80 cargas de
leña, y 25 kg de copal.
AGRÍCOLA 40125.00
PECUARIO 24004.50
FORESTAL 13500.00
TOTAL 77629.50
Para el cálculo de los Consumos Intermedios (CI) iniciaremos con los Itinerarios
Técnicos de cada Sistema de cultivo.
Itinerario Técnico
114
Cuadro 47. Itinerario Técnico del Sistema de cultivo Monocultivo de maíz-yunta
de la UPF, Categoría II.
Precio
Periodos de Tiempo de Productos
ACTIVIDAD realización
Lapso de tiempo
trabajo utilizados
Cantidad unitario
($)
Limpia del
terreno y 15-30 días antes las Postes 10 25.00
Abril-mayo 3 jornales
reparación de primeras lluvias. Grapas 1 kg 18.00
cerca
Inmediatamente
Septiembre-
después de las
octubre del
últimas lluvias del
Preparación año anterior.
año anterior.
del terreno Inmediatame 5 yuntas
Mayo junio
(barbecho) nte después
dependiendo de la
de la primer
fecha de la primer
lluvia
lluvia
En cuanto se
establezcan 3 jornales Semilla criolla 25 kg 12.00
Siembra Junio
formalmente el 3 yuntas
periodo de lluvias
Herbicida
4 150.00
Aplicación de Días antes de la preemergente
Junio 2 jornales
herbicida siembra (fusión)
2 40.00
Sellador
8 bultos de
Fertilizante
Primer Sulfato de
Sulfato de 150.00
aporque y De uno a un mes y Amonio
5 jornales Amonio más
primera Julio medio después de la más 2 de
3 yuntas fosfato di 320.00
aplicación de siembra 18-46-00 o
amónico o 220.00
fertilización 10 de
cañero
cañero
Segundo Herbicida
De uno a un mes y 4 litros 110.00
Aporque y 4 jornales posemergente
Julio medio después de la
aplicación de 2 yuntas (faena, suplin)
siembra 2 litros 40.00
herbicida Dispersante
Aplicación de
insecticida Un mes después de
Agosto 1 jornales
control de la segunda labor
cogollero
Desespigue y Cuando el grano se
deshoje Octubre encuentra en 4 jornales
(zacateo) madurez fisiológica
Transporte y
Una vez terminado el 3 jornales
almacenamien Octubre
desespigue y deshoje
to de forraje
Cuando el grano se
cosecha Diciembre 10 jornales
encuentra seco
Transporte,
limpieza y
Una vez terminada la
almacenamien Diciembre 3 jornales
cosecha
to de la
mazorca
Inmediatamente
después de la
limpieza y su
Desgranado
Diciembre actividad puede durar 3 jornales
del maíz
todo el tiempo que
haya mazorca
almacenada.
115
Cuadro 48. Consumos Intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de maíz-yunta UPF, Categoría II.
Total Total
Total
Costo Mano trasporte
Consumos
ACTIVIDAD Unidades Cantidad unitario de de
Intermedios
($) Obra productos
($)
($) ($)
I. Reparación de cercas y
limpieza del terreno
I.1. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
I.2. Grapas Kg 1 18.00 18.00
1.3. Postes 10 25.00 250.00
II. Preparación del
terreno
II.I. Barbecho Yuntas 5 100.00 500.00
II.2. Jornales Jornales 5 150.00 750.00
II. Siembra
II.1. Semilla (mejorada) Kg 35 30.00 1050.00
II.2. Siembra Yuntas 3 250.00 300.00 450.00
II.3. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
III. Primera aplicación de
herbicida
(Preemergencia)
III.1. Herbicida Litros 4 150.00 600.00
III.2. Sellador Litros 2 40.00 80.00
III.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
IV. Primer aporque y
fertilización
Bultos
cañero 10 220.00
Bultos
Sulfato de
IV.1. Fertilizante (Cañero) Amonio más 8 190.00 2340.00
2 Bultos de
18-46-00,
y/o Triple 2 410.00
17-17-17
IV.2. Aporque Yuntas 3 250.00 300.00 450.00
IV.3. Mano de obra Jornales 5 150.00 750.00
V. Segundo aporque
V.1. Aporque Yuntas 2 250.00 200.00 300.00
V.2. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
VI. Segunda aplicación
de herbicida
VI.1. Herbicida Litros 4 110.00 440.00
VI.2. Dispersante Litros 2 40.00 80.00
VI.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
VII. Aplicación de
insecticida
VII.1 Insecticida Bultos 1 170.00 170.00
VII.2. Mano de obra Jornales 1 150.00 150.00
VII. Deshoje y
desespigue
VII.1. Mano de obra Jornales 4 150.00 600.00
VIII. Transporte y
almacenamiento de
forraje
Camión o
VIII.1. Flete 1 750.00 750.00
semovientes
116
VIII.2. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
IX. Cosecha
IX.1. Mano de obra Jornales 10 150.00 1500.00
X, Transporte, limpieza y
almacenamiento de la
mazorca
Camión o
X.1. Flete 1 750.00 750.00
semovientes
X.2. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
XI. Desgrane de maíz
XI. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
TOTAL 6328.00 8100.00 1500.00
CI=6328.00
117
Cuando el grano
Cosecha Noviembre- se encuentra 10 jornales 650.00
seco
Después de la
Transporte Noviembre- 2 Jornal
cosecha
1 Maquila
Molido, En la casa de molino
de martillos Maquila molino
encostalado y Noviembre después del 1 Alquiler 800.00
y de martillos
almacenamiento trasporte
3 Jornales
Total
Total Total Trasporte
Costo
Consumos Mano de de
ACTIVIDAD Unidades Cantidad Unitario
Intermedios Obra producto
($) ($) s
($)
($)
I. Reparación de cercas y limpieza
del terreno
I.1. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
I.2. Grapas Kg 1 18.00 18.00
I.3. Postes 10 25.00 250.00
II. Preparación del terreno
II.1. Barbecho Yuntas 5 100.00 500.00
II.2. Mano de obra Jornales 5 150.00 750.00
III. Primera aplicación de herbicida
III.1. Herbicida Litros 4 110.00 440.00
III.2. Sellador Litros 2 40.00 80.00
III.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
IV. Siembra
IV.1 Semilla Kg 25 45.00 1125.00
IV.2 Siembra Yuntas 3 100.00 300.00
IV.3. Mano de obra Jornales 6 150.00 900.00
V. Segunda aplicación de herbicida
V.1. Herbicida Litros 4 150.00 600.00
V.2. Dispersante Litros 2 40.00 80.00
V.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
VI. Aplicación de fertilizante
Bultos 8
sulfato de
VI.1. Fertilizante (Sulfato de amonio y amonio 2 190.00
2340.00
18 -46-00 o triple 17-17-17 410.00
18-46-00
17-17-17
VI.2. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
118
VII. Tercera aplicación de herbicida
VII.1. Herbicida Litros 4 110.00 440.00
VII.2. Dispersante Litros 2 40.00 80.00
VII.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
VIII. Cosecha manual con todo y
panoja
VIII.1. Mano de obra Jornales 10 150.00 1500.00
IX. Transporte
IX.1. Flete Camión 1 750.00 750.00
IX.2. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
X. Molido de sorgo con panoja
Molino de
X.1. Molido de sorgo con panoja y
martillos 1 800.00
almacenamiento
maquila
X.2. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
TOTAL 7053.00 5550.00 750.00
CI=7053.00
Periodos de
ACTIVIDAD lapso de tiempo Tiempos de trabajo
realización
Transporte y
Octubre Después de la cosecha 1 jornal
almacenamiento
119
Cuadro 52. Consumos intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo de
monocultivo de frijol de mata de las UPF, Categoría II.
