Tesis ESTRUCTURA
Tesis ESTRUCTURA
Tesis ESTRUCTURA
Autores:
Balletta Génesis
C.I. 23.564.910
Parra Arelys
C.I. 24.237.067
Tutor Académico:
Ing. Claudia Cortez
Tutor Metodológico:
Profa. Vanessa Arcia
En la ciudad de San Juan de Los Morros, a los quince (15) días del mes
de Enero del año 2018.
BALLETTA G. y PARRA A.
AGRADECIMIENTO
EL PROBLEMA
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
ACERO
Figura 5.
2. Contenido de Óxidos
Según su contenido de óxidos, el grado de desoxidación de los aceros
permite clasificarlos en:
- Aceros efervescentes: la primera reducción del acero en alto horno
provoca la fusión de los óxidos contenidos en el mineral. Para activar el
proceso, se agregan generalmente elementos ávidos de oxígeno, tales
como el carbono y el manganeso, propiciando la formación de monóxido
y dióxido de carbono.
Cuando la desoxidación del acero líquido resulta débil, se obtienen
metales con alto grado de segregación y concentración de elementos.
Evidencia de ello es la formación en el lingote de una piel exterior
relativamente pura durante su solidificación y enfriamiento, mientras que en
el interior de la masa su composición química se ve alterada por impurezas
tales como el azufre y el fósforo, que debilitan el acero, disminuyendo su
calidad y haciéndolo poco apto para soldar.
a. Propiedades Mecánicas
Según sus propiedades mecánicas, los aceros se clasifican en:
- Acero común (acero dulce)
- Aceros de alta resistencia
- Aceros especiales
Entre los perfiles americanos, los tipo S son los standard, y los tipo W
los de ala ancha. Estos últimos perfiles son los Grey en la norma europea.
Además, las caras internas y externas de las alas de los W son paralelas,
mientras que en los S las caras internas son inclinadas con respecto a la
exterior.
a. Límite elástico:
También denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que
un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes.
Figura 11. Porción inicial de las curvas esfuerzo – deformación para los aceros
estructurales
c. Resistencia de Fluencia
La cuerva esfuerzo – deformación para los aceros de alta resistencia
con tratamiento térmico y otros aceros especiales es una curva continua
bastante suave más allá de la porción elástica lineal inicial y no tiene un
punto de fluencia bien definido o meseta de fluencia (Figura 10). Para tales
materiales, la resistencia a la fluencia por lo regular, se define como el
esfuerzo que deja al material con una deformación permanente establecida
(por lo regular 0,002 pulg/pulg o 0,2%). La resistencia a la fluencia se
establece mediante el método de la desviación, en el cual se dibuja una línea
paralela a la tangente inicial de la curva esfuerzo – deformación a través del
punto de la abscisa correspondiente a la deformación permanente específica
o deformación de desviación, como se muestra en la Figura 10. El esfuerzo
correspondiente a la intercepción de esta línea con la curva esfuerzo –
deformación da la resistencia a la fluencia del material Fy (0,2). Nótese que, al
informar los valores de la resistencia a la fluencia obtenidos por este método,
el valor de desplazamiento especificado utilizado deberá señalarse siempre
entre paréntesis. Para estos materiales, se supone que la proporcionalidad
esfuerzo – deformación de la ley Hooke es aplicable para esfuerzos por
debajo de la resistencia de fluencia. También se observa que la resistencia
de fluencia definida de esta manera, a diferencia del punto de fluencia, no
corresponde a una propiedad física del material; su valor solo es una función
del desplazamiento especificado.
Por otra parte, la ductilidad implica una cierta resistencia del material,
ya que hay un cambio de aspecto provocado por una fuerza, pero que no es
lo suficientemente intensa como para que el material se rompa. En este
sentido, no hay que confundir dúctil con frágil, pues la fragilidad expresa que
algo es quebradizo y la ductilidad no.
h. Coeficiente de Poisson ( μ )
Se ha mostrado en forma experimental que, si una barra es alargada
por tensión axial, hay una reducción simultánea de las dimensiones
transversales. Para esfuerzos por debajo del límite proporcional la razón de
las deformaciones en las direcciones transversal y longitudinal es una
constante conocida como el coeficiente de Poisson. Se denota con la letra
griega μ y se define por:
−ε x −ε y
μ= =
εz εz
Donde εz es la deformación unitaria debida al esfuerzo aplicado en la
dirección (dirección longitudinal), εx y εy son las deformaciones
unitarias inducidas en direcciones perpendiculares. El signo menos indica
una disminución de las dimensiones transversales cuando εz es positivo.
