Resumen Imagen-Movimiento e Imagen-Tiempo PDF
Resumen Imagen-Movimiento e Imagen-Tiempo PDF
Resumen Imagen-Movimiento e Imagen-Tiempo PDF
Deleuze realiza un estudio sobre cine en el que propone una clasificación de las imágenes y de los
signos. En La imagen-movimiento, determina los elementos de una sola parte de la clasificación.
Toma de Peirce la clasificación general de las imágenes y de los signos, ya que la considera la más
desarrollada plantea el hecho de que el cine propone nuevos puntos de vista sobre ese
problema.
Toma de Bergson el concepto de imagen-movimiento, que propone una unión entre las ideas de
movimiento como realidad física en el mundo exterior, y la imagen como realidad psíquica en la
conciencia esa idea de imagen-movimiento está fuertemente ligada a la imagen
cinematográfica los cineastas piensan sus obras en términos de imágenes-movimiento.
Capítulo I
Bergson presenta tres tesis sobre el movimiento:
2- Sólo se da la reconstrucción del movimiento uniendo a los “cortes inmóviles” una idea
abstracta de sucesión, de un tiempo homogéneo y universal, que corresponde a todos los
movimientos dos razones por las que se erra con el movimiento al reconstruirlo de este
modo:
- El movimiento se da en el intervalo entre los dos instantes
- Por más que se divida y se subdivida el tiempo, el movimiento se efectúa en una duración
concreta, y cada movimiento tendrá su propia duración cualitativa.
Bergson realiza una crítica al cine por reconstruir el movimiento por medio de la segunda fórmula,
es decir, de forma falsa: hay fotogramas (cortes) y un aparato que los hace desfilar (tiempo
abstracto e impersonal), y dice que la percepción, la intelección y el lenguaje proceden de ese
modo el cine como la reproducción de una ilusión constante.
Deleuze, a pesar de estar de acuerdo con Bergson en cuanto a que la percepción natural y el cine
constituyen sólo una ilusión del movimiento real, afirma que esa ilusión se corrige en ambos casos:
en la percepción, la ilusión es corregida por las condiciones que la hacen posible para el sujeto; y
en el cine, se corrige la ilusión en el momento que aparece la imagen, porque no nos da un
fotograma, sino una imagen media a la que el movimiento no se añade, sino que le pertenece
como dato inmediato el cine, entonces, nos da una imagen-movimiento el cine y la
percepción hacen un recorte del universo que expresa el movimiento, el movimiento que se
manifiesta constantemente en la totalidad del universo.
Deleuze afirma que en sus comienzos, el cine sí daba un corte inmóvil, ya que buscaba imitar la
percepción natural: la toma fija e inmóvil de una imagen, que era igual a su proyección la
evolución del cine se da cuando aparece el montaje y la cámara móvil: gracias a ellos, la toma se
separa de la proyección, el plano deja de ser espacial y se vuelve temporal, el corte se vuelve móvil
la toma se separa de la proyección el cine arriba a la imagen-movimiento.
Bergson, en esta segunda tesis, afirma que el cine pertenece a la concepción moderna sobre el
movimiento. Deleuze afirma que esto es cierto, y que los orígenes tecnológicos que dieron lugar al
cine son aquellos que permitieron la captura de imágenes equidistantes (los trabajos de Marey y
Muybridge), y los que permitieron arrastrar las mismas (Edison y Dickson) el cine reproduce el
movimiento en función de un momento cualquiera, de instantes que simplemente por ser
equidistantes, dan la impresión de continuidad; pero agrega que, a pesar de esto, también se
alimenta de instantes privilegiados no porque representan simplemente la actualización de la
materia-flujo, sino porque son puntos singulares que pertenecen al movimiento la acumulación
de instantes ordinarios es un proceso cuantitativo que forzosamente produce instantes singulares,
es decir, saltos cualitativos los trabajos de Marey y Muybridge presentan instantes
cualesquiera, pero también forzosamente presentan instantes señalados (aquellos en los que el
caballo apoya una pata, después dos, tres, una, etc.).
Pero con respecto a las dos tendencias sobre el movimiento, Bergson propone dos alternativas:
Que tanto la concepción antigua como la moderna son erróneas, porque ambas afirman que el
movimiento reconstruido de ambas formas supone una totalidad (se hace un corte inmóvil del
tiempo), es decir, ya sea en la presentación de poses o en la acumulación de instantes
cualesquiera, se da una idea de totalidad del movimiento; y el movimiento sólo se da si está
abierto al Todo, si el Todo no está dado ni puede darse: al efectuar un corte sobre él, el
movimiento cambia de naturaleza al reconstruir el movimiento, el tiempo resulta ser una
imagen de la eternidad, o la consecuencia del conjunto de las imágenes se concibe el tiempo
como algo cerrado, algo dado, y el movimiento se realiza gracias a que el tiempo es precisamente
ABIERTO se concibe el tiempo como cerrado, en el que no puede darse lo nuevo: Bergson
propone que a esta filosofía sobre el movimiento le hace falta una idea clave que permita añadirle
aquello que permite la posibilidad de algo nuevo en él Bergson propone una tesis (que para
Deleuze deja a medias) según la cual el aparato que simplemente reproduce la ilusión del
movimiento podría llegar a ser un órgano de la nueva filosofía.
La tercera: El movimiento es el corte móvil de una duración expresa una duración que es
cambio, transformación del todo el movimiento es traslación en el espacio, y si hay traslación,
hay un cambio en el conjunto que constituye el espacio, la materia y el tiempo, es decir, en el
Todo Aquiles y la tortuga: cuando Aquiles pasa a la tortuga, hay un cambio tanto cualitativo
como material El movimiento se concibe ahora como cambio cualitativo, como un corte
móvil, expresa una transformación, el cambio que es la duración.
El movimiento se da por las cualidades de las partes que hacen a un todo el movimiento se da
por la existencia de esas cualidades: se da un cambio tanto en el estado de las partes, como en el
conjunto que esas partes constituyen el error está en creer que el movimiento se da
simplemente en los elementos, sin tener en cuenta a las cualidades que poseen y hacen a esos
elementos. [Estoy en A y tengo hambre, hay alimento en B. Llego a B y como, y entonces cambia
mi estado al igual que el conjunto que comprende a A, a B y a todo lo que había entre ambos].
ILUSIÓN REALIDAD
El Todo es algo exterior a los objetos, está en las relaciones entre los mismos: el movimiento
permite la traslación en el espacio, pero la duración permite el salto cualitativo, la transformación
de las partes (en sí mismas y entre ellas) Se puede definir al Todo por la Relación es el hilo
que atraviesa todos los conjuntos dando a cada uno la posibilidad de comunicarse con otro: el
todo es lo Abierto remite al espacio, al tiempo e incluso al espíritu más que a la materia.
El Todo es espiritual o mental: al dividirse una parte del Todo, cambia de naturaleza, volviéndose
un conjunto cerrado, pero no del todo cerrado, ya que aun así, están abiertos al Todo en algún
sentido, están contenidos por él, y sufren cambios gracias a él el Todo es lo que impide que un
conjunto pueda estar del todo cerrado. La fórmula movimiento real duración concreta, remite
a la apertura de un todo que dura, cuyos movimientos son cortes móviles atravesando los
sistemas cerrados posibles dentro de ese todo.
Tres niveles:
- Relación entre partes, ya que es lo que acontece entre objetos o partes de un conjunto
- Afección del todo, ya que expresa la duración remite los objetos a una duración abierta
Es por el movimiento que el todo se divide en los objetos, y que los objetos se reúnen en el todo
se puede considerar a los objetos como cortes inmóviles, el movimiento se establece entre
ellos el movimiento es la relación de esos objetos con la duración del todo que cambia
expresa el cambio en la duración del todo que cambia es un corte móvil de la duración.
Un corte móvil [de la duración] es aquello que expresa un cambio en el Todo. En este sentido, el
movimiento es un corte móvil.
Capítulo II
Encuadre: sistema cerrado, relativamente cerrado, que comprende todo lo que está en la
imagen.(cerrado porque en sí mismo hace a un conjunto de por sí; relativamente cerrado porque
nunca lo está del todo, dado que remite a una duración, está abierto a un todo que cambia) es
un sistema de información que tiene varias partes, elementos, que se pueden organizar en
conjuntos y subconjuntos. Deleuze distingue cuatro formas de clasificar los encuadres:
1- Según la cantidad de información que hay en él determinado por los elementos que
se encuentran en él:
a- Saturación: cuando los datos son muy numerosos se juega con el orden que
permite un análisis prioritario de lo visual; o bien se hace imposible distinguir entre lo
principal y lo secundario.
b- Rarefacción: cuando los datos son muy escasos cuando se pone todo el acento
sobre un solo objeto; cuando dentro del conjunto que es el encuadre no se pueden
determinar subconjuntos; o el máximo, cuando el conjunto aparece por completo
vacío (pantalla negra/blanca).
2- Según la composición:
b- Físico/dinámico: Los límites del cuadro concebidos para llegar hasta donde llega la
potencia de los cuerpos de los que fija la existencia los límites del cuadro
concebidos de forma improvisada al momento de filmarse el plano depende de la
escena, de los personajes, de los objetos variaciones dinámicas más lugar a la
improvisación: cámara en mano, steadycam se forman conjuntos imprecisos dentro
del cuadro, cada parte vale por sí misma y no por su relación con las otras.
3- Según la relación con el punto de vista:
- Pero también se puede escapar a esta regla, cuando se designan puntos de vista
anormales que no responden a una justificación narrativa y pragmática, sino que remiten
a otra dimensión de la imagen encuadres fragmentados, rostros cortados por la
pantalla, espacios vacíos que crean una zona muerta pueden llegar a confirmar la
dimensión legible además de la visible de la imagen.
Guión técnico: determinación del plano determinación del movimiento que se establece entre
las partes del sistema cerrado expresa un cambio en el todo en este sentido, el plano es lo
mismo que el movimiento. actúa como una conciencia, en el sentido de que hace las mismas
divisiones y relaciones la conciencia es la cámara
A partir del movimiento, se constituye cierta relación entre los elementos de un conjunto, pero es
gracias a ese mismo movimiento que esas relaciones cambian, porque está sujeto a una duración
que no cesa de cambiar ejemplo: Los pájaros, Hitchcock, cuando un pájaro ataca por primera
vez a la mujer en el bote. EL PLANO ES IMAGEN-MOVIMIENTO, ES EL CORTE MÓVIL DE UNA
DURACIÓN, RELACIONA EL MOVIMIENTO CON UN TODO QUE CAMBIA.
