Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CESÁREA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CESÁREA

1. Definición: La cesárea es una intervención quirúrgica mayor que permite el nacimiento


de un feto a través de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y en la pared
uterina (histerotomía), ante una situación de peligro de la madre o del feto, o ante la
imposibilidad del feto de nacer por vía vaginal.

2. Tipos de cesárea:
Cesárea electiva: Cesárea programada durante la atención prenatal.
Cesárea de emergencia: Aquella que se decide de manera imprevista por la
presencia de una complicación o patología de aparición súbita que obliga a la
culminación del embarazo en la brevedad posible.
Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el parto
por distintos problemas, generalmente por distocia.

3. Indicaciones de cesárea electiva


Presentación de nalgas, transversa u oblicua: se ofrecerá siempre una
versión cefálica externa a las 36 semanas.
Macrosomía fetal: se considerará la necesidad de practicar una cesárea
electiva cuando el peso fetal estimado sea igual o superios a 5000 g. En
pacientes diabéticas ti`po I cuando el peso fetal estimado sea igual o superior a
4500 g.
Placenta previa.
Infecciones maternas: gestantes portadoras de condilomas acuminados que
afecten extensivamente el canal blando. Pacientes con VIH +, afecciones de
herpes genital.
Cesárea interativa: ≥ 2 cesáreas anteriores (riesgo de ruptura uterina del 1.4
%).
Gestantes sometidas a cirugía uterina previa con apertura de cavidad
endometrial (miomectomía).
Cesárea previa con incisión uterina corporal vertical o clásica o
histerotomía transversa ampliada en T: ( riesgo de ruptura uterina del 1.6 % y
6% respectivamente).
Compromiso fetal que contraindique la inducción del parto, monitorización
de la frecuencia cardiaca fetal: (malformaciones fetales, alteraciones Doppler
alteraciones del registro cardiotocográfico (registro gráfico de la frecuencia
cardíaca, motilidad fetal y actividad uterina). Arritmias fetales.
Patología medica materna que desaconseje parto vaginal (cardiopatía,
riesgo de ACV, etc).
En algunos casos de prematuridad, crecimiento intrauterino retardado y
gestaciones múltiples: dependerá de las circunstancias indivuduales de cada
caso, y se actuara según protocolos específicos.
Cesárea a demanda.
4. Indicaciones de cesárea en curso de parto o de recurso:
- Fracaso de inducción: se considerar fracasada una inducción cuando tras 12 horas
de oxitocina E.V no se hayan alcanzado condiciones establecidas de parto (cérvix
borrado un 50 %, dilatado 2-3 cm, con dinámica uterina activa).
- Parto estacionado: se considerará que el parto esta estacionado cuando,
habiéndose establecido condiciones de trabajo activo de parto, hayan transcurrido
más de 3 horas sin progresión de las condiciones obstétricas (dilatación o
borramiento).
- Desproporción pelvifetal: se diagnosticara cuando en situación de dilatación
completa, dinámica activa y pujos activos, el punto guía de la presentación no llegue
al tercer plano tras uj periodo de tiempo que dependerá de la paridad y la
analegesia.
Sin analgesia epidural ( 1 hora en multíparas y 2 horas en primíparas).
Con analgesia epidural ( 2 horas en multíparas y 3 horas en primíparas).
- Malposiciones durante el trabajo de parto: frente/bregma.

5. Indicaciones de cesárea de emergencia:


- Sospecha/pérdida de bienestar fetal.
- Prolapso de cordón.
- Ruptura uterina.
- Desprendimiento prematuro de placenta (DPP).
- Embolia de líquido amniótico.

6. Recursos materiales a utilizar


- Establecimiento con Funciones Obstetricias Esenciales – FONE (Categorías: II-
1, II-2).
- Sala de operaciones equipada: Máquina de anestesia, oxímetro de pulso, monitor
cardiaco, aspirador de secreciones, servo cuna, mesa quirúrgica, mesa de Mayo y
media luna, cialítica, equipo de reanimación, set de cesárea, set de histerectomía,
etc.
- Material e insumos: suturas, soluciones antisépticas, gasas, sonda Foley, aguja
para anestesia epidural, etc.
- Medicamentos: Lidocaina al 5%, lidocaina al 2%, bupivacaina, oxitocina,
ergometrina, atropina, diazepan, dexametazona, cefazolina, ampicilina.

