Renacimiento Sumerio
Renacimiento Sumerio
Renacimiento Sumerio
1-Cronología y etapas:
Abarca aproximadamente desde el 2155 al 2004 a.C., y se puede dividir en dos etapas:
a) Reinado de la II Dinastía de Lagash (2155-2112 a.C.)
b) Reinado de la III Dinastía de Ur (2112-2004 a.C.)
Esta época se conoce con dicho nombre por recuperar Sumer la supremacía política tras
el dominio semita (acadio).
2-Gudea de Lagash:
al desaparecer los últimos reyes de Akkad reinaba en Lagash Ur-Baba, al que le
suceden sus tres yernos. El último es Gudea. Marcan el apogeo de Lagash y son
contemporáneos de los últimos reyes guti (qutu). De hecho, no sería de extrañar que
estos reyes fueran qutus.
Las esculturas de estas épocas son excelentes, sobre todo las de Gudea (de diorita),
formando parte de los templos que edificó en Lagash, así como en otras ciudades.
Construyó asimismo canales, presas para riego y otras para saneamiento de pantanos. Es
una época en la que el comercio en Lagash es importante. Expediciones a Elam les
proporcionaban prisioneros de guerra como esclavos.
Se trata de una época en la que hay una vuelta a las ciudades-estado. Se mantiene una
autarquía económica por medio de las relaciones comerciales. La cultura sigue siendo
sumeria, pero con influencia acadia. Asimismo, la religión es sumeria con ciertos
conceptos acadios. El más importante santuario construido por Gudea fue el “Enninu”,
morada de Ningirsu.
Fue Ur-Nammu quien, recogiendo la herencia de Utuhegal de Uruk (que expulsó a los
gutis), se trasladó a Ur, comenzando con él la III Dinastía de esta ciudad.
Restauró las ciudades, construyó murallas, reconstruyó los santuarios en ruinas, abrió
canales para el desarrollo de la agricultura y el comercio y promulgó el primer Código
de Justicia conocido para regular las relaciones económicas, precedente directo del
Código de Hammurabi. Su hijo Sulghi y su nieto Amar-Sin constituyen el apogeo del
Imperio de Ur III. Shulgi se hizo divinizar, reorganizó el ejército creando el cuerpo de
arqueros y se declaró “rey de las cuatro regiones”.
Con Ibbi-Sin (2028-2004 a.C.) hay una penetración de nómadas amorreos, y después de
desmembrarse el Imperio de Ur se fundaron estados en Isin, Larsa y Babilonia (Época
paleobabilónica).
Organización:
El rey tenía poder patrimonial, siendo el propietario teórico de todo el reino.
El país era una suma de circunscripciones en las que gobernaban:
-Ensi: funcionarios con poder civil Mantenían el orden, organizaban las obras públicas,
actuaban de jueces y recogían los tributos. Eran cargos arrendados, tendiendo a
perpetuarse en las mismas familias.
-Shagin: funcionarios con poder militar.
Sociedad y Cultura:
Las características principales del Imperio de Ur III son:
-Estatismo: la organización estática templo-palacio, desarrollada desde la Dinastía
Arcaica, se perpetúa y refuerza en esta época. Toda Mesopotamia era un estado con
Enlil como dios principal. Ur su capital y el lugal de Ur como soberano. Había
oligarquía de funcionarios y centralización administrativa.
La economía estaba basada en el dinero (no existía moneda), y también se usaba el
canje. No parece haber propiedad privada de la tierra, aunque sí debían serlo los jardines
y terrenos lindantes a los inmuebles. El Estado se encargaba en gran parte del
aprovisionamiento de los templos, lo que representaba una carga enorme. Los salarios
de los funcionarios consistían en raciones en especie. El Templo estaba separado del
Palacio, con circuitos económicos diferentes.
La industria estaba organizada por el estado. Había talleres alrededor de las ciudades,
con mano de obra femenina, vigilados por la policía. Los principales talleres eran de
tejedores, curtidores, grabadores, orfebres, cesteros, fundidores y carpinteros.
En la última época, los reyes de Ur III encontraron dificultades. Los nómadas amoritas
interrumpieron las comunicaciones y produjeron destrozos en las cosechas, con lo que
subieron los precios y hubo una época de hambre. A partir del 2009 a.C. el imperio de
Ur III puede dividirse en dos. En el 2004 a.C. el imperio cae por las presiones unidas de
los amoritas por el oeste, los elamitas por el este, y los su.
Ebla: reino situado al norte de Siria. Su esplendor se dio hacia el 2500-2000 a.C.Existía
un consejo de ancianos encargados de elegir al rey. Mantiene su poder a comienzos del
segundo milenio, aunque la derrota ante Naram-Sin mermó su poder político.
LA ÉPOCA PALEOBABILÓNICA
1-Quienes eran los amoritas:
Los amoritas (o amorreos) provienen de la extensa región sita al Oeste del Eúfrates
hasta el Mediterráneo (amurrum significa Oeste). Los habitantes hablaban una lengua
semítica de la que poco se conoce. En la época de Ur III las tribus de amorritas se
dividían en dos grupos:
-sedentarios. En expansión, ocupaban la Siria del Norte y central, y Palestina.
-nómadas: recorrían el desierto sirio entre Palmira y Mari, atravesando a menudo el
Eufrates para pastar en las llanuras mesopotámicas.
Estos últimos figuran en los textos sumerios, y son los que acaban con Ur III. Algunas
dinastías de príncipes amoritas se instalaron en Larsa, Babilonia, Asiria…
Una de esas ciudades rivales es Babil. El éxito que alcanzará esta ciudad se debe
fundamentalmente a la política de Hammurabi (ca. -1792-1750 a.C.), sexto monarca de
la serie de once reyes de la llamada I Dinastía babilónica. Con él, Babilonia alcanzó un
gran esplendor, y su labor como gobernante fue muy fructífera. Dos son las facetas
principales de su labor. En primer lugar, su política unificadora y expansionista. Por
otra parte, su labor como administrador y gobernante, con el Código que lleva su
nombre como ejemplo.
En cuanto a lo primero, consiguió el control de Siria y las rutas comerciales hacia
Egipto y el Mediterráneo, no sin antes vencer la resistencia de los asirios (con Shamsi
Adad I). Acabó conquistando Mari.
Pero sin lugar a dudas Hammurabi ha pasado a la historia por el Código que lleva su
nombre. Modelo de jurisprudencia, no es el primer código que intentaba implantar una
norma jurídica para todos los habitantes del estado multinacional. Sin embargo, el de
Hammurabi es el texto legal más extenso de todos ellos, y permite restaurar con cierta
precisión el mundo babilónico de aquel momento. Su mérito principal fue lograr
unificar las legislaciones existentes, aunque no modificó nada. Este código está basado
en la Ley del Talión, es decir, un castigo idéntico al daño, con dos concepciones
diferentes del derecho: una indemnizadota, otra preventiva. Las penas son diferentes en
función del estatuto jurídico del agraviado y del reo. El fin de este código es evitar
ciertos abusos causados por la desigualdad entre los estamentos sociales.
LOS ASIRIOS:
1-Los comienzos de Asiria. Los asirios en Capadocia. Caracteres, cronología y causas.
Hacia la mitad del III milenio a.C. los asirios estaban situados junto al Tigris Superior y
Gran Zab. Tras caer Ur III se independizaron. Sus descendientes presiden el destino de
la ciudad de Asur, que dará nombre al reino.
La fundación de Asiria tiene gran importancia en una época de grandes cambio y muy
rica en acontecimientos. Los orígenes son muy confusos. Parece que en un principio
eran nómadas semitas que se aprovecharon de la destrucción producida por los tuteos
para establecerse en la ciudad y enriquecerse con el comercio. Pero los verdaderos
fundadores fueron los amoritas. El primer rey asirio conocido fue Shamshi-Adad I, que
controló todo el norte y llegó a hacerse con la ciudad de Mari, controlando de esa
manera la ruta comercial hacia el Mediterráneo. A su muerte, el estado asirio se
desintegró.
