SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE
LA SERVIDUMBRE
Co-Autores
Navarro Uriona, Kathia
Quiri Mejia, Angélica
Quiroz Portilla, César Antonio
Retuerto Cruz, Fanny
Villanueva De los Santos, Rosario
Asesor
…………………………………
HUACHO
2018
I
DEDICATORIA
El presente trabajo está realizado con mucho
esfuerzo y por lo tanto va dedicado a Dios, que
me da las fuerzas para seguir adelante guiando
mis pasos, a nuestros padres por ser nuestro
apoyo moral, económico y nuestros hermanos
que siempre están apoyándome en todo.
II
PRESENTACION
INDICE GENERAL
PRESENTACION ....................................................................................................... II
RESUMEN .................................................................................................................. 1
ANTECEDENTES ...................................................................................................... 2
En Roma .................................................................................................................. 2
En la Revolución Francesa ....................................................................................... 4
En el Derecho Moderno ........................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 5
LA SERVIDUMBRE ............................................................................................... 5
Las definiciones de Servidumbres: ....................................................................... 5
Naturaleza Jurídica ............................................................................................... 7
Características....................................................................................................... 7
Clasificación de servidumbres ............................................................................ 10
Por sus características ..................................................................................... 11
Por su continuidad .......................................................................................... 11
Por su constitución .......................................................................................... 12
Por voluntad testamentaria.............................................................................. 13
Por prescripción .............................................................................................. 13
Sujetos de las servidumbres................................................................................ 13
El titular del predio dominante ....................................................................... 14
El titular del predio sirviente .......................................................................... 14
Objeto de las servidumbres ................................................................................ 14
Servidumbres positivas ................................................................................... 14
Servidumbres negativas .................................................................................. 14
Extinción de las servidumbres ............................................................................ 14
IV
RESUMEN
ANTECEDENTES
En Roma
Las servidumbres reales para los romanos son definidos como derechos reales sobre
la cosa ajena.
Los derechos reales más antiguos sobre la cosa ajena, los únicos a los que los
romanos daban originalmente el nombre de servitutes, junto con el otro de iura
praediorum. Consiste en limitaciones determinadas y típicas que se le hacen a la
propiedad de un fundo (que, por esa razón, es designado con la denominación de
fundo sirviente) a favor o propiedad de este fundo (fundo dominante). De los textos
romanos se deducen tres reglas principales en orden a las servidumbres prediales. 1
Nemini res sua servit. Es decir, la servidumbre, siendo un derecho sobre la cosa de
otro, no puede constituirse sobre cosa propia. Así pues, si el propietario de dos
fundos próximos pone a uno de ellos en una situación material que ofrezca una
utilidad a otro (por ejemplo, si lo atraviesa con un acueducto para llevar el agua al
1
(VOLTERRA, 1997)
3
Servitus servitutis esse nom potest. En regla, enunciada por las fuentes romanas, es
inexplicable, en cuanto que no se comprende bien su significado lógico. Una
hipótesis ingeniosa es la de suponer que originariamente fuera fructus servitutis esse
non potest, esto es, que no puede constituirse el usufructo de una servidumbre. Los
Justinianeos, haciendo integrado el usufructo en la categoría de las servitutes
personarum.
2
(CARDENAS QUIROS, 1998)
4
f) El titular de la servidumbre tenía en su favor una acción civil ―in rem‖ para
hacer reconocer su derecho: la acción confesaría.
En la Revolución Francesa
En el Derecho Moderno
3
(BABERO, 1967)
5
MARCO TEÓRICO
LA SERVIDUMBRE
Para Ulpiano:
Servidumbre es una calidad impuesta a la cosa, por la cual alguien disminuyó su
derecho y acrecentó el de otro.
4
(CASTAÑEDA, 1952)
5
(PACHECO JIMENEZ, 1954)
6
6
(VASQUEZ RIOS, 1989)
7
(MATEO BORGE, 2000)
7
NATURALEZA JURÍDICA
Las servidumbres son derechos que suponen dos fundos. El énfasis estaba puesto en
los fundos -y no en las personas- por lo que el derecho subsistía después de la muerte
del titular. Estas son las servidumbres se refieren al artículo 1035 del Código Civil.
CARACTERÍSTICAS
Este es un derecho real, es decir, un derecho directo sobre el predio sirviente, como
todo derecho real, es oponible a todos, a los adquirientes sucesivos del predio, así
como a sus acreedores. Confiere el derecho de persecución, que permite ejercer la
8
Por ende, se puede inscribir en los registros públicos para acreditar la publicidad.
No son enumeradas ni limitadas por ley.- Se pueden crear según las condiciones
económicas de la propiedad inmueble. Esto debido a que la servidumbre es un
gravamen de un inmueble en beneficio de otro, el beneficio. Esto se debe a que
presta una utilidad necesariamente económica, por ende, las relaciones económicas
evolucionan constantemente.
8
(MAZAEUD, 1960)
9
Son derechos accesorios.- Están unidas a los predios no pudiendo serrarse de ellas,
no se puede disponer de ellas, bajo ningún acto jurídico, independientemente de los
predios.
Las servidumbres son derechos accesorios, son pradilis inhoerent, sean activas o
pasivas siguen unidas al fundo dominante o al sirviente, a cualquier poder que estos
posean10.
9
(CASTAÑEDA, 1952)
10
(PACHECO JIMENEZ, 1954)
10
Deben prestar utilidad.- Debe proporcionar una ventaja real al predio dominante.
Esta es la razón de su existencia; la servidumbre debe terminar cundo pierde utilidad.
CLASIFICACIÓN DE SERVIDUMBRES
Se clasifican en fusión de diversos criterios:
Esta distinción entre las servidumbres no responden a que algunas revistan calidad de
derechos sobre cosa y que otras carezcan de ella, por cuanto afectan siempre los
objetos muebles e inmuebles, pertenecientes a un extraño. La única diferencia radica
en el carácter abstracto o concreto del sujeto, que permite en un caso, por la facilidad
del lenguaje, llamar así al bien cuyo beneficio se establece la servidumbre, a pesar de
que en realidad el titular sea el dueño o poseedor de dicho bien, con prescindencia de
su indivisibilidad, según lo hemos observado cuando estudiamos los derechos y
cargar inherentes a la posesión. Determina el artículo 2971(Código de Luisiana):
“Servidumbre real es el derecho establecido al poseedor de una heredad sobre otra
heredad ajena para utilidad de la primera”. A su vez declara el artículo 2972:
11
Aparentes; las que están a la vista. Ejemplo: de paso, cuando hay camino, una
puerta, una ventana o un acueducto;
Fue el Código francés el que separó esta categoría, que hasta ese momento aparecían
confundidas. Que una servidumbre sea aparente o no, no depende de la naturaleza de
la servidumbre —como la clasificación anterior— (salvo casos excepcionales como
sería v.g. la servidumbre de altius non tollendi), sino de una situación de hecho .Así,
una servidumbre de acueducto es siempre continua y una de paso, siempre
discontinua; mientras que una y otra pueden ser aparentes o no aparentes. En la de
paso, por ejemplo, sería aparente si hubiera una tranquera, un empedrado, etcétera13.
POR SU CONTINUIDAD
11
(LAFAILLE, 1994)
12
(VASQUEZ RIOS, 1989)
13
(MARIANI DE VIDAÍ, 2004)
12
POR SU CONSTITUCIÓN
Legales; es la fuente directa de las servidumbres, cuando ella misma impone este
derecho. Este es el caso de servidumbre legal de paso para los predios que no tienen
salida a los caminos públicos. En esta situación, la servidumbre nace por efecto de la
ley, comprendiendo a los predios aledaños que sean necesarios. La servidumbre
termina cuando el dueño del bien dominante adquiere otro que le de salida o cuando
se abra un camino que le dé acceso inmediato a dicho predio.
13
Son aquellos que emanan del causante de haber otorgado este testamento legando,
dos heredades a diferentes personas estableciendo servidumbre a favor de uno de los
predios a cargo de otro14.
POR PRESCRIPCIÓN
Es una forma de constituir la servidumbre según el artículo 1040 del Código Civil.
Solo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por prescripción mediante la
posesión continua durante cinco años con el justo título y buena fe o durante diez
años sin estos requisitos.
14
(CARDENAS QUIROS, 1998)
14
15
(CARDENAS QUIROS, 1998)
16
(VASQUEZ RIOS, 1989)
15
17
(MAISH VON HUMBOLDT, 1980)
16
LEGISLACIÓN NACIONAL
Comentario
En el Derecho Romano las servidumbres se clasificaban en personales y reales. Las
servidumbres personales eran derechos que facultaban a una persona para obtener
alguna utilidad de una cosa ajena. Eran inherentes a la persona, por lo que se
extinguían con ellas, y podían recaer tanto sobre cosas muebles como inmuebles. El
usufructo, uso habitación constituían servidumbres personales.
Las servidumbres reales eran derechos que suponían dos fundos. El énfasis estaba
puesto en los fundos y no en las personas por lo que el derecho subsistía después de
la muerte del titular. Se establecían únicamente sobre cosas inmuebles. Estas son las
servidumbres propiamente dichas a las que se refiere el artículo 1035 del Código
Civil.
Comentario
Este artículo ha recogido tres características elementales de las servidumbres: son
inseparables del predio, se transfieren con los predios que la contengan y se
mantienen cualquiera sea su propietario.
dominante o del sirviente, asimismo, que las servidumbres no subsisten por sí solas,
lo que se entiende perfectamente pues, éstas forman parte de dos predios.
gravar uno a favor de otro, pues la servidumbre subsiste al margen de quién sea el
propietario, así éste sea uno solo.
Comentario
La perpetuidad está relacionada con la concepción de perdurabilidad de los predios a
los que se impone la servidumbre, debido a que si satisfacen la necesidad de un
inmueble en el sentido de que le permite ser útil, generando con ello un incremento
en su valor la servidumbre que se constituya debe ser porque responde a una
necesidad duradera del fundo18.
18
(BABERO, 1967)
20
19
(VELASQUEZ JARAMILLO, 2006)
21
Comentario
22
Nuestro Código Civil ha optado en el artículo 1039 por una fórmula de solución
bastante razonable, al permitir que si el predio dominante se divide, la servidumbre
subsista a favor de los adjudicatarios que la necesiten, entendiéndose que las que no
representen utilidad para los predios independizados, se extinguen.
Sin embargo, nuestro Código no regula sobre el predio sirviente, por lo que, siendo la
naturaleza jurídica de las servidumbres la utilidad que ofrece al predio dominante,
debe contemplarse el supuesto en que se realizan independizaciones, si una no es útil
para el predio dominante, debería extinguirse ésta con relación al nuevo predio; no
obstante, como se ha señalado, esta posibilidad no ha sido recogida por parte de
nuestra legislación.
20
(BORDA, 1954)
21
(SALVAT, 1951)
23
A pesar de que esta distinción no es regulada por nuestra legislación, la forma como
se desarrolla la servidumbre no permitirá que el propietario del predio dominante
pretenda reclamar mayores derechos que el ejercicio fáctico de la servidumbre le
otorgue, por más que pretenda basarlo en la indivisibilidad de la servidumbre, para
ello esta posición se puede reforzar con lo establecido en el artículo 1043 del
presente cuerpo normativo, en el sentido de que el modo de ejercer la servidumbre se
interpreta en el sentido menos gravoso.
Comentario
Como se explicaba en los comentarios al artículo precedente, que producto de la
indivisibilidad de la servidumbre, para el caso de la división de uno de los predios
que la contienen, ésta se deberá multiplicar en las cantidades que sea requerida por
los nuevos predios dominantes. Este es el enfoque que le da el presente dispositivo,
en razón de que teóricamente, similar división debe darse en caso de que se divida el
predio sirviente.
los nuevos predios, ésta puede verse afectada en el ejercicio que originalmente se
hacía de la misma, por lo que en este artículo se establece expresamente la
prohibición de aumentar el gravamen del predio sirviente.
En esta hipótesis, hay que tener en cuenta dos problemas que se suscitan: la
onerosidad de la nueva servidumbre y la carga probatoria sobre su nacimiento. Frente
al primer problema, debe quedar perfectamente establecido que nos estamos
refiriendo al hecho de que la servidumbre sea onerosa, pues si por liberalidad del
propietario del predio sirviente decide que ésta sea a título gratuito, se excluye de la
hipótesis planteada, pues ésta no presenta los problemas que estamos exponiendo.
Comentario
(CASTAN TOBEÑAS, 1971) Para la corriente mayoritaria las servidumbres pueden
prescribirse de contar con tres requisitos: que sean aparentes, continuas y que tengan
un uso, normalmente de 20 años. En este supuesto algunos autores consideran que las
servidumbres se pueden adquirir por prescripción ordinaria, cuando se reúnan los
requisitos similares a la prescripción del dominio; y la prescripción extraordinaria en
la que sin contar con los requisitos de la prescripción dominial se puede prescribir
una servidumbre.
requiere que cuente con signos visibles, como sería el caso de las servidumbres de
acueducto, de electroducto, etc.; además se considera que el cartel no constituye
signo aparente debido a que no tiene una relación objetiva con el uso y
aprovechamiento de la misma22.
A partir del requisito de la posesión, sine quan non, se puede adquirir la servidumbre
por prescripción, surge una similitud con la descripción de una prescripción para
adquirir la propiedad, tal vez en el entendido de que quien adquiere la propiedad con
esos requisitos puede adquirir una servidumbre que solo grava un inmueble, mas no
extingue la titularidad que sobre él se ejerce; en ese sentido se requiere la posesión
continua, justo título y buena fe, para que en el transcurso de cinco años se pueda
22
(CASTAN TOBEÑAS, 1971)
23
(SALVAT, 1951)
27
Comentario
Para un sector de la doctrina el usufructuario no puede constituir servidumbre debido
a que ésta solo puede ser otorgada por el propietario, en razón de que es el único que
cuenta con el atributo de disposición del bien, facultad que se requiere para imponer
el gravamen que constituye la servidumbre; no obstante ello, nuestro Código ha
tomado partido por facultar al usufructuario para que pueda establecer servidumbre
en el predio que usufructúa, pero siempre dentro del plazo que dure ese derecho,
pues de excederse del mismo, estaríamos frente a un imposible jurídico, pues nadie
puede otorgar derechos a terceras personas que el mismo transferente no cuenta.
La posición adoptada por nuestro legislador es acertada, pues no hay razón de limitar
al usufructuario de un predio en recortar su facultad de usar y disfrutar del predio
durante el plazo de su usufructo, no constituyendo la servidumbre en estos casos una
disposición del predio propiamente dicha, sino que es la restricción en el ejercicio de
usufructo que el titular de ésta se va a limitar, pues en dicho plazo el único
beneficiario o perjudicado con el establecimiento de una servidumbre sería el propio
usufructuario, debido a que el gravamen solo dura el tiempo que su usufructo dure.
24
(URBANUEVA, 2009)
29
Comentario
Este artículo parte de la premisa de que para que un predio sujeto a copropiedad
pueda ser gravado con servidumbre, se requerirá del asentimiento de todos los
copropietarios, debido a que la servidumbre como gravamen resta el valor
económico con que el predio pueda contar, lo que se justifica en razón a que la
copropiedad pertenece en cuotas ideales a dos o más personas, por lo que la
servidumbre, en caso de constituirse como predio sirviente, afecta el ejercicio
absoluto de la propiedad a cada uno de los copropietarios.
En ese entendido, este artículo guarda concordancia con el artículo 971 del Código
Civil, que establece que las decisiones sobre el bien común se deben adoptar por
unanimidad para disponer, gravar o arrendar el bien. Siendo la servidumbre un
gravamen se exige que ésta sea aceptada por cada uno de los copropietarios.
25
(BORDA, 1954)
31
Comentario
Al establecerse una servidumbre se debe entender que están comprendidos todos los
derechos que sean necesarios para su uso, así como todas las actividades que sean
necesarias para conseguir el ejercicio pleno del gravamen, así se tiene el paso para
limpiar el acueducto o para sacar el agua o llevar el ganado al abrevadero26.
Se exceptúan de las reglamentaciones acordadas o establecidas por ley a las que son
adquiridas por prescripción, debido a que ellas surgen sin el consentimiento del
propietario del predio sirviente, por lo que obviamente en ese caso no se puede
prever ni la extensión de la servidumbre ni las condiciones a las que va a estar sujeta;
así también al no surgir de una disposición legal particular para su constitución,
escapa su regulación, entonces su ejercicio debe darse de acuerdo con los
lineamientos establecidos en el Código Civil, considerando por nuestra parte, que en
cuanto a la extensión se refiere, ésta debe ser materia de pronunciamiento del juez
que otorga la servidumbre por prescripción, en la que el juzgador deberá tener en
consideración la necesidad que se tenga de la servidumbre para su adecuado
ejercicio.
26
(CASTAN TOBEÑAS, 1971)
32
Este vínculo económico de dos predios debe desarrollarse de tal forma que el
gravamen de uno de ellos no le represente una carga demasiado pesada de asumir al
predio sirviente; peor aún si no guarda proporciónala utilidad que genera al predio
dominante, es decir la utilidad que genera al predio dominante no justifique el
gravamen impuesto; por lo que en esa proporción, la servidumbre impuesta debe
responder a lo estrictamente necesario para su correcto ejercicio, ni más ni menos.
Comentario
Este artículo regula una situación que de hecho se suscita, pues las partes o la ley
pueden no haber contemplado la construcción de obras para el ejercicio de la
servidumbre. En este caso el derecho real no podría ejercerse, lo que convertiría lo
pactado o lo establecido por la ley, en meras declaraciones líricas; en ese sentido, se
27
(BORDA, 1954)
33
faculta al propietario del predio dominante a realizar las obras necesarias, siempre
que su ejecución se realice en el tiempo y en la forma que ocasionen menor
incomodidad al propietario del predio sirviente.
Asimismo, toda obra que se realice para mejorar el ejercicio de la servidumbre, así
como para hacerla más provechosa, es válida, por eso se considera que se debe
efectuar toda obra que represente la posibilidad de desarrollar mejor la servidumbre,
pues lo necesario no debe entenderse como equivalente a “indispensable”.
que sin duda por nuestra parte consideramos generaría una indemnización de parte
del propietario del predio dominante, en su calidad de responsable de las obras que se
ejecutan, cuyo monto deberá ser acorde con el daño producido.
No obstante, si en el momento de la construcción o posteriormente en el uso de las
construcciones realizadas, el propietario del predio sirviente ocasiona un daño en las
mismas, será éste el que deberá pagar una indemnización por daños y perjuicios.
Comentario
Este artículo guarda coherencia con la naturaleza jurídica de la servidumbre, pues
ésta tiene su razón de ser en la utilidad que representa un predio en beneficio de otro;
en tal sentido, la servidumbre no puede estar limitada al titular del predio dominante,
sino a todas aquellas personas que están relacionadas al predio dominante.
Este uso de personas ajenas a la relación existente entre los propietarios de los bienes
sobre los que recae el gravamen, es útil por cuanto permite mantener la vigencia de
la servidumbre; sin embargo, la norma se ha encargado de disponer que el uso dado
al gravamen debe ser en consideración al predio dominante, lo que responde a la
lógica que de usarse una servidumbre pero en relación a otro predio, el uso de la
servidumbre no es porque sea necesario al predio dominante, sino al tercer predio, lo
que podría generar una suerte de prescripción de servidumbre para este predio.
Comentario
Este artículo contiene uno de los deberes del titular del predio dominante, lo cual
resulta coherente y justo, pues arbitrariamente el titular del predio dominante no
podrá aumentar el gravamen al predio sirviente, porque per se la servidumbre limita
los atributos del propietario del predio sirviente, así como merma el valor económico
del predio; consentir en un aumento de dicho gravamen en forma unilateral sería
consentir en un abuso, siendo diferente el caso si ambas partes convienen en ese
sentido.
Se señala que la doctrina reconoce tres soluciones ante el supuesto de que se aumente
el gravamen, siendo la primera la aceptación del aumento del gravamen, adaptándose
a la nueva situación; la segunda, consiste en mantener la situación anterior no
aceptándose el aumento de la carga; y tercero, que se modifica la servidumbre en
relación con el uso conveniente del predio, siempre que el título no lo impida28.
28
(ARIAS SCHREIBER, 2001)
36
El primer supuesto de solución es factible que sea empleado en nuestro país, pues a
pesar de que normativamente se establece la prohibición de que el propietario del
predio beneficiado con el gravamen lo aumente unilateralmente, no existe
impedimento legal para que con posterioridad a este incremento las partes acuerden
que se mantenga en los términos y condiciones que ellas acuerden.
Comentario
Consideramos que este artículo constituye la contraparte del artículo precedente,
pues así como se le exige al propietario del predio dominante no aumentar el
gravamen que el ejercicio de la servidumbre representa para el predio sirviente, de
otro lado, se prohíbe que el propietario del predio sirviente prohíba el ejercicio pleno
de la servidumbre, lo que sin duda conforma uno de los deberes de este propietario.
De otra parte, el artículo faculta para que el propietario del predio sirviente pueda
modificar el lugar y modo del ejercicio de la servidumbre, siempre y cuando se
cumpla con dos condiciones; la primera, si el ejercicio de la servidumbre le es
incómoda al propietario del predio sirviente; la segunda condición consiste en que la
modificación propuesta no debe perjudicar el ejercicio de la servidumbre.
Es decir, tanto en el artículo 1046 como en el artículo 1047 se busca equilibrar los
intereses encontrados con que cuentan los propietarios de ambos predios que se
encuentran involucrados por la servidumbre, pues el del predio sirviente buscará que
el gravamen represente la menor carga posible, así como el propietario del predio
dominante buscará las mejores ventajas para el ejercicio de la servidumbre, siendo lo
38
Finalmente, se quiere enfatizar que al tratarse de una copropiedad, para que sean
válidas y eficaces dichas modificaciones se deberá contar con la autorización de cada
uno de los copropietarios, lo que no se requiere para el predio en cuyo favor se están
realizando las modificaciones indicadas, pues en caso de que ésta cuente con
copropietarios, bastará el consentimiento de uno de ellos para que se efectúen las
modificaciones; esto en concordancia con lo establecido en el artículo 1042 del
Código Civil.
Comentario
Este artículo se aparta de lo que se regulaba en el Derecho Romano, pues se
consideraba como un requisito para la constitución de la servidumbre, que los
propietarios del predio sirviente y el dominante deberían ser diferentes personas,
pues si se trataba de un solo propietario se producía la confusión, la cual es
considerada como causal de extinción de la servidumbre para algunas legislaciones.
39
El sustento de esta corriente se basa en que nadie puede sufrir de un gravamen sobre
su mismo bien, debido a que no existe una obligación de soportarlo como tal, pues la
limitación en el ejercicio de sus facultades como propietario no se percibe
nítidamente porque, tratándose de un bien cuyo propietario es la misma persona, el
gravamen impuesto realmente no representa ninguna molestia para la referida
persona, pues para ella solo está haciendo uso de sus predios.
Otro aspecto por destacar a favor de esta corriente moderna, es que el gravamen
impuesto a uno de los predios, aunque sea del mismo propietario, menoscaba el valor
económico del predio sirviente, por lo que el efecto real es que el predio al cual se le
impone el gravamen se verá disminuido en su valor y no necesariamente por las
molestias que dicha servidumbre pueda generar al propietario del predio sirviente.
Debe distinguirse que de la existencia de dos predios es factible gravar uno de ellos a
favor de otro, a pesar de que el propietario sea la misma persona; diferente es la
situación si el predio se fusiona en una unidad inmobiliaria, siendo que en este caso
sí operaría la extinción de la servidumbre30.
29
(VELASQUEZ JARAMILLO, 2006)
30
(ARIAS SCHREIBER, 2001)
40
Por otra parte, tenemos que precisar que no puede considerarse que dos predios
pertenecen a un mismo propietario si la titularidad de uno de los inmuebles la ejerce
a título de copropietario y la titularidad del otro predio la realiza en forma individual;
aunque para efectos de nuestra legislación es irrelevante esta distinción, reviste de
importancia en el contexto teórico.
De acuerdo con ello, consideramos que con gran acierto nuestros legisladores se
acogieron a la doctrina moderna y le han dado a la servidumbre su verdadera
naturaleza, distinguiéndola de la calidad de los propietarios de los predios donde se
ejerce el gravamen.
Comentario
Este artículo es bastante lógico y recoge situaciones fácticas que se pueden presentar
durante la vigencia de la servidumbre, pues si el inmueble sobre el cual se ejercía la
servidumbre es destruido, obviamente el ejercicio de la servidumbre se convierte en
un imposible físico de ejercer conllevando por obvias razones a su extinción.
31
(URBANUEVA, 2009)
41
En todo caso, entendida como una destrucción física o económica, el hecho es que
ese predio para efectos de la servidumbre ha perecido, por lo que ella no puede
ejercerse más porque resulta físicamente imposible, verificándose entonces que esa
imposibilidad no se encuentra limitada únicamente a la destrucción de las
edificaciones, por lo que es acertada la extensión de esta causal al predio en sí mismo
que realiza nuestro Código.
32
(BIONDI, 1961)
42
Comentario
La prescripción existente en este caso es la extintiva o liberatoria, en razón de que
tiene por objeto liberar del gravamen el predio sirviente; ello se justifica porque si un
predio no representa utilidad al predio dominante, carece de objeto que se mantenga
el gravamen.
El inicio del cómputo del plazo para que se extinga la servidumbre por el no uso
comienza a correr desde el día en que ha dejado de usarse la servidumbre.
Se advierte que en el supuesto que se esté frente a una servidumbre negativa, es
decir, aquella que consiste en un no hacer por parte del propietario del fundo
sirviente, la falta de uso implica que el propietario del fundo sirviente incumpla con
su obligación con un acto positivo, sin que se obtenga ninguna reacción adversa por
parte del propietario del fundo dominante; as¡ tenemos como ejemplo, en las
servidumbres de vista, si el propietario del fundo sirviente levanta las construcciones
más arriba de la altura señalada o en el lugar prohibido y el propietario del predio
dominante no reclama sus derechos33 y deja transcurrir los cinco años establecidos
por el artículo 1050 del Código Civil, podrá solicitarse la extinción de dicha
servidumbre.
En el caso de la copropiedad, no se requiere que ésta sea ejercida por todos los
copropietarios, basta que uno de los copropietarios ejerza la servidumbre para que no
se extinga la servidumbre, pues la servidumbre se da en función del uso del predio,
no de quién lo utiliza.
33
(BORDA, 1954)
43
Es de precisarse que dicho cómputo del plazo no se realizará si se demuestra que por
caso fortuito o fuerza mayor no se ha podido ejercer la servidumbre, correspondiendo
probar tales hechos al propietario del bien dominante.
Como beneficio, si cabría emplear dicha palabra, el propietario del predio sirviente
recibirá una nueva indemnización por la servidumbre que renazca como
consecuencia de una imposición judicial o producto del acuerdo de las partes.
Comentario
El propietario de un inmueble encerrado y privado de toda comunicación con el
camino público, puede solicitar una servidumbre legal de tránsito o de paso al
propietario del predio colindante que le permita el acceso a dicho camino.
Esta servidumbre puede ser reclamada por el propietario, el usufructuario y el
usuario, en razón de que cuentan con un derecho real que carecería de verdadera
utilidad económica si no cuentan con la servidumbre de tránsito.
44
Nuestra legislación guarda silencio sobre las personas facultadas para solicitar la
servidumbre de paso, solo se limita a señalar cuándo se pierde este derecho. Sin
embargo, por nuestra parte creemos que el artículo VI del Título Preliminar del
Código Civil dispone que para ejercitar o contestar una acción es necesario tener
legítimo interés económico o moral, requisitos que indudablemente cuentan los que
poseen un inmueble en calidad de usufructuario e incluso el arrendatario.
El término empleado en la redacción del artículo bajo comentario, de que “no tengan
salida a un camino público”, implica que no exista una salida suficiente para su
explotación; se señala como ejemplo que un predio cuente con una salida a la vía
pública que fuere un camino estrecho, que solo permitiese el acceso a caballo o a pie
pero no el de vehículos, o cuando la comunicación con la vía pública esté
obstaculizada por un río que no da paso en ciertas épocas del año o en ocasiones de
frecuente crecida o que éste no puede ser cruzado sin peligro36. En estos casos
también se podría señalar que no cuentan con una salida a la vía pública, debido a
que la existente no es suficiente para el ejercicio de la servidumbre.
tránsito, pues no se puede exigir al vecino a padecer una molestia en razón a una
conducta negligente de parte del propietario del que pretende constituir su predio en
dominante.
Doctrinariamente, se plantea que en el caso que hubiese varios predios que pudiesen
ofrecer la servidumbre de paso, se deberá optar por el que ofrezca el trayecto más
corto a la vía pública, salvo que existan circunstancias especiales que rompan con
esta regla, como sería el caso de que la imposición de la servidumbre en el predio
que ofrece el acceso más corto le represente dicha servidumbre un grave prejuicio37.
Comentario
El propietario del predio dominante deberá pagar al propietario del predio sirviente,
el valor de la parte del terreno objeto de servidumbre más el monto en que se valore
la indemnización, porto que se afirma38 que este pago es a título de indemnización,
mas no el valor del terreno, pues no se está dando una traslación de dominio.
37
(BORDA, 1954)
38
(VELASQUEZ JARAMILLO, 2006)
46
Nuestro Código, a diferencia del germano, plantea un pago único, mientras que en el
Código alemán se establece un pago mensual a manera de arrendamiento, lo que es
considerado preferible, en razón a que evitaría situaciones injustas, como lo que
podría surgir si a los pocos días de que se haya pagado el derecho de paso, éste se
extinga, debido a que se construye un camino público colindante al predio
dominante40, no contemplando nuestra legislación la posición que se debería adoptar
en tales circunstancias.
Por nuestra parte, sostenemos que dicha solución debe distinguir dos situaciones:
cuando la servidumbre tiene el carácter de perpetua (que es la regla) y cuando ésta
sea de carácter temporal (que es la excepción).
39
(VELASQUEZ JARAMILLO, 2006)
40
(ARIAS SCHREIBER, 2001)
47
Como contraparte se tiene que el titular del predio sirviente recibe un pago que no
solo comprende el valor del predio, sino una indemnización por los daños y
perjuicios, manteniendo, no obstante la titularidad del predio y por tanto el disfrute
del mismo.
En el segundo caso, cuando la servidumbre es temporal la regla debería ser que ésta
sea por una renta, salvo que las partes acuerden lo contrario.
Sostenemos la conveniencia de un pago mensual o periódico en este tipo de
servidumbre, pues el pago de la misma se medirá en la temporalidad en que ésta se
desarrolle, por lo que la onerosidad del pago dependerá del tiempo del ejercicio de la
servidumbre.
De otra parte, al tratarse de una servidumbre temporal, lo normal es que ésta surja
como producto de un acuerdo entre las partes, las mismas que adoptarán lo más
conveniente para ambas.
Comentario
Se parte de una premisa, que el predio transferido se encuentra comprendido en otro
de mayor área de propiedad del enajenante, siendo coherente lo dispuesto por este
artículo, pues de quedar encerrado este predio no podría realizarse sobre el predio
enclavado explotación económica alguna, por lo que obligatoriamente el enajenante
deberá proporcionar a ese predio independizado el acceso a una vía pública.
48
Otro supuesto que se debe contemplar en relación a este artículo es que si producto
de una nueva independización del predio enclavado, el adquirente de este nuevo
predio independizado tiene derecho a la misma servidumbre con que cuenta el predio
del cual se ha independizado, considerándose que ante esta situación el que resultó
beneficiado por un paso gratuito como producto de su adquisición de un predio
enclavado no puede aumentar el gravamen de la servidumbre imponiendo a este otro
predio dominante; asimismo dicho transferente no puede otorgar derechos sobre
inmuebles que no son de su propiedad41, por lo que le corresponderá al nuevo
propietario acogerse al artículo 1051 del Código Civil y reclamar en todo caso la
servidumbre de paso al predio colindante que le ofrezca un acceso más directo a la
vía pública, siempre y cuando dicha servidumbre no represente mayor perjuicio al
predio indicado; de ser así, se deberá imponer al predio que después de ese ofrezca la
menor distancia a la vía pública.
41
(ARIAS SCHREIBER, 2001)
49
predios; en todo caso, ello dependerá de lo que las partes acuerden; así se tiene que
se puede convenir esa cesión de servidumbre a título gratuito, en razón de que sin
ella el predio adquirente carecería de valor alguno para su explotación; otro acuerdo
puede ser que se incremente al valor del predio enajenado el valor de la servidumbre
de paso que se otorga; y, por último, que el adquirente decida ejercer lo establecido
en el artículo 1051 en otro predio colindante que le ofrezca un acceso directo a la vía
pública.
Como se reitera, ello depende del ejercicio de la autonomía de voluntad de las partes.
Comentario
Este artículo guarda relación directa con el ejercicio de la servidumbre, pues el ancho
del camino para que se realice por ahí la servidumbre de paso no puede ser estándar,
debido a que en unos casos se requerirá de mayor amplitud que para otros.
De acuerdo con ello, en este artículo se ha tratado de ser flexible en el área que ha de
emplearse para el tránsito; en ese sentido si se requiere el camino para el tránsito de
personas, el camino será angosto y tendrá la medida suficiente para la libre
circulación de las mismas, si se requiere para el tránsito de máquinas, el camino
deberá ser de mayor amplitud.
Lo que no puede ser de otro modo, pues esa amplitud de camino no deberá ser más
ancha de lo necesario, porque sería aumentar innecesariamente el gravamen sobre el
predio sirviente, lo que contravendría lo establecido en los artículos 1043 y 1046 del
Código Civil. Así también, este camino no será lo demasiado estrecho que
imposibilite el acceso adecuado de las personas, animales o maquinarias que por él
deben transitar, pues se estaría dificultando el ejercicio de la servidumbre, además se
estaría infringiendo el artículo 1043 del mismo cuerpo normativo.
De tratarse de una servidumbre convencional las partes serán las que acuerden la
amplitud del gravamen; en el caso de que no hayan contemplado este extremo y que
con posterioridad ambas partes no llegaran a acordar la extensión necesaria,
corresponderá al juez determinar la amplitud necesaria para el paso de personas,
animales o maquinarias.
De esa forma, si la servidumbre se ha impuesto legalmente y en la norma no se ha
contemplado la extensión necesaria para el camino, las partes podrán acordar la
amplitud requerida para el ejercicio de la servidumbre de paso, caso contrario,
corresponderá igualmente acudir al Poder Judicial para que en esa instancia se
determine la amplitud requerida. Similar situación es la que se presenta para la
servidumbre que se adquiere por prescripción, la que como señaláramos el juzgador
debería pronunciarse sobre ese extremo en la sentencia que resuelva declarar la
prescripción.
42
(URBANUEVA, 2009)
51
DERECHO COMPARADO
ARTICULO 2163.- Objeto. La servidumbre puede tener por objeto la totalidad o una
parte material del inmueble ajeno.
Artículo 880. Servidumbres activas y pasivas. Se llama predio sirviente el que sufre
el gravamen, y predio dominante el que reporta la utilidad.
inaparente la que no se conoce por una señal exterior, como la misma de tránsito,
cuando carece de estas dos circunstancias y de otras análogas.
Artículo 883. Inseparabilidad de las servidumbres del predio. Las servidumbres son
inseparables del predio a que activa o pasivamente pertenecen.
Las constituidas a favor del fundo por el usufructuario, o usuario expresando que
estipulan para el dueño, sólo producirán efecto desde que se inscriba en el Registro
de la ratificación de éste. A falta de tal extremo, valdrá personalmente para quienes
la estipularon, siempre que mediare inscripción. Lo mismo resultará del convenio
que limitare sus consecuencias a las partes".
El Art. 2191 establece: "Las servidumbres prediales puede ser constituidas coactiva
(expresamente establecida por la ley: heredades enclavadas y por usucapión) o
voluntariamente (por contrato o testamento). Por título, si fuesen continuas y
aparentes, o discontinuas de cualquier clase. Las aparentes y continuas pueden
también ser constituidas por usucapión".
El Art. 2200 establece. "El dueño o poseedor del predio sirviente estará obligado: a
contribuir a los gastos de reparación o conservación de las obras exigidas por la
servidumbre cuando las utilice en su provecho;
54
El Art. 2188 establece. "En virtud del derecho real de servidumbre se puede ejercer
ciertos actos de disposición o de uso sobre un inmueble ajeno, o impedir que el
propietario ejerza algunas de las facultades inherentes al dominio.
56
CONCLUSIONES
Nada ganaría un propietario con tener una finca si no tiene forma de llegar hasta ella
porque se le interponen otros predios. Por ello, la existencia de la servidumbre de
tránsito o paso.
Tampoco nada ganaría con tener una finca si carece de aguas y no hay forma de
transportarlas porque se opone el dueño de la otra finca. Por ello también la
existencia en el uso civil de la servidumbre de acueducto.
57
REFERENCIAS