Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 30

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Teresa Sastre Velasco

Temario de oposiciones

ADMINISTRACIÓN
Y DIRECCIÓN
DE EMPRESAS II

Temario de oposiciones de ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS II


Teresa Sastre Velasco

Educàlia editorial
Edificio CREA · Avda. de las Jacarandas nº 2 - loft 327
Educàlia Editorial

46100 Burjassot - Valencia


Tels. 960 624 309 - 963 76 85 42 - 610 900 111
email: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com

CUBIERTA_TEM_ADE_II.indd 2-3 08/01/2018 13:37:39


Temario de oposiciones de
ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS II
Teresa Sastre Velasco
Última edición 2017
Autora: Teresa Sastre Velasco
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: Grupo Digital 82, S.L.
ISBN: 978-84-947891-4-4
Depósito legal: V-3122-2017
Printed in Spain/Impreso en España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni
tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo,
tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sis-
tema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que apa-
rece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas
las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión
involuntaria de algunas de ellas.
Educàlia Editorial, S.L.
Avda. de las Jacarandas, 2, loft 327 - 46100 Burjassot
Tel: 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
E-mail: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com
ÍNDICE
BLOQUE LABORAL
TEMA 30. Fuentes del Derecho del Trabajo. Jerarquía de las normas laborales. El Esta-
tuto de los Trabajadores. La sindicación de los trabajadores.
TEMA 31. El Contrato de Trabajo: Estructura. Modalidades. Modificación. Suspensión.
Extinción. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Na-
cional de la Seguridad Social.
TEMA 32. El Sistema de la Seguridad Social. Tipos de regímenes de la Seguridad So-
cial. Bases de cotización. Deducciones. Retenciones. Procedimiento administrativo ante
el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
TEMA 33. El salario. Tipos de salarios y complementos salariales. Cálculo de nóminas.
Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y proce-
dimientos de uso.

BLOQUE POLÍTICO
TEMA 34. Estructura y organización del Estado. Sistema de poderes en la Constitución
Española. Sistema Normativo. Gobierno y Administración.
TEMA 35. Estructura territorial del Estado. Principio de organización y funcionamiento.
La Administración del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local.
La Administración Institucional.
TEMA 36. La Unión Europea. Objetivos y naturaleza jurídica. Las Instituciones. El De-
recho Comunitario.

BLOQUE DE DERECHO ADMINISTRATIVO


TEMA 37. El Procedimiento Administrativo Común. Los derechos de los ciudadanos. El
Acto Administrativo. El silencio. La revisión de oficio.
TEMA 38. Los recursos administrativos. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. La
potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial.
TEMA 39. La gestión de los Recursos Humanos en la Administración Pública. Derechos
y deberes de los funcionarios. El régimen disciplinario. Selección y contratación de
personal.
TEMA 40. Los Presupuestos Generales del Estado. Ejecución y control del presupuesto.
La contratación administrativa.
BLOQUE DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
TEMA 41. La capitalización simple: el interés simple. El descuento simple. La equivalencia
financiera. Las cuentas corrientes. La capitalización compuesta: el interés compuesto. El
descuento compuesto. Tantos equivalentes.
TEMA 42. Las rentas. Concepto de valor actual y valor final. Clasificación. Análisis de
los tipos de rentas.
TEMA 43. El préstamo: concepto y tipos de préstamos. Métodos de amortización. El
leasing.
TEMA 44. El empréstito: concepto y tipos de empréstitos. Métodos de amortización. El
usufructo. La nula propiedad.

BLOQUE DE DIRECCIÓN FINANCIERA


TEMA 45. Fuentes de financiación propias. La autofinanciación. Las reservas. Las provi-
siones. La ampliación de capital.
TEMA 46. La gestión de tesorería. Los flujos de caja. La ley cambiaria y del cheque. La
negociación de efectos. La gestión de las cuentas bancarias. La financiación a corto
plazo.
TEMA 47. La inversión: concepto. Tipos de inversión. Métodos de evaluación y selección
financiera de inversiones.
TEMA 48. Los valores mobiliarios: Acciones. Obligaciones. Bonos. Fondos de inversión.
El valor nominal. El valor efectivo. Otros valores mobiliarios. El funcionamiento de la
Bolsa. La capitalización bursátil. El índice. Renta y rentabilidad de los valores mobiliarios
TEMA 49. El mercado de divisas. Tipos de divisas. La cotización. Las comisiones. Tipos
de gastos. La moneda en el espacio económico europeo.
TEMA 50. El sector financiero: Estructura del sector. Funciones del Banco de España y
de las Entidades Oficiales de Crédito. Funciones de la Banca Privada, de las Cajas de
Ahorro y de las Cooperativas de Crédito.
TEMA 51. Otras entidades financieras: Sociedades de leasing y de factoring. Socieda-
des de Garantía Recíproca.
TEMA 52. Comercialización de productos y servicios financieros. Análisis del mercado
y de la competencia. Motivaciones y necesidades del cliente financiero. Elementos de
marketing financiero. Tipos de productos y servicios financieros. Organización y gestión
administrativa en una oficina bancaria. La Banca electrónica.
ADE tema 30

TEMA 30 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.