Cine primitivo época de la cámara fija: no se obtenía una imagen-movimiento, sino una
imagen en movimiento.
- El cuadro buscaba imitar la percepción natural: definido por un PDV único y frontal sobre
un conjunto invariable no hay comunicación con otros conjuntos.
- El plano es una determinación puramente espacial el movimiento no se desprende por
sí mismo, sino que está en los elementos que le sirven de móvil o vehículo.
- El conjunto seleccionado se define como un todo, el móvil lo recorre pasando de un plano
espacial a otro, cada uno independiente de otro no hay cambio, ni duración, ya que
estas ideas implican una relación de afección entre estas partes.
Capítulo III
Montaje: Concepción del tiempo en función del movimiento se concibe una idea de duración,
de un todo a partir de cierta forma de tratar el movimiento concepción de imágenes
movimiento que den una idea de duración se concibe una imagen indirecta del tiempo, ya que
sólo se da por medio de la articulación de las imágenes-movimiento (o sea, porque sólo viendo la
película se accede a la imagen del tiempo que se busca dar).
Al definirse el tiempo como medida del movimiento, se dejan ver dos aspectos del tiempo:
ESCUELAS ORGÁNICAS: El montaje como respuesta a la pregunta de cómo unir los planos se
unen para crear un organismo, compuesto por partes relacionadas entre sí.
a- Montaje paralelo relaciones binarias entre las partes: La imagen de una parte se
sucede con la de otra, de acuerdo con un ritmo.
b- Alternancia de las dimensiones relativas relación de dimensión entre la parte y el
conjunto: la inserción del primer plano miniaturiza la escena, agregándole
subjetividad.
c- Montaje convergente relación de las acciones de una parte sobre otra: se alternan
las acciones de una parte por sobre las de otra formando la oposición entre las
partes esto en función de que el conjunto se vea amenazado y de que se
reestablezca el orden.
2- Escuela soviética: si bien se busca componer imágenes que den una idea de conjunto, se
critica a Griffith por entender a las partes del conjunto como fenómenos independientes y
no como consecuencia de una ley de génesis y de crecimiento Griffith entiende al
funcionamiento del conjunto como una ley de naturaleza, no como resultado de un
orden dialéctico.
Eisenstein: una situación de conjunto hacia una situación cambiada, por medio del
desarrollo y de la superación de oposiciones ley de génesis, crecimiento y desarrollo,
que alcanza lo patético el montaje de oposición sustituye al montaje paralelo y
convergente Hay un conjunto dado, que en un momento se divide en dos partes
desiguales opuestas (ese momento es un instante privilegiado, un salto cualitativo:
pasaje de la tristeza a la ira, de la duda a la certidumbre) va creciendo en forma de
espiral por oposiciones y contradicciones la unidad se forma a partir del
desdoblamiento del origen, y la situación progresa por la oposición, hasta formar esa
unidad dialéctica. Son esos instantes privilegiados los que logran construir la espiral
orgánica no hay solamente una conexión orgánica entre dos instantes, sino un salto
patético en el que un segundo instante adquiere una nueva potencia esos saltos
cualitativos construyen el desarrollo que hace a lo patético lo patético es el
surgimiento de una nueva cualidad, su elevación al cuadrado. Lo patético implica un
cambio tanto en el contenido como en la forma de la imagen, que también debe pasar a
una potencia superior CAMBIO ABSOLUTO DE LA DIMENSIÓN: la inserción del primer
plano que agrega subjetividad, formalmente igual que en Griffith, pero en relación con el
contenido, aquí se hace en función de mostrar la nueva dimensión que también se da en la
conciencia, el pasaje a una segunda potencia lo patético es desarrollo por ser
desarrollo de la conciencia, desde el punto precursor hasta el punto culminante.
MONTAJE DE ATRACCIONES: aspiración de la imagen a conquistar nuevas dimensiones
sentido espectacular pero también asociativo se da la asociación de las imágenes
porque se atraen entre sí.
Vertov: Propone una ruptura con la composición orgánica desde la dialéctica el resto
de los cineastas rusos proponían que la Naturaleza sólo era dialéctica cuando se unía a la
totalidad del hombre Vertov en sus películas proponía una dialéctica de la materia en sí
misma buscaba que el todo se confundiera con el conjunto de la materia; y el intervalo
con un ojo dentro de la materia: la cámara.
La escuela soviética ponía en primer lugar el pasaje de un orden que se deshace hacia un
nuevo orden que se construye pero entre los dos sistemas, entre dos movimientos
está el intervalo variable.
ESCUELAS INORGÁNICAS el montaje como respuesta a la pregunta de por qué se realiza el corte
se rompe con la búsqueda de igualar el funcionamiento de la cámara al de la conciencia humana
ruptura con la búsqueda de representar el objeto de la misma forma que la percepción humana (cosa que
está implícita en las películas, pero que hay momentos en los que se deja ver esta idea) cuestionamiento
del “esquema sensoriomotriz”, a partir del cual organizamos el mundo en el cine francés se rompe con
ello a partir del movimiento, y en el cine alemán a partir de la intensidad lumínica, de la confrontación entre
la luz y la oscuridad:
Capítulo IV
Deleuze dice que en el siglo XIX aparece una tradición que busca superar los dos puntos de
partida, demasiado idealistas o demasiado materialistas se busca proponer una idea del
mundo que no sea disociativa, que no proponga por un lado el pensamiento y por el otro
las cosas la fenomenología, aparece primero, buscando superar esa dualidad entre la
imagen y el movimiento dos autores buscan hacerlo:
- Husserl: busca incorporar desde el idealismo al materialismo la conciencia es
fundamental, pero no puede darse por sí sola, no puede ser autónoma “toda
conciencia es conciencia de algo” interacción necesaria entre ambos para que puedan
darse las condiciones de la percepción natural forman gracias al exterior un esquema
sensorio motriz (para la fenomenología, el cine es ajeno a la percepción porque suprime el
anclaje del sujeto al mundo, pero a la vez es capaz de acercarse al mundo exterior a la
percepción).
- Bergson: incorpora desde el materialismo al idealismo da a la conciencia un carácter
material “toda conciencia es algo” entre la cosa y la conciencia pasa algo que es
material
Re hippie Bergson.
Entonces, en un punto cualquiera de este plano de la materia que sería puro movimiento,
aparecería un intervalo, una desviación entre la acción y la reacción entre todo el
movimiento del plano de inmanencia, aparece un intervalo entre los movimientos este
intervalo bastará para definir un tipo de imágenes distintas a las demás: las imágenes (o
materias) vivas el resto de las imágenes actúan y reaccionan unas sobre otras en todas
sus caras y en todas sus partes, mientas que estas reciben acciones sólo sobre una de sus
caras y sólo en determinadas partes, y a la vez sólo ejecutarían acciones en y mediante
otras partes como deben este privilegio al simple hecho de la desviación y al intervalo,
las imágenes vivientes serán CENTROS DE INDETERMINACIÓN que se forman en el plano
de inmanencia un doble sistema, uno en el que las imágenes varían para sí mismas y en
que todas accionan unas sobre otras; y otro que se le añade, en el que todas las imágenes
varían para una sola imagen y que recibe acción de ellas sobre una de sus caras y
reacciona ante ellas sobre la otra aparecen en el universo acentrado, ejes y centros,
derecha e izquierda, alto y bajo al referir las imágenes-movimiento a un centro de
indeterminación, se dividen en tres clases de imágenes:
1- Primer momento material de la subjetividad:la cara receptiva de la imagen (su cara
especial) tiene la capacidad de aislar otras imágenes de todas las que existen en el
universo conforma sistemas cerrados (del mismo modo que un encuadre) es la
imagen reflejada por una imagen viviente, encuadrada por otra imagen especial:
imagen-percepción la cosa en primera instancia se presenta como completa, y la
percepción sustrae de ella sólo lo que le interesa, en función de las necesidades y las
posibilidades de la imagen especial que realiza este encuadre la percepción de la
cosa es parcial y subjetiva. El cine, entonces, no responde al modelo de la percepción
natural, ya que la misma funciona encuadrando partes del universo en función de
sus posibilidades y necesidades, mientras que la variabilidad de los encuadres y la
movilidad de los centros propios del cine lo hacen coincidir con el primer aspecto de
la imagen-movimiento de la variación universal, la percepción objetiva.
2- Segundo momento: el paso intermedio entre la percepción y la acción es la afección
la percepción recibe movimiento, la acción restituye movimiento, pero entre
ambos aspectos hay un tercero que absorbe parte del movimiento recibido, y en cierta
forma lo vincula con una cualidad (adjetivo) es la relación más pura entre el objeto
percibido y el sujeto que percibe gracias a la afección, el movimiento restituido por
el sujeto que percibe deja de ser simple traslación para volverse expresión imagen-
afección.
3- Tercer momento: la operación no es sólo sustracción al percibir, se organiza el
campo de la percepción en función de un esquema sensorio-motor se comienza a
organizar una respuesta en acción, dado que aquello que percibo me proyecta mi
acción posible sobre ello la imagen-acción: al organizarse la percepción en un
esquema sensorio-motriz, se refleja la acción posible de las cosas sobre nosotros y de
nosotros sobre las cosas.
Capítulo V: La imagen-percepción
Deleuze busca encontrar en qué modalidad se manifiesta la imagen-percepción más pura que
podría ofrecer la imagen cinematográfica busca darle un estatuto específico a la imagen-
percepción que ofrece el cine busca dónde es que la imagen cinematográfica ofrece una
imagen-percepción pura doble carácter de la imagen-percepción: imagen-subjetiva, cuando un
conjunto es observado de la forma en que lo vería alguien que pertenece a ese conjunto (que
puede darse a entender por factores técnicos, es decir, vemos las cosas de la misma manera que
las vería el personaje: poniendo fuera de foco una imagen de lo que supuestamente ve un
personaje miope, por ejemplo) imagen-objetiva, cuando el conjunto es observado desde el
punto de vista de alguien que no puede pertenecer a ese conjunto. Sin embargo, ambos casos sólo
sirven para dar una definición nominal de los dos términos, es decir, sólo una clasificación
lingüística, una categoría. En el caso del primero, porque en las imágenes que denotan la
subjetividad de un personaje, sólo se da a entender esta subjetividad al compararlas con las
imágenes ajenas a la misma mostradas previamente. En el caso del segundo, porque es una
característica del cine la de poder pasar de una imagen objetiva a una subjetiva y viceversa, a tal
punto de que puede hacerse creer al espectador que una imagen es objetiva, para luego
actualizarla y dar a entender que era una subjetiva Deleuze dice que la realidad de la
focalización cinematográfica es una instancia intermedia entre ambas: semisubjetividad, o la
subjetividad indirecta libre en la puesta en escena se manifiesta la interioridad del personaje.