CI. = 3848.00
120
6.6.2.2.2. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción
Pecuaria de las UPF Categoría II
LUGAR DE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PASTOREO
Reparación de xx
cercas
Agostadero xx xx xx xx xx xx xx
(pastos nativos y
ramoneo de
especies
arbustivas o
arbóreas)
Áreas agrícolas xx xx Xx
(consumo de
esquilmos de los
sistemas de
producción
agrícola)
Suplementación xx xx xx
(época de escases
de forraje. Compra
de forraje de las
áreas de riego
cercanas
Suplementación xx xx Xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx
mineral
Prevención de xx xx
enfermedades
(vacunas)
Desparasitación xx xx xx
externa
Desparasitación xx xx
interna
Empadre xx xx
Pariciones xx xx
Venta de becerros xx
para engorda y
desechos de vacas
121
Cuadro 54. Consumos Intermedios (CI) de un año del Sistema de producción
pecuaria bovinos de carne para un rebaño de 10 reproductoras en
las UPF, Categoría II.
No. de
Costo UPF jornales Fletes
ACTIVIDAD Unidades Cantidad Unitario Categoría II. requeridos
($) (10 vientres) ($)
($)
Costos de sal común Sacos 12 75.00 900.00
Costos de
alimentación Enero- 5500.00
abril (rastrojo de maíz
o pata de sorgo)
Costos de
alimentación
Abril-junio 2500.00 350.00
suplementación con
forraje comprado en
el área de riego
Costos de medicinas
1500.00
y vacunas
Desparasitación
750.00
externa
Desparasitación
750.00
interna
Costos de manejo Jornales 45 150.00 6750.00
TOTAL 11900.00 6750.00 350.00
CI = $ 11900.00
Cuadro 55. Consumos Intermedios (CI) de un año del Subsistema Pecuario
(ganadería de traspatio) de las UPF, Categoría II.
Total
Costo Total Trasporte
ACTIVIDAD Unitario Total Consumos de
Unidades Cantidad (M. O.)
Intermedios ($) productos
($) ($)
($)
I. Pastoreo en
agostadero y
ofrecimiento de Jornales 18 150.00 2700.00 (6)mas
desperdicios y
suplemento maíz
II. Suplemento (maíz)
II. 1. Pollos y gallinas kg 600 4.00 2400.00
II.2. Cerda kg 300 5.00 1500.00
III. Prevención de
700.00 600.00
enfermedades
IV. Venta de huevo,
Jornales 2 150.00 600.00
pollo y lechones
IV.1. Transporte Flete 350.00
TOTAL 4600.00 3900.00 350
CI=4600.00
122
6.6.2.2.3. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción
Forestal de las UPF Categoría II
Total
Costo Total Total Trasporte
ACTIVIDAD Consumos
Unidades Cantidad Unitario (M. O.) de
Intermedios productos
($) ($) ($)
($)
I. Recolección de
Jornales 40 150.00 6000.00
leña
II. Recolección de
Jornales 34 150.00 5100.00
copal
III. Trasporte Flete
TOTAL 74 0.00 11100.00 0.00
C I. 0.00
Cuadro 57. Consumos Intermedios (CI) de las UPF, Categoría II. (1.5 ha de
maíz-yunta, 1 ha de sorgo sin mecanizar, 0.3 ha de frijol de mata,
10 vientres de bovinos de carne, 8 gallinas y una cerda, 80 cargas
de leña, y 25 kg de copal.
Consumos Intermedios
SUBSISTEMA
($)
AGRÍCOLA 17699.49
PECUARIO 16500.00
FORESTAL 0.00
Recolección de leña
Extracción de copal
TOTAL 34199.49
123
6.6.2.3. Cálculo del Valor Agregado Bruto (VAB) de las UPF, Categoría II
Cuadro 58. Valor Agregado Bruto (VAB) de las de las UPF, Categoría II.
Azadones 3 60 180 2 90
Palas 2 50 100 3 33
Barras 2 90 180 3 60
124
Martillos 2 50 100 2 50
Arado y
1 1800 1800 5 360
Guarniciones
Bomba de
1 1600 1600 4 400
fumigar
Tambo de 200
1 150 150 3 50
litros
Equipo para la
extracción de 1 350 350 5 70
copal
6.6.2.5. Cálculo del Valor Agregado Neto (VAN) de las UPF, Categoría II
Cuadro 59. Valor Agregado Neto (VAN) de las de las UPF, Categoría II.
Valor
Valor Agregado Depreciación
Agregado
SUBSISTEMA Bruto Anual
Neto
($) ($)
($)
125
6.6.2.6. Cálculo del Valor Agregado Neto por ha (VAN/ha) de las UPF,
Categoría II
Cuadro 60. Valor Agregado Neto por ha (VAN)/ha de las UPF, Categoría II.
Valor Agregado Valor Agregado Neto
Superficie
SUBSISTEMA Neto (VAN/ha)
(ha)
($) ($)
AGRÍCOLA 22325.15 2.8 7973.26
Monocultivo de maíz-yunta 13507.64 1.5 9005.09
Monocultivo de sorgo-no
7097.00 1 7097.00
mecanizado
Monocultivo de frijol de
1720.51 0.3 5735.03
mata
PECUARIO 7254.50
Bovinos de carne 3262.50
Ganadería de traspatio 3992.00
FORESTAL 13149.00
Recolección de leña 8000.00
Extracción de copal 5469.00
TOTAL 42728.65 20 2136.43
6.6.2.7. Cálculo del Ingreso familiar Total (IFT) de las UPF, Categoría II
Cuadro 61. Ingreso Familiar Total (IFT) de las de las UPF, Categoría II.