7. Procedimiento
Requisitos
a) Consentimiento informado.
b) En caso de cesárea electiva:
o Historia clínica completa.
o Nota preoperatoria.
o Exámenes preoperatorios: Hemograma, hemoglobina o hematocrito, grupo y
factor Rh, perfil de coagulación, tiempo de coagulación, tiempo de sangría,
recuento de plaquetas, glicemia, urea, creatinina, VIH, VDRL y sedimento
de orina.
o Electrocardiograma y Rx. de tórax.
o Descarte de hepatitis B en zonas endémicas.
o Riesgo quirúrgico.
o Depósito de sangre.

c) Cesárea de emergencia:
o Nota de ingreso de emergencia o nota pre operatoria de piso.
o Exámenes pre operatorios: Hemograma, hemoglobina o hematocrito,
grupo y factor Rh, perfil de coagulación, tiempo de coagulación, tiempo
de sangría, y recuento de plaquetas, glicemia, urea, creatinina, Test de
ELISA para tamizaje de VIH, VDRL.

Preparación previa a la intervención

o Evaluación pre anestésica el día anterior a la intervención.


o Preparación psicológica.
o No ingesta de alimento por horas antes de la cirugía programada.
o Retirar joyas y dentadura postiza, no usar cosméticos. Vestir con bata delgada y
limpia.
o Baño completo, cabello firmemente sujetado.
o Recorte del vello en el área operatoria con tijeras (30 minutos antes de la
cirugía).
o Llevar a la paciente a la sala de operaciones media hora antes de lo
programado con vendaje compresivo de miembros inferiores (profilaxis de la
trombo embolia).

Técnica quirúrgica cesárea segmentaria

o Lavado de manos.
o Lavado de pared abdominal.
o Colocación de campos Incisión de la pared abdominal: mediana infraumbilical
(MIU) o transversa (Pfannenstiel).
o Después de la incisión en piel, realizar la apertura por planos hasta llegar a
cavidad.
o En cavidad abdominal, palpar el útero o restablecer la dextrorotación.
o Incidir el peritoneo en la reflexión vesico uterina y disecar digitalmente, dejando
un amplio campo para permitir la apertura del útero.
o Con el bisturí hacer una incisión de aproximadamente 2 cm en sentido
transversal en el segmento, evitando lesionar al feto y tratando de mantener
intactas las membranas.
o Abierto el útero, extender la incisión, cortando lateralmente y luego ligeramente
hacia arriba con tijeras. Si el segmento es delgado, hacerlo con ambos dedos
índices.
o Deslizar cuidadosamente la mano dentro de la cavidad uterina, levantando
suavemente la cabeza fetal, mientras el ayudante presiona el fondo uterino,
extrayendo la cabeza, los hombros y el resto del cuerpo fácilmente.
o Aplicación de oxitócicos, extracción de la placenta y limpieza de la cavidad
uterina.
o Para la histerorrafia se puede exteriorizar el útero a través de la incisión
abdominal, cubriéndolo con un campo estéril.
o La histerorrafia se realiza en un plano con sutura continua con catgut crómico 1
o ácido poliglicólico 1. Colocar el punto inicial lateral en el ángulo de la
histerotomía; si la aproximación no es satisfactoria después del cierre continuo
en una sola capa o si persisten puntos sangrantes, puede colocarse otra capa
de sutura. Luego aproximar los bordes de la serosa que cubre el útero y la
vejiga con sutura continua catgut crómico 2/0.
o Retirar todas las compresas. Si el útero se exteriorizó, revisar y restituirlo a su
lugar, limpiar pliegues y correderas parietocólicas de sangre y liquido amniótico.
o Solicitar recuento de gasas.
o Cerrar peritoneo parietal con catgut crómico 2/0.
o Afrontamiento de plano muscular con puntos interrumpidos con catgut crómico
2/0.
o Afrontar la aponeurosis con ácido poliglicólico, sutura continua.
o Cerrar la piel con sutura subdérmica o con puntos separados si hay riesgo de
infección.
o Antibióticoprofilaxis
o En todos los casos de cesárea, inmediatamente después de colocar el clamp en
el cordón umbilical administrar un antibiótico de amplio espectro:
 Primera opción: Cefazolina 1 gr EV.
 Segunda opción: Ampicilina 1 gr EV.

Postoperatorio inmediato

Vigilancia en Sala de Recuperación por 4 horas.


Control de funciones vitales, sangrado vía vaginal y estado de contracción
uterina. Cada 15 minutos.
Fluidoterapia y uso de oxitócicos y analgésicos:
 Ketorolaco 60 mg IM c/8 horas.
 En pacientes con perfusión renal disminuida: Preeclampsia severa,
sepsis y post hemorragia no usar AINES ni pirazolonas.
 Si cuenta bomba de infusión: Fentanilo 50 mg diluidos en 100 cc de
ClNa al 9‰ a razón de 5 cc/hora.