Pasolini usa una analogía lingüística para explicarla: una imagen-percepción subjetiva sería un
discurso directo, mientras que la imagen-percepción objetiva sería un discurso indirecto. Pero
Pasolini estimaba que lo esencial de la imagen cinematográfica no correspondía a ninguna de esos,
sino a un discurso indirecto libre: consiste en una enunciación tomada en un enunciado que a su
vez depende de otra enunciación la enunciación es compuesta por dos subjetivaciones
distintas, pero que dependen una de la otra: el personaje, que comunica algo; y alguien más que
expresa esa subjetividad, creando y poniendo en escena al primer personaje se expone un
mensaje compuesto por un sistema heterogéneo A Pasolini esto le sirve para definir su “cine de
poesía”, en el que la cámara toma conciencia propia: se ve a un personaje actuando y se supone
su forma de ver el mundo, pero a la vez la cámara lo ve desde un punto de vista ajeno a él, que
tiene la capacidad de transformarla subjetiva indirecta libre superación de lo objetivo y lo
subjetivo hacia una forma pura que exponga una visión autónoma del contenido correlación
entre imagen-percepción y una conciencia cámara que la transforma: “hacer sentir a la cámara”
Pasolini menciona procedimientos técnicos en los que se denota esta conciencia otorgada a la
cámara, una conciencia estética independiente: encuadre obsesivo, diferentes lentes para una
misma imagen, el uso excesivo del zoom, etc. Para Pasolini, la imagen-percepción encuentra
su estatuto en la subjetiva indirecta libre, cuando utiliza recursos estilísticos particulares para
expresar su contenido con autonomía respecto de la narración relación indirecta y libre entre
el personaje y la visión que tiene de sí mismo Deleuze toma esta tesis de Pasolini y afirma que
la misma supera la dualidad de las posibilidades cinematográficas de encarnar una percepción
subjetiva u objetiva, puesto que indica una suerte de inmovilización entre ambas que alcanzaría
una capacidad superior, gracias a su elevada determinación formal.
Deleuze, más adelante, analiza la escuela francesa en este aspecto y afirma que ella avanza aún
más por su búsqueda de extracción del movimiento puro, sobretodo en su afición por el agua el
agua sería el medio ideal para extraer el movimiento de la cosa movida, e incluso la movilidad del
movimiento mismo es la imagen que podría ofrecernos más profundamente la realidad del
movimiento, que es la constante vibración la materia-flujo en sí misma.
Pero luego, Deleuze menciona a Vertov y su “cine-ojo”, el cual se acercaría más a la idea de la
percepción objetiva propuesta por Bergson, según la cual todas las imágenes varían unas en
función de las otras, sobre todas sus caras y en todas sus partes, ya que según el mismo Vertov, el
cine-ojo busca enganchar un punto del universo con otro en cualquier orden temporal esto lo
logra gracias al montaje, un montaje totalmente materialista: la percepción se le atribuye a la
materia, de manera que cualquier punto en el espacio perciba todos los puntos sobre los cuales
actúa y los que actúan sobre él, por lejos que se extiendan las acciones y reacciones se busca
alcanzar una visión ajena a la humana, la visión de la materia esto también implica una
resignificación del intervalo: ya no será lo que está entre una reacción de la acción recibida de una
devuelta por una imagen privilegiada, sino lo que, dada una acción en un punto del universo,
encontrará la reacción apropiada en otro punto cualquiera, por distante que esté ya no es una
desviación entre la relación entre dos imágenes cercanas, sino la puesta en correlación de dos
imágenes lejanas.
Deleuze se refiere al cine experimental norteamericano, para él, el tipo de cine que mejor expresa
la imagen-percepción. El montaje parpadeante: el fotograma se desprende más allá de la imagen
media, y la vibración más allá del movimiento. El montaje hiperrápido: desprendimiento del punto
de inversión o de transformación. La refilmación o regrabación: desprendimiento del grano de la
materia.
Podría decirse que el rostro reflexivo lleva la marca de Griffith, y que el rostro intensivo la
marca de Eisenstein, es decir, marcando la diferencia entre ambos en el uso del primer plano,
desde el punto de vista de la imagen-afección en Griffith, el primer plano sería más
subjetivo, ya que depende de las condiciones del espectador y su papel asociativo o
anticipador; mientras que en Eisenstein, serían objetivos y dialécticos, ya que producen un
salto cualitativo Sin embargo, este sería un análisis parcial, ya que pueden verse en
Eisenstein rostros contemplativos y en Griffith rostros intensivos.