Apoyos
Alquileres Ingreso Total Gubernamentales Ingreso
Valor
fletes para Agrícola, (PROCAMPO, Familiar Total
SUBSISTEMA Agregado
trasportar Pecuario y PROGAN) )
Neto ($)
productos Forestal
($)
AGRÍCOLA 22325.15 2475.00 19850.15 2696.40 22546.55
Monocultivo de
13507.64 1500.00 12007.64 1444.50 12970.64
maíz
Monocultivo de
7097.00 750.00 6347.00 963.00 7310.00
sorgo
Monocultivo de
1720.51 225.00 1495.51 288.90 1784.41
frijol
PECUARIO 7254.50 700.00 6554.50 3750.00 10304.50
Bovinos de
3262.50 350 2912.50 3750.00 6662.50
carne
Ganadería de
3992.00 350 3642.00 0.00 3642.00
traspatio
FORESTAL 13149.00 0.00 13149.00 0.00 13149.00
Recolección de
7680.00 0.00 7680.00 0.00 7680.00
leña
Extracción de
5469.00 0.00 5469.00 0.00 5469.00
copal
TOTAL 42728.65 3175.00 39553.65 6446.40 46000.05
126
6.6.2.8. Cálculo del Número de jornales requeridos para el Subsistema
Agrícola, Pecuario y Forestal de las UPF, Categoría II
Cuadro 62. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de monocultivo de maíz-yunta de la UPF, Categoría II.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Reparación de 3 3
cercas y limpieza
del terreno
Barbecho 5 5
Siembra 6 6
Primer aplicación 2 2
de herbicida
Primer aporque y 8 8
aplicación de
fertilizante
Segundo 6 6
aporque y
segunda
aplicación de
herbicida
Aplicación de 1 1
insecticida
Deshoje y 4 4
desespigue
Transporte y 3 3
almacenamiento
de forraje
cosecha 10 10
Transporte, 3 3
limpieza y
almacenamiento
de mazorca
Desgranado del 3 3
maíz
TOTAL/ha 3 13 8 7 7 16 54
TOTAL (1.5 ha) 4.5 19.5 12 10.5 10.5 24 81
127
30
25
No. de Jornales 20
15
10
0
ENE FEB MAR ABR
JUN MAY
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 24. Jornales requeridos para el Sistema de cultivo monocultivo de maíz-yunta de las
UPF, Categoría II (1.5 ha).
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Reparación de 3 3
cercas y limpieza
del terreno
Barbecho 5 5
Primera aplicación 2 2
de herbicida
Siembra 6 6
Segunda 2 2
aplicación de
herbicida
Aplicación de 2 2
fertilizante
Tercera aplicación 2 2
de herbicida
Cosecha manual 10 10
con todo y panoja
Transporte 2 2
Molido, 3 3
encostalado y
almacenamiento
TOTAL 3 13 4 2 15 37
128
14
12
No. de Jornales 10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 25. Jornales requeridos por ha para el Sistema de producción Monocultivo de sorgo sin
mecanizar de las UPF, Categoría II.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Reparación de
cercas y limpieza 3 3
del terreno
Siembra 8 8
Aplicación de
2 2
fertilizante
Aporque y
12 12
deshierbes
Control de plagas 4 4
Cosecha y limpia
10 10
de grano
Transporte 1 1
TOTAL 3 8 18 11 40
129
6
4
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 26. Jornales requeridos para el Sistema de producción monocultivo de frijol de mata
UPF, Categoría II.
35
30
25
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 27. Jornales requeridos por el Subsistema de Producción Agrícola de las UPF, Categoría
II.
130
Cuadro 65. Calendario de actividades y número de jornales requeridos en el
sistema de producción bovinos de carne de las UPF, Categoría II.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Reparación de
3 3
cercas
Pastoreo en
agostadero y
2 2 2 2 2 2 12
ofrecimiento de
sal común
Pastoreo en áreas
agrícolas y
2 2 2 6
ofrecimiento de
sal común y agua
Suplementación
4 4 4 12
en época crítica
Prevención de
enfermedades 1 1 2
(vacunas)
Desparasitación
1 1 1 3
externa
Desparasitación
1 1 2
interna
Empadre 1 1
Pariciones 1 1 2
Venta de becerros
para engorda y
1 1 2
vacas de
desechos
45
TOTAL 5 3 2 9 5 4 4 4 2 2 2 3
131
10
7
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 28. Jornales requeridos para el Sistema de producción pecuario bovinos de carne de las
UPF, Categoría II.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pastoreo en
agostadero y
ofrecimiento de
suplemento (maíz 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 18
y aguapara 8
gallinas y un
cerda)
Prevención de
2 2 4
enfermedades
Venta de huevo,
pollo cerdos 2 2 4
(lechones)
TOTAL 1.5 1.5 1.5 1.5 3.5 3.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 5.5 26
132
6
4
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 29. Jornales requeridos para el Sistema de producción pecuario ganadería de traspatio
de las UPF, Categoría II.
12
10
8
No. de Jornales
6
Traspatio
Bovinos de carne
4
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 30. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Pecuaria de las UPF,
Categoría II.
133
Cuadro 67. Periodos de realización y tiempos de trabajo del un año del
Subsistema forestal de las UPF, Categoría II.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Recolección de 6 6 6 5 5 6 6 40
leña
Extracción de 4 10 10 10 34
copal
TOTAL 6 6 6 5 5 4 10 10 10 6 6 74
5
No. de Jornale
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 31. Jornales requeridos por el Subsistema forestal recolección de leña UPF, Categoría II.
12
10
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 32. Jornales requeridos por el Subsistema forestal extracción de copal UPF, Categoría
II.
134
12
10
No. de Jornales 8
6 Jornales copal
jornales leña
4
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 33. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Forestal de las UPF,
Categoría II.
ENE 0 6.5 6 12
FEB 0 4.5 6 10
MAR 0 3.5 6 9
MAY 0 8.5 5 13
SEP 0 3.5 10 13
NOV 15 3.5 6 24
DIC 24 8.5 6 38
135
45
40
35
30
No. de Jornales
25
20 No. Jornales
subsistema forerstal
15 No. Jornales
subsistema pecuario
10
No.Jornales
subsistema agricola
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 34. Jornales requeridos, de los Subsistemas Agrícola, Pecuario y Forestal de las UPF,
Categoría II.
6.6.2.9. Cálculo del Valor del Jornal Familiar (VJF) de las UPF, Categoría II
A partir del registro de las encuestas se determino que estas UPF, tienen 5
miembros en su familia calculando así el número total de UTH de la familia.
136
Para realizar la suma no deben ser considerados los días no ocupados, el
tiempo dedicado a actividades sociales y el trabajo domestico de las mujeres.
Definiendo como norma una UTH, es igual a 220 días de trabajo al año y en la
Finca Modelo se tiene que hay 3 UTH, requiriéndose para las actividades
agropecuarias y forestales 275 días; 220X3=660-275 días necesarios en el
trabajo agropecuario y forestal por lo que esta UPF, Categoría II, dispone de
660-275= 385 días para ofertar su fuerza de trabajo y de esta manera
reproducir o en su caso mejorar las condiciones de su finca.
La cuantificación del trabajo nos interesa para: identificar los picos de trabajo y
los momentos de desempleo; para comparar, la productividad del trabajo en la
finca con lo que puede ganar fuera; para comparar la productividad del trabajo
entre las diversas actividades productivas, al interior de la UPF y para comparar
la productividad del trabajo de varios sistemas de producción y evaluar sus
niveles de reproducción.
137
El Ingreso agropecuario y forestal por UTH, permite comparar el ingreso por
trabajador en la UPF, con el ingreso de un trabajador en la ciudad o en labores
de campo empleándose con otro productor en su comunidad que necesite
contratar jornales. Esta comparación nos lleva a analizar la capacidad de
reproducción de la UPF.
Cuadro 69. Valor del Jornal Familiar de las UPF, Categoría II.
monocultivo de
7310.00 37 197.57
sorgo
Ganadería de
3642.00 26 140.08
traspatio
138
250
200
($) por Jornal
150
100
50
Figura 35. Valor del Jornal Familiar de las UPF, Categoría II.
139
persona en las áreas rurales. Los valores correspondientes de la línea de
bienestar mínimo fueron $978 pesos mensuales por persona en las áreas
urbanas y $684 pesos en las rurales (CONEVAL, 2011).
90000
80000
70000
($) por Subsistema
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Figura 36. Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF, Categoría II.
140
Valor de bienestar por persona en áreas rurales:
LB=5x1329.00=$6645.00 mensuales
LB=$79,740.00
LBM=$684=3420.00 mensuales
LBM=$41,040.00
141
agostaderos y comprar forraje principalmente de rastrojo de maíz para elote de
las áreas cercanas de riego, reciben apoyos de gobierno, utilizan mano de obra
familiar y en algunas ocasiones contratan mano de obra, son productores en
vías de capitalización. Estas UPF, representan en promedio el 13% de de las
comunidades estudiadas.
6.6.3.1. Cálculo del Producto Bruto (PB) del Subsistema Agrícola, Pecuario
y Forestal para las UPF, Categoría III
Cuadro 71. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo, monocultivo
de maíz-yunta de las UPF Categoría III.
Autoconsumo de
animales de traspatio 1300 5.00 6500.00
y venta
Forraje 4500.00
Forraje (Deshoje y
1 3500 1.00 3500.00
desespigue)
TOTAL 17000.00
Cuadro 72. Producto Bruto (PB) por ha para el Sistema de cultivo monocultivo
de sorgo mecanizado de las UPF, Categoría III.
TOTAL 18250.00
142
Cuadro 73. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Agrícola de las
UPF, Categoría III.
Vacas/semental 25 25 25
143
Figura 37. Esquema de funcionamiento de un hato de 30 vientres de bovinos de carne.
No de No de No de TOTAL
Precio
PRODUCTO becerros becerras vacas de Producto
($)
vendidos vendidos desecho Bruto
144
Cuadro 76. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema de Producción Pecuario
ganadería de traspatio de las UPF, Categoría III.
Precio
No de No. de Prod. de Prod Producto
PRODUCCIÓN Prod/gallina unitario
Gallinas Cerdas lechones anual Bruto ($)
($)
Gallina para
8 30.00 240.00
remplazo
TOTAL 6042.00
Cuadro 77. Producto Bruto (PB) del Subsistema de Producción Pecuario de las
UPF, Categoría III, expresado en $/año.
PECUARIO 84254.50
TOTAL 84254.50
Cuadro 78. Producto Bruto (PB) anual del Subsistema Forestal de las UPF,
Categoría III, expresado en ($) / año.
Recolección de Leña
40 100.00 4000.00
(cargas)
TOTAL 4000.00
145
Cuadro 79. Producto Bruto de las UPF, Categoría III. (2 ha de maíz-yunta, 3 ha
de sorgos mecanizado, 30 vientres de bovinos de carne, 8 gallinas y
un cerdo y 40 cargas de leña.
AGRÍCOLA 88750.00
PECUARIO 84254.50
FORESTAL 4000.00
TOTAL 177004.50
Itinerario Técnico
146
Cuadro 80. Itinerario Técnico del Sistema de cultivo Monocultivo de maíz-yunta
de la UPF, Categoría III.
Precio
Periodos de Tiempo de Productos
ACTIVIDAD realización
Lapso de tiempo
trabajo utilizados
Cantidad unitario
($)
Limpia del
terreno y 15-30 días antes las Postes 10 25.00
Abril-mayo 3 jornales
reparación de primeras lluvias. Grapas 1 kg 18.00
cerca
Inmediatamente
Septiembre-
después de las últimas
octubre del
Preparación del lluvias del año anterior.
año anterior.
terreno Mayo junio 5 yuntas
Inmediatament
(barbecho) dependiendo de la
e después de
fecha de la primer
la primer lluvia
lluvia
En cuanto se
establezcan 3 jornales Semilla criolla 25 kg 12.00
Siembra junio
formalmente el periodo 3 yuntas
de lluvias
Herbicida
4 150.00
Aplicación de Días antes de la preemergente
junio 2 jornales
herbicida siembra (fusión)
2 40.00
Sellador
8 bultos de
Fertilizante
Sulfato de
Primer aporque Sulfato de 150.00
De uno a un mes y Amonio
y primera 5 jornales Amonio más
julio medio después de la más 2 de
aplicación de 3 yuntas fosfato di 320.00
siembra 18-46-00 o
fertilización amónico o 220.00
10 de
cañero
cañero
Segundo Herbicida
De uno a un mes y 4 litros 110.00
Aporque y 4 jornales posemergente
julio medio después de la
aplicación de 2 yuntas (faena, suplin)
siembra 2 litros 40.00
herbicida Dispersante
Aplicación de
Insecticida
insecticida
control de
control de 1 bulto 170.00
Un mes después de la cogollero
cogollero y agosto 3 jornales
segunda labor Fertilizante
segunda 5 bultos 190.00
sulfato de
aplicación de
amonio
fertilizante
Desespigue y Cuando el grano se
deshoje octubre encuentra en madurez 4 jornales
(zacateo) fisiológica
Transporte y
Una vez terminado el 3 jornales
almacenamient octubre
desespigue y deshoje
o de forraje
Cuando el grano se
cosecha diciembre 10 jornales
encuentra seco
Transporte,
limpieza y
Una vez terminada la
almacenamient diciembre 3 jornales
cosecha
o de la
mazorca
Inmediatamente
después de la limpieza
Desgranado del y su actividad puede
diciembre 3 jornales
maíz durar todo el tiempo
que haya mazorca
almacenada.
147
Cuadro 81. Consumos Intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de maíz-yunta UPF, Categoría III.
Total Total
Costo trasporte
Consumos Total
ACTIVIDAD Unidades Cantidad unitario de
Intermedios (M. O.)
