Caries Scielo
Caries Scielo
Caries Scielo
DE HOLGUÍN
ISSN 1560-4381
CCM 2017; (1)
ARTÍCULO ORIGINAL
Ana María Rivera Cruz1, Arianne Artigas Alonso1, Eduardo Buitrago Pavón2, Yaima
Viguera Prieto3
RESUMEN
139
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
Resultados: la prevalencia de caries dental fue de 56,9% con predominio en el grupo de 25-29
años. El riesgo de caries dental fue mayor en pacientes con higiene bucal deficiente (OR=5,98;
IC95%=3,24-11,01), dieta cariogénica (OR=4,87; IC95%=3,06-7,75), apiñamiento dentario
(OR=6,11; IC95%=3,95-10,06) y uso de prótesis parciales removibles (OR=3,10; IC95%=1,78-
5,41).
Conclusiones: la prevalencia de la caries dental es elevada, con tendencia a incrementarse con
el proceso de envejecimiento y sin diferencias entre sexos. Los factores de riesgo de caries dental
fueron la higiene bucal deficiente, la dieta cariogénica, el apiñamiento dentario y el uso de
prótesis parciales removibles.
ABSTRACT
Introduction: the dental caries is a multifactorial disease of high prevalence in Urbano Noris
municipality
Objective: to determine the prevalence of dental caries and to identify the main risk factors.
Method: a cross- sectional study in the health area No. 2 of Manuel Fajardo Rivero Polyclinic of
Urbano Noris municipality, from July 2011 to January 2013. A simple random sample of 352
patients between 15 and 69 years was selected. To collect information Stomatology consultation
was done where the oral examination and control of plaque with developing substance was made.
Data were collected in medical records. The Odds Ratio (OR) and confidence intervals of 95%
(95% CI) of risk factors in the EPIDAT 3.1 program were calculated.
Results: the prevalence of dental caries was 56.9% in the group of 25-29 years. The risk of
dental caries was higher in patients with poor oral hygiene (OR = 5.98; 95% CI = 3.24 to 11.01),
cariogenic diet (OR = 4.87; 95% CI = 3.06 to 7, 75), dental crowding (OR = 6.11; 95% CI = 3.95
to 10.06) and use of removable partial dentures (OR = 3.10; 95% CI = 1.78 to 5.41).
Conclusions: The prevalence of dental caries is high, with a tendency to increase with the aging
process and no differences between sexes. Risk factors for dental caries were poor oral hygiene,
cariogenic diet, dental crowding and the use of removable partial dentures.
140
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
INTRODUCCIÓN
La caries dental, una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el mundo al afectar
hasta el 90-95% de la población, es la principal causa de la pérdida dentaria 1. En los últimos años
se reduce su frecuencia en los países desarrollados, aunque no sucede lo mismo en los países en
vías de desarrollo, lo cual motiva a los investigadores para estudiar el perfil epidemiológico y
clínico de la caries dental, como la prevalencia y sus factores de riesgo asociados 2.
Están identificados los factores causales que clínicamente producen la caries dental 3
. Sin
embargo, es probable que estos factores no sean los únicos que intervienen, ya que existen
condiciones en la vida de una población que pueden predisponer a su padecimiento y favorece que
las estrategias planteadas para contrarrestarla a nivel individual sean insuficientes para erradicar
esta enfermedad 3.
Entre los principales factores de riesgo de caries dental se encuentran la edad, prácticas
inadecuadas de higiene bucal, bajo nivel socioeconómico, historia de caries, índice de caries
actuales, deficiente exposición al flúor 4. Estos factores tienden a favorecer la formación de la
placa dentobacteriana y la acumulación dentaria de alimentos, lo que induce la acción cariogénica
de la flora bacteriana oral y la aparición de caries dental.
Dada la alta incidencia que presentan las enfermedades bucales, específicamente la caries en el
municipio Urbano Noris, demostrado en el Análisis de Situación de Salud realizadas en esta área,
se diseñó esta investigación para determinar la prevalencia de caries dental e identificar sus
principales factores de riesgo.
141
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
MÉTODOS
- Diente cariado (C): se consideró aquel diente afectado según la definición ya dada de caries,
incluyendo además, los dientes con recidiva o restauración temporal.
