T Espe 029866
T Espe 029866
T Espe 029866
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
SANGOLQUI – ECUADOR
2010
CERTIFICACIÓN
Atentamente
__________________________
Ing. Darío Duque
DIRECTOR
___________________________
Ing. José Robles Salazar
CODIRECTOR
DEDICATORIA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
El mundo actual se orienta todo hacia IP, todo está relacionado con esto.
De allí la necesidad de adquirir una nueva tecnología que priorice la voz ante los
datos, ya que en circunstancias reales la comunicación es por medio de mensajes de voz
que se deben llevar a cabo en el momento oportuno con la prioridad de que se le otorgue a
cada una de estas llamadas, dándole a las llamadas la importancia que cada una de ellas
amerite.
Es importante que se busque una tecnología que optimice los recursos y asegure el
cumplimiento de las misiones encomendadas a la Fuerza Terrestre. Además de que
garantice su compatibilidad con la tecnología actual para poder hacer rehusó de los equipos
instalados actualmente.
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................... IX
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................... X
GLOSARIO…………………………………………………………….…….………..... XI
CAPITULO I……………………………………………………………………………..13
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……………13
1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………….…………..…13
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA…………………………………………...….16
1.3 ALCANCE……………………………………………………………….……….….17
1.4 OBJETIVOS…………………………………………………………….………...….18
1.4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………….......………….18
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………….........…………..…….…18
1.5 METODOLOGÍA……………………………………………………….…………....19
1.6 RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS……………………………………………….…..20
1.6.1 Capítulo I: Introducción…………………………………………..…........……..20
1.6.2 Capítulo II: Marco Teórico……………………………………..……………….20
1.6.3 Capítulo III: Migración de SmartZone 3.z a APCO P25 IP…………...…..…....20
1.6.4 Capitulo IV: Análisis Financiero…………………………………………..……20
1.6.5 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones……………………….…....…….20
CAPITULO II…………………………………………………………………..…..…….21
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….…………..21
2.1 SITUACIÓN ACTUAL…………………………….……………………….………...21
2.1.1 Sistema troncalizado SmartZone versión 3.z…………………..…….…….…….21
2.1.2 Características del sistema troncalizado SmartZone versión 3.z......……...……..22
2.1.3 Descripción del sistema de radio…………………………………..........………..30
2.1.4 Zonas de cobertura del sistema troncalizado……………………………..……....34
2.2 SISTEMA TRONCALIZADO APCO P25 IP…………………………………….…..36
2.2.1 Características del Sistema Troncalizado APCO P25…………………….…...…38
2.2.2 SmartZone 3.z vs. APCO P25………………………………………………...….39
CAPITULOIII………………………………...……………………………………….…41
MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP……………………………….41
3.1 ANÁLISIS Y REGULACIÓN DEL ESPECTRO A SER UTILIZADO….………… 41
3.1.1 Eficacia Espectral…..……………..……………………………….……………..49
3.1.2 Calidad de Audio Mejorada….………………………..……………..…………...50
3.2 ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DEL SISTEMA APCO P25...……….………… 51
3.2.1 Descripción del Sistema……………………………………………..…………...51
3.2.2 Componentes del Sistema ASTRO 25……………………………….…………..52
3.2.3 Sitio Maestro……………………………………………………………………..53
3.2.4 Sitios de Repetición….………………………………….……………….……….54
3.2.5 Diagrama del Sistema…………………………………..………………….……..55
3.3 VENTAJAS DE APCO P25.……………………………….……………………….…59
3.3.1 Interoperabilidad…………………………………………………………….........59
3.3.2 Retro Compatibilidad…………………………………………………………… 60
3.3.3 Capacidad de Encripción……………………………………………..……….… 60
3.3.4 Ventajas de ASTRO 25……………………………………………….……….... 61
3.4 INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA SMARTZONE 3.Z A APCO P25.….……….…..66
3.4.1 Evolución desde la plataforma de circuitos conmutados…………………....……67
3.5 DISEÑO EN LA RED DE ACCESO………………………………………………….68
3.5.1 Cálculo de Canales………………...………..……………...……………….……68
3.5.2 Ejemplos de Cálculos...…………………………………………………….…… 71
3.5.3 Controlador Principal y Secundarios………..……………...……………….……96
3.6 DISEÑO EN LA RED DE TRANSPORTE...…………………………………………76
3.7 INTEGRACIÓN DE SERVICIOS DEL SISTEMA TRONCALIZADO....….……....80
3.7.1 ASTRO 25………………………...………..……………...……………….……80
3.7.2 Movilidad………….....…………………………………………………….…… 81
3.7.3 Usuario…………………………….………..……………...……………….……81
3.7.4 Consola de Despacho……………...………..……………...……………….……82
3.7.5 Gestión de Red…….....…………………………………………………….…… 83
3.7.6 Sitios de Repetición………………..………..……………...……………….……83
3.7.7 Datos del Sistema..………………...………..……………...……………….……83
3.7.8 Encripción de Voz…....…………………………………………………….…… 83
3.7.9 Suscriptores………………………..………..……………...……………….……84
3.8 EQUIPOS NECESARIOS PARA LA MIGRACIÓN DEL SISTEMA
TRONCALIZADO………………………………………………………………………...85
Capitulo IV…………………………………………………………………….…….……94
ANÁLISIS FINANCIERO.…………………………………………………………….. 94
4.1 PRESUPUESTO DE EQUIPO YA IMPLEMENTADO SMARTZONE 3.Z………...94
4.2 PRESUPUESTO DE EQUIPO A IMPLEMENTAR APCO P25....……………….….98
4.2.1 Controlador Principal y Secundarios………..……………...……………….……98
4.2.2 Análisis costo beneficio…………………………………………………..……..101
Capítulo V……………………………………………………………………..…….…..103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….……103
5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 103
5.2 RECOMENDACIONES.……………………………………………….……….…...105
ÍNDICE DE TABLAS
Capítulo I
Tabla 1.1. Sitios de Repetición Trunking Existentes a ser migrados………………….…..14
Tabla 1.2. Sitios de Repetición que se encuentran fuera de servicio………………….…..15
Capitulo II
Tabla 2.1. Descripción Sitio de Principal 1997………………………………...…….……30
Tabla 2.2. Detalle de suscriptores……………………………………………..…….…….30
Tabla 2.3. Sitios de Repetición y canalización……………………………………….……31
Tabla 2.4. Terminales trunking existentes………………………………………...………33
Capitulo III
Tabla 3.1. Características del Sistema según contrato concesión de frecuencias……....…42
Tabla 3.2. Atribución de Bandas de Frecuencias……………………………….…….…...47
Tabla 3.3. Sitios con su número de terminales………………………………………….....70
Tabla 3.4. Resultados Aplicación Fórmulas…………………………………………....….74
Capitulo IV
Tabla 4.1. Fase I……………………………………………………………………..…….95
Tabla 4.2. Fase II………………………………………………………………….…….…95
Tabla 4.3. Fase III……………….………………………………………………….……...96
Tabla 4.4. Modernización radio enlaces………………………………………….….…….96
Tabla 4.5. Fase IV……………………………………………………………….…….…..97
Tabla 4.6. Inversión en Radio Portátiles y móviles……………………………….…….…97
Tabla 4.7. Total Inversión SmartZone…………………………………………….…...…..97
Tabla 4.8. Costo Estimado de la migración …………………………………..…….……100
Tabla 4.9. Costo Beneficio………………………………………………………….……102
ÍNDICE DE FIGURAS E IMÁGENES
Capitulo II
Figura 2.1. Zonas de cobertura con radios portátiles…….………………..……...…….…34
Figura 2.2. Zonas de cobertura con radios móviles………..…………….…………..…….35
Capitulo III
Figura 3.1. Eficiencia espectral P25…………………………………………..…….……..
49
Figura 3.2. Comparación de canal análogo a P25 en la Fase I……………….……….….. 50
Figura 3.3. Diagrama de zonas ASTRO®25………………………………….………….. 51
Figura 3.4. Diagrama Sitio maestro………………………………………….……….……54
Figura 3.5. Diagrama Sitios de Repetición……………………………………………...…54
Figura 3.6 Diagrama del sistema……………………………………………..……….….. 55
Figura 3.7. Visión de los sistemas ASTRO 25……………………………………….…... 56
Figura 3.8. Arquitectura Actual SmartZone……………………………………...……….57
Figura 3.9. Arquitectura ASTRO 25………………………………………………..……. 58
Figura 3.10. Actualización de Sitios de Repetición Existentes……………………...…….58
Figura 3.11. Compatibilidades………………………………………………….…………60
Figura 3.12. Cambio de Arquitectura……………………………………………….…..... 61
Figura 3.13. Cuadros de diseños de integración de redes tradicionales a IP……...……….63
Figura 3.14. Plataforma ASTRO 25 flexible……………………………………...……….64
Figura 3.15. Arquitectura ASTRO basada en Circuitos…………………………..……….67
Figura 3.16. ASTRO 25 Arquitectura basada en paquetes………………………....……...67
Figura 3.17. Sistema troncalizado en el Ecuador………………………….………….…...76
Figura 3.18. Forma de acceso a Cerro Salinas, Bomboli y Zapallo………….…...……… 78
Figura 3.19. Forma de Acceso a la región Sur del País………………………...…….……78
Figura 3.20. Acceso por medio de Carshau e Igualata………………………….……..…..79
Figura 3.21. Acceso por medio de Cruz Loma………………………..………….………..79
Figura 3.22. Eje Principal de Acceso……………………………………………...…..…..80
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Sitio Provincia
1 Cerro Las Cuevas Carchi
2 Cotacachi Imbabura
3 Condorcocha Pichincha
4 Puengasí Pichincha
5 Pasochoa Pichincha
6 Pilisurco Tungurahua
7 Cacha Chimborazo
8 Cerro Azul Guayas
9 Hito Cruz Azuay
10 Portete Azuay
11 Chilla El Oro
12 Morupe Loja
13 Motilón Loja
14 Villonaco Loja
15 Zapallo Esmeraldas
Santo Domingo de los
16 Bombolí
Tsachilas
17 Salinas Santa Elena
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
15
1
Quantar: Repetidor inteligente
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
16
Para poder migrar, es importante el rehusó de los equipos ya instalados por lo que se
analizará una nueva plataforma compatible con el sistema troncalizado actual y que cumpla
con todas las necesidades de la Fuerza Terrestre.
Como se indicó anteriormente se escogerá la plataforma APCO P25 IP, el cual utiliza
Acceso Múltiple por División de Frecuencia (FDMA), basado en el proyecto 25 lo que es
compatible con el sistema troncalizado actual SmartZone 3.z logrando compatibilidad con
planes de frecuencia existentes, coexistencia con sistemas instalados y provee
convergencia de servicios de voz y datos.
1.3 ALCANCE
1.4 OBJETIVOS
1.5 METODOLOGÍA
En este capítulo se realizará una presentación del estudio, en el cual se podrán ver los
objetivos, antecedentes, justificación, metodología para el desarrollo del estudio, el
alcance del Estudio y un breve resumen de los capítulos que van a estar presentes en la
presente tesis.
Este capítulo se mostrará la situación actual del sistema troncalizado SmartZone 3.z,
características y descripción del sistema troncalizado APCO P25 IP.
En este capítulo se mostrarán las conclusiones a las que se han llegado al final del
presente estudio para la migración de los sistemas troncalizados SmartZone 3.z a APCO
P25 IP y también se darán recomendaciones a ser aplicables una vez finalizado el análisis
de factibilidad.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
están solicitando servicio. Como todos los radios tienen que enviar su
identificación y sitio actual, el parámetro de Asignación Dinámica permite
que el Controlador construya tablas de relaciones entre unidades, grupos, y
sitios. El controlador entonces puede utilizar esta tabla para asignar
repetidores solo en los sitios donde el grupo solicitante tiene miembros.
2
RSSI: Término usado comúnmente para medir el nivel de fuerza de las señales recibidas en las redes
inalámbricas
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
24
Las llamadas con la prioridad más baja son las interrumpidas en los
sitios donde el canal es necesitado por el usuario con esta capacidad.
Generalmente llamadas que son interrumpidas en un sitio, pueden continuar
en los otros sitios de repetición donde no se necesitan canales de voz para
esta llamada. Esta es una capacidad muy poderosa y debe ser asignada a
aquellos usuarios que requieran un canal de voz inmediatamente, sin tener
que hacer una llamada de emergencia. Permite que usuarios importantes
obtengan un canal inmediatamente.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
25
i) Reagrupación Dinámica
Característica que permite que un supervisor por medio del Terminal
de gerencia cambie temporalmente la asignación de un radio en específico, a
un grupo de conversación diferente al que normalmente pertenece, sin tener
que reprogramar la estación. Para efectuar la reagrupación dinámica de una
unidad de radio, esta unidad debe tener la capacidad de soportar dicha
reagrupación y tener programado un canal para esta función.
k) Densidad Variable
A diferencia de algunos sistemas de área expendida, el sistema
Troncalizado de la F.T. "Smartzone", no requiere que cada sitio en el sistema
tenga el mismo número de repetidores. Cada sitio puede ser equipado con el
número de repetidores necesarios para la densidad de tráfico en ese sitio.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
26
l) Área de Cobertura
Es importante mencionar que en toda el área de cobertura la calidad del
audio es la misma, es decir tanto si el transceptor se encuentra cerca del
repetidor o si se encuentra en las fronteras de la cobertura del sitio de
repetición troncalizado.
48 sitios de repetición.
Asignación dinámica de sitio.
Repetidores inteligentes.
28 repetidores por sitio.
48.000 identificaciones individuales.
4.000 identificaciones de grupo.
c) Señal De Emergencia
Una Señal de Emergencia consiste de una ráfaga de datos, que envía
un radio al despachador por medio del canal de control. La utilización del
canal de control, permite que los despachadores reciban una notificación
instantánea de la condición de emergencia, aun, cuando el sistema está
ocupado.
d) Llamada De Emergencia
Una Llamada de Emergencia será enviada por el canal de control
cuando el radio está en modo de Emergencia y el PTT está presionado.
Mientras que una señal de emergencia no requiere el uso de canal de voz, una
llamada de emergencia sí lo requiere. Cuando recibe la señal de emergencia
seguida por el PTT, el controlador asigna el más alto nivel de prioridad para
acceso a un canal de voz al que mando la emergencia.
e) Interconexión Telefónica
Añade a las capacidades de un sistema Troncalizado, extendiendo su
rango de comunicación, al uso de las facilidades telefónicas de servicio
público.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
29
En un sistema trunking todos los canales de tráfico pueden ser empleados para
servir a un usuario. Su principal ventaja es la de asignar dinámicamente los canales
según sea necesario y en tiempo real, con un tiempo de establecimiento de la
comunicación inmediato.
Una vez analizadas las características del sistema troncalizado SmartZone 3.z
de la FTE se toma en consideración que para la actualización tecnológica deberá
operar en la banda de frecuencias de los 800 MHz, también deberá ser de tecnología
troncalizada, en una plataforma completamente digital basada en el protocolo de
comunicación P25 de APCO, de tipo abierto en la interfaz de aire (CAI) y de
tecnología IP debiendo cumplir los requerimientos mínimos que se especifican a
continuación:
fase portátil ASTRO SPECTRA ASTRO SPECTRA ASTRO XTL 5000 ASTRO XTL 1500 TOTAL
MODELO III MODELO I MODELO I MODEL 1.5 FIJA VEHICULAR FIJA VEHICULAR FIJA VEHICULAR FIJA VEHICULAR
I 10 458 10 10 65 34 587
II 5 100 16 121
III 49 5 8 62
IV 86 8 43 137
En la tabla 2.3 se muestran todos los sitios de repetición que han sido instalados
con el número de canales que a cada uno de ellos corresponde.
SITIO Actual
1 Cerro Las Cuevas 5 CANALES
2 Cotacachi 5 CANALES
3 Condorcocha 5 CANALES
4 Puengasí 5 CANALES
5 Pasochoa 5 CANALES
6 Pilisurco 5 CANALES
7 Cacha 5 CANALES
8 Cerro Azul 4 CANALES
9 Hito Cruz 4 CANALES
10 Portete 3 CANALES
11 Chilla 5 CANALES
12 Morupe 5 CANALES
13 Motilón 3 CANALES
14 Villonaco 4 CANALES
15 Zapallo 4 CANALES
16 Bombolí 4 CANALES
17 Salinas 4 CANALES
75 CANALES
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
32
Los terminales con capacidad de transmisión de datos, podrán ser habilitados para
tal función mediante la adición de una licencia de software.
Cobertura
de las radios
portátiles
Cobertura
de las bases
y radios
móviles
Descripción general.
Para este sector, ofreciendo algunas funcionalidades esenciales que no pueden ser
resueltas por sistemas de redes celulares GSM como las llamadas de grupo (uno a
muchos), talkaround u operación back-to-back. Estos sistemas están disponibles en las
bandas de VHF, UHF (403 MHz a 520 MHz), y 800 Mhz.
3
APCO: Association of Public Safety Communications Officials
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
37
ASTRO IP
Interoperabilidad
Estándares orientados a los usuarios
Migración futura
Eficiencia en el uso del espectro
Funcionalidades avanzadas
No existen barreras irrazonables de propiedad intelectual a P25. El P25 es
un estándar con fabricantes de tecnologías que pueden otorgar licencias
patentadas. Por lo que los usuarios tienen una buena selección de
proveedores.
P25 es un estándar digital y ofrece la opción de encriptación.
P25 le permite empezar con tecnología analógica y dar transición gradual a
la tecnología digital.
Los equipos de APCO P25 debe ser capaces de hablar con las radios
convencionales existentes en el modo analógico.
No hay necesidad de obtener un nuevo bloque limpio del espectro RF.
Existentes 25 canales kHz todavía puede ser utilizada por las radios
analógicas y dividido en dos 12,5 kHz canales digitales según sea
necesario.
El estándar está diseñado para anticipar la dirección en la que los actores del
mercado están llevando a los sistemas de comunicaciones para proveer un proceso de
migración hacia esas nuevas tecnologías y dar cumplimiento a las demandas del
mercado.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
39
Topología
El sistema de radio troncalizado en su conjunto utiliza una arquitectura
centralizada, donde cada sitio de repetición se comunica con el sitio maestro; además
utiliza una arquitectura similar a la celular, basada en varias celdas, cada una
proporciona cobertura a una área de servicio; sin embargo su alcance va a depender de
diferentes factores como la topografía y uso del terreno, y condiciones ambientales y
atmosféricas que inciden directamente en la propagación de la señal.
Los sitios del sistema P25 troncalizado trabajarán en área extendida y estarán
enlazados a través de enlaces microondas (conectividad con enlaces) con el Controlador
Maestro ubicado en QUITO (instalaciones del AGRUCOMGE), que realizará las
funciones de administrador de los sistemas, por lo tanto dispondrá de toda la
infraestructura física y tecnológica necesaria, como servidores de bases de datos y
equipos de administración, configuración y diagnóstico del sistema, sistemas de
grabación y despacho, los mismos que facilitarán la administración de los recursos del
sistema de radio.
Tráfico
La tecnología P25 permitirá a los usuarios integrar sus necesidades de voz y datos
bajo una única infraestructura y el tráfico generado será manejado por los canales
(repetidoras), los cuales pueden ser configurados tanto para transmisiones de voz como
de datos indistintamente.
Los canales estarán destinados al tráfico de voz y datos, y uno dedicado como
canal de control en cada sitio de repetición.
Conectividad
La integración al sitio maestro de todos los sitios de repetición P25 tanto del
sistema troncalizado, se realizará a través de enlaces de microondas digitales
redundantes, los mismos que, si no se encuentran disponibles en el sistema del MODE,
se considerarán dentro del presente proyecto.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
40
Frecuencias
Las frecuencias para el sistema propuesto P25 Troncalizado estarán en las bandas
de los 800 MHz. En los sitios existentes se reutilizarán las mismas frecuencias que son
utilizadas actualmente y para futuros sitios se asignarán nuevos bloques de frecuencias y
se deberá asegurar que las frecuencias no causen problemas de ínter modulación o
interferencia con equipos existentes. Para este efecto se deberán realizar los estudios
técnicos pertinentes para el trámite correspondiente de asignación de frecuencias a favor
de la Fuerza Terrestre por parte de los Organismos encargados de la Administración de
las Telecomunicaciones.
CAPÍTULO III
Primera: Antecedentes
Con resolución No. 264-13-CONATEL-2000 publicada en el registro Oficial No.
139 de 11 de agosto del 2000 el Consejo Nacional de Telecomunicaciones expidió el
Reglamento y Norma Técnica para los sistemas troncalizados.
Mediante resolución No. 574-37-CONATEL-202 del 17 de diciembre del 202 el
Consejo Nacional de Telecomunicaciones resolvió autorizar a la secretaria suscribir el
contrato de concesión para la operación de Sistemas Troncalizados a favor del
peticionario Fuerza Terrestre.
Sexta: Pago de los derechos por concesión y tarifa mensual por uso de
frecuencias
El Concesionario ha pagado en la secretaria los derechos de concesión del uso de
frecuencias y se compromete a cancelar la tarifa mensual que es de USD $ 10,40 más lo
correspondiente al IVA., la misma que podrá cambiar de acuerdo con la variación de los
parámetros técnicos del sistema.
Decimocuarta: Documentos
Forma Parte del presente contrato los siguientes documentos habilitantes:
1. Solución para la concesión de frecuencias.
2. Factura Nº 0242822 por USD $ 210,00 de septiembre del 2009
3. Resolución constante en la cláusula primera.
asignar frecuencias a las estaciones que puedan causar interferencias perjudiciales a los
servicios efectuados por las estaciones del resto de países de la R2.
De acuerdo al Plan Militar de frecuencias en vigencia las frecuencias atribuidas
para la Defensa Nacional empiezan a utilizarse desde los 26,175 KHZ hasta los 29,700
KHZ en HF. Con las notas especiales de la R2, que a continuación se especifican en
cada gama de frecuencia:
EQA 140. En las bandas 26,175- 27,5 MHZ, 29,7 – 37,5 MHZ, 40,02- 40,98
MHZ, 41,015- 50 MHZ, 72- 73 MHZ, 74,6- 74,8 MHZ, 75,2 -76 MHZ, 138 -144 MHZ,
150,05 -174 MHZ, 248 -272 MHZ, 300 -328,6 MHZ, 387 -399,9 MHZ, 410- 417,5
MHZ, 430 -440 MHZ, 460 -512 MHZ, 806 -824 MHZ, 951 -869 MHZ, 2300 -2500
MHZ, 4,4 – 5 GHZ, 12,75 -13,25 GHZ, existen segmentos de banda para la operación
de sistemas de uso reservado conforme al Plan Militar de Frecuencias.
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
49
Una vez ya estudiado el espectro radioeléctrico que utiliza la fuerza terrestre del
Ecuador se estudia el beneficio sobre el espectro radioeléctrico que tendrá al cambiar a
una plataforma APCO P25 IP.
El uso de esta tecnología permitirá emplear solamente la mitad del ancho de canal
designado por la SENATEL y la eficacia del espectro libera más canales para el uso de
radio en el sistema.
Con 2800 del total de 9600 bits por segundo asignados a la corrección de error, las
señales numéricas P25 han mejorado calidad de voz sobre señales análogas estándar,
especialmente en bajos niveles de RF.
El codificador de la voz de IMBE™ convierte la información de voz en datos
digitales, y estos datos se protegen usando códigos de corrección de error. La corrección
de error puede corregir pequeños errores en la señal recibida. Puesto que el audio digital
se codifica, el ruido de fondo presente en señales análogas también es removido.
Nota: Uno de los sitios maestros es designado como el sitio maestro del sistema.
Además de los servidores de zona, este sitio contendrá los servidores de sistema: UCS
(servidor de configuración de usuarios) y SSS (servidor de estadísticas del sistema), de
los cuales se utiliza uno por cada sistema, no están duplicados por cada zona.
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
54
• Migración futura
• Funcionalidades avanzadas
El estándar está diseñado para anticipar la dirección en la que los actores del
mercado están llevando a los sistemas de comunicaciones para proveer un proceso de
migración hacia esas nuevas tecnologías y dar cumplimiento a las demandas del
mercado.
P25 tiene varias ventajas como ya se mencionó en su funcionamiento, eficacia,
capacidades y calidad. Las ventajas más resaltantes son de la tecnología P25 incluyen:
3.3.1 Interoperabilidad
El equipo de radio que es compatible con los estándares P25. Permitiendo que los
usuarios de las diversas áreas se comuniquen directamente unos con otros.
Esto permite que las áreas regionales, provinciales o nivel locales se comuniquen
más con eficacia cuando sea requerido.
Las radios P25 funcionan en modo análogo con radios análogas más viejas, y en
modo análogo o digital a otros P25. Los sistemas de radio P25 de la fase 2 incluyen un
modo convencional de la fase 1 para la retro compatibilidad con el equipo P25 de la fase
1.
La voz en plataformas IP
Con ASTRO®25, Motorola ofrece al segmento de la seguridad pública un sistema
de radio troncalizado operando en una arquitectura basada en la transmisión de paquetes
de datos. Esto significa primariamente la capacidad de transportar voz digitalizada y
datos segmentados en paquetes por la infraestructura del sistema. Esta tecnología
permite a los usuarios integrar sus necesidades de voz y datos bajo una única
infraestructura. El estándar IP es utilizado para establecer una comunicación
bidireccional entre los diferentes componentes del sistema.
Servicios de Datos
El sistema integra los servicios de datos con redes de voz tradicionales hasta
20.000 usuarios de datos a lo largo de hasta 7 zonas. El sistema permite a los usuarios
enviar y recibir datos mientras se desplazan por toda la zona de servicio del sistema.
El sistema está diseñado para proveer de cobertura de RF que sea comparable al
área de confiabilidad de los mensajes de voz. El sistema utiliza sofisticadas técnicas de
corrección de errores para alcanzar este nivel de confiabilidad para la cobertura de
datos, lo que permite que los mensajes que se corrompen durante la transmisión sean
recuperados sin errores, incrementando con ello dramáticamente la confiabilidad de las
transmisiones de datos.
La Fase I del sistema permite alcanzar velocidades de 9600 bps sobre canales de
12.5 kHz. Cuando se requiere capacidad de transmisión adicional, hasta 3 canales
pueden ser asignados simultáneamente para dar soporte a las comunicaciones de datos.
En las futuras versiones de la plataforma está contemplado proveer de capacidades
de transmisión de datos que irán desde los cientos de Kbps hasta los Mbps.
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
64
de la red han sido diseñados para utilizar técnicas especializadas para la distribución de
los paquetes de voz desde un origen a múltiples destinos (Multicast), para segmentar los
mensajes de gran volumen y para asegurar la más alta prioridad para las
comunicaciones de voz por sobre el resto de los flujos de datos en el sistema.
Para el cálculo de los canales necesarios para la red de acceso del sistema
troncalizado de la FTE, se han utilizado varios conceptos.
Erlang (E): Es una unidad adimensional utilizada en telecomunicaciones, como
una medida estadística del volumen de tráfico. Equivale a una llamada, más los intentos
sin éxito y el tiempo de espera asociado, en un canal, durante 1 hora.)
Erlang B: Nos sirve para determinar la probabilidad de bloqueo de las llamadas
una vez que el sistema se ha saturado, es decir, las llamadas rechazadas cuando todos
los canales del sistema han sido ocupados.
Erlang C: Se realiza el cálculo de cuantas líneas se deben tener en una red, para
que dado una cantidad de llamadas por horas (con un tiempo promedio de duración), se
Obtenga un determinado nivel de llamadas bloqueadas. Las fórmulas empleadas fueron
las siguientes:
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
69
(1)
H = La media de la duración de la llamada, durante la hora ocupada.
L = El promedio de intentos de llamada en la hora ocupada. (bhca)
M = Total de terminales
La probabilidad de que una llamada tenga que esperar está dada por la fórmula del
Erlang-C, cuya fórmula se muestra en (2)
(2)
Dónde:
N = Número de canales o time slots
C = Erlang C
PD= Probabilidad de demora
(3)
Esta expresión permite usar las tablas del Erlang-B para el cálculo del Erlang-C
(4)
Dónde:
(5)
En la tabla 3.3 se muestra cada una de las estaciones con los números de
terminales fijos, portátiles y móviles a las que dan servicio.
Nº de terminales por
SITIO sitio
1 Cerro Las Cuevas 30
2 Cotacachi 30
3 Condorcocha 60
4 Puengasí 60
5 Pasochoa 80
6 Pilisurco 30
7 Cacha 35
8 Cerro Azul 60
9 Hito Cruz 80
10 Portete 80
11 Chilla 82
12 Morupe 50
13 Motilón 50
14 Villonaco 50
15 Zapallo 40
16 Bombolí 50
17 Salinas 40
907
Los datos colocados en la tabla son los equipos utilizados en cada sitio y son 907
(móviles, fijos y portátiles) la totalidad de equipos que dispone el sistema troncalizado
de la FTE.
Una vez planteadas las formulas y el número de equipos por sitio de repetición se
procede a realizar un par de ejemplos de cálculo de tráfico para sitios con diferente
número de usuarios, a continuación se procede a enunciar el ejemplo y darle solución.
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
71
La probabilidad de que una llamada tenga que esperar está dada por la fórmula del
Erlang-C.
Para saber cuántos canales son necesarios, se procede a realizar el cálculo
reemplazando los valores de N en la formula (2).
Dónde:
N = Número de canales o time slots
C = Erlang C
Esta expresión permite usar las tablas del Erlang-B para el cálculo del Erlang-C
Este valor debe ser menor al 5% de probabilidad de rebasar planteado en el enunciado,
como se puede apreciar haciendo uso de la formula (4)
=0.039
N=1 0.60 < 0.05
N=2 0.22 < 0.05
N= 3 0.039 < 0.05
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
72
Dónde:
Wo = 5 %
Wos = 20
P(W>Wo) = Probabilidad de que el tiempo de espera obtenido sea menor al
objetivo de diseño.
P D = Probabilidad de demora
Por tanto, son necesarios 3 canales de para atender el trafico ofrecido además de
un canal adicional para control o señalización.
La probabilidad de que una llamada tenga que esperar está dada por la fórmula
(2).
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
73
Dónde:
N = Número de canales o time slots
C = Erlang C
Esta expresión permite usar las tablas del Erlang-B para el cálculo del Erlang-C
=0.0056
N=1 1.39 < 0.05
N=2 0.51 < 0.05
N= 3 0.065 < 0.05
N= 4 0.0056 < 0.05
Dónde:
Wo = 5 %
Wos = 20
P(W>Wo) = Probabilidad de que el tiempo de espera obtenido sea menor al
objetivo de diseño.
P D = Probabilidad de demora
Por tanto, son necesarios 4 canales de para atender el trafico ofrecido además de
un canal adicional para control o señalización.
Una vez mostrados los dos ejemplos de cómo se realizó el cálculo de canales para
tráfico, erlang B y erlang C, además del tiempo de espera se muestran los resultados de
todos los sitios de repetición del sistema troncalizado de la FTE en la tabla 3.4.
Para todos los cálculos se mantuvieron los parámetros de los ejemplos y solo
variando el total de equipos por sitio.
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
74
55
907 CANALES 72 CANALES
Una vez ya calculados los canales necesarios para tráfico en el ítem 3.5 se procede
a plantear la red de transporte necesaria para el sistema troncalizado de la fuerza
terrestre.
En la siguiente grafica se aprecia los sitios de repetición ubicados en su respectiva
provincia a nivel nacional, la gráfica muestra las ramificaciones del sistema troncalizado
de la FTE.
Zapallo
Cerro
Las Cuevas
Cotacachi
Puengasí
Condorcocha
Bombolí Pasochoa
Igualata
Pilisurco
Cacha
Cerro Azul
Hito Cruz
Master Site
Portete
Chilla
Motilón
Villonaco
Morupe
Las líneas empleadas a nivel mundial pueden ser tanto E1 o T1 nosotros hemos
adoptado el sistema Europeo por tanto se define las características de cada uno de estos:
E0 (64 Kbps)
E1 32 Canales E0 (2Mbps)
E2 128 Canales E0 (8 Mbps)
E3 16 Canales E1 (34 Mbps)
E4 64 Canales E1 (140 Mbps)
Para lograr un acceso a todos los sitios de repetición también se hace uso de
infraestructura prestada por el COMACO estos puntos son:
Buerán
Carshau
Cerro 507
Animas
Azucena
Igualata
Haciendo uso de estos puntos de repetición podemos tener acceso a las repetidoras
del sistema troncalizado de la FTE.
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
78
En las Figuras 3.19, 3.20, 3.21, 3.22, 2.23; se muestran la forma de llegada a
los distintos sitios.
3.7.1 ASTRO®25
3.7.2 Movilidad
El sistema troncalizado de área ancha ASTRO®25 de Motorola ofrece un
sofisticado conjunto de funcionalidades de movilidad y una operación de usuario
simplificada mientras se garantiza que el radio operará en el sitio óptimo. Estas son
algunas de las funcionalidades de movilidad en área ancha:
Registro automático en el sitio
De - Registro
Cambio automático en el sitio
Llamada de grupo activa de una zona a zona
Interconexión de llamadas activas de zona a zona
Continuación activa de llamadas privadas de zona a zona
Sitios recomendados
- Siempre preferido
- Preferencia
- Menos preferido
- No hay preferencias
Asignación dinámica de la web
Llamada de grupo de control de acceso por web (sitios válidos)
Una llamada privada control de acceso por web (sitios válidos)
3.7.3 Usuario
Las siguientes funcionalidades están diseñadas para facilitar el manejo del sistema
para los usuarios:
Prioridad del usuario recientes
Múltiples niveles de prioridad
Grupo de conversación de escaneo
Prioridad del monitor
Audio de interrupción
Trabaja únicamente en los sitios solicitados
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
82
Consola de Afiliaciones
- Consola de Afiliación / Des-Afiliación
- Grabación de registro de grupos de conversación entre zonas
Consola de llamadas de grupo
- Consola de grupo de conversación
- Consola multi-grupo de llamadas
- Consola Sólo grupos de conversación de llamadas
- Llamada de emergencia / alarma
- Todos los puntos de transmisión de anuncios ("MSEL un solo botón")
- Funcionamiento en paralelo operadores-limitadas
Consola de Procesamiento de llamada individual
- APCO Proyecto 25 llamada privada
- Alerta de llamada a través de fronteras Zona
Revisión de audio
- Manual de Revisión troncalizado de llamadas de grupo
- Manual de Revisión de Recursos Locales convencionales
- Parche Permanente Local para llamadas de grupos
- Revisión de teléfono local
- Parches por la posición de funcionamiento
Super grupo
- Grupo Re-agrupación utilizando Zona Local MSEL
- Grupo de parches sin reagrupación
- Multi-Selección sin Grupo Re-agrupación
Consola de Gestión de disponibilidad
- Indicación de disponibilidad y de devolución de llamada
- Consola de transmisión prioridad
Otros atributos de la consola
- Asignación de llamada de grupo
- Asignación por defecto
- Supervisor de la consola y el Supervisor Desactivar/Activar
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
83
- Consola de ID de pila
- PTT ID Display con Alias
- Tonos de alerta a través de la consola
- Indicador de llamada inteligente en la consola
- Alerta de llamada a través de consola
- Táctica prioridad de asignación de una consola
- Grupo de conversación Repita Deshabilitar
- Consola de registro de actividad y grupos de conversación de selección
- Consola Todos Silencio
- Altavoces asignable y resumen de audio
- Telefonía SPI
Reagrupamiento dinámico
Tormenta de Planes de Reagrupamiento dinámico
Radio de inhibición selectiva
Mensajes individuales
Tipo de entrega (buffer)
Confirmación de entrega
Prioridad de voz de encendido / apagado del suscriptor
3.7.9 Suscriptores
Bastidor 19’’
Voz
Control
Datos
Tráfico de administración de red
Vista Frontal:
Radio Base
La radio base GTR 8000 proporciona el enlace de Radio Frecuencia (RF) entre el
sistema y el suscriptor / radio móvil
Figura. 3.30. Puertos del Controlador de Sitio GCP 8000 (Vista Frontal)
CAPITULO III MIGRACIÓN DE SMARTZONE 3.Z A APCO P25 IP
91
Fuente de Potencia
Figura. 3.33. Bandeja RMC del Sitio GTR 8000 con los módulos RMC/LNA
(Vista Frontal)
Características del panel posterior del enrutador de sitio (de izquierda a derecha):
• Receptáculo de potencia AC
• Switch On/off
• Receptáculo de potencia DC
• Etiqueta de información de Software
• Tornillo de Tierra
ANÁLISIS FINANCIERO
SITIO PRINCIPAL
Controlador de zona 1
Manejador del controlador 1
Matriz de audio embasy 1
Banco de canales 1
Sistema de interconexión 1
telefónica
Unidades de interfase DIU 29
Consolas de despacho 3
Suscriptores 546
SITIOS DE REPETICIÓN
HITO CRUZ 4 CANALES
PORTETE 3 CANALES
CHILLA 5 CANALES
MOTILÓN 5 CANALES
VILLONACO 4 CANALES
MORUPE 3 CANALES
CERRO AZUL 4 CANALES
CON RADIOENLACES
DIGITALES MOSELEY
SITIOS DE REPETICIÓN
IGUALATA 5 CANALES
PILISURCO 5 CANALES
CONDORCOCHA 5 CANALES
ATACAZO 5 CANALES
LAS CUEVAS 5 CANALES
CENTRO DE DESPACHO 5 CANALES
REMOTO QUITO y
MICROONDAS
Total inversión (Dólares) 4 500 000
CAPÍTULO IV ANÁLISIS FINANCIERO
96
SITIOS DE REPETICIÓN
CAMBIO DE ATACAZO A
5 CANALES
MIRAVALLE
COTACACHI 5 CANALES
ENLACES DIGITALES
SITIOS DE REPETICIÓN
GATAZO 5 CANALES
SANTA ELENA 5 CANALES
SANTO DOMINGO 5 CANALES
SUSCRIPTORES
RADIOS Portátiles y móviles
FASE INVERSIÓN
Fase I 6.300.000
Fase II 4.500.000
Fase III 1.800.000
Fase IV 992.000
Modernización radio enlaces 940.000
Adquisición Radios 1.000.000
Total invertido
15`532.000
En el Sistema Troncalizado Smartzone
CAPÍTULO IV ANÁLISIS FINANCIERO
98
El controlador del sistema y de los sitios remotos deberán realizar todas las
actividades de control necesarias para verificar completamente el sistema de radio
troncalizado. El controlador Maestro y los controladores de sitios son redundantes. Se
incluye todo el hardware y software necesario para el completo monitoreo y control del
sistema de radio troncalizado. Los controladores soportan todas las funciones de un
sistema troncalizado de misión crítica; incluyendo la asignación automática de canales
de radiofrecuencia de acuerdo con los niveles de prioridad, lista de espera, asignaciones
para entrar a una conversación en proceso, capacidad de comunicaciones seguras de
voz, opción de usuario reciente, y entradas al sistema.
Los controladores monitorean todos los canales de voz y de control del sistema
troncalizado multisitio. Los controladores tienen suficiente capacidad de procesamiento
y memoria para soportar completamente estas funciones durante condiciones de alto
tráfico dentro de los límites de capacidad de canales y sitios del sistema. Los
controladores cumplen con el estándar Proyecto 25, sus funcionalidades, y objetivos de
desempeño, incluyendo la Interfase Común sobre el Aire (CAI), y el procedimiento de
troncalización.
Los controladores procesan y ejecutan peticiones de servicio de las unidades de
campo, estaciones de control y la asignación de canales deberá ser automática y
transparente al usuario. Los controladores reconocen a los grupos, subgrupos, e ID de
las unidades; y deberán enrutar los mensajes acordemente.
El controlador del sistema y otros elementos del sistema de radio troncalizado
asignan un canal de radiofrecuencia en menos de 500 milisegundos desde la recepción
de la primera petición de servicio, asumiendo que haya un canal de radio frecuencia
disponible y una carga de tráfico máxima para la cual haya sido diseñado el sistema.
El controlador del sistema realiza la interfase con el sistema de gerenciamiento,
sistema de consola y controladores de sitios para monitorear los parámetros del sistema
y del equipo.
Los controladores son capaces de detectar fallas en una repetidora y/o cualquier
otro elemento del sistema y tomar acciones correctivas apropiadas para mantener el
sistema troncalizado en operación. Los controladores de sitios son capaces de soportar
modos de falla sucesivos para mantener la operación troncalizada del sistema mientras
sea práctico (site trunking), antes de cambiar a operación convencional (failsoft).
Los controladores son capaces de eliminar a sitios individuales del sistema multi-
sitio en el caso de una falla en dicho sitio, sin que el sitio tenga que cambiar a operación
CAPÍTULO IV ANÁLISIS FINANCIERO
100
Este análisis trata de cuantificar tanto costos como beneficios del proyecto
planteado, para poder estimar el impacto financiero de lo que se pretende lograr. Es
necesario indicar que los beneficios no pueden ser solo en el aspecto financiero, también
pueden tener beneficios en el aspecto social o beneficios de eficiencia y operatividad,
punto que es vital en una institución como la Fuerza Terrestre.
Anteriormente se detalló la gran inversión que ha presentado el sistema
troncalizado actual, tanto en su implementación como en su expansión con sus
correspondientes fases, por tanto se ve la necesidad de reutilizar la mayor cantidad de
equipos e infraestructura posible ya existente.
La actualización del sistema troncalizado en el master site y en los puntos de
repetición. Abarca un costo aproximado de 6´648.849,98
La elección de la tecnología APCO en el proyecto 25 para la migración garantiza
un cambio sutil a la nueva tecnología sin que esta migración represente el cese de
actividades del sistema troncalizado de la FTE. Además de un significativo ahorro
económico en cuanto a la infraestructura y equipos.
La tecnología de APCO ha sido adoptada por 65 países y con más de 750
aplicaciones a nivel mundial, esto refleja la gran acogida de esta tecnología y las
robustas soluciones que ofrece en sistemas troncalizados.
Para la migración el Sitio Maestro o Master Site, será el sitio que comprenda la
mayor transformación en cuanto a equipos y software. Los sitios de repetición será
reconfigurados o reemplazados en algunos casos para que puedan funcionar
correctamente con la nueva plataforma.
El análisis costo beneficio se ve reflejado en las ventajas que este nuevo sistema
troncalizado presta a la FTE. A continuación se muestra en la tabla 4.9 el costo
beneficio que representa para la FTE.
CAPÍTULO IV ANÁLISIS FINANCIERO
102
Deseable
Oportunidad Beneficio Costo
Si No
Estándares orientados a los
Estándar - √
usuarios
El equipo de radio que es
Interoperabilidad compatible con los - √
estándares P25.
Mayor seguridad e
Seguridad encriptación tanto en voz - √
como datos.
Integra Voz, Datos, IP
Datos integrados - √
Funcionalidades avanzadas
6´648.849,98
Como se puede apreciar son muchos los beneficios que representa la migración
del sistema troncalizado pues se adopta una tecnología de punta y líder a nivel mundial,
cabe mencionar que la tecnología IP actualmente se encuentra en todas las áreas de las
comunicaciones de ahí la importancia de contar con una infraestructura y plataformas
que permitan la completa operatividad con este tipo de sistema.
En cuanto a costos el valor analizado es razonable para una migración que servirá
de base para futuras migraciones a nuevas tecnologías, se denota que el proyecto 25 y
ASTRO son estándares, por ejemplo SmartZone emplea APCO 16 y ahora la propuesta
es APCO 25 ya que se basa en el proyecto 25 que es un estándar a nivel mundial para el
desarrollo de nuevas tecnologías.
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
103
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.3 CONCLUSIONES
5.4 RECOMENDACIONES
3. Con la migración del Sistema SmartZone a MODO IP, la infraestructura del Sistema
Troncalizado quedarán listos para transmitir datos a 9600 bps, según la norma
APCO-P25 actual, pero se requiere que la FTE adquieran las aplicaciones tales
como acceso a bases de datos, mensajería, AVL, etc. Las aplicaciones de
transmisión de datos son diseñadas para transmitir eficientemente en modo semi-
duplex
6. Se recomienda una adecuada capacitación a los usuarios de las radios fijos, móviles
y portátiles para que, las ventajas y beneficios del sistema troncalizado APCO P25
IP sean explotados de la mejor forma posible y no se considere como una inversión.
7. APCO P25 IP ofrece una gran variedad de funcionalidades y aplicaciones por lo que
se sugiere una vez implantado el sistema troncalizado se realicen nuevos proyectos
para explotar al máximo las características de APCO P25 IP.
107
Bibliografía:
http://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CBcQFjAB&
url=http%3A%2F%2Fsysdoc.doors.ch%2FMOTOROLA%2FEEPPM.pdf&rct
=j&q=troncalizado+que+es+smartzone&ei=Hn8aTPG9KsWAlAffmtG8Cg&u
sg=AFQjCNGkFjQriCd1kFxOWl_Esk0rHvNP8g
http://www.claro.com.gt/en/Empresas/Servicios/Radios.aspx
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm
http://www.scribd.com/doc/14985751/Tipos-de-investigacion
Fecha de Entrega:
…………………………………………………………………..
AUTOR:
________________________
Geoconda Cevallos T.
COORDINADOR DE LA CARRERA:
_________________________
Ing. Gonzalo Olmedo