($) productos
($) ($)
I. Reparación de
cercas y limpieza
del terreno
I.1. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
I.2. Grapas Kg 1 18.00 18.00
1.3. Postes 10 25.00 250.00
II. Preparación del
terreno
II.I. Barbecho Yuntas 5 100.00 500.00
II.2. Jornales Jornales 5 150.00 750.00
II. Siembra
II.1. Semilla (mejorada) Kg 35 30.00 1050.00
II.2. Siembra Yuntas 3 250.00 300.00 450.00
II.3. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
III. Primera aplicación
de herbicida
(Preemergencia)
III.1. Herbicida Litros 4 150.00 600.00
III.2. Sellador Litros 2 40.00 80.00
III.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
IV. Primer aporque y
fertilización
Bultos
cañero 10 220.00
Bultos
Sulfato de
IV.1. Fertilizante Amonio 8 190.00 2340.00
(Cañero) más 2
Bultos de
18-46-00,
y/o Triple 2 410.00
17-17-17
IV.2. Aporque Yuntas 3 250.00 300.00 450.00
IV.3. Mano de obra Jornales 5 150.00 750.00
V. Segundo aporque
V.1. Aporque Yuntas 2 250.00 200.00 300.00
V.2. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
148
VI. Segunda
aplicación de
herbicida
VI.1. Herbicida Litros 4 110.00 440.00
VI.2. Dispersante Litros 2 40.00 80.00
VI..3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
VII. Aplicación de
insecticida
VII.1 Insecticida bultos 1 170.00 170.00
VII.2. Mano de obra Jornales 1 150.00 150.00
VIII. Segunda
aplicación de
fertilizante
VIII.1. Fertilizante bultos 5 190.00 950.00
VIII.2. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
IX. Deshoje y
desespigue
1X.1. Mano de obra Jornales 4 150.00 600.00
X. Transporte y
almacenamiento
de forraje
Camión o
X.1. Flete semovient 1 750.00 750.00
es
X.2. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
XI. Cosecha
XI.1. Mano de obra Jornales 10 150.00 1500.00
XII. Transporte,
limpieza y
almacenamiento
de la mazorca
Camión o
XII.1. Flete semovient 1 750.00 750.00
es
XII.2. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
XIII. Desgrane de
maíz
XIII.1. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
TOTAL 7278.00 8400.00 1500.00
CI=7278.00
149
Cuadro 82. Periodos de realización, lapsos de tiempo y tiempos de trabajo del
Sistema de cultivo monocultivo de sorgo mecanizado por hectárea
para las UPF, Categoría III.
Periodos Precio
Lapso de Tiempo de Productos
ACTIVIDAD de Cantidad unitario
tiempo trabajo utilizados
realización ($)
Primera
aplicación de Antes de la
herbicida siembra y Gramoson 4 litros
junio 2 Jornales 90.00
(eliminación de después de las Dispersante 2 litros
hierbas y primeras lluvias
zacate)
Semilla
mejorada 30 kg
45.00
En cuanto se Sembradora
Siembra y de granos
establezcan Maquila Maquila
segunda pequeños
Junio-julio formalmente el 850.00
aplicación de 1 Jornal 4 litros
periodo de Herbicida 150.00
herbicida
lluvias Preemergente 2 litros
40.00
fusión
sellador
Cañero 10 bultos
Sulfato de 220.00
Un mes a 1.5 8 bultos
Aplicación de meses amonio 190.00
agosto 2 jornales
fertilizante después de la 18-46-00 o
siembra 2 bultos
Triple 17-17- 410.00
17
Después de la
Transporte Noviembre- 1 Jornal
cosecha
150
Cuadro 82. Consumos intermedios (CI) por ha para el Sistema de cultivo
monocultivo de sorgo sin mecanizar de las UPF, Categoría III.
Total Total
Costo
Consumos Total Trasporte
ACTIVIDAD Unidades Cantidad Unitario
Intermedios (M. O.) de
($)
($) productos
I. Reparación de cercas y limpieza del terreno
I.1. Mano de obra Jornales 3 150.00 450.00
I.2. Grapas Kg 1 18.00 18.00
I.3. Postes Postes 10 25.00 250.00
II. Primera aplicación de herbicida
II.1. Herbicida Litros 4 110.00 440.00
II.2. Sellador Litros 2 40.00 80.00
II.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
III Siembra
III.1 Semilla mejorada Kg 30 45.00 1350
III.2 Siembra Maquinaria 850 850
III.3. Mano de obra Jornales 1 150.00 150
IV Segunda aplicación de herbicida
IV.1. Herbicida Litros 4 150.00 600.00
IV.2. Dispersante Litros 2 40.00 80.00
IV.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
V. Aplicación de fertilizante
Bultos
8
V.1. Fertilizante (Sulfato de sulfato de
2 190.00
amonio y 18 -46-00 o triple 17- amonio 2340.00
410.00
17-17 18-46-00
17-17-17
V.2. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
VI. Tercera aplicación de herbicida
VI.1. Herbicida Litros 4 110.00 440.00
VI.2. Dispersante Litros 2 40.00 80.00
VI.3. Mano de obra Jornales 2 150.00 300.00
VII. Cosecha mecanizada
VII.1. Maquinaría Maquila 1 850.00 850.00
VII.2. Mano de obra Jornales 1 150.00 150.00
VIII. Transporte
VIII.1. Flete Camión 1 750.00 750.00
VIII.2. Mano de obra Jornales 1 150.00 150.00
TOTAL 7378.00 2100.00 750.00
CI=7378.00
151
6.6.3.2.2. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción
Pecuaria de las UPF Categoría III
LUGAR DE Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
PASTOREO
Reparación de 6 6
cercas
Agostadero 4 4 4 4 4 4 4 28
(pastos nativos y
ramoneo de
especies
arbustivas o
arbóreas)
Áreas agrícolas 4 4 4 12
(consumo de
esquilmos de los
sistemas de
producción
agrícola)
Suplementación 4 4 4 12
(época de
escases de
forraje. Compra
de forraje de las
áreas de riego
cercanas
Suplementación X X X X X X X X X X X X
mineral
Prevención de 2 2 4
enfermedades
(vacunas)
Desparasitación 2 2 2 6
externa
Desparasitación 2 2 4
interna
Empadre 1 1 1 1 4
Pariciones 2 2 2 2 8
Venta de becerros 2 2
para engorda y
desechos de
vacas
TOTAL 10 4 4 14 6 8 11 9 4 5 5 6 86
152
Cuadro 84. Consumos Intermedios (CI) de un año del Sistema de Producción
Pecuaria bovinos de carne para un rebaño de 30 reproductoras en
las UPF, Categoría III.
Costo UPF No. de jornales
ACTIVIDAD Unidades Cantidad Unitario Categoría II. requeridos
($) (10 vientres) ($)
Costos de sal común Sacos 36 75 2700.00
Costos de alimentación
Enero-abril (rastrojo de 12000.00
maíz o pata de sorgo)
Costos de alimentación
Abril-junio
suplementación con 12000.00
forraje comprado en el
área de riego
Costos de medicinas y
3500.00
vacunas
Desparasitación
1500.00
externa
Desparasitación
2500.00
interna
Costos de manejo Jornales 86 150 12900.00
TOTAL 34200.00 12900.00
CI = $ 34200.00
CI=3600.00
153
6.6.3.2.3. Consumos Intermedios (CI) del Subsistema de Producción
Forestal de las UPF Categoría III
Total
Costo Total Total Trasporte
ACTIVIDAD Consumos
Unidades Cantidad Unitario (M. O.) de
Intermedios productos
($) ($) ($)
($)
I. Recolección
Jornales 20 100 2000.00
de leña
C I. 0.00
Consumos
Consumos Superficie Intermedios (CI)
SUBSISTEMA
Intermedios /ha (ha)
($)
Monocultivo de sorgo
7378.00 3 22074.00
mecanizado
154
6.6.3.3. Cálculo del Valor Agregado Bruto (VAB) de los Subsistemas de
producción Agrícola, Pecuaria y Forestal las UPF. Categoría III
Cuadro 88. Valor Agregado Bruto (VAB) de las UPF, Categoría III. (2 ha de
maíz-yunta, 3 ha de sorgos mecanizado, 30 vientres de bovinos
de carne, 8 gallinas, un cerdo y 40 cargas de leña.
155
Bomba de
3 1600.00 4800.00 4 1200.00
fumigar
Tambo de 200
3 150.00 450.00 2 225.00
litros
TOTAL 14142.00
6.6.3.5. Cálculo del Valor Agregado Neto (VAN) de las UPF, Categoría III
Cuadro 90. Valor Agregado Neto (VAN) de las de las UPF, Categoría III.
156
Cuadro 91. Valor Agregado Neto por ha (VAN)/ha de las UPF, Categoría III.
Monocultivo de sorgo-no
31176.00 3 10392.00
mecanizado
FORESTAL 1550.00
6.6.3.7. Cálculo del Ingreso familiar Total (IFT) de las UPF, Categoría III
Una vez deducidos todos estos elementos lo que sobra del valor agregado es el
ingreso agropecuario y forestal de la UPF, o sea es la riqueza con que puede
contar para vivir durante el año (reproducción de la fuerza de trabajo) y para
invertir, mejorar su tecnologías, aumentar su hato, etc. (acumulación de capital).
El ingreso agropecuario y forestal es un indicador que nos permite evaluar la
capacidad de reproducción y de capitalización de una UPF.
157
Cuadro 92. Ingreso Familiar Total (IFT) de las de las UPF, Categoría III.
Al dividir el ingreso agropecuario entre los días aportados por la familia, durante
el proceso de producción se llega a un valor del jornal familiar. El valor del jornal
familiar es un indicador económico que se compara con la remuneración del
trabajo fuera de la finca, a la cual tiene acceso la familia.
158
Cuadro 93. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de monocultivo de maíz-yunta de la UPF, Categoría III.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Reparación de 3 3
cercas y limpieza
del terreno
Barbecho 5 5
Siembra 6 6
Primer aplicación 2 2
de herbicida
Primer aporque y 8 8
aplicación de
fertilizante
Segundo aporque 6 6
y segunda
aplicación de
herbicida
Aplicación de 1 1
insecticida
Segunda 2 2
aplicación de
fertilizante
Deshoje y 4 4
desespigue
Transporte y 3 3
almacenamiento
de forraje
cosecha 10 10
Transporte, 3 3
limpieza y
almacenamiento
de mazorca
Desgranado del 3 3
maíz
TOTAL/ha 3 13 8 9 7 16 56
TOTAL (2 ha) 6 26 16 18 14 32 112
159
35
30
25
No. de Jornales
20
15
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 38. Jornales requeridos para el Sistema de cultivo monocultivo de maíz-yunta de las
UPF, Categoría III (2 ha).
Cuadro 94. Calendario de actividades y número de jornales requeridos para el
Sistema de cultivo monocultivo de sorgo mecanizado por ha de la
UPF, Categoría III.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Reparación de 3 3
cercas y
limpieza del
terreno
Primera 2 2
aplicación de
herbicida
Siembra 1 1
Segunda 2 2
aplicación de
herbicida
Aplicación de 2 2
fertilizante
Tercera 2 2
aplicación de
herbicida
Cosecha 1 1
Transporte 1 1
TOTAL 3 3 4 2 2 14
TOTAL (3) 9 9 12 6 6 42
160
14
12
10
No. de Jornales
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
40
35
30
No. de Jornales
25
No. Jornales cultivo
20 de sorgo
15
No.Jornales cultivo
10 maíz
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 40. Jornales requeridos por el Subsistema de Producción Agrícola de las UPF, Categoría
III (5 ha).
161
Cuadro 95. Calendario forrajero anual y de manejo del Sistema de producción
pecuaria bovinos de carne en las UPF, Categoría III.
Lugar de Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
pastoreo
Reparación de 6 6
cercas
Agostadero 4 4 4 4 4 4 4 28
(pastos nativos y
ramoneo de
especies
arbustivas o
arbóreas) y
ofrecimiento de sal
común.
Áreas agrícolas 4 4 4 12
(consumo de
esquilmos de los
sistemas de
producción
agrícola) y
ofrecimiento de sal
común.
Suplementación 4 4 4 12
(época de escases
de forraje. Compra
de forraje de las
áreas de riego
cercanas
Prevención de 2 2 4
enfermedades
(vacunas)
Desparasitación 2 2 2 6
externa
Desparasitación 2 2 4
interna
Empadre 1 1 1 1 4
Pariciones 2 2 2 2 8
Venta de becerros 2 2
para engorda y
desechos de
vacas
TOTAL 10 4 4 14 6 8 11 9 4 5 5 6 86
162
16
14
No. de Jornales 12
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 41. Jornales requeridos para el Subsistema de Producción Pecuario bovinos de carne de
las UPF, Categoría III.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Pastoreo en 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 18
agostadero y
ofrecimiento de
suplemento
(maíz y
aguapara 8
gallinas y un
cerda)
Prevención de 1 1 2
enfermedades
Venta de 1 1 2
huevo, pollo
cerdos
(lechones)
TOTAL 1.5 1.5 1.5 1.5 2.5 2.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 3.5 22
163
4
3.5
2.5
No. de Jornales
1.5
0.5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
18
16
14
12
No. de Jornales
10 No. Jornales
Ganadería de
8 traspatio
6
No.Jornales Bovinos
4 de carne
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 43. Jornales requeridos por el Subsistema de Producción Pecuaria de las UPF,
Categoría III.
164
Cuadro 97. Periodos de realización y tiempos de trabajo de un año del
Subsistema Forestal de las UPF, Categoría III.
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
3.5
2.5
No. de Jornale
1.5
0.5
0
ENE FEB MAR ABR
JUN MAY
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES
Figura 44. Jornales requeridos por el Subsistema Forestal recolección de leña UPF, Categoría
III.
Cuadro 98. Total de jornales requeridos por la UPF, Categoría III (2 ha de maíz-
yunta, 3 ha de sorgos mecanizado, 30 vientres de bovinos de carne,
8 gallinas, un cerdo y 40 cargas de leña.
No. Jornales No. Jornales No. jornales
MES Total
subsistema agrícola subsistema pecuario subsistema forestal
ENE 0 11.5 3 13.5
FEB 0 5.5 3 7.5
MAR 0 5.5 3 7.5
ABR 15 15.5 2.5 32.0
MAY 0 8.5 2.5 10.0
JUN 35 10.5 0 44.5
JUL 28 12.5 0 39.5
AGO 24 10.5 0 33.5
SEP 0 5.5 0 4.5
OCT 14 6.5 0 19.5
NOV 6 6.5 3 14.5
DIC 32 9.5 3 43.5
TOTAL 154 108 20 270
165
50
45
40
35 No. Jornales
No. de Jornales
subsistema forerstal
30 No. Jornales
subsistema pecuario
25
No.Jornales
20 subsistema agricola
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Figura 45. Calendario de actividades de los Subsistemas Agrícola, Pecuario y Forestal de las
UPF, Categoría III.