- Diente obturado (O): el diente que presentó una o más restauraciones permanentes, sin recidiva
ni caries en otras regiones del mismo.
- Extracción indicada (I): cuando la caries ha destruido la corona que no puede restaurarse,
cuando solo quedan las raíces o cuando existe una movilidad tal que el diente no pueda restituirse
a su estado funcional.
142
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
2. Con el espejo se comprobaron las caras teñidas de los dientes que fueron coloreadas por la
sustancia reveladora y se registró con un punto de color rojo en el diagrama del formulario.
3. Los dientes ausentes se indican en el diagrama con una línea horizontal azul.
5. Los terceros molares no se incluyeron en el análisis por no ser dientes pilares de prótesis.
El índice de Love se calculó como sigue:
Dieta cariogénica: de alto riesgo, consumo de alimentos azucarados más de seis veces al día o de
noche, sin higiene bucal y riesgo moderado, consumo de alimentos azucarados de cuatro a seis
veces al día .
18
Dieta no cariogénica: bajo riesgo, consumo de alimentos azucarados hasta tres veces al día .
18
143
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
Esta investigación se aprobó por el Consejo Científico y el Comité de Ética de la policlínica Manuel
Fajardo Rivero de Urbano Noris y los pacientes dieron su consentimiento informado para participar
en la investigación. Los autores refieren no tener conflicto de intereses. Esta investigación se
financió por el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
RESULTADOS
La prevalencia de caries dental es de 56,9% con predominio en el grupo de 25-29 años (tabla I).
144
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
La distribución de caries dental no mostró diferencias significativas según el sexo (tabla II).
Tabla III. Índice de caries dental en dentición permanente según grupos de edades
Grupo de edades (años) Examinados C O P Índice COPD
15-19 16 20 24 0 2,75
20-24 40 44 92 16 3,8
25-29 36 56 104 24 5,1
30-34 40 42 88 15 3,6
35-39 44 72 152 56 6,4
45-49 40 44 116 44 5,1
50-54 44 64 124 156 7,8
55-59 32 24 72 268 11,6
60-64 24 16 48 280 14,3
65-69 36 8 76 168 7
Total 352 390 896 1 027 6,5
Fuente. Historias clínicas.
El riesgo de caries dental se incrementó en pacientes con higiene bucal deficiente, dieta
cariogénica, apiñamiento dentario y con prótesis parciales removibles (tabla IV).
145
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
DISCUSIÓN
La prevalencia de caries dental en esta investigación fue relativamente alta, con una tendencia a
aumentar con la edad. En Colombia la prevalencia de caries en estudiantes de odontología es de
55,9%, sin diferencias al relacionar la edad, sexo y estrato socioeconómico 20
. En otro estudio se
encuentra una prevalencia de 83% en dentición permanente en una muestra de 102 niños y
adolescentes colombianos 21
. En Brasil en niños se refleja una prevalencia de caries dental del
63,6% en dientes permanentes 22
, mientras la prevalencia de caries en niños peruanos es del
89,6% .
23
Un estudio en Cienfuegos muestra el 49,5% de estudiantes afectado por caries 24. Una
investigación en Holguín descubre que el 87,1% de los pacientes atendidos por urgencias estaba
afectado por caries dental 25
y en Banes se aprecia una prevalencia de caries dental de 84,43%,
un resultado superior al nuestro . Otro estudio señala una prevalencia de caries de 54,25% en
19
un área de salud de Holguín con predominio en pacientes entre 30-44 años26. Diversos estudios
en el municipio Urbano Noris reportan cifras variables de prevalencia de caries dental del 43-
70%27-33.
Por tanto, existen discrepancias en cuanto a la prevalencia de caries dental en diferentes países,
Cuba y en el propio municipio de Urbano Noris, lo que se debe probablemente a diferencias
culturales y étnicas asociadas a predisposición genética, estilos de vida, factores ambientales y
acceso, en otros países, a los servicios estomatológicos que son muy caros. En Cuba, debido al
acceso universal y gratuito de todos los ciudadanos a los servicios de salud en general y
estomatológicos en particular, esta situación se relaciona más con hábitos dietéticos y estilos de
vida, así como con la frecuencia en el consumo de alimentos ricos en sacarosa entre las comidas y
los malos hábitos higiénicos bucales.
El índice de COPD aumenta con la edad en esta investigación, lo que coincide en general con otros
estudios realizados en otros países, en el país y en municipio Urbano Noris 16, 27, 29-32,36
, pues más
del 92% de los pacientes con caries dental tenía una higiene bucal deficiente; en estos pacientes
el riesgo de caries fue casi seis veces superior al de los pacientes con adecuada higiene, lo que
146
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
El papel de la mala higiene bucal sobre la formación de caries dental se debe principalmente a que
favorece la acumulación de la placa dentobacteriana en la superficie de los dientes y encías, y por
consiguiente una mayor concentración de bacterias cariogénicas como Streptococcus mutans, lo
cual favorece la desmineralización de los dientes. Otros autores relacionan los lactobacilos con la
progresión de la lesión cariosa y se ha comprobado, en general, que el número de lactobacilos
existentes en la saliva aumenta durante la caries activa, lo que parece indicar un papel de la flora
de lactobacilos en esta descalcificación47.
La dieta es otro factor de riesgo en la aparición de las caries. Cualquier alimento que posea
hidratos de carbono es potencialmente cariogénico, es la cariogenicidad de un alimento una
medida de su capacidad para facilitar la iniciación de la caries dental. Los alimentos ricos en
glúcidos aportan los sustratos para los procesos de fermentación láctica de las bacterias
cariogénicas, lo cual favorece la acidificación del medio bucal que contribuye a la
desmineralización dentaria y a la caries dental. Este proceso se acentúa más en los adultos
mayores por características propias del envejecimiento y por la acción de diferentes factores de
riesgo 33
.
Luján Hernández en Cienfuegos plantea que el 95,1% de los escolares estudiados ingerían
alimentos azucarados 24
. Un estudio transversal en un área de salud de Holguín señala que el
71,6% de los pacientes con caries consumieron dietas cariogénicas 48
. Otros estudios en Urbano
Noris y Rafael Freyre plantean resultados similares27, 29-32,49
. Un estudio en Venezuela también
evidencia, entre otros factores, una elevada frecuencia de higiene bucal no adecuada y dietas
cariogénicas en personas con caries dental 39.
Otro factor de riesgo de caries es el apiñamiento dentario, una anomalía de la oclusión que, al
provocar acumulación de la placa dentobacteriana, dificulta la fisioterapia bucal correcta. Sin
embargo, en un estudio no se encuentra una asociación significativa entre caries dental y
apiñamiento dentario, lo que es un resultado contradictorio 24
. En Banes se plantea el 9,01% de
pacientes con apiñamiento dentario, un porcentaje inferior a nuestro estudio19. En Holguín se
aprecia apiñamiento dentario en 21,69% de pacientes adultos con caries dental 45 mientras que
otras investigaciones en esta misma ciudad y en Urbano Noris señalan apiñamiento dentario en
grado variable en estas personas27, 29, 30, 32,33.
147
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
También se estudió el uso de prótesis parcial como factor de riesgo de la caries dental. Algunos
autores plantean que las prótesis parciales sobre la superficie dental ocasionan acumulación de la
placa dentobacteriana, facilitan la desmineralización y dificultan la higiene del paciente; por
esto numerosos profesionales se preocupan de prevenir la caries dental y brindar atención
diferenciada a estos pacientes 36
.
CONCLUSIONES
La prevalencia de la caries dental fue alta, con tendencia a incrementarse con el proceso de
envejecimiento, sin diferencias entre los sexos. Los factores de riesgo de caries dental fueron la
higiene bucal deficiente, la dieta cariogénica, el apiñamiento dentario y el uso de prótesis
parciales. Se recomienda implementar una estrategia de intervención comunitaria en la policlínica
Manuel Fajardo Rivero e intensificar las acciones de promoción y prevención de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gómez Porcegué Y, Macías Estrada L. Salud Bucal en un grupo de Embarazadas. Área Sur.
Sancti Spíritus. 2014. Gac Méd Espirit. 2015 [citado 5 feb 2016]; 17(3): 48-55. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300008&lng=pt
2. Mayor Hernández F, Pérez Quiñones JA, Cid Rodríguez MC, Martínez Brito I, Martínez Abreu J,
Moure Ibarra MD. La caries dental y su interrelación con algunos factores sociales. Rev Med
Electrón. 2014 [citado 5 feb 2016]; 36(3): 339-349. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300010&lng=es
3. Cruz Palma G, Sánchez Najera RI, Quiroga García MÁ, Galindo Lartigue C, Martínez González
GI. Caries dental y los determinantes sociales de la salud en México. Rev Cubana Estomatol. 2014
148
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
4. Almagro-Nievas D, Benítez-Hita JA, García-Aragón MA, López-Lorca MT. Incremento del índice
de dientes permanentes cariados, perdidos por caries y obturados, entre escolares de Loja,
España. Sal Pub Mexicana. 2001 [citado 5 feb 2016]; 43(3) :192-198. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342001000300003&lng=en&tlng=es
5. Borroto Chao R, Sáez Luna M. Programa preventivo de caries dental en niños y adolescentes
cubanos. Rev Cubana Estomatol. 2003 [citado 9 feb 2016]; 40(2). Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200007&lng=es
6. Romero Junquera CR, García Rodríguez B, Genicio Ortega S. Estado prostodóncico y salud bucal
en pacientes que solicitaron reparaciones protésicas. CCM. 2015 [citado 9 feb 2016]; 19(1):38-
50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812015000100005&lng=es
7. Pereda Rojas ME, González Vera FE. Intervención educativa sobre higiene bucal y gingivitis en
embarazadas de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez. CCM. 2015 [citado 9 feb 2016]; 19(2): 222-
232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812015000200005&lng=es
9. Pereda Rojas ME, González Vera FE. Comportamiento del tabaquismo y la deficiente higiene
bucal como factores de riesgo de la caries dental. CCM. 2014 [citado 9 feb 2016]; 18(4):623-
635. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000400004&lng=es
10. dos Santos Junior VE, Rodríguez Díaz JM, Vasconcelos de Alencar Filho A, Félix de Figueiredo
MG, Rabelo de Morais Guerra CA, França Caldas Junior A, et al. Trend and polarization of dental
caries in pre-schoolers. Rev Cubana Estomatol. 2015 [citado 9 feb 2016]; 52(1). Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000100006&lng=es
149
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
11. Nasco Hidal N, Gispert Abreu EA, Roche Martínez A, Alfaro Mon M, Pupo Tiguero RJ. Factores
de riesgo en lesiones incipientes de caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 2013 [citado
9 feb 2016]; 50(2). Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000200002&lng=es
12. Peraza Delmés A, Bretón Espinosa M, Vale López A, Valero González Y, Díaz Arencibia TS,
Leiva Bálzaga Y. Estado de salud bucal en pacientes diabéticos. Sagua la Grande, 2010-2011.
Medisur. 2014[citado 9 feb 2016]; 12(5): 709-716. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500006&lng=es
13. Castro Figueredo K, Figueredo Pérez MC, Betancourt Alonso MV. Estado de salud bucal en la
población geriátrica de la casa de abuelos 28 de septiembre. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta. 2015 [citado 9 feb 2016]; 40(2).Disponible en:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/103
14. Arantes R, Frazão P. Income as a Protective Factor for Dental Caries among Indigenous People
from Central Brazil. J Health Care Poor Underserved. 2016 [citado 9 feb 2016]; 27(1A):81-89.
Disponible en: http://muse.jhu.edu/article/608842
15. Medrano Montero J, Rodríguez Nerina YM. Caries dentales en pacientes con ataxia
espinocerebelosa tipo 2. CCM. 2012 [citado 5 ene 2016]; 16(1). Disponible en:
http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/107
16. Carracedo Ruiz P, Rodríguez Carracedo EM. La caries dental como padecimiento de urgencia
odontológica. CCM. 2009 [citado 5 feb 2016]; 13(4). Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no134/no134ori11.htm
17. Garrigó Andréu M, Sardiñas Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N,
Fuentes Balido J, et al. Guías prácticas de estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.
18. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral
diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ. 2005 [citado 5 feb 2016]; 83(9):661-
669. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2626328
19. Ruiz Gómez C, Pérez Hidalgo ME, Reyna Leyva A, Méndez Danta I, Mesa Pupo M. Caries
dentales en la población urbana del municipio Banes. CCM. 2012 [citado 5 feb 2015]; 16
(supl.1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/106/37
150
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
20. Arrieta Vergara KM, Díaz Caballero A, González Martínez F. Prevalencia de caries y
enfermedad periodontal en estudiantes de odontología. Rev Cubana Estomatol. 2011 [citado 5
feb 2016]; 48(1): 6-13. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000100003&lng=es
21. Díaz Cárdenas S, Costa Rueda M, Flórez Flórez LA, Puerta Roa F. Prevalencia de caries dental
y caracterización familiar de pacientes pediátricos. Rev Colombiana Investig Odontol. 2011[citado
5 feb 2016]; 2(5):47–55.Disponible en: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/57/139
22. de Amorim RG, Figueiredo MJ, Leal SC, Mulder J, Frencken JE. Caries experience in a child
population in a deprived area of Brazil, using ICDAS II. Clin Oral Invest. 2012[citado 5 feb 2016];
16(2):513–520.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3307999
23. Flores Moreno M, Montenegro Gutiérrez BS. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de
azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. Rev Estomatol Herediana. 2005[citado 5
feb 2016]; 15(1):36-39.Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i1.1972
24. Luján Hernández E, Luján Hernández M, Sexto N. Factores de riesgo de caries dental en niños.
Medisur. 2007[citado 5 feb 2016]; 5(2). Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/268/505
25. Cruz Tomás LR, Piña Suárez L. Caries dental relacionada con la higiene bucal en pacientes
atendidos por urgencias. CCM. 2011 [citado 5 feb 2016]; 15(3). Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no153/pdf/resut06.pdf
26. Páez González Y, Tamayo Ortiz B, Batista Bonillo A, García Rodríguez YC, Guerrero Ricardo I.
Factores de riesgo de periodontopatías en pacientes adultos. CCM. 2015[citado 5 feb 2016];
19(2): 269-281. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200009&lng=es
28. Hidalgo Gato- Fuentes I, Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñones JA. La caries dental:
Algunos de los factores relacionados con su formación en niños. Rev Cubana Estomatol. 2008
[citado 9 feb 2016]; 45(1):1-12.Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000100004&lng=es
151
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
29. Fonseca Domínguez Y. Comportamiento y factores de riesgo de Caries Dental. Consultorio no.
36 [Tesis].Urbano Noris: Policlínico Manuel Fajardo Rivero;2006.
30. Leandro Martínez O. Caries dental en dientes permanentes de niños y adolescentes con
retraso mental [Tesis].Urbano Noris: Policlínico Manuel Fajardo Rivero; 2008.
31. Céspedes Hidalgo E. Caries dental. Prevalencia y factores de riesgo. Comunidad La Camilo.
[Tesis].Urbano Noris: Policlínico Manuel Fajardo Rivero; 2008.
32. Cruz Ávila A. Caries dental, prevalencia y factores de riesgo Consultorio 6. [Tesis].Urbano
Noris: Policlínico Manuel Fajardo Rivero;2008.
33. Artigas Alonso A, Calzada Reyes K, Ibáñez Chía A, Melik González YR, Ricardo Mulet Y.
Comportamiento de la caries dental y sus factores de riesgo Comunidad La Camilo. CCM. 2013
[citado 5 feb 2016]; 1(Supl1).Disponible en:
http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1233/274
34. Närhi TO, Vehkalahti MM, Siukosaari P, Ainamo A .Salivary findings, daily medication and
caries in the old elderly. Caries Res. 1998[citado 10 feb 2016]; 32(1):5-9.Disponible en:
http://www.karger.com/Article/Abstract/16423
35. Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, Riveron Herrera F.
Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana
Estomatol.2003 [citado 5 feb 2016]; 40(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072003000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
36. Slade GD, Caplan DJ. Methodological issues in longitudinal epidemiologic dental caries. Com
Dent Oral Epidemiol. 1999[citado 5 feb 2016]; 27(4):236-248.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0528.1999.tb02017.x/abstract
37. Pimenta FC, Marin JM, Uzeda M, Ito IY. Prevalence of mutans streptococci in 93 members
from six Brazilian families. Pesqui Odontol Bras. 2001[citado 9 feb 2016]; 15(3):181-
186.Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-
74912001000300002&lng=en
152
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
38. Pérez Quiñones JA, Duque de Estrada Riverón J, Hidalgo Gato- Fuentes I. Asociación del
Estreptococos mutans y lactobacilos con la caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol.
2007[citado 5 feb 2016]; 44 (4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072007000400002&lng=es&nrm=iso
39. González Sánchez A, Martínez Naranjo T, Alfonzo Betancourt N, Rodríguez Palanco JA, Morales
Martínez A. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes: Distrito Capital, Venezuela. Rev
Cubana Estomatol. 2009 [citado 9 feb 2016]; 46(3):30-37.Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000300004&lng=es
40. Rojas Herrera I. Prevalencia de caries dental y factores de riesgo asociados. Rev Cubana Med
Mil. 2012 [citado 5 feb 2016]; 41(4):379-384. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400008&lng=es
41. Esteban Gallego F. Prevalencia de caries dental en niños entre 1996-2000. Aten Primaria.
2002 [citado 5 feb 2016]; 30(6):170-171. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-prevalencia-caries-dental-ninos-entre-13038169
42. Paredes Gallardo V, Paredes Cencillo C, Mir Plana B. Prevalencia de la caries dental en el niño
inmigrante: estudio comparativo con el niño autóctono. An Pediatr. 2006[citado 5 feb 2016];
65(4):337-341.Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/linkresolver/prevalencia-
caries-dental-el-nino/13092490
43. Ayele FA, W Taye BW, Ayele TA, Gelaye KA. Predictors of Dental caries among children 7–14
years old in Northwest Ethiopia: a community based cross-sectional study. BMC Oral Health.
2013[citado 5 feb 2016]; 13:7. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3554509/
44. Pita Fernández S, Pombo Sánchez A, Suárez Quintanilla J, Novio Mallón S, Rivas Mundiña B,
Pértega Díaz S. Relevancia clínica del cepillado dental y su relación con la caries. Aten Primaria.
2010[citado 5 feb 2016]; 42(7):372–379.Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-relevancia-clinica-del-cepillado-dental-13152026
45. Hechavarría Pérez ZM. Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario
Gutiérrez Ardaya. CCM.2011 [citado 5 feb 2016]; 15(4).Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no154/no154ori05.htm
153
Correo Científico Médico de Holguín
Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris
46. Jiménez Uley LN, Miranda Naranjo M, Quiros Aluija Y, Martín Pérez O. Aplicación de acciones
educativas para modificar factores de riesgo de caries dental en niños del consultorio # 40. AMC.
2007[citado 5 feb 2016]; 11(4).Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552007000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
47.Lawrence HP, Hunt RJ, Beck JD, Davies GM. Five-year incidence and intraoral distribution of
caries among Community-Dwelling older adults. Caries Res. 1996 [citado 5 feb 2016]; 30(3):169-
179. Disponible en: http://www.karger.com/Article/Abstract/262156
48. Piña Suárez L, Cruz Tomás LR, Martínez Lozada PR, Escobar Rosabal AS. Caries dental y su
relación con la dieta cariogénica en pacientes atendidos por urgencias. CCM. 2011 [citado 5 ene
2016]; 15(3).Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no153/pdf/ori02.pdf
49. Barberán Díaz Y, Bruzón Díaz A, Torres Silva M, Rodríguez Corona O. Factores de riesgo de
urgencias por caries dental en pacientes de Rafael Freyre. CCM. 2016[citado 4 abr 2016];
20(1).Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1658
Dra. Arianne Artigas Alonso. Policlínico Manuel Fajardo Rivero. Municipio Urbano Noris. Holguín.
Cuba.
Correo electrónico: arianne@unoris.hlg.sld.cu
154