JERARQUÍA DE LAS NORMAS LABORALES. EL
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. LA
SINDICACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

ÍNDICE
0 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
1 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.................................................................................... 3
1.1 Concepto y esquema de las Fuentes del Derecho ................................................................... 3
1.2 Fuentes internas del Derecho del Trabajo ................................................................................ 4
1.1.1 La Constitución Española de 1978. ............................................................................. 4
1.1.2 La Ley .......................................................................................................................... 5
1.1.3 El Reglamento .............................................................................................................. 5
1.1.4 Los convenios colectivos .............................................................................................. 6
1.1.5 La Voluntad de las Partes ............................................................................................ 6
1.1.6 Usos y Costumbres ...................................................................................................... 6
1.1.7 Otras fuentes ................................................................................................................ 6
1.3 Fuentes externas del Derecho del Trabajo ............................................................................... 6
1.3.1 Normas de Derecho Internacional................................................................................ 6
1.3.2 Normas de Derecho Comunitario ................................................................................. 7
2 JERARQUÍA DE LAS NORMAS LABORALES ............................................................................... 8
2.1 Jerarquía Normativa .................................................................................................................. 8
2.2 Los principios de aplicación de las normas de Derecho Laboral ............................................. 9
2.2.1 El principio de norma mínima ....................................................................................... 9
2.2.2 La indisponibilidad o principio de irrenunciabilidad de derechos ................................. 9
2.2.3 El principio de norma más favorable. ........................................................................... 9
2.2.4 El principio in dubio pro operario. ................................................................................. 9
2.2.5 El principio de condición más beneficiosa. .................................................................. 9
2.2.6 El principio de igualdad. ............................................................................................. 10
3 EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES .................................................................................. 10
3.1 Estructura ................................................................................................................................ 10
3.2 Ámbito de aplicación ............................................................................................................... 11
3.3 Contenido ................................................................................................................................ 11
Teresa Sastre Velasco Página 1 DE 18
ADE tema 30

3.3.1 Derechos y Deberes laborales básicos ...................................................................... 11


3.3.2 No discriminación en las relaciones laborales ........................................................... 12
3.3.3 Suspensión del Contrato ............................................................................................ 12
3.3.4 Derecho de Representación Colectiva ....................................................................... 12
3.3.5 Negociación Colectiva ................................................................................................ 13
4 LA SINDICACIÓN DE LOS TRABAJADORES .............................................................................. 13
4.1 Derecho a la sindicación y libertad sindical ............................................................................ 13
4.2 Concepto y Características de Sindicato ................................................................................ 14
4.3 La sección sindical .................................................................................................................. 15
4.4 la acción sindical ..................................................................................................................... 15
4.5 Garantías de los representantes legales de los trabajadores ................................................ 16
5 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 17
6 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 18

Teresa Sastre Velasco Página 2 DE 18


ADE tema 30

0 INTRODUCCIÓN.
En este tema abordaremos en qué consiste el Derecho del Trabajo y la peculiaridad de sus Fuentes.
Además, analizaremos de forma detenida la estructura del Estatuto de los Trabajadores. Y, por
último, trataremos la sindicación de los trabajadores.
La unión de trabajadores para la defensa de sus intereses constituye el origen del Derecho del
Trabajo. Esta autonomía colectiva implica la necesidad de una normativa legal, con dos finalidades
básicas: la defensa de los derechos de los trabajadores y el establecimiento de una regulación
para evitar los posibles conflictos de sociales.
En España, esta regulación encuentra su punto más alto en la Constitución. Su inserción en la Carta
Magna supone la obtención del rango constitucional de estos derechos y, por consiguiente, gozan
de la más alta protección y garantías de nuestro Ordenamiento Jurídico.
La autonomía colectiva se ha organizado históricamente a través de los sindicatos. Reconocidos
en la Constitución como pilares básicos del Estado, han supuesto un freno al poder individual del
empresario. No obstante, no es esta la única forma de articulación de la autonomía colectiva. Existen
otros órganos de representación y, por tanto, siempre debemos tener presente que el Derecho
Sindical no agota el Derecho Colectivo, sino que forma parte de él.
Pasamos a continuación a exponer el tema, atendiendo al índice-guion del tema.

1 FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.


1.1 Concepto y esquema de las Fuentes del Derecho
El vocablo "fuentes” alude al origen de las normas del Derecho del Trabajo, que son de obligado
cumplimiento y que constituyen la regulación de las relaciones laborales.
Las fuentes del Derecho son el origen de las normas jurídicas e indican cuál de estas han de
aplicarse en cada caso concreto. Estas fuentes son múltiples y son de origen interno (nacional) y
externo (internacional). En la siguiente tabla se observan de forma esquematizada las fuentes
internas y externas del Derecho del trabajo:

Teresa Sastre Velasco Página 3 DE 18


ADE tema 30

1.2 Fuentes internas del Derecho del Trabajo


En el artículo 3 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores1 (en adelante,
TRLET) se establecen las fuentes que regulan los derechos y obligaciones concernientes a la
relación laboral. Según TRLET, el sistema de fuentes podemos agruparlo en:
ƒ Disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
ƒ Convenios colectivos.
ƒ Voluntad de las partes manifestada en el contrato de trabajo.
ƒ Usos y costumbres locales y profesionales.
Las fuentes del Derecho del trabajo presentan unas características especiales respecto al resto del
ordenamiento jurídico. Por una parte, tiene unas fuentes comunes con el resto de las ramas del
derecho y, por otra, unas fuentes especiales exclusivas del Derecho del trabajo, que son: los
convenios colectivos, fruto del reconocimiento del derecho a la negociación colectiva, los contratos
de trabajo y los usos y costumbres locales y profesionales.

1.1.1 La Constitución Española de 1978.


La norma de más alto rango del Estado recoge una serie de derechos y obligaciones y unos
principios básicos que afectan al ámbito de las relaciones laborales.
Entre los derechos que la Constitución recoge en el título I De los derechos y deberes
fundamentales; destacaremos algunos de los derechos y libertades de este título I de la Constitución
por su especial relevancia en materia de derecho del trabajo, así como, algunos de los principios
rectores de la política social y económica recogidos en este título I:
- Capítulo Segundo Derechos y libertades del Título I de la Constitución:

1 TRLET: Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Estatuto de los Trabajadores
Teresa Sastre Velasco Página 4 DE 18
ADE tema 30

1. El derecho de reunión. - artículo 21.1.


2. El derecho a la libre sindicación. La libertad sindical comprende el derecho a fundar
sindicatos y a afiliarse al de su elección- artículo 28.1.
3. El derecho de huelga. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la
defensa de sus intereses. - artículo 28.2.
4. El derecho de los ciudadanos al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, y a la libertad
de empresa en el marco de la economía de mercado. -artículo 35.1.
5. El Derecho a una remuneración suficiente. -Reconocido en el artículo 35.1.
6. La ley regulará un Estatuto de los Trabajadores. - Principio recogido en el artículo 35.2 y
plasmado en el Real Decreto legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores.
7. El derecho de los representantes de los trabajadores y de los empresarios a la negociación
colectiva. – artículo 37.1.
8. El derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas en caso de conflicto
colectivo. -artículo 37.2.
9. El derecho de participación en la empresa. - Manifestado a través de la participación en la
marcha de la empresa a través de los comités de empresa y delegados de personal y, en la
participación en los beneficios empresariales.
- Capítulo Tercero De los principios rectores de la política social y económica del Título I de
la Constitución:
10. Asegurar la protección de minusválidos, la promoción social y económica,
11. Mantener un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos.
12. Realizar políticas encaminadas al pleno empleo.
13. Velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
14. Garantizar el descanso necesario mediante la limitación de la jornada y las vacaciones
retribuidas.
15. Fomentar la formación y readaptación profesional.
Señalar, por último, que la Constitución otorga al Estado la competencia exclusiva para regular las
materias que afectan a las relaciones laborales, si bien las Comunidades Autónomas podrán asumir
la competencia en cuanto a la ejecución de las leyes.

1.1.2 La Ley
Se puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las debidas
formalidades, de carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada.
La potestad de elaborar y aprobar las leyes corresponde en España a las Cortes Generales
(Congreso y Senado). No obstante, bajo determinadas circunstancias, el Gobierno puede elaborar
normas con rango de ley bajo el control de las Cortes Generales.
La ley es la norma que, emanada de las Cortes Generales, y una vez sancionada y promulgada, se
publicará en el Boletín Oficial del Estado para su entrada en vigor. Las leyes podrán ser orgánicas
u ordinarias.

1.1.3 El Reglamento
Los reglamentos son normas jurídicas de rango inferior a la ley, son normas dictadas por el
Gobierno, con carácter general para todos los ciudadanos, cuya finalidad es desarrollar una ley o,
regular materias cuya ordenación no está reserva a la ley.

Teresa Sastre Velasco Página 5 DE 18


ADE tema 30

1.1.4 Los convenios colectivos


Los convenios colectivos son una fuente especial del Derecho laboral que no existe en otros
sectores del ordenamiento jurídico.
El convenio colectivo consiste en un acuerdo escrito, libremente negociado y establecido entre los
representantes de los trabajadores y los representantes de los empresarios por el que se puede
regular, dentro del respeto a las leyes, materias de índole económica, laboral, sindical, asistencial
y, en general, cuantas otras afecten a las condiciones de empleo y al ámbito de relaciones de los
trabajadores con el empresario.
La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre representantes de los
trabajadores y empresarios y garantizará también la fuerza vinculante de los convenios. (derecho
recogido en la Constitución).
Las condiciones establecidas en los convenios colectivos marcaran los mínimos que han de ser
respetados en los contratos individuales, los cuales no pueden establecer condiciones menos
favorables que las de los convenios.

1.1.5 La Voluntad de las Partes


Se convierte en fuente del Derecho del Trabajo siempre y cuando concurran las siguientes
circunstancias:
o que se manifieste en el contrato de trabajo,
o que su objeto sea lícito,
o que no se establezcan, en perjuicio del trabajador, condiciones menos favorables o
contrarias a las leyes y convenios colectivos.

1.1.6 Usos y Costumbres


Los usos y costumbres locales y profesiones se constituyen en fuente del Derecho del Trabajo
cuando no sean contrarios a la moral y al orden público y, en defecto de disposición legal,
convencional o contractual, a no ser que cuente con una remisión o recepción expresa. La
costumbre profesional debe ser probada ante los Tribunales por quién la alegue.

1.1.7 Otras fuentes


ƒ El derecho común. - disposiciones contenidas en el Código Civil.
ƒ Los principios generales del derecho. - igualdad respeto de los derechos adquiridos, etc.
ƒ La jurisprudencia. - es la doctrina que de modo reiterado establece el Tribunal Supremo al
interpretar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. Para sentar
jurisprudencia se requieren dos o más sentencias en sentido idéntico o coincidente.

1.3 Fuentes externas del Derecho del Trabajo


Son fuentes internacionales: los tratados internacionales, la normativa proveniente de la Unión
Europea y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

1.3.1 Normas de Derecho Internacional


Se constituyen en fuente del Derecho del Trabajo, una vez que son válidamente celebrados,
ratificados y publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ya que pasan a formar parte del
Derecho interno. Destacan especialmente los Convenios de la Organización Internacional del
Trabajo (O.I.T.).

Teresa Sastre Velasco Página 6 DE 18


ADE tema 30

1.3.2 Normas de Derecho Comunitario


La Unión Europea tiene entre sus fines principales elevar el nivel de vida de los trabajadores de los
Estados miembros y equiparar las condiciones laborales imperantes en los distintos países.
La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000, establece los derechos de los
que gozarán en toda la Unión los trabajadores, que son entre otros: la libre circulación, la
remuneración justa, la mejora de las condiciones de trabajo, la protección social, la negociación
colectiva, la formación profesional, la igualdad de trato a hombres y mujeres, la protección de la
salud y de la seguridad en el trabajo, la protección de los niños, de los mayores, de los
discapacitados, etc.
Las actuaciones en materia laboral de la Unión Europea, que se asienta en el principio de no
discriminación entre los ciudadanos de los países pertenecientes a la Unión por razón de su
nacionalidad; este principio tiene una serie de consecuencias, entre las que cabe destacar:
9 Libre circulación
i. De personas trabajadoras. - existe la posibilidad de trabajar en un país de
la Unión Europea distinto del propio con los mismos derechos laborales y
sindicales y con la misma protección social que los trabajadores del país de
acogida.
ii. De prestación de servicios. – los trabajadores independientes y los
artesanos pueden establecerse en todos los países de la Unión Europea.

Teresa Sastre Velasco Página 7 DE 18


ADE tema 30

iii.Libertad de establecimiento. – posibilidad de desarrollar actividades por


cuenta propia, y a la creación y gestión de empresas.
9 Reconocimiento de las cualificaciones profesionales. – La Comisión Europea pública
periódicamente, por sectores profesionales, tablas de correspondencia de titulaciones en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE).
9 Formación de los trabajadores - Fondo Social Europeo. – fomenta la formación de los
trabajadores, y trata de promover e impulsar la movilidad geográfica y profesional de los
trabajadores, mejorando las oportunidades de empleo.
9 Política Social Comunitaria. – Permite la colaboración de los Estados miembros en materias
de ámbito social: empleo, formación, Seguridad Social, etc. Han sido reguladas las
siguientes materias: contratos de trabajo escritos, protección de la salud de los trabajadores,
prohibición de trabajar a menores de 15 años y protección a la mujer embarazada,
permitiendo armonizar las condiciones de trabajo en el territorio de la Unión Europea.

2 JERARQUÍA DE LAS NORMAS LABORALES


Las normas jurídicas se aplican e interpretan de acuerdo con el principio de jerarquía, que establece
que “las normas de rango inferior no pueden contradecir las de rango superior”.
A la hora de aplicar e interpretar correctamente las normas de carácter laboral se han de tener en
cuenta unos principios específicos propios del Derecho del trabajo: principio de norma mínima,
principio de norma más favorable, principio de irrenunciabilidad de derechos, principio de condición
más beneficiosa y principio in dubio pro operario.
El principio de jerarquía se concreta en el Derecho del trabajo a través del principio de norma mínima
y el principio de norma más favorable, es decir, el principio de jerarquía no se vulnera si se aplica
una norma de rango inferior siempre que establezca condiciones más favorables para el trabajador
que la norma de rango superior.

2.1 Jerarquía Normativa


A este respecto existen dos postulados:
x Una norma posterior deroga a otra anterior de igual o inferior rango
x Una norma de rango superior prevalece sobre la de rango inferior y tal como señala el
Código Civil en su artículo 1° "carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra
de superior rango".
En el Derecho Laboral, la aplicabilidad de las normas sigue la siguiente jerarquía:
1) La Constitución
2) Los Tratados y Convenios Internacionales
3) Las Leyes Orgánicas
4) Las Leyes Ordinarias
5) Los Decretos Legislativos y los Decretos Leyes
6) Los Decretos y Órdenes Ministeriales
7) Los Convenios Colectivos
8) Los contratos de trabajo
9) Los usos y costumbres locales y profesionales

Teresa Sastre Velasco Página 8 DE 18


ADE tema 30

10) Los principios generales del Derecho

2.2 Los principios de aplicación de las normas de Derecho Laboral


La determinación de la prevalencia de una norma sobre otras, cuando dos o más normas vienen a
regular una misma materia, se hará en base a los principios para la aplicación de las normas
laborales:

2.2.1 El principio de norma mínima


El principio de norma mínimo significa que las normas de rango superior establecen el contenido
mínimo de la norma que le sigue, estableciendo unas condiciones de trabajo inderogables en
perjuicio del trabajador. Por tanto, las normas laborales de inferior rango pueden establecer mejores
condiciones de trabajo que la norma de superior rango, pero nunca empeorarlas.

2.2.2 La indisponibilidad o principio de irrenunciabilidad de derechos


Los trabajadores no podrán renunciar a los derechos que tengan reconocidos en las normas legales
y en los convenios colectivos.

2.2.3 El principio de norma más favorable.


Los conflictos originados entre los preceptos de dos o más normas laborales ya sean estatales o
pactadas entre empresario y trabajador, se resolverán mediante la aplicación de la norma más
favorable para el trabajador, apreciado en su conjunto, y en cómputo anual respecto de los
conceptos cuantificables.

2.2.4 El principio in dubio pro operario.


Cuando existan dudas sobre la interpretación de una norma jurídico-laboral, este principio exige que
dicha interpretación se realice del modo más favorable para el trabajador.
Este principio sólo es aplicable si el ordenamiento jurídico es deficiente, es decir, cuando se
cuestione la norma a aplicar.

2.2.5 El principio de condición más beneficiosa.


Este principio supone que el trabajador mantendrá sus derechos aun cuando con posterioridad
aparezcan nuevas normas menos favorables que aquellos derechos que mantenía en un primer
momento.

Teresa Sastre Velasco Página 9 DE 18


ADE tema 30

2.2.6 El principio de igualdad.


Principio de igualdad ante la ley, recogido expresamente en el artículo 142 de la Constitución.

3 EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES


Texto básico por el que se regulan las relaciones laborales y cuya normativa legal la encontramos
en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
La promulgación del Estatuto de los Trabajadores en 1980 representó un paso fundamental en la
construcción del nuevo modelo de relaciones laborales nacido de la Constitución de 1978. Gran
parte de sus reformas de los últimos años han estado centradas en la búsqueda de una mayor
flexibilidad en la gestión de la mano de obra para el empresario, así como en el intento de combinar
y compatibilizar aquélla con la seguridad del trabajador.

3.1 Estructura
El TRLET consta de 92 artículos, agrupados en 3 títulos, y 21 disposiciones adicionales, 12
disposiciones transitorias y 2 finales. La estructura del TRLET queda definida de la siguiente
manera:
TÍTULO I: DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO
Capítulo I.- Disposiciones generales
Capítulo II.- Contenido del contrato de trabajo
Capítulo III.- Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
Capítulo IV. - Faltas y sanciones de los trabajadores
Capítulo V. - Plazos de prescripción
TÍTULO II.- DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE REUNIÓN DE LOS
TRABAJADORES EN LA EMPRESA.
Capítulo I.- Del derecho de representación colectiva
Capítulo II.- Del derecho de reunión
TÍTULO III.- DE LA NEGOCIACIÓN Y DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS.
Capítulo I.- Disposiciones generales
Capítulo II.- Procedimiento

$UWGHOD&RQVWLWXFLµQ/RVHVSD³ROHVVRQLJXDOHVDQWHODOH\VLQTXHSXHGDSUHYDOHFHU

GLVFULPLQDFLµQDOJXQDSRUUD]µQGHQDFLPLHQWRUD]DVH[RUHOLJLµQRSLQLµQRFXDOTXLHURWUDFRQGLFLµQR
FLUFXQVWDQFLDSHUVRQDORVRFLDO
Teresa Sastre Velasco Página 10 DE 18
ADE tema 30

3.2 Ámbito de aplicación


1. Esta ley se aplicará: a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios
retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona,
física o jurídica, denominada empleador o empresario (art. l. I del TRLET).
2. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta ley (art. 1.3 del TRLET):
a) La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regulará por el estatuto de la
Función Pública, así como la del personal al servicio del estado, las Corporaciones
Locales y las Entidades públicas autónomas, cuando, al amparo de una Ley, dicha
regulación se regule por normas administrativas o estatutarias.
b) Las prestaciones personales obligatorias.
c) La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del cargo de
consejero o miembro de los órganos de administración.
d) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
e) Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de quienes
los llevan a cabo.
f) La actividad de personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno
o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen
fin de la operación, asumiendo el riesgo y ventura de la misma.
g) En general, todo trabajo que se efectúe en desarrollo de relación distinta de la que se
define en el apartado l del artículo 1° del TRLET.
3. Tendrán el carácter de relaciones laborales especiales (art. 2.1 del TRLET):
a) La del personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c del TRLET.
b) La del servicio del hogar familiar.
c) La de los penados en las instituciones penitenciarias.
d) La de los deportistas profesionales.
e) La de los artistas en espectáculos públicos.
f) La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o
más empresarios.
g) La de los trabajadores con discapacidad que presten servicios en los centros especiales
de empleo.
h) La de los estibadores portuarios que presten servicios a través de sociedades estatales
o de los sujetos que desempeñen las mismas funciones que éstas en los puertos
gestionados por las Comunidades Autónomas.
i) La de los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el
cumplimiento de su responsabilidad penal.
j) La de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.
k) La de abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o
colectivos.
l) Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral de
carácter especial por una ley.

3.3 Contenido
3.3.1 Derechos y Deberes laborales básicos
Los trabajadores tienen como derechos básicos, con el contenido y alcance que para cada uno de
los mismos disponga su específica normativa, los de (art. 4 del TRLET):
a) trabajo y libre elección de profesión u oficio
b) libre sindicación
Teresa Sastre Velasco Página 11 DE 18
ADE tema 30

c) negociación colectiva
d) adopción de medidas de conflicto colectivo
e) huelga
f) reunión
g) Información, consulta y participación en la empresa
En contrapartida, tienen como deberes básicos: (art 5 del TRLET)
a. cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a
las reglas de la buena fe y diligencia
b. observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten
c. cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus
facultades directivas
d. no concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley
e. contribuir a la mejora de la productividad
f. cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

3.3.2 No discriminación en las relaciones laborales


El art. 17 del TRLET establece que “se entenderán nulos y sin efectos los preceptos
reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones
unilaterales del empresario que contengan discriminaciones desfavorables por razón de sexo,
origen, estado civil, raza, condición social, ideas religiosas o políticas, adhesión o no a sindicatos y
a sus acuerdos, vínculos de parentesco con otros trabajadores de la empresa y lengua dentro del
Estado español".
Completa este precepto el art. 28 del TRLET al establecer que “el empresario está obligado a pagar
por la prestación de un trabajo de igual valor el mismo salario, tanto por salario base como por los
complementos salariales, sin discriminación alguna por razón de sexo”.

3.3.3 Suspensión del Contrato


Por lo estipulado en el art. 47 del TRLET, el empresario podrá suspender el contrato de trabajo, por
causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, con arreglo al procedimiento
establecido en el art. 51 del TRLET.
A efectos del TRLET, se entenderá por despido colectivo (art.51 del TRLET), la extinción de
contratos de trabajo fundada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción,
cuando, en un período de noventa días, la extinción afecte al menos a:
Número de trabajadores: Empresas que ocupen a:
10 trabajadores menos de 100 trabajadores
10 % de los trabajadores entre 100 y 300 trabajadores
30 trabajadores 300 o más trabajadores

3.3.4 Derecho de Representación Colectiva


Tal y como hemos visto con anterioridad (art. 4 del TRLET), los trabajadores tienen derecho a
participar en la empresa. Esta participación se articula a través de una serie de órganos de
representación, concretamente, y como regula el TRLET.:
Delegados de Personal (art. 62 del TRLET). - Existirán delegados de personal elegidos por sufragio
libre, personal, secreto y directo.
Teresa Sastre Velasco Página 12 DE 18
ADE tema 30

Número de delegados de
Número de trabajadores:
personal:

de 6 a 10 trabajadores 1 (si se decide por mayoría)

de 11 a 30 trabajadores 1

de 31 a 49 trabajadores 3

Comités de Empresa (art. 63 del TRLET): En aquellas empresas o centros de trabajo con 50 o más
trabajadores se establecerán los Comités de Empresa. Es el órgano representativo y colegiado del
conjunto de los trabajadores para la defensa de sus intereses.
Al hablar del derecho de participación colectiva es obligado hacer referencia al derecho de reunión,
instrumentado en las Asambleas de Trabajadores (art. 77 del TRLET).

3.3.5 Negociación Colectiva


Como resultado de la negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los
empresarios, surge el convenio colectivo, que constituye la expresión del acuerdo libremente
adoptado por ellos en virtud de su autonomía colectiva.
Mediante los convenios colectivos, trabajadores y empresarios, pactan las condiciones de trabajo y
de productividad, así como la regulación de la paz laboral a través de las obligaciones que se pacten.
Los convenios colectivos tienen rango de ley y son de obligado cumplimiento tanto para los
empresarios como para los trabajadores dentro del ámbito de aplicación y durante su vigencia.

4 LA SINDICACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Un sindicato (del griego συνδικος syndikos; del prefijo συν- syn- “con o junto”, y de δικειν -dikein,
“hacer justicia”) es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus
intereses laborales, con respecto al centro de producción, al empleador con el que están
relacionados contractualmente.

4.1 Derecho a la sindicación y libertad sindical


Artículo 28.1 de la Constitución y Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical

Derecho a la sindicación
Todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus
intereses económicos y sociales.
A los efectos de la Ley Orgánica de Libertad Sindical, se consideran trabajadores tanto aquellos que
sean sujetos de una relación laboral como aquellos que lo sean de una relación de carácter
administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones públicas.
Se exceptúan del ejercicio de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos
Armados de carácter militar. Y se limita el ejercicio de este derecho a los Jueces, Magistrados y
Fiscales que no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras se hallen en activo.
Por último, señalar que los trabajadores por cuenta propia, que no tengan trabajadores a su servicio,
los trabajadores en paro y los que hayan cesado en su actividad laboral, podrán afiliarse a

Teresa Sastre Velasco Página 13 DE 18


ADE tema 30

organizaciones sindicales ya constituidas, pero no podrán fundar sindicatos que tengan por finalidad
la defensa de sus intereses particulares.
La libertad sindical
La libertad sindical comprende:
a. El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa, así como el derecho a
suspenderlos o a extinguirlos, por procedimientos democráticos.
b. El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección con la sola condición de
observar los estatutos del mismo o a separarse del que estuviese afiliado, no pudiendo
nadie ser obligado a afiliarse a un sindicato.
c. El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada
sindicato.
d. El derecho a la actividad sindical.
Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical tienen derecho a:
a) Redactar sus estatutos y reglamento, organizar su administración interna y sus
actividades y formular su programa de acción.
b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales, así como
afiliarse a ellas y retirarse de las mismas.
c) No ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la Autoridad Judicial,
fundada en incumplimiento grave de las Leyes.
d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que comprenderá, en
todo caso, el derecho a la negociación colectiva, al ejercicio del derecho de huelga, al
planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la presentación de candidaturas
para la elección de Comités de Empresa y Delegados de Personal, y de los
correspondientes órganos de las Administraciones Públicas, en los términos previstos en
las normas correspondientes.

4.2 Concepto y Características de Sindicato


La clásica concepción de sindicato nos lleva a definirlo como una asociación permanente y
autónoma, sin ánimo de lucro, de trabajadores por cuenta ajena para el progreso económico y social
de sus miembros, especialmente para el mantenimiento y mejora de sus condiciones de trabajo a
través de la contratación colectiva.
Por tanto, son características del mismo:
a. el sindicato es una asociación, es decir, una entidad con personalidad jurídica propia. Los
sindicatos adquirirán personalidad jurídica y plena capacidad de obrar cuando depositen
sus Estatutos y Acta de Constitución en la Oficina pública establecida al efecto.
b. es una asociación permanente.
c. es una asociación autónoma, posee la capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento
de los fines que le son propios.
d. es una asociación sin fin de lucro.
e. está compuesto por trabajadores por cuenta ajena. Incluye tanto trabajadores reales
como potenciales (desempleados).
f. es una asociación con fines esenciales. El fin concreto consiste en la protección y
promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores. Para
conseguirlo la ley le otorga una serie de medios:
i. la negociación colectiva: celebración de convenios colectivos
Teresa Sastre Velasco Página 14 DE 18
ADE tema 30

ii. la huelga: para la defensa y promoción de sus intereses profesionales;


iii. el conflicto colectivo: concepto inherente a la libertad sindical.

4.3 La sección sindical


Art. 10 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical

Los trabajadores afiliados a un sindicato y, de conformidad con lo establecido en los estatutos


del sindicato correspondiente, tendrán derecho a constituir secciones sindicales. Se
constituirán siempre que la empresa cuente con más de 250 trabajadores. Las secciones
sindicales estarán constituidas por delegados sindicales elegidos por y entre sus afiliados en
la empresa o en el centro de trabajo.

4.4 la acción sindical


Título IV De la acción sindical de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical

Los trabajadores afiliados a un sindicato podrán, en el ámbito de la empresa o centro de trabajo:


¾ Constituir Secciones Sindicales de conformidad con lo establecido en los Estatutos del
Sindicato.
¾ Celebrar reuniones, previa notificación al empresario, recaudar cuotas y distribuir información
sindical, fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la actividad normal de la empresa.
¾ Recibir la información que le remita su sindicato.
Las Secciones Sindicales de los sindicatos más representativos y de los que tengan representación
en los comités de empresa y en los órganos de representación que se establezcan en las
Administraciones públicas o cuenten con delegados de personal, tendrán los siguientes
derechos:
a) Con la finalidad de facilitar la difusión de aquellos avisos que puedan interesar a los afiliados
al sindicato y a los trabajadores en general, la empresa pondrá a su disposición un tablón de
anuncios que deberá situarse en el centro de trabajo y en lugar donde se garantice un
adecuado acceso al mismo de los trabajadores.
b) A la negociación colectiva, en los términos establecidos en su legislación específica.
c) A la utilización de un local adecuado en el que puedan desarrollar sus actividades en aquellas
empresas o centros de trabajo con más de 250 trabajadores.
Los delegados sindicales, en el supuesto de que no formen parte del comité de empresa, tendrán
las mismas garantías que las establecidas legalmente para los miembros de los comités de
empresa o de los órganos de representación que se establezcan en las Administraciones
públicas, así como los siguientes derechos a salvo de lo que se pudiera establecer por
convenio colectivo:
1º. Tener acceso a la misma información y documentación que la empresa ponga a
disposición del comité de empresa, estando obligados los delegados sindicales a guardar
sigilo profesional en aquellas materias en las que legalmente proceda.
2º. Asistir a las reuniones de los comités de empresa y de los órganos internos de la empresa
en materia de seguridad e higiene o de los órganos de representación que se establezcan
en las Administraciones públicas, con voz, pero sin voto.
3º. Ser oídos por la empresa previamente a la adopción de medidas de carácter colectivo que
afecten a los trabajadores en general y a los afiliados a su sindicato en particular, y
especialmente en los despidos y sanciones de estos últimos.

