Práctica 1 PDF
Práctica 1 PDF
Práctica 1 PDF
PRÁCTICA Nº 1
DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA DE UN COMPUESTO
COLOREADO
OBJETIVOS
LOGROS
Al finalizar la sesión el alumnado se familiarizará con el uso de los espectros como un método
para el análisis cuantitativo de las sustancias.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Desde hace muchos años se han utilizado las propiedades de la luz y su interacción con las
sustancias para identificarlas y determinar la concentración de las mismas. Estos estudios se
basan en la estrecha relación que existe entre la absorción de la radiación electromagnética de las
sustancias tanto en la zona del espectro visible como en el ultravioleta e infrarrojo, y su
concentración.
Si un haz de luz monocromático paralelo (I0) atraviesa una cubeta de b cm de paso óptico,
conteniendo una solución con una concentración (c) de una especie absorbente. A causa de la
interacción de la luz y de las partículas absorbentes la intensidad del haz se atenúa de I0 a I.
Con el fin de obtener ecuaciones de ajuste lineal se utiliza su transformada logarítmica conocida
como absorbancia (A) de una solución y definida:
𝐴 = − log 𝑇 = 𝑙𝑜𝑔𝐼0 /𝐼
MATERIALES EQUIPO
• Matráz aforado de 50 ml • Balanza analítica
• Vaso de 100 ml • Espectro plus VIS
• Luna de reloj
• Bureta de 25 ml REACTIVOS
• Soporte para buerta 1. NaOH
• Espátula 2. Fenolftaleina
• Piseta 3. Co(NO3)·6 H2O
• Vagueta 4. KMnO4
PROCEDIMIENTO
Leer previamente el manual del espectro plus VIS
1) Determinar la longitud de onda óptima, de un indicador ácido-base (fenolftaleina), el
indicador actúa en medio alcalino dando el color característicio. En este caso el hidróxido es
el blanco. En el rango 500 – 600 nm. De 10 en 10 nm.
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑖𝑛𝑎 → 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
A continuación se detallan los pasos a seguir para la presentación de los informes que deben ser
elaborados después de cada práctica desarrollada.
1. CARATULA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
3. DATOS EXPERIMENTALES
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
5. RESULTADOS EXPERIMENTALES
6. CONCLUSIONES
En esta sección tenemos que comentar objetivamente que han aprendido del experimento
realizado, y sintetizar las consecuencias e implicancias que encontramos asociadas a nuestros
resultados. Podemos decir que un buen informe es aquel que demuestra el mayor número de
conclusiones (correctas) alcanzadas a partir de los datos obtenidos.
7. BIBLIOGRAFÍA
8. CUESTIONARIO
Se debe resolver las preguntas que se encuentran al final de cada práctica de laboratorio según
lo aprendido en la experiencia realizada y revisando la bibliografía del curso para
complementar el proceso de enseñanza - aprendizaje.