6.6.3.9. Cálculo del Valor del Jornal Familiar (VJF) de las UPF, Categoría III
A partir del registro de las encuestas se determino que estas UPF, tienen 5
miembros en su familia calculando así el número total de UTH de la familia.
166
Para realizar la suma no deben ser considerados los días no ocupados, el
tiempo dedicado a actividades sociales y el trabajo domestico de las mujeres.
Definiendo como norma una UTH, es igual a 220 días de trabajo al año y en la
Finca Modelo se tiene que hay 3 UTH, requiriéndose para las actividades
agropecuarias y forestales 270 días de tiene que 220X3=660-270 días
necesarios en el trabajo agropecuario y forestal por lo que esta UPF, Categoría
III, dispone de 660-270= 390 días para ofertar su fuerza de trabajo.
La cuantificación del trabajo nos interesa para: identificar los picos de trabajo y
los momentos de desempleo; para comparar, la productividad del trabajo en la
finca con lo que puede ganar, fuera; para comparar la productividad del trabajo
entre las diversas actividades productivas, al interior de la UPF y para comparar
la productividad del trabajo de varios sistemas de producción y evaluar sus
niveles de reproducción.
167
El Ingreso agropecuario y forestal por UTH, permite comparar el ingreso por
trabajador en la UPF, con el ingreso de un trabajador en la ciudad o en labores
de campo empleándose con otro productor en su comunidad que necesite
contratar jornales. Esta comparación nos lleva a analizar la capacidad de
reproducción de la UPF.
Cuadro 99. Valor del Jornal Familiar (VIFT) de las actividades económicamente
productivas (Subsistema Agrícola, Pecuario y Forestal de las UPF,
Categoría III.
Monocultivo de
11180.00 92 121.52
maíz
monocultivo de
30965.00 42 737.26
sorgo
Bovinos de
41620.50 71 586.20
carne
Ganadería de
2192.00 22 109.60
traspatio
Recolección de
1550.00 20 77.50
leña
168
800
700
600
500
($) por Jornal
400
300
200
100
Figura 46. Valor del Jornal Familiar de las UPF, Categoría III.
169
Otro indicador utilizado en esta investigación fue el nivel de bienestar para
medir la pobreza, incorpora dos umbrales de ingreso: la línea de bienestar,
que se determina como la suma del costo de la canasta alimentaria y la no
alimentaria, y la línea de bienestar mínimo, la cual es igual al costo de la
canasta alimentaria. Estas líneas permiten valorar el porcentaje de personas
con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas (CONEVAL,
2011).
Cuadro 100. Cálculo del Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF,
Categoría III.
AGRÍCOLA 42135.00
PECUARIO 43812.50
FORESTAL 1550.00
TOTAL 87497.50
170
100000
90000
80000
70000
($) por Subsistema
60000
50000
40000
30000
20000
10000
Figura 47. Nivel de Reproducción Social (NRS) de las UPF, Categoría III.
LB=5x1329.00=$6645.00 mensuales
LB=$79,740.00
LBM=$684=3420.00 mensuales
LBM=$41,040.00
171
6.6.4. Representación y modelación gráfica de las UPF, Categoría I,
Categoría II y Categoría III
Con el fin de realizar un análisis que nos permita comparar Las diferentes UPF,
se calculo para cada una de ellas:
120000
100000
Ingreso agropecuario y Forestal/UTH
80000
60000
40000
20000
0
0.00 5.00 10.00 15.00
Superficie/UTH
Figura 48. Representación gráfica de los resultados de las comunidades en estudio: Ingresos
Agropecuarios y Forestales totales por Categoría.
172
En esta gráfica podemos observar que el Ingreso Familiar de un grupo de UPF,
que corresponden a la misma Categoría dependen directamente del tamaño de
la parcela: el Ingreso/UTH sube en proporción a la superficie/UTH.
De forma gráfica se puede trazar una línea recta que representa la inclinación
de los puntos de las UPF, de la misma Categoría. Es esta recta el grado de
intensificación de las UPF, de la misma Categoría así modelado: Cuando la
pendiente es aguda, las UPF, producen un alto ingreso por unidad de
superficie. Cuando la pendiente es menos pronunciada, las UPF, producen un
ingreso bajo por unidad de superficie.
Desde el punto de vista económico, para que una UPF, pueda seguir existiendo
es necesario que el ingreso de la familia sea superior o igual a sus
necesidades.
173
medios de producción y mucho menos remunerar su trabajo familiar, al precio
de mercado (no se reproduce la fuerza de trabajo). Cuando existen
oportunidades de trabajo mejor pagado fuera de la UPF, las familias tienden a
vender su fuerza de trabajo.
En las UPF, de las comunidades en estudio, una buena proporción de las UPF,
presentan ingresos/UTH, inferiores al “umbral de reposición” y a pesar de esto
siguen existiendo gracias a la venta de su fuerza de trabajo fuera de la UPF,
(migración). Esta situación muestra que la doble actividad, resultado de una
combinación de de la migración y la actividad agropecuaria, puede ser una
forma de supervivencia bastante estable. Sin embargo no es siempre así. Con
el tiempo, las parcelas resultan ser muy pequeñas, no permiten futuro para los
hijos y las próximas generaciones tendrán interés en migrar definitivamente a
las ciudades.
174
Ing. Fam. = PB - CI-D-J-RT-Int.
Donde:
D: Depreciación
Int: Intereses
Donde:
175
Entonces se puede expresar la siguiente ecuación:
Ing. Fam. = (PB/ha - CI/ha - Dp/ha - Jp/ha - RT/ha - Int/ha) x Sup – Dnp –Jnp -
INTnp
Ing. Fam. / UTH =(PB/ha - CI/ha - Dp/ha - Jp/ha - RT/ha - INTp/ha) x (Dnp + Jnp
+ INTnp) / UTH
Donde:
176
120000
y = 7866.5x - 3275.6
80000
60000
40000
20000
0
0.00 5.00 10.00 15.00
Superficie/UTH
Figura 49. Umbral de Reproducción (R) de las UPF, Categoría I, II, III.
120000
y = 3265.8x + 62305
Ingreso agropecuario y Forestal/UTH
100000 R² = 0.3972
80000
60000
y = 2142.1x + 31364 CATEGORIA I
R² = 0.1462
40000 CATEGORIA II
CATEGORIA III
20000
y = 886.57x + 20499
R² = 0.063
0
0.00 5.00 10.00 15.00
Superficie/UTH
Figura 50. Umbral de Reproducción (R) de las UPF, Categoría I, II, III.
177
VII. CONCLUSIONES
178
VIII. LITERATURA CITADA
Altieri, M.A. y M.K. Anderson. 1986. "An Ecological Basis for the Development
of Alternative Agricultural Systems for Small Farmers in the Third
World", American Journal of Alternative Agriculture, 1:30-38.
Altieri, M.A., M.K. Anderson y L.C. Merrick. 1987. "Peasant Agriculture and the
Conservation of Crop and Wild Plant Resources", J. Soc. Conservation
Biology, 1(1):49-58.
179
Altieri, M.A. y L.C. Merrick. 1987. "In Situ Conservation of Crop Genetic
Resources through Maintenance of Traditional Farming Systems",
Economic Botany, 4 (1):86-96.
180
Barrera-Bassols, N. 2003. “Symbolyms, knowledge and management of soil and
land resources in indigenous communities: ethnopodology at global,
regional and local scales, ITC Dissertation Series 102, 2 vols.
Enscheda, Países Bajos.
Boff, L. (2008). La voz del arco iris (2003). Editorial Trotta, Madrid.
Brush, S.B. 1982." The Natural and Human Environment of the Central Andes",
Mountain Research and Development, 2:14-38.
181
CETENAL, 1976. Carta Topográfica 1/50 000: Mapa E14-A-79 Tilzapotla; Mapa
E14- A-59 Cuernavaca; Mapa E14-A-69 Jojutla; Mapa E14-B-61
Tepalcingo. Comisión de Estudios del Territorio Nacional, México, D.F.
Chambers, R. 1983. Rural Development: Putting the Last First, Longman, New
York.
Chang, J.H. 1977. "Tropical Agriculture: Crop Diversity and Crop Yields", Econ.
Geogr., 53:241-254.
182
Cox, G.W. y M.D. Atkins, 1979. Agricultural Ecology, W.H. Freeman, San
Francisco.
183
Dorado O., B. Maldonado, V. Sorani, M. Alquicira, D. M. Arias y R. Ramírez (En
preparación). Zonificación Técnico-Comunitaria Dinámica, una
metodología para el manejo de áreas naturales protegidas.
ETC Group. 2009. Who will feed us? Questions for the food and climate crisis.
ETC Group Comunique #102.
Food And Agriculture Organization Of The United Nations, 1999. Guidelines for
agrarian systems diagnosis. Roma: Land Tenure Service, Rural
Development Division, Sustainable Development Department.
Disponible en: http://www.fao.org/sd/LTdirect/LTan0001.htm.
Gliessman, S.R., R. García, y M.A. Amador. 1981. "The Ecological Basis for the
Application of Traditional Agricultural Technology in the Management of
Tropical Agroecosystems". Agro-Ecosystems, 7:173-185.
184
Gliessman, S.R., 1998. Agroecology : Ecological Processes in Sustainable
Agriculture. Ann Arbor Press.
Harlan, J.R. 1976. "Genetic Resource in Wild Relatives of Crops", Crop Sci.,
16:329-333.
185
Hutto, R.L. 1986. Migratory Land Birds in Western Mexico: a vanishing habitat.
Western Wildlands 11:12-16.
186
INEGI 2000b. “Geología” Conjunto de Datos Vectoriales Geológicos. Continuo
Nacional. Escala 1:1’000,000, Dirección General de Geografía,
Aguascalientes, México.
Janzen D. 1988. Tropical dry forests, the most endangered major tropical
ecosystem. In: E.O. Wilson y F. M. Peter, Biodiversity. National
Academy Press. Washington, D.C. 130-137 p.
Knight, C.G. 1980. "Ethnoscience and the African Farmer: Rationale and
Strategy", en D. Brokenshaw et al. (eds.), Indigenous Knowledge
Systems and Development, University Press of America, Lanham, MD,
pp. 203-229.
187
Maldonado, 1997. Aprovechamiento de los recursos florísticos de la Sierra de
Huautla, Morelos. México. Tesis de Maestría. UNAM, México.
Morin, E. 2002. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Nueva Visión, Buenos Aires.
Nabhan, G.P. 1983. "Papago Indian Fields: Arid Lands Ethnobotany and
Agricultural Ecology", un publ. Ph.D. dissertation, University of Arizona,
Tucson.
188
Lentz, D.I. 1986. "Ethnobotany of Jicaque of Honduras", Economic Botany,
40:210-219.
Rappaport, R.A. 1986. Pigsfor the Ancestors: Ritual in the Ecology of a New
Guinea.
189
sustentable. Rojas Canales M. del C. compiladora.
SEMARNAT/SAGARPA. México, D.F.
Serdán H., 1990. Entrevista personal realizada por Guadalupe García Velazco,
en Jojutla, Morelos el 18 de octubre de 1990. En: Son mis soldados,
testimonios de mujeres jaramillistas.
Silva Neto, B.; Basso, D. , 2005. Aplicação da teoria dos sistemas agrarios para
a análise daagricultura do Rio Grande do Sul. In: Sistemas agrarios do
Rio Grande do Sul: análise e recomendações de Políticas. Ijuí: Editora
da UNIJUI. p. 17-24.
190
Toledo M.V. y Barrera-Bassols N., 2008. La menoría biocultural. La importancia
ecológica de las sabidurías tradicionales.
Toledo, V. M. 2001. Indigenus people, Biodiversity and . En: S. Levin et al. (Eds)
Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press 3: 411-463.
Van E. V., 1993. Global and national soil and terrain digital database (SOSTER).
Procedures manual. ISRIC, Wageningen, Netherlands.
191
Von Mentz, B., 1977. Las Haciendas de Metales. En: Haciendas de Morelos.
Instituto de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Editorial Porrúa. México.
192
IX. ANEXOS
Datos de la encuesta.
Informante______________________________________________ Fecha___________
Encuestador_____________________________________________ No. encuesta______
Localidad ____________________
1 Características socio-económicas
Hombres Mujeres
Niños (< 12 años)
Jóvenes (12-30 años)
Adultos (> 30 < 60 años)
> 60 años
2 Migración
¿Por qué se fue?* A qué edad se fue A dónde se ¿Le envía dinero?
fue**
Hijo 1
Hijo 2
193
Hijo 3
Hijo 4
*Se fue a estudiar (E); fue a buscar trabajo (T); Otra razón (especificar).
**A Estados Unidos (EU); A otro estado (especificar cual).
3.3 Electrodomésticos
Televisión ( )
Televisión de paga (cable, sky, otra) ( )
Refrigerador ( )
Estéreo ( )
Microondas ( )
Licuadora ( )
Peón/Jornalero agrícola ( )
Construcción ( )
194
Comercio ( )
Otra (especificar)______ ( )
____________________
5 Predios
*Terreno propio (TP), Alquilado (A), A medias (M), Empeñado (E), Prestado (P), Otro (O)
6 Cultivos
195
C3 _________________________ __________ ______ ________ _____________
7 Ganadería bovina
Venta Autoabasto
Venta Autoabasto
8 Créditos y subsidios
196
Apoyo Tipo de apoyo* Hectáreas apoyadas
Otros
______________ __________ __________
______________ __________ __________
______________ __________ __________
*Efectivo (E), Infraestructura (IF), Insumos (IN). Especificar el tipo de apoyo para cada uno.
8.2 ¿Pidió prestado dinero para las labores o para comprar insumos SI ( ) NO ( )
(fertilizante, herbicidas, etc.)? (pasar a 9)
9 Mano de obra
Peones ( )
Anotaciones
197