Teresa Sastre Velasco Página 15 DE 18


ADE tema 30

4.5 Garantías de los representantes legales de los trabajadores


Los miembros del comité de empresa y los delegados de personal, como representantes
legales de los trabajadores, tendrán, a salvo de lo que se disponga en los convenios colectivos, las
siguientes garantías:
A. Apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones por faltas graves o
muy graves, en el que serán oídos, aparte del interesado, el comité de empresa o
restantes delegados de personal.
B. Prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los demás
trabajadores, en los supuestos de suspensión o extinción por causas tecnológicas o
económicas.
C. No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año
siguiente a la expiración de su mandato, salvo en caso de que esta se produzca por
revocación o dimisión, siempre que el despido o sanción se base en la acción del
trabajador en el ejercicio de su representación, sin perjuicio, por tanto, de lo establecido
en el artículo 54. Asimismo, no podrá ser discriminado en su promoción económica o
profesional en razón, precisamente, del desempeño de su representación.
D. Expresar, colegiadamente si se trata del comité, con libertad sus opiniones en las
materias concernientes a la esfera de su representación, pudiendo publicar y distribuir,
sin perturbar el normal desenvolvimiento del trabajo, las publicaciones de interés laboral
o social, comunicándolo a la empresa.
E. Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas cada uno de los miembros del
comité o delegado de personal en cada centro de trabajo, para el ejercicio de sus
funciones de representación, de acuerdo con la siguiente escala:
Crédito de horas mensuales
Número de trabajadores:
retribuidas:

Hasta 100 trabajadores 15 horas/mes

de 101 a 250 trabajadores 20 horas/mes

de 251 a 500 trabajadores 30 horas/mes

de 501 a 650 trabajadores 35 horas/mes

de 651 en adelante 40 horas/mes


Podrá pactarse en convenio colectivo la acumulación de horas de los distintos miembros
del comité de empresa y, en su caso, de los delegados de personal, en uno o varios de
sus componentes, sin rebasar el máximo total, pudiendo quedar relevado o relevados
del trabajo, sin perjuicio de su remuneración.

Teresa Sastre Velasco Página 16 DE 18


ADE tema 30

5 CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la intervención del Estado y de Organismos Internacionales en la regulación


de las condiciones de trabajo, ha tenido una influencia decisiva en la aparición y afirmación del
Derecho del Trabajo como disciplina jurídica autónoma, ordenadora de las relaciones laborales.
Sobre esta realidad social, representada por la generalización del trabajo libre, por cuenta ajena,
remunerado y encuadrada jurídicamente por el contrato de trabajo, se afianza como un sector
diferenciado del ordenamiento jurídico que alcanza identidad propia, separándose cada vez con
mayor claridad de los principios generales del ordenamiento Civil; por tanto, como hemos visto en
el desarrollo del tema, el Derecho del Trabajo es una rama jurídica autónoma.
Según lo expuesto, podemos afirmar que el Derecho del Trabajo será el conjunto de normas
reguladoras de las relaciones nacidas de la prestación de servicios personal, libre, por cuenta ajena
y en situación de subordinación o dependencia.
Como se ha podido observar de lo expuesto, el Derecho del Trabajo presenta características
especiales. Tiene unas fuentes comunes a otras ramas del Derecho, como pueden ser la ley o la
costumbre, pero tiene también unas fuentes especiales que son propias y típicas, exclusivas del
Derecho del Trabajo, que no se dan en los demás sectores del ordenamiento jurídico, como son los
convenios colectivos que no emanan del Estado, sino de poderes sociales con facultad normativa,
que son los sindicatos de trabajadores y organizaciones empresariales.
En el desarrollo expositivo hemos dado importancia a la sindicación de los trabajadores, pues, uno
de los principios jurídicos fundamentales en que se basa el actual sistema de relaciones laborales
en España es el contenido en el artículo 28, 1, de la Constitución española de 1978, el cual reconoce
el derecho a la libertad sindical como un derecho fundamental de «todos a sindicarse libremente».
Los sindicatos tienen como objetivo principal el bienestar de los trabajadores, es decir, asegurar
unas condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente
capacidad de negociación como para establecer una dinámica de dialogo social entre el empleador
y los trabajadores. Debido a la contribución de los avances tecnológicos, a las presiones sindicales
y sociales, en los últimos 150 años, la jornada laboral descendió progresivamente en todo el mundo
hasta estancarse alrededor de las 40 horas semanales. En España se ha pasado desde finales del
siglo XIX de trabajar más de 60 horas semanales, a 36,9 horas semanales de media, según la
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de 2015.

Teresa Sastre Velasco Página 17 DE 18


ADE tema 30

6 BIBLIOGRAFÍA
Alonso Olea, M. (s.f.). erecho del Trabajo. Civitas Ediciones, S.L.
Bohlander, G., Sherman, A., & Snell, S. (2002). Administración de Recursos Humanos. Thomson
Editores S.A.
Constitución Española. (s.f.). Constitución Española, de 29 de diciembre de 1978. BOE.
La sindicación de trabajadores. (s.f.). Obtenido de
http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_11/cotenidos/guia_11_23_1.htm:
http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_11/cotenidos/guia_11_23_1.htm
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. (s.f.). BOE.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores . (2015). https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-
A-2015-11430-consolidado.pdf. BOE.
Real Decreto-ley 17/1977, sobre relaciones de trabajo. (s.f.). Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de
marzo, sobre relaciones de trabajo. BOE.

Teresa Sastre Velasco Página 18 DE 18

También podría gustarte