Programa Vinculo Afectivo Madre - Hijo
Programa Vinculo Afectivo Madre - Hijo
Programa Vinculo Afectivo Madre - Hijo
i
PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO
AFECTIVO MADRE – HIJO EN NIÑOS Y NIÑAS DE PADRES
SEPARADOS EN EDUCACIÓN INICIAL
ii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE ZULIA
Atentamente,
______________________________
TUTOR
iii
DEDICATORIA
A mis hijos: Wuineer, Winder y Wilmer Jr. por ser el motivo inspirador
de mi vivir.
Neyza Colina
iv
AGRADECIMIENTOS
Eternamente agradecida
Neyza Colina
v
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Autorización del Tutor iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Índice General vi
Índice de Cuadros ix
Índice de Tablas x
Resumen xi
Summary xii
Introducción 1
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Formulación del Problema 9
Objetivo de la Investigación 9
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9
Justificación de la Investigación 10
Delimitación de la Investigación 11
.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 17
Sistema de Hipótesis 34
Sistema de Variables 35
vi
Conclusiones 71
Recomendaciones.. 72
Referencias Bibliográficas 73
Anexos. 74
vii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1 Operacionalización de la Variable. 36
Cuadro 2 Baremo 58
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Dimensión: Estilos de Vínculos. Prueba: Pre-Test 61
ix
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE ZULIA
RESUMEN
xii
CENTER OF PSYCHIATRIC INVESTIGATIONS
PSYCHOLOGICAL AND SEXOLOGICAL IN VENEZUELA
ZULIA HEADQUARTERS
SUMMARY
xiii
INTRODUCCIÓN
1
posteriormente se desarrollan los postulados teóricos del estudio, incluyendo
la sustentación legal y la operacionalizacion de las variables. El Capítulo III,
describe el marco metodológico, el cual se específica el tipo de investigación,
diseño, población de estudio, técnicas e instrumento de recolección de datos,
validez, confiabilidad y técnicas para el análisis de los datos. Seguidamente
en el Capítulo IV, se presenta el diagnóstico que el análisis e interpretación
de los resultados, arrojados por el instrumento de recolección de información.
Culminando con la conclusión, recomendaciones, referencias bibliográficas y
anexos.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
desestabilizarse su núcleo primario forman problemas psicológicos
individuales.
En este orden de ideas, las estadísticas revelan que la desintegración
familiar en la actualidad se ha hecho tan común, pues se observa que las
parejas se casan ya con la mentalidad de no formar una unión para toda la
vida sino con la posibilidad de probar y si va bien sigo, y sino pues fácil es
separarse o divorciarse, pero sin el análisis de que una separación o divorcio
conlleva un listado de consecuencias autodestructivas como baja autoestima,
desmotivación, desánimo, depresión, desgano, falta de sentido para vivir, etc.,
que van a ir afectando su vida, por lo que la separación o divorcio repercute
tanto en los protagonistas como a quienes están inmersos indirectamente en
el núcleo familiar.
Es un hecho que en el núcleo familiar es donde las personas adoptan y
forman las principales habilidades sociales y las actitudes hacia elementos
esenciales de la vida, captados a través del proceso de adquisición del
lenguaje y pautas de comportamiento, así como de los principios y valores
adoptados de su entorno desde la observación del comportamiento de
quienes componen forman parte de él.
La presencia de ambos padres en la vida del niño es vital para un desarrollo
socioemocional saludable, sin embargo toda pareja puede tener diferencias
en cuanto a las normas de conducta y patrones de crianza, evidentemente la
llegada de los hijos dificulta la relación matrimonial por surgir desavenencias
frente a situaciones particulares las cuales ameritan disciplina y corrección,
pues se ven las mismas desde perspectivas diferentes provocando conflicto
en el establecimiento de las pautas de corrección.
A partir de esta realidad, los padres lejos de llegar a acuerdos en cuanto
a los estándares y pautas convenientes para la crianza del niño suelen
enfrentar las situaciones a través de la confrontación, donde uno de los padres
aplica normativas que considera adecuadas, mientras el otro se muestra en
4
desacuerdo manifiesto frente al niño, desautorizándole o simplemente
ignorando dicha corrección.
Ante esto, el niño enfrenta una situación en donde percibe a sus padres en
desacuerdo en cuanto a disciplina, siendo este un factor causante de
confusión y frustración ante sus intentos de complacer a sus padres, buscar
su atención y aprobación. En una situación de divorcio se ve aún más
dificultada la crianza por las diferencias manifestadas por los padres frente a
situaciones particulares de la vida cotidiana, como la hora de levantarse, de
comer, cuando hace algo inadecuado, entre otras, formándose dos ambientes
ambiguos para el niño, como lo refieren padres separados participantes en
anteriores investigaciones sobre las dificultades para lograr acuerdos en los
fines perseguidos por ambos en la crianza compartida.
En el caso de niños de padres separados, juntamente con la ruptura suele
crearse un ambiente de tensión entre los padres, sin mencionar que cada uno
toma un determinado rumbo donde aplica sus propios esquemas de vida, el
niño se ve obligado a funcionar en ambos ambientes bajo las normas de
convivencia de cada uno, pues en la mayoría de los casos los niños conviven
un determinado tiempo con el padre y otro con la madre.
Los efectos psíquicos en los hijos frente a la falta de la figura paterna
también se relacionan con el vínculo materno y el lugar y las funciones de la
madre al interior del núcleo familiar. Ahora bien, en Venezuela también se
presentan casos de este tipo que han sido objeto de estudios sociales y
antropológicos. Allí es visible también la diferencia de condiciones sociales,
económicas y políticas en las mujeres cabeza de hogar.
Para Botero (2008), la ausencia del padre puede incidir en la debilidad de
la madre, con respecto al ejercicio de sus funciones primordiales, como las de
sostenimiento del hogar. Con la presencia del padre, la madre podría tener la
disponibilidad de pensamientos y emociones que ayuden en el desarrollo
psíquico de sus hijos, cumpliendo con una función que más allá del
acompañamiento tiene que ver con la posibilidad de recibir las angustias y
5
ansiedades de la madre. La ausencia del padre también puede plantearse
como una forma de violencia que puede explicar de cierta manera la
agresividad de la madre.
Como complemento, la edad preescolar corresponde a la etapa donde se
forman las principales afluencias de la personalidad, es decir que es en estos
primeros años donde el niño establecerá las bases para el desarrollo continuo
de la misma, allí se constituyen los iniciales conceptos de la vida, del amor,
del mundo y de sí mismo. El niño necesita de un ambiente de disciplina,
motivación, comprensión y amor para establecer de forma adecuada las
bases, a partir de las cuales desarrollara su personalidad.
Según los criterios de su etapa evolutiva, los niños en edad preescolar
tienen necesidad de un reglamento claro y sencillo y de conocer las
consecuencias cuando no se cumple el reglamento, sus emociones
usualmente son extremas y de corta duración, se debe estimularles a
expresar sus sentimientos con palabras, pueden comunicar sus ideas,
necesidades y hacer preguntas.
En relación a lo anteriormente expresado, la etapa inicial del niño tiene una
influencia decisiva en la socialización posterior, en la adolescencia y después
en la vida adulta. Los niños muestran una gran sensibilidad en la intervención
de sus iguales y buscan sobre todo ser aceptados, por eso el rechazo
sistemático generara con toda seguridad aislamiento social con
consecuencias graves para la estructuración de la personalidad del sujeto y
su comunicación con los demás.
Ahora bien, en Venezuela la estadística de divorcios proviene de los
expedientes sentenciados, se reportan cada mes los divorcios registrados en
el mes anterior y son diligenciados los primeros cinco días de cada mes, por
los funcionarios del INE adscritos a las Gerencias Estadales de Estadísticas.
En el año 2000, la tasa de divorcios oscilaba en 78 de cada 100.000
habitantes, para el año 2006 la tasa aumento a 92%, sin mencionar que en
6
los últimos años esta cifra ha aumentado vertiginosamente, involucrando los
diferentes estados del país, entre ellos el estado Falcón.
Ante tal situación, la orientación educativa, los procesos de socialización,
las estrategias de aprendizaje, los programas y planificaciones de la
comunidad profesional en orientación del país, deberían considerar en su
desarrollo un estudio profundo que permita en principio aclarar el origen de
los hechos expuestos en ésta investigación, que permitan considerar los
efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre
El abordaje a tiempo permite que el niño plasme en esta etapa conceptos,
creencias y postulados personales adecuados, desde donde podrán confluir
actitudes apropiadas en concordancia con una personalidad integral sana. De
esta forma, se espera que dicha investigación motive a la comunidad a aplicar
programas para modelar la conducta y formar una autoestima adecuada,
busca abrir nuevos niveles de indagación respecto al tema para identificar
diferentes formas de abordar la ausencia paterna desde diferentes contextos
de la vida del niño.
Asimismo, se considera necesario desarrollar investigaciones acerca del
tema con la finalidad de profundizar en las consecuencias directas del mismo
en las personas, en esta investigación específicamente se aplica a los niños
en edad inicial que hacen vida en el Centro de Educación Inicial ubicado en la
comunidad de Curuquebo municipio Buchivacoa del estado Falcón, cuyos
padres están formalmente separados y tienen la custodia compartida de los
hijos, es decir, los niños conviven entre ambos núcleos familiares.
Por tal razón, se precisa identificar posibles disfunciones en la
comunicación entre ambos padres y de estos con los hijos, así como el
manejo de la enseñanza de principios y normas en cada núcleo familiar, con
el fin de aclarar situaciones comunicativas que se presentan diariamente con
los niños en el proceso de crianza, además de observar si dichas situaciones
ejercen algún tipo de presión interna en los mismos al punto de provocar
modificaciones en su comportamiento para complacer a ambos padres.
7
Los problemas comportamentales, emocionales y afectivos que
presentan los niños a través de sus etapas de desarrollo con características
muy especiales que influyen en diversos factores individuales, sociales y
culturales, conllevan a la necesidad de comprender sus causas y dar
respuesta a dicha problemática, teniendo en cuenta que la familia constituye
el medio por el cual el niño, recibe las primeras informaciones, aprende
actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos
significativos iníciales.
Siendo así la familia la base de la sociedad y núcleo donde se constituye
la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre
el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano
e idealmente debe suplir a sus miembros del sentimiento de seguridad y
estabilidad emocional, nutrido en un ambiente de aceptación, seguridad y
amor. El sistema familiar, está formado por una estructura (la pareja como
esposos y padres, y los hijos, que a su vez son hermanos entre sí; cabe
destacar que esta organización puede variar de una familia a otra), por
interacciones entre sus miembros y por la tipología familiar.
Por tanto se deben tener en cuenta los procesos educacionales que deben
ejercer los niños en su período preescolar como etapa de adquisiciones en
las esferas del desarrollo físico social y emocional, por lo que necesita una
atención especial para tratar de compensar sus deficiencias físicas y
emocionales, atención que debe estar inmersa de un profundo afecto y
dedicación por parte de la familia, por ello las relaciones madre e hijo deben
ser portadoras de un fuerte apoyo, de una manifestación incondicional que el
niño se conozca a sí mismo y vaya adquiriendo seguridad de sus propias
fuerzas.
8
Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
9
Comparar el vínculo afectivo madre – hijo, en niños y niñas de padres
separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio
Buchivacoa del estado Falcón, antes y después de la aplicación del
programa educativo.
Justificación de la Investigación
En la situación actual, donde las tasas de divorcios crecen día con día, se
multiplican los núcleos familiares disfuncionales, por lo tanto, los niños que
sufren las consecuencias de la separación vienen a vivir una serie de eventos
secuencialmente dañinos para su salud emocional, sin contar que gran parte
de ellos ira de un hogar a otro entre ambos padres con dos núcleos familiares
distintos.
Es por ello que, esta investigación será vital para marcar pautas y abrir
nuevos horizontes de indagación dirigidos a diferentes aspectos de la
conducta de los niños de padres separados en edad preescolar del Centro de
Educación Inicial de la comunidad de Curuquebo municipio Buchivacoa del
estado Falcón.
