DHSJGHFWG
DHSJGHFWG
DHSJGHFWG
BIOSEGURIDAD INDUSTRIAL
PRACTICA N° 05
LABORATORIO: BROMATOLOGIA
II. OBJETIVOS
I.1.1. Limpieza
Debe ser eficaz para el mayor espectro de gérmenes posible y de tener una
rápida acción biocidas
No provocará fenómenos de resistencia. Los fenómenos de resistencia ocurren
cuando el uso reiterado de determinados desinfectantes provoca la aparición de
mutaciones genéticas en los microorganismos que los hace más resistentes
frente a la acción biocida.
Debe mantenerse estable en presencia de residuos orgánicos y de aguas duras.
Debe ser soluble en agua y debe arrastrarse fácilmente con el enjuagado, sin
dejar residuos.
No transmitirá olores y ni sabores a los alimentos.
No debe resultar toxico por inhalación ni irritante para la piel o las mucosas en
condiciones normales de empleo.
No deteriorara las superficies con las que entra en contacto.
No resulte contaminante para el medio ambiente.
I.2. MEDIDA INDIRECTA DE LA EFICACIA DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Si las gotas son demasiadas grandes, las fuerzas de la tensión superficial quedaran
contrarrestadas por la fuerza de la gravedad y la gota se romperá, o si se reduce las
fuerzas superficiales, entonces nuevamente las gotas pueden romperse o bien el
líquido dispersarse sobre la superficie. Los compuestos que reducen la tensión
superficial de un líquido se denomina tenso activos en contraste con las sustancias
que aumentan la tensión superficial, o agentes tensos activos.
Capilaridad
Detergente “trome”.
Berkers de 1000 ml.
Probeta 100ml.
Paños sucios.
Bombilla de jebe.
Regla milimetrada.
Termómetro
pH-metro
equipo para medir la tensión superficial: sistema de tubos capilares.
Cocinilla.
bagueta
4.2. Métodos
- Se escurre bien el paño, y el líquido sucio se usa para medir la tensión superficial.
5. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. RESULTADOS
PRODUCTO DE Alturas cm
LIMPIEZA
1° 2° lavado hpro
pH
lavado(h1) (h2) m
agua de caño 7 4.6 - 4.6
solución limpia a
10.71 4.4 -
25°C 4.4
solución sucia a
10.55 4.7 4.8
25°C 4.7
solución limpia a
- -
50°C - -
solución sucia a 10.6
4.9
50°C 5 - 4.9
Cuando realizamos el segundo lavado con la misma solución después del primer
lavado la suciedad, en la solución aumenta y la grasa se torna más visible en la
parte superior de la solución.
En caso del segundo ensayo la eficacia es mayor ya que a simple vista se puede
observar la mayor cantidad de grasa acumulada en la parte superior de la solución,
la grasa se hace más vivible, ya que se encuentra separada del agua. El trapo
sometido al ensayo sale más limpia que la anterior.
Si bien sabemos que los detergentes son alcalinos, y observamos que mientras más
limpia sea la solución también más alcalino, cuando la suciedad se encuentra
suspendida en la solución empieza a abajar su alcalinidad.
5.2. DISCUSION
6. CONCLUSIONES
La eficacia de los agentes de limpieza en este caso del detergente “TROME” varía
según la temperatura, a mayor temperatura mayor será la eficacia de los agentes
limpiadores.
Como son agentes alcalinos para su uso no deben mezclarse con agentes ácidos,
ya que disminuyen la eficacia en la limpieza.
7. BIBLIOGRAFIA
HOBBS, B.C. & ROBERTS, D. (1997) Higiene y Toxicología de los Alimentos. 3 ed.
Zaragoza, Acribia, 1997. ICMSF (1998). Microorganismos de los Alimentos:
Hyginov C: 2000... Guía para la elaboración de un plan de limpieza y desinfección.
Lewis 1993. La tensión superficial
Ronald V. Giles – 2006 Mecánica de los Fluidos e Hidráulica.
ANEXOS
5 gr_________1000ml (1 litro)
X________200ml
X = 1 gr
Densidad = 0.2401kg
0.251m3
Densidad=0.96kg/m3
T = 0.96kg/m3*9.8m/s2*0.044m*0.001m
2cos0
T= 2.07*10-4
T = 0.96kg/m3*9.8m/s2*0.047m*0.001m
2cos0
T= 2.2*10-4
T = 0.96kg/m3*9.8m/s2*0.049m*0.001m
2cos0
T= 2.30*10-4
a temperatura ambiente
Segundo lavado en la solucion sucia