Pasando al expresionismo, Deleuze dice que el rostro de éste concentra la serie intensiva, bajo
uno y otro aspecto que sacuden su entorno y se apoderan de sus rasgos. Lo brillante sale de
las sombras, se pasa de la intensificación a la reflexión.
Deleuze afirma que el primer plano, cuando es aplicado de forma correcta, no debería
representar una parte de un conjunto, sino que debería presentar esa parte por sí misma,
aislándola por completo del conjunto lo abstrae de todas las coordenadas
espaciotemporales el rostro se desprende de su entorno y se destaca, ya que al percibir el
rostro dejamos de percibir el espacio vemos el afecto puro en una escena, un personaje
cobarde corre en un primer plano de él, vemos la cobardía misma.
También el afecto puede, de este modo según el cual se aísla lo retratado, llegar a los objetos
inanimados afilado, cortante, etc.
Por lo general, el rostro tiene tres funciones: individualiza (distingue, caracteriza a cada uno),
socializante (manifiesta un rol social), relacional o comunicante (asegura la comunicación
entre dos personas como para una misma persona el acuerdo interior entre su carácter y su
rol) esas funciones suponen la actualidad de un estado de cosas en que unas personas
actúan y perciben la imagen-afección las disuelve, las hace desaparecer el rostro las
pierde cuando aparece en un primer plano un personaje ha abandonado su oficio, ha
renunciado a su rol social, no puede o no quiere comunicarse el primer plano lleva el rostro
a unas regiones donde el principio de individuación deja de reinar.
Capítulo VII: la imagen-afección: cualidades, potencias,
espacios cualesquiera.
Las cualidades/potencias se relacionan con las personas y los objetos: se actualizan en ellas,
producen un efecto que es la actualización en el estado de las cosas los efectos y las causas
forman un conjunto dos estados de las cualidades/potencias, es decir, de los afectos:
- Los afectos por sí mismos, fuera de coordenadas espaciotemporales el afecto puro, que
remite a un rostro que lo expresa el rostro es el encargado de expresar ese afecto,
relacionando las partes virtuales que lo componen lo brillante, lo afilado, el terror, la
compasión no tienen la individuación de los personajes, pero no por ello carecen de
existencia propia los rostros le dan una materia propia viviente a los afectos.
- Actualizados en un estado de cosas individuado, en conexión con un espacio y un tiempo
determinados lo esencial de la imagen-acción
(…)
Losey: en primer lugar está presente la violencia impregna a los personajes y precede
todas sus acciones es una violencia interior, innata y estática violencia contenida
en segundo lugar esa violencia invade el medio derivado, agotándolo por medio de la
degradación: la pulsión se satisface apoderándose de lo que parece estar cerrado para ella
en Losey, se busca que la toma del control del medio derivado se de por medio del
pedazo del mundo originario más difícil de alcanzar: el sirviente pasa a ocupar el papel del
amo y dueño de la casa, el granjero se apodera de la hija del castillo, pulsión de
servilismo, cuyo síntoma sería de nuevo la degradación el personaje se hace víctima de
su propia pulsión: la violencia está contenida en él y si aparece la pulsión es para embarcar
al personaje en una degradación progresiva que probablemente termine en su muerte
personajes condenados de antemano por la violencia que los habita.
Este tipo de imagen-acción se desarrolla de distinta forma en algunos de los grandes géneros
cinematográficos:
La estructura del cine de la imagen-acción es un huevo: un polo vegetal (la impregnación del
personaje en la situación) y un polo animal (el estalle en acción) ambas son correlativas y tienen
el mismo valor.
Capítulo XII: La crisis de la imagen-acción
Peirce llamó Terceidad a la imagen que abarca lo mental, las relaciones relaciones abstractas,
interpretaciones imagen mental: una imagen cuyo objeto es lo mental, el pensamiento
racional, las relaciones su objeto son objetos de pensamiento, que tienen una existencia propia
fuera del pensamiento las relaciones
Dos caras de la imagen: una vuelta hacia las acciones, los objetos y los personajes; y otra hacia un
todo que cambia, que son precisamente esas relaciones
Toda esta nueva imagen surge en oposición a la imagen realista norteamericana que buscaba la
perfección, la claridad de la distribución de información y también alejarse de la opción más
obvia, que sería la parodia, la forma más simple del desprecio el cine neorrealista no buscaba
una nueva imagen a partir del desprecio no se embarcaron en una empresa negativa o paródica
sino profundamente reflexiva las cinco características nombradas, aunque la hagan posible, no
constituyen la nueva imagen del cine se buscaba alcanzar una terceidad, una imagen que
también sea mental, pero ya no en el sentido que la alcanzó Hitchcock, para prolongar el sistema
de percepción-afección-acción, sino para fracturar ese sistema y separar la percepción de la acción
la nueva imagen no sería una consumación del cine sino una mutación la imagen mental no
debía de nuevo tejer relaciones, sino hacerse realmente pensante dos condiciones: la puesta en
crisis de la imagen-acción y el surgimiento (a partir de la ruptura con la anterior) de una nueva
imagen pensante, más allá del movimiento el cine de la imagen-tiempo.
Esta nueva imagen se puede definir en lo que decía Godard: cómo hacer un cine que conciba una
imagen, justo una imagen Cómo desprender de todos los tópicos una imagen mental
autónoma, una imagen sin tópico, una imagen que no esté significada 1948: neorrealismo
italiano, 1958 en Francia con la Nouvelle Vague, y 1968 en Alemania primero en Italia porque
fueron los perdedores de la guerra y porque su industria cinematográfica estaba menos
comprometida con el poder un cine con una impronta documental muy fuerte, se enfrenta a un
acontecimiento que los desborda: la ciudad destruída, están las secuelas de la guerra como el
horror después de los campos de concentración, no hay nada que sea humanamente posible de
hacer, no pueden cumplirse objetivos a través del esquema sensoriomotriz, por lo que se deja de
optar por hacer y se comienza a optar por mostrar en Italia surge esta imagen como una
conciencia intuitiva: no se buscaba revolucionar al cine, sino salir a mostrar una realidad oculta,
que no aparecía en el cine más comercial a partir de esa búsqueda “ingenua” surge esa nueva
imagen del neorrealismo italiano contrariamente al caso de la nouvelle vague, que fue un
cambio producido por un grupo de intelectuales que sí sabían qué buscaban cambiar en las
imágenes que realizaban.
Hay una búsqueda de una pureza de la imagen la desvinculación de la significación previa, que
permite interpretar una imagen ya no interpretada, sino interpretable se vuelve más
ambigua esa imagen mucho más trabajo y más competencia espectatorial mucho tiempo y
espacio alrededor de la información crucial que la escena comunica para con la trama
Opsigno: imagen pura que rompe con la organicidad del esquema sensorio-motriz, aparece algo
que excede la representación viene algo de afuera que rompe con la lógica de la narración, y al
aparecer en el plano y durar en el tiempo y abre en la representación una nueva dimensión la
película no se trata sólo de esos personajes sino que hay algo mas allá y que no está dado ese
significado sino que lo completa el espectador da idea de una dimensión no pragmática, de una
presencia que excede a los personajes, pero que no es muy accesible al espectador como lo es la
imagen-acción es una especie de presencia que se construye por el uso de este tipo de
imágenes
La imagen-tiempo
Yasujiro Ozu fue el primero en desarrollar situaciones ópticas y sonoras puras vagabundeo por
las situaciones cotidianas y banales dela familia japonesa la imagen-acción desaparece dando
lugar a una imagen puramente visual sobre la personalidad de los personajes, y una imagen
sonora sobre lo que dicen basar toda una película en trivialidades implica una historia en la que
abundan los tiempos muertos, y en la que no se distinguen las situaciones límites de las
situaciones triviales (aunque las haya, tales como la muerte), es un cine que pareciera sostener la
idea de que la naturaleza de la existencia es simple, como las situaciones que el hombre entiende
como triviales y cotidianas, y que el ser humano se encarga de complicar esta forma de tratar
las situaciones sólo deja subsistir nexos sensorio-motrices muy déblies, y reemplaza a la imagen-
acción por imágenes ópticas y sonoras puras ESPACIOS DE CARÁCTER ABSOLUTO: los espacios,
vacíos o desconectados, se vuelven espacios cualesquiera: hay constantes falsos raccords y
espacios sin personajes ni movimientos: alcanzan lo absoluto por ser estar tratados como puras
contemplaciones, y alcanzan una idea de lo mental, tomando un objeto y tratándolo formalmente
de ese modo absoluto, que se da a entender como una idea del modo que tiene la conciencia de
tomar a sus objetos. También proliferan las naturalezas muertas: distinguidas de los otros
porque en ella hay objetos que se envuelven en sí mismos (el plano del jarrón en Primavera tardía)
las naturalezas muertas son el reverso de las imágenes ópticas y sonoras: SON LA IMAGEN-
TIEMPO tiempo en estado puro: el tiempo por sí mismo, que no cambia, es decir; hay cambio,
no hay cambio en la forma en que cambian las cosas, no hay cambio en la forma que tiene el
tiempo de permitir que las cosas cambien la imagen del jarrón de Primavera tardía aparece
entre la sonrisa y las lágrimas de la hija: en medio de un cambio notorio, de un plano de algo que
está cambiando, se muestra una imagen de algo que al mismo tiempo no lo está haciendo; la
duración del plano del jarrón es la representación de lo que permanece a través de la sucesión de
cambios las situaciones ópticas puras emancipan los sentidos de los vínculos sensorio-motores,
colocándolos en una relación directa con el tiempo (se hace visible el tiempo) una situación
puramente óptica y sonora permite captar algo intolerable, no un hecho extraíble de situaciones
sensorio-motrices, sino aquello que desborda esa capacidad sensorio-motriz, que no es accesible a
la percepción por medio de la acción en el cine, este tipo de imágenes debe ser tratado de
formas que den una idea de videncia, tales como la fantasía (Fellini), el atestiguamiento
(Antonioni), la crítica (nouvelle vague) la cosa aparece por sí misma, sin la carga de significado
que le atribuye el esquema sensorio-motor según nuestras necesidades (físicas, económicas,
biológicas) esto es lo que se busca en la nueva imagen, sustraerla el significado del que el cine
del realismo de la imagen-acción le cargó, ligado a los vínculos sensorio-motrices; es decir,
arrancarle los tópicos (y es el mismo tópico el que oculta la imagen, ya que está hecho para que
percibamos en ella lo que nuestros intereses nos hacen restarle). Pero ¿parodiar o vaciar la
imagen no sería darle un nuevo tópico en lugar de destruirlo por completo?, ya que no habría que
unir la imagen óptica y sonora con fuerzas de su imagen vital y no con las de una conciencia
intelectual para ir más allá del movimiento, la imagen debe adoptar ciertas formalidades
técnicas que tienen por objeto abrir en ella nuevas dimensiones: imágenes ópticas y sonoras
puras, planos fijos y montaje limpio (sin fundidos o variaciones extrañas) la imagen-movimiento
pasa a ser la primera dimensión de una imagen de dimensiones mayores pueden identificarse
(al menos rápidamente) tres de estas dimensiones:
1- La imagen-movimiento daba sólo una imagen indirecta del tiempo (ya que dependía del
montaje), pero las imágenes ópticas y sonoras puras se relacionan con una idea directa del
tiempo, que subordina al movimiento.