Igualmente, se intenta estimular a la planificación de estrategias para
contrarrestar desde el ámbito educativo y profesional de la orientación, los
diferentes niveles de comunicación del ser humano, educando a la sociedad
sobre formas adecuadas de comunicación interpersonal, iniciando desde el
núcleo familiar hacia las relaciones sociales que se establecen fuera del
mismo, mejorando su calidad de vida integral.
Metodológicamente, propiciará nuevas investigaciones aportando las
bases para la profundización del estudio de las variables, a través de
información confiable y sustentada en teorías establecidas hasta ahora sobre
el tema. De modo práctico, servirá como referencia para desarrollar
estrategias y técnicas que ayuden a mejorar el vínculo afectiva madre – hijo,
10
de los niños y niñas de padres separados en el Centro de Educación Inicial
de la población de Curuquebo, municipio Buchivacoa, estado Falcón.
Delimitación de la Investigación
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
12
Dentro de un lineamiento disciplinario como lo es el trabajo social, fue
guiado y sustentado dicho estudio, con un diseño cualitativo con un enfoque
hermenéutico, el cual busca la compresión de los hechos sociales, mediante
la aplicación de técnicas propias de la metodología cualitativa. Para la
utilización de la guía del desarrollo se emplearon palabras claves, como la
ausencia del padre y adolescencia. Como resultado de dicho estudio se logró
establecer que los adolescentes con la ausencia del padre no tienen muy claro
o definido la figura de autoridad en la casa, por ende, la explicación de las
conductas delictivas en contra de la ley.
Esta investigación, se toma como antecedente, ya que permite ver y
dimensionar la función de la figura paterna para un niño, es no solo es
referente de afecto si no también el que implanta y acentúa la normas que
deben de existir en un hogar plenamente establecido. Sirvió para
complementar los referentes teóricos de este trabajo.
Otro estudio con relación al tema, fue realizado por Gordon (2014), en
Ambato – Ecuador, y su objetivo era; elaborar una guía metodológica, para
mejorar el desarrollo emocional de los niño/as del Centro de Estimulación y
Desarrollo Infantil Bilingüe Gymbore Garden de la Ciudad de Ambato, con la
finalidad de proporcionar información necesaria a las madres de familia ante
la ausencia de la figura paterna. Entre las palabras claves utilizadas por la
autora fueron: desarrollo emocional, infancia y ausencia del padre.
La metodología de dicha investigación parte de un diseño cualitativo de
tipo exploratorio, con una muestra poblacional de 20 mujeres madres con hijos
con la figura paterna ausente, el lineamiento de este estudio nace desde la
facultad de ciencias sociales humanas y educación, es desde una visión
pedagógica como se desarrollan los argumentos y planteamientos principales
de la autora. Se obtuvo como resultados que la ausencia de la figura paterna
durante el desarrollo del niño provoca serios problemas emocionales, que
trascienden para toda la vida.
13
Este estudio permite mostrar la importancia y las implicaciones que se
tienen en un niño la ausencia de un padre durante las primeras etapas del
desarrollo. También refiere bases conceptuales referente a la ausencia
paterna, ya que la autora elabora una guía dirigida a las madres para
asesorarlas y plantearles alternativas para lidiar con la ausencia paterna.
14
parejas divorciadas; además, aporta criterios conceptuales referidos a la
vinculación.
Asimismo, Arrieta (2014), elaboró un trabajo son el título de estilos de
vínculos, representaciones parentales e historias familiares. La investigación
tuvo como objetivo principal determinar la relación de los estilos de vinculo,
con las representaciones parentales, y las historias familiares en una muestra
de 159 sujetos de la Universidad Santa María, Caracas. Teóricamente se basó
en la teoría de Bowlby.
Se aplicaron los instrumentos que miden las diferentes variables:
Relationship Questionnaire, Cuestionario de Experiencias Familiares y Escala
de Lazos Parentales, que trajo como resultado la descripción de la distribución
de la frecuencia de éstas en