Desde comienzos de –XXI a.C., Asiria mantenía intensas relaciones comerciales con
Anatolia (Capadocia), instalando allí agencias de comercio, consideradas como colonias
y siendo las más importante Kanish. A las puertas de la ciudad de Kanish, los
comerciantes particulares asirios tenían un karum. El karum de Kanish funciona con una
organización política propia al margen de la ciudad indígena contigua. Su objetivo es la
exportación de bienes manufacturados (tejidos) a cambio de los cuales obtiene cobre y
estaño. Era centro de importación y exportación, Cámara de comercio, banco, centro de
percepción y peaje, y tenía atribuciones judiciales. Representaba el poder ejecutivo de
Asur en el extranjero. Los beneficios repercutían sobre las empresas privadas
pertenecientes a familias de Assur. Estas, a su vez, contribuyen mediante imposiciones
tributarias al erario público. El máximo beneficiario es naturalmente el monarca. El
comercio se realizaba con grandes caravanas. El karum, rodeado por murallas, fue
destruido por un incendio, y reconstruido en época de Hammurabi.
4-Sargón II
Fue el sucesor de Salamanasar, y continuó la política expansionista de este. Inicia la
dinastía de los sargónidas en el 721 a.C., mismo año en el que se produce la deportación
de los israelitas al norte. Su reinado está marcado en buena medida por las luchas con
Urartu, al norte. Aunque no consiguió acabar totalmente con ella, al menos logró que
dejara de ser una molestia constante para Asiria. Se enfrentó asimismo a Egipto, y tras
tranquilizar la frontera oeste, se enfrentó a los medos, controlando toda la zona de
Babilonia. Tras su muerte se produciría una sublevación en cadena de los territorios
sometidos que sería controlada con cierta dificultad por el heredero, su hijo Senaquerib.
LOS PERSAS:
Su sucesor fue Cambises, que conquistará Egipto en el 525 a.C. para lo que contó con la
ayuda de las flotas de los jonios y los fenicios, con lo que el imperio abarcará desde
Bactria y Sogdiana (Asia Central) hasta el Sur de Arabia, y desde el Indo hasta Egipto y
Anatolia. También planeó tomar Cartago pero no puedo hacerlo porque necesitaba la
flota fenicia y éstos se negaron a luchar contra sus propios hermanos, los cartagineses.
Darío I (521-486 a.C.): dedicó su reinado a organizar y establizar el imperio, divide los
territorios en satrapías a cuyo frente pone a nobles, a parientes o a miembros de la
propia familia real (sátrapas), ocupando los clanes medos y persas las capa sociales más
altas que los aislaría de las poblaciones autóctonas. A esto hay que unir el hecho de que
los persas respetaron los nivelas más bajos de la administración local por lo que la
persificación no llegó a profundizar en estos niveles sociales. En el 513 a.C. Darío I
pasa a Europa, invadiendo la cuenca baja del Danubio, Tracia y macedonia, hecho que
provocará la reacción de las ciudades griegas.
Jerjes I (485-465 a.C.): sucesor de Darío I, con él tuvo lugar el enfrentamiento greco-
persa llamado Guerras Médicas, tras las cuales Atenas se convierte en la primera
potencia del Mediterráneo (Liga de Delos, 476 a.C.) mientras que Persia se ve obligada
a abandonar sus posesiones en Europa. Reprime en 482 una sublevación babilónica y
retira la estatua de Marduk del Esagila (templo babilónico) y destruye su zigurat
(Artajerjes volvería posteriormente a la tradicional política de tolerancia)
El gran secreto de la duración de este imperio fue la sabiduría política de sus dirigentes.
En vez de destruir la organización étnica, cultural, política y religiosa de los pueblos que
sometieron, les concedieron una gran autonomía, gracias a lo cual las culturas y
tradiciones se salvaguardaron. No obstante, esta diversidad será la causa de su
destrucción sucumbiendo ante un ejército más pequeño pero mejor cohesionado y
organizado, el ejército de Alejandro Magno.
El símbolo de la divinidad suprema fue el disco solar alado del que sale una figura con
la cabeza del Rey aqueménida. Hay un gran problema para su estudio en esta época:
-La posible evolución de la doctrina de Ahura-Mazda y las enseñanzas de Zoroastro.
-La tolerancia de los reyes a las distintas creencias del imperi.
-La aceptación y adoración, incluso por los reyes, a otros dioses egipcios, babilonios y
hebreos. Posiblemente el oficial fuera Ahura-Mazda.
Gran importancia del sacerdocio (magos), con bastante poder. Formaban una casta
cerrada, atendían al culto y su principal misión eran los sacrificios por fuego y la
interpretación de los sueños.