2- Con la función de “videncia” que adquiere el carácter de la imagen, sus elementos visuales
y sonoros entran en relaciones internas que la convierten en una imagen tanto visible
como legible los objetos se separan de sus referencias, y pasan a estar subordinados a
los elementos y a las relaciones que entre ellos se establecen por la forma en que está
tratada la imagen.
3- La cámara, pero comienza a ser quien determina la descripción del espacio, relacionándola
con funciones del pensamiento aparece la trabajarse la imposibilidad de discernir lo
subjetivo de lo objetivo, lo real de lo imaginario una conciencia-cámara que vale por su
capacidad de establecer relaciones mentales establece relaciones más directas aún con
el pensamiento, ya que se convierte en cuestionante, objetante, provocante, según el
caso. (¿Subjetiva indirecta libre?).
Capítulo III: del recuerdo a los sueños
Una imagen óptica y sonora pura es para Deleuze una imagen más rica que la imagen sensorio-
motriz por más que la imagen óptica y sonora pura sea sólo una descripción y concierna a un
personaje que no puede actuar frente a ella, posee una simpleza tal que es capaz de describir lo
inagotable de su objeto, remitiendo a un sinfín de descripciones posibles sobre el; a diferencia de
la imagen sensoriomotriz que extrae del objeto sólo lo que nos interesa.
La situación óptica y sonora es una imagen actual que no se prolonga en movimiento, sino que
convoca una imagen-recuerdo: entra en relación lo actual con lo virtual a tal o cual aspecto del
objeto le corresponden ciertas zonas de recuerdos, sueños o pensamientos que se unen en
circuitos que pasan de uno a otro cada circuito borra su objeto y al mismo tiempo crea uno
nuevo, alcanzando niveles cada vez más profundos tanto de realidad física como mental.
Gracias a lo que suscita la imagen-recuerdo, la subjetividad podría cobrar un nuevo valor, ya que
no se relaciona con los objetos según sus necesidades, sustrayéndole lo que no le interesa, sino
que cobra un nuevo sentido que no es motor o material sino temporal y espiritual Sin embargo,
Deleuze refuta esta primera hipótesis diciendo que la imagen-recuerdo en el cine se manifiesta en
el flash-back; y ni el flash-back agota la idea de la imagen-recuerdo, ni la imagen-recuerdo agota la
idea de pasado la imagen-recuerdo sólo desencadena el recuerdo, no es ella misma el
recuerdo, imaginar no es recordar la imagen-recuerdo es una imagen distinta a la imagen
actual y presente
Según Deleuze, la mayor relación entre una imagen óptica y sonora pura no está en la imagen-
recuerdo ni en el reconocimiento atento, sino que aparece cuando la memoria y el
reconocimiento fallan, impidiendo el encadenamiento de la percepción óptica con un nuevo
circuito de imágenes que se le añaden a la primera, ya sean sensorio-motrices o imágenes-
recuerdo.
Para contraponerse al cine de la imagen-acción, en Europa muchas veces se optó por hacer
películas en las que habría presentes algunas imágenes ópticas y sonoras que responderían a
ciertos fenómenos (alucinaciones, delirios, visones, sueños) que no buscan reconstruir la memoria,
sino una idea general del tiempo pasado a la impotencia motriz del personaje se la corresponde
con una idea del pasado como anárquico y totalizador el sueño acá aparecería como el circuito
más vasto de las capas del pasado: la envoltura extrema de todos los circuitos imagen-sueño
1- El “recuerdo puro” es una imagen virtual, pero se actualiza cuando es invocado por la
percepción: el recuerdo se actualiza en una imagen-percepción.
2- Al dormir, la percepción está presente y se producen sensaciones actuales, pero que
escapan a la conciencia.
3- La imagen virtual se actualiza sólo en otra imagen virtual, que a su vez se actualiza en otra
virtual, y así hasta el infinito.
Deleuze dice que una manera de superar esta dualidad entre las formas de imagen-sueño e
imagen-recuerdo sea la del sueño implicado, mediante el cual la imagen óptica y sonora continúa
separada de las posibilidades motoras, pero no compensa esa imposibilidad con estos tipos de
imágenes, sino que se prolonga en “movimiento de mundo”: es el mundo el que se hace cargo de
ese movimiento que el personaje no puede realizar, arrastrando el mundo al personaje.