Se ofrecerá tratamiento pautado del dolor, no a demanda, con opiodes durante


las primeras 24 horas tras la cesárea.
Iniciar la ingesta hídrica a las 6 horas de la cirugía, y progresar la dieta si la
paciente la tolera.
Retirar la sonda vesical permanente a partir de las 6 horas de la cirugía, y
controlar la primera micción espontánea.
Respecto a la herida quirúrgica, mantener el apósito compresivo durante 24
horas, y realizar la cura diaria de la herida. Evaluar diariamente el
sangrado, aumento del dolor, y posibles signos inflamatorios o dehiscencia
de la herida.
Avisar a anestesiología, ante signos o síntomas de alarma: cefalea, dolor
lumbar intenso, déficit neurológico (motor o sensitivo), depresión
respiratoria (<12x minuto) o convulsiones.
La estancia hospitalaria recomendada tras una cesárea es entre 3 y 4 días.
Si la paciente lo solicita y el estado materno lo permite, se podrá considerar
un alta más temprana.
Se recomienda retirar los puntos de sutura o grapas de una incisión de
Pfannenstiel a partir de los 5-6 días post cesárea. En caso de laparotomía
media, mantener durante 7 días.

Reporte operatorio

 Fecha y hora de inicio y término de la operación.


 Diagnóstico pre operatorio.
 Diagnóstico post operatorio.
 Nombre del cirujano, asistentes, anestesiólogo, instrumentista y circulante.
 Tipo de anestesia.
 Tiempo operatorio.
 Hallazgos y condiciones del recién nacido.
 Procedimiento.
 Pérdida sanguínea.
 Incidentes.
 Condición de la paciente al salir de sala de operaciones.
CLORURO DE SODIO AL 9 0/00

1. Definición: Pertenece al grupo de medicamentos denominados soluciones electrolíticas.


Se utiliza como aporte de electrolitos en los casos en los que exista deshidratación con
pérdidas de sales, en estados de hipovolemia (disminución del volumen sanguíneo),
alcalosis débiles, como vehículo para la administración de medicamentos.

2. Forma farmacéutica: frasco.

3. Presentación: Envase Viaflex PVC grado médico de 50, 100, 250, 500 y 1000 ml.

4. Composición: Cada 100 ml contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g; Agua para inyección c.s.p.
(cantidad suficiente para) 100 ml. Osmolaridad: 308.0 mOsmol/L.

5. Mecanismo de acción: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el


equilibrio de líquidos en el cuerpo.

6. Categoría farmacológica:

Restaurador de volemia.
Restaurador de electrolitos.
Promotor de diuresis.
Disolvente.

7. Indicaciones
- Corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis
diabética, íleo y ascitis).
- Hiponatremia.
- Alcalosis hipoclorémica,
- Hipercalcemia.
- Para inducir diuresis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica,
- Fluidificación de secreciones mucosas.
- Como diluyente de medicamentos para administración parenteral.

8. Vía de administración: Vía E.V. Según prescripción médica.

9. Dosis: la dosis de cloruro de sodio al 0,9 % depende de las necesidades de líquido y


sal, de la edad, la talla y peso corporal y según las pérdidas calculadas y/o resultados
del ionograma, la dosis usual recomendada es: 1000 a 1500 ml/día, a razón de 60-80
gotas/minuto.

10. Farmacocinética: el sodio se elimina por vía renal pero la reabsorción es extensiva.
Pequeñas cantidades de sodio se pierden por el sudor y las heces.
11. Contraindicaciones
- Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como
intracraneal.
- Retención de líquidos.
- No se recomienda como diluente E.V de: acetilcisteína, aldesleukín, amiodarona,
anfotericín, amsacrine, filgastrim, fluoracilo sódico, metildopa hidroclorato, oxiticina,
salbutamol, terbutalina, nitroprusiato de sodio, zidovudine, fitomenadiona,
procainamida hidroclorato, ticarcilina con ácido clavulánico y ritrodine.

12. Precauciones: Usar con precaución en insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión


arterial, insuficiencia circulatoria, preeclampsia, edema pulmonar: riesgo de retención de
agua y sodio y edemas.

13. Reacciones adversas: raras: en altas dosis hipernatremia, hipervolemia y acidosis


metabólica (hiperclorémica).

14. Interacciones:

- Ácidos minerales, sales solubles de plata, plomo, mercurio: incompatible con


sodio cloruro.
- Oxitocina: uso simultáneo con solución salina puede producir respuesta hipertónica
intensa causando laceración cervical en el feto.
- Hormonas antidiuréticas y análogas; vasopresina y oxitocina, diuréticos:
tiazidas, furosemida y ácido etacrínico, carbamazepina, opiáceos, clorpropamida,
salicilatos, AINES: pueden causar hiponatremia.
- Clofibrato, ciclofosfamida, colchicina.

También podría gustarte