E
estructurales. Según la teoría de elasticidad se tiene: G=
2(1+ μ)
DISEÑO ESTRUCTURAL
- Dibujo: con los anteriores datos se dibujan los planos estructurales que se
proporcionan en C.D.
Métodos probabilísticos
Las solicitaciones que actúan sobre las estructuras, así como las
resistencias de estas son cantidades en realidad de naturaleza aleatoria, que
no pueden calcularse por métodos determinísticos como se supone en los
criterios de diseño anteriores. Esto nos conduce a pensar en métodos
basados en la teoría de las probabilidades. Las principales limitaciones que
se tienen en la actualidad son que no se tiene suficiente información sobre
las variaciones tanto de las solicitaciones que deben de considerarse como
la resistencia de los materiales y de las estructuras construidas con él.
Seguridad
Funcionalidad
Economía
ESTADOS LÍMITES
MÉTODO LRFD
1) 1.4 CP
2) 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt
3) 1.2 CP + 1.6 CVt + (0.5 CV ó 0.8 W)
4) 1.2 CP + 0.5 CV + 0.5 CVT + 1.3 W
5) 0.9 CP ± 1.3 W
6) 1.2 CP + 0.5 CV ± S
7) 0.9 CP ± S
Esfuerzo Actuante
Los esfuerzos son medida de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo
expresado en unidades de fuerza por unidad de área (Kg/cm2).
Esfuerzo Último
Es el esfuerzo máximo basado en la sección transversal original, que
puede resistir un material. El esfuerzo último de un material está relacionado
con el esfuerzo de cedencia, ya que una estructura con un comportamiento
más allá del límite elástico es lo que se considera para la mayoría de los
casos como un estado no deseado en la estructura por las implicaciones de
las deformaciones permanentes y la pérdida de la relación lineal entre el
esfuerzo y la deformación.
- Fallas Dúctiles:
a) Fractura dúctil
b) Descohesión transgranular (clivaje)
c) Fractura intergranular
Esta área se identifica con las siglas Ag, es el área sin descontar
agujeros, aberturas y cortes, determinada como Área Total. Es el área total
de la sección, A, calculada sin reducir los anchos de los elementos
componentes por su ancho efectivo.
- Área Neta:
- Selección de Perfiles
- Relación de Esbeltez
- Bloque de Cortante
La resistencia de diseño de un miembro a tensión no siempre está
especificada por las ecuaciones:
De
la figura 14,
desde el punto de vista de bloque de cortante y un área pequeña a tensión y
su resistencia principal a una falla del bloque de cortante es el cortante y no
la
tensión.
Patín bf 65 141
2. tf √ Fy √ Fy−10
Alma h 640 970
tw √ Fy √ Fy
Cuadro 3: Tabla Valores Utilizados de λ
Para calcular la resistencia por flexión de perfiles compactos, se debe
de tomar en cuenta que una viga puede fallar al alcanzar su momento
plástico o por la presencia de: pandeo lateral-torsional (PLT), pandeo local
del patín (PLP) o pandeo del alma (PA), tanto elástica como inelásticamente.
Cuando el esfuerzo máximo de flexión es menor que el límite proporcional
cuando ocurre el pandeo, se conoce como una falla elástica mientras que si
sucede lo contrario se conoce como una falla inelástica.
M r=( F y −F r ) . S x
Fr . – Corresponde a 10 ksi para perfiles rolados y 16,5 ksi para perfiles
compuestos solados.
S x . – Corresponde al módulo de sección elástico respecto al eje x.
La determinación de Mn debido a pandeo lateral torsionante
elástico se obtiene de la siguiente ecuación:
M n=
π
Lb √
. E. I y.G .J+
π.E 2
( )
Lb
. I y .C w
Donde:
Lb : Longitud no soportada
longitud no soportada ( Lb ¿ .
la longitud no soportada ( Lb ¿ .
La longitud Lr corresponde a:
rx . X 1
Lr =
( F y −F r )√. 1+ √1+ X 2 .(F y −F r )2
X 1=
π
Sx
.
√
E .G . J . A
2
2
4 .C w Sx
X 2=
Iy
. ( )
G.J
Al analizar vigas por su comportamiento inelástico se recurre al uso de
fórmulas empíricas; para perfiles compactos, empleando este análisis, se
recurre el uso de:
L b−L p
M n=M p−( M p −M r ) . ( Lr−L p )
Donde el valor de L p corresponde a:
300 .r y
L p=
√F y
De la misma manera, esta ecuación debe ser multiplicada por un
factor Cb siempre que el momento aplicado presente un gradiente de
momento.
En el caso de la obtención de resistencia a flexión de los perfiles no
compactados, se debe conocer previamente que éstos, debido a su
geometría, sólo se encuentran expuestos a sufrir una falla debida a pandeo
lateral torsionante (PLT) y pandeo local del patín (PLP). En caso de realizar
un análisis de un perfil compacto, se deben revisar ambos casos y
seleccionar el más pequeño de los resultados obtenidos como resistencia por
flexión del perfil.
65
λ=
√F y
141
λr =
√ F y −F r
M r=( F y −F r ) . S x
Donde:
ϕ v = 0,90
V n=0,6 . F y . Aw ( Aw se refiere al área del alma del perfil)
h
alma; eso último dependerá de la relación ancho-espesor (del alma) .
tw
Se utilizará la fórmula anterior en todos los casos donde se cumpla la
siguiente condición:
h 418
≤
tw F y
De lo contrario, se verificará la siguiente desigualdad, la cual indica
que puede ocurrir pandeo inelástico del alma, si se cumple la desigualdad, se
utilizará la fórmula presentada a continuación:
418 h 523
< ≤
√F y tw √ F y
Entonces:
418
V n=0,6 . F y . Aw .
√F y
h
tw
En caso que:
523 h
< ≤260
√F y tw
se presentará un pandeo elástico del alma, donde Vn se obtiene mediante
la aplicación de la siguiente fórmula:
13200 . A w
V n= 2
h
( )
tw
h
En caso que el valor obtenido de sea mayor que 260, se
tw
requerirá reforzar el alma del elemento por medio de atiesadotes. En este
caso se debe seguir las estipulaciones que involucran a trabes armadas.
5 . w . L4
∆ L=
384 . E . I y
L L
∆= y la deflexión en construcción de piso no enyesado: ∆=
360 240
Las columnas reales, sin embargo, distan mucho de cumplir con estas
condiciones, por lo cual los resultados obtenidos del análisis son solo
aproximados. En la siguiente figura 19 se dan algunos ejemplos de
secciones transversales de perfiles simples y compuestos, aptos para resistir
compresión.
Figura 19. Secciones de Perfiles simples y compuestos para columnas
Pandeo flexional
λc =
K L Fy
rπ E √ 2
λe =
√ Fy
Fe
2
0,877
Si λe √ ϕas >1,5 → F α = Fy
λ2e
El tipo de falla por torsión ocurre con respecto al eje longitudinal del
miembro comprimido, el cual, para sufrir este efecto, debe estar
materializado en planchas delgadas. Por ello, los perfiles laminados en
caliente son poco susceptibles a fallar por pandeo torsional, mientras que las
secciones en forma de cruz con láminas delgadas son especialmente
vulnerables a este efecto. Estos perfiles pueden obtenerse con placas
soldadas o con dos ángulos conectados por el vértice, en forma de mariposa.
Figura 23.
Pandeo Local
PROYECTO
Memoria Descriptiva
Memoria de Cálculo
Planos
- Planos de cada una de las piezas que tendrán que construirse para
realizar el proyecto, por supuesto con todas las cotas (medidas).
- Plano del conjunto del proyecto (solo con las medidas totales, alto,
ancho y profundidad total.)
Especificaciones Técnicas
Al revisar las Normas COVENIN 2006-1 establecen que las
especificaciones técnicas para un proyecto y construcción son los aspectos
esenciales para que opere dentro de los estándares de seguridad y
funcionalidad preservando la integridad del medio ambiente, mismas que se
desglosan en 6 capítulos. Las especificaciones técnicas son los documentos
en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser
empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras,
elaboración de estudios, fabricación de equipos estas se clasifican en
especificaciones técnicas particulares y generales.
Presupuesto
Las herramientas para estimar los costes también variarán según, por
ejemplo, la fase en la que se encuentre el proyecto o el grado de definición
del mismo en esa fase concreta. La guía PMBOK habla de estos procesos
dentro de la planificación del proyecto, pero también se pueden dar previos al
inicio del mismo, como podría ser el caso de la determinación del
presupuesto para una licitación. Habría que ver, dependiendo de la
estructura de la organización y de la entidad del proyecto, si, incluso las
preparaciones de la licitación forman parte del proyecto o futuro proyecto, o
son, por el contrario, un proyecto en sí, o si ni tan siquiera se introducen en
ninguno de estos supuestos.
AUTOCAD
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Paradigma de la Investigación
Modalidad de la Investigación
Del mismo modo, Arias (2006), señala “Que se trata de una propuesta
de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (P. 134).
Diseño de la Investigación
Población
Por otra parte, Morles (1994), expresa que “la población se refiere al
conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los
elementos u unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas a la
investigación (p.17). La población o universo de estudio en la presente
investigación, está constituida por el área a desarrollar en la Urbanización
Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves del Estado Guárico.
Muestra
Arias (1999), plantea que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o manera de obtener información. Son ejemplo de técnicas
de recolección de datos, la encuesta, el análisis documental, etc.
Para la recolección de los datos requeridos para el desarrollo del
presente proyecto, los autores usaron las técnicas que permitieron la
obtención de información valiosa para establecer las condiciones actuales
del problema, y el estudio de la propuesta para alcanzar su pronta solución.
Las técnicas e instrumentos utilizados para poder recolectar información del
tema en estudio, se presentarán a continuación:
La Observación Directa
Revisión Bibliográfica
La revisión bibliográfica o documental es definida por el autor antes
citado como “el análisis de los documentos donde los hechos han dejado
huella o donde señalan los criterios que deben utilizarse para interpretarlos y,
en consecuencia, tomar una decisión” (p.70).
Instrumentos
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
DISEÑO ESTRUCTURAL.
ESTADOS LÍMITES.
MÉTODO LRFD.
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN.
AUTOCAD.
Figura 25: Vista posterior del terreno donde se ubicará la Capilla María Rosa
Mística.
Fuente: Balletta y Parra (2018)
Figura 26: Vista lateral izquierdo del terreno donde se ubicará la Capilla
María Rosa Mística.
Fuente: Balletta y Parra (2018)
Figura 27: Vista lateral derecho del terreno donde se ubicará la Capilla María
Rosa Mística.
Fuente: Balletta y Parra (2018)
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
CAPITULO VI
LA PROPUESTA
Descripción
Objetivo general
Objetivos específicos
- Identificar las variables de topografía altimétricas y planimétricas del
terreno donde se ubicará la Capilla María Rosa Mística, en la Urbanización
Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado Guárico.
Justificación
Estructuración de la propuesta
FASE DESCRIPCION
Selección de espacio
disponible en la Urb. Bella Estudio de disponibilidad
Vista
Factibilidad técnica:
Arquitectura
Diseño de la Estructura
Descripción
Cargas de Diseño
Normativa Vigente:
Combinaciones de Servicio:
- CSERV: CP + CVT
Combinaciones Últimas Para el Diseño:
- UDSTL1: 1.4CP
- UDSTL2: 1.2CP+1.6CVT
Donde:
CP: cargas permanentes (Incluye el peso Propio de los elementos).
CVT.: carga variable de techo.
Modelo Estructural
Se procedió a realizar un Modelo Matemático en 3D a través del
programa SAP2000 V19, donde se han dispuesto de objetos de líneas para
idealizar las vigas, correas, columnas.
La acción de las cargas se realiza de manera distribuida directamente
en las correas de techo (Kg/m), considerando una separación entre las
misma de 0.60 m.
Geometría
3,50m 4,50m
4,00m 4,00m
0,50m
1,08m
8,00m
Figura 30: Vista principal de los pórticos 2; 3 y 4 de la estructura proyectada,
modelada con el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)
.
V140X60 V140X60
V140X60 V140X60
V140X60 V140X60
C155X155 C155X155
V140X60 V140X60
C135X135 C135X135
Figura 36: Vista del pórtico lateral de la estructura con columnas de tubo
CONDUVEN 120 x 120; 155 x 155; 135 x 135; vigas de amarre de 120 x 60 y
correas de 100 x 40 modelada con el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)
Figura 37: Vista de planta techo de la estructura con correas de 100 x 40
modelada con el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)
Acciones Gravitacionales
Flechas Normativas:
0,588 0,587
Figura 41: Pórtico principal frontal modelado con el programa SAP2000 V19.
Fuente: Balletta y Parra (2018)
0,993
0,993
0,698
0,863
0,855
Figura 42: Pórtico principal frontal modelado con el programa SAP2000 V19.
Fuente: Balletta y Parra (2018)
Aguas Blancas.
Dotación Diaria:
Aguas servidas
Basado en los Capítulos XXIII y XXIV de la Gaceta Oficial 4.044 la cual
especifica lo siguiente:
- La tubería principal Toda la tubería que conduce Aguas Servidas es de
4” y de 2” para los lavamanos y centro piso, igualmente la de ventilación
cloacal será de PVC de 2”.
FACTIBILIDAD SOCIAL
FACTIBILIDAD OPERACIONAL
La factibilidad operacional viene dada por el programa de trabajo de la
obra o cronograma, realizado con un diagrama de barras, mediante el
método de la ruta crítica y la ejecución en el tiempo de las diferentes partidas
del presupuesto y el mismo total en bolívares a ejecutar por mes.
Determinando un tiempo de ejecución de cinco meses para la relación del
citado trabajo.
De igual manera se anexan los planos que consolidan este proyecto los
cuales son los siguientes: Arquitectura Planta, Fachadas, Instalaciones
Sanitarias y Fundaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS