Trigonometría
Trigonometría
Trigonometría
ReconciliAción nAcionAl”
Curso: Matemáticas
Tema: La Trigonometría
2018
Historia
La historia de la trigonometría se remonta a las primeras matemáticas conocidas,
en Egipto y Babilonia. Los egipcios establecieron la medida de los ángulos en
grados, minutos y segundos. Sin embargo, hasta los tiempos de la Grecia clásica no
empezó a haber trigonometría en las matemáticas. En el siglo II a.C. el astrónomo
Hiparco de Nicea compiló una tabla trigonométrica para resolver triángulos.
Comenzando con un ángulo de 7y° y yendo hasta 180° con incrementos de 7y°, la
tabla daba la longitud de la cuerda delimitada por los lados del ángulo central dado
que corta a una circunferencia de radio r. Esta tabla es similar a la moderna tabla
del seno. No se sabe con certeza el valor de r utilizado por Hiparco, pero sí se sabe
que 300 años más tarde el astrónomo Tolomeo utilizó r = 60, pues los griegos
adoptaron el sistema numérico sexagesimal (base 60) de los babilonios.
A finales del siglo VIII los astrónomos árabes habían recibido la herencia de las
tradiciones de Grecia y de la India, y prefirieron trabajar con la función seno. En las
últimas décadas del siglo X ya habían completado la función seno y las otras cinco
funciones y habían descubierto y demostrado varios teoremas fundamentales de la
trigonometría tanto para triángulos planos como esféricos. Varios matemáticos
sugirieron el uso del valor r = 1 en vez de r = 60, lo que dio lugar a los valores
modernos de las funciones trigonométricas. Los árabes también incorporaron el
triángulo polar en los triángulos esféricos. Todos estos descubrimientos se aplicaron
a la astronomía y también se utilizaron para medir el tiempo astronómico y para
encontrar la dirección de la Meca, lo que era necesario para las cinco oraciones
diarias requeridas por la ley islámica. Los científicos árabes también compilaron
tablas de gran exactitud. Por ejemplo, las tablas del seno y de la tangente,
construidas con intervalos de 1/60 de grado (1 minuto) tenían un error menor que
1 dividido por 700 millones. Además, el gran astrónomo Nasir al-Dìn al-Tusì escribió
el Libro de la figura transversal, el primer estudio de las trigonometrías plana y
esférica como ciencias matemáticas independientes.
Por último, en el siglo XVIII, el matemático suizo Leonhard Euler definió las
funciones trigonométricas utilizando expresiones con exponenciales de números
complejos. Esto convirtió a la trigonometría en sólo una de las muchas aplicaciones
de los números complejos; además, Euler demostró que las propiedades básicas de
la trigonometría eran simplemente producto de la aritmética de los números
complejos.
Definición
rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre los lados y los ángulos de
los triángulos.
Trigonometría Plana
Se ocupa fundamentalmente de la resolución de triángulos planos. Para ello, se definen las
razones trigonométricas de los ángulos y se estudian las relaciones entre ellas.
Aunque el ángulo α pertenezca a otro triángulo rectángulo de lados distintos al anterior, los
valores obtenidos para sen α, cos α y tg α son los mismos. Es decir, las razones
trigonométricas de un ángulo no dependen del triángulo sobre el que se midan. Esto es
debido a que dos triángulos rectángulos con un mismo ángulo agudo son semejantes y, por
tanto, los cocientes, a/c, b/c, a/b coinciden en ambos.
Las razones trigonométricas sen y cos de un mismo ángulo guardan la siguiente relación
fundamental:
En vez de (sen α)2 se acostumbra a escribir sen2 α, y lo mismo con las demás razones
trigonométricas. Por eso, la igualdad anterior se suele expresar así:
sen2 α + cos2 α = 1
Para definir las razones trigonométricas de ángulos cualesquiera (de 0º a 360º) se empieza
situando el ángulo en la llamada circunferencia goniométrica, una circunferencia de radio 1
con su centro, O, situado sobre unos ejes coordenados:
El vértice del ángulo se sitúa en O y el primero de sus lados, a, sobre la parte positiva del eje
de las X. El segundo lado, b, se abre girando en sentido contrario a las agujas del reloj. Este
segundo lado corta a la circunferencia goniométrica en un punto, P, cuyas coordenadas son
c = cos α y s = sen α. Es decir, P(cos α, sen α). La tg α= t se sitúa sobre la recta r, tangente
a la circunferencia en U, y queda determinada por el punto T en que el lado b, o su
prolongación, corta a r.
Según esta definición, las razones trigonométricas sen, cos y tg toman valores positivos o
negativos según el cuadrante en el que se encuentre el ángulo α. En la figura siguiente se
resumen los signos de las tres razones:
Los ángulos 90º y 270º no tienen tangente, pues para ellos el segundo lado no corta a la
recta r.
Las razones trigonométricas de ángulos no agudos cumplen las mismas relaciones que las de
los ángulos agudos: sen2 α + cos2 α = 1
Si dos ángulos son complementarios (suman 90º) sus razones trigonométricas están
relacionadas. También lo están las de los ángulos suplementarios (los que suman 180º) y las
de los opuestos (los que suman 360º). A continuación, se dan las relaciones fundamentales
entre ellas.
Resolución de triángulos
Las razones trigonométricas de ángulos agudos sirven para resolver triángulos rectángulos,
es decir, para averiguar uno de sus elementos desconocidos a partir de algunos otros
conocidos.
Los teoremas del seno y del coseno permiten resolver triángulos oblicuángulos. Por ejemplo,
si se quiere conocer el lado c de un triángulo del que se conocen los otros dos lados a y b, y
el ángulo, C, opuesto al lado desconocido, el teorema del coseno permite calcularlo: c2 = a2
+ b2 – 2ab·cos C
O bien, si se conocen un lado, a, y los ángulos de un triángulo, se puede hallar otro lado, b,
mediante el teorema del seno:
El ángulo se expresa en radianes. Por tanto, los 360º de una circunferencia pasan a ser 2
radianes.
Se considera que cualquier número real puede ser la medida de un ángulo. Sus razones
trigonométricas se relacionan con las razones de los ángulos comprendidos en el intervalo
[0, 2) del siguiente modo: si x - x’ = k · 2, k número entero, entonces sen x = sen x’,
cos x = cos x’, tg x = tg x’. Es decir, si dos números difieren en un número entero de veces
2, entonces tienen las mismas razones trigonométricas.
Funciones inversas
La expresión “y es el seno de θ” o y = sen θ, es equivalente a la expresión “θ es el ángulo
cuyo seno es igual a y”, lo que se expresa como θ = arcsen y, o también como θ = sen-1y.
La función arcsen (que se lee arco seno) es la función inversa o recíproca de la función sen.
Las otras funciones inversas, arccos y, arctg y, arccot y, arcsec y, y arccosec y, se definen
del mismo modo. En la expresión y = sen θ o θ = arcsen y, un valor dado de y genera un
número infinito de valores de θ, puesto que sen /6 = sen 5/6 = sen ((/6) + 2) =…= ,
teniendo en cuenta que los ángulos /6 y 5/6 son suplementarios. Por tanto, si θ =
arcsen , entonces θ = (/6) + n 2 y θ = (5/6) + n 2, para cualquier entero n positivo,
negativo o nulo. El valor /6 se toma como valor principal o fundamental del arcsen . Para
todas las funciones inversas, se suele dar su valor principal. Existen distintas costumbres,
pero la más común es que los valores principales de las funciones inversas estén en los
intervalos que se dan a continuación:
TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA
La trigonometría esférica, que se usa sobre todo en navegación y astronomía, estudia
triángulos esféricos, es decir, figuras formadas por arcos de circunferencias máximas
contenidos en la superficie de una esfera. El triángulo esférico, al igual que el triángulo
plano, tiene seis elementos: los tres lados a, b, c, y los tres ángulos A, B y C. Sin embargo,
los lados de un triángulo esférico son magnitudes angulares en vez de lineales, y dado que
son arcos de circunferencias máximas de una esfera, su medida viene dada por el ángulo
central correspondiente. Un triángulo esférico queda definido dando tres elementos
cualesquiera de los seis, pues, al igual que en la geometría plana, hay fórmulas que
relacionan las distintas partes de un triángulo, que se pueden utilizar para calcular los
elementos desconocidos.
Por ejemplo, el teorema del seno adopta la siguiente forma para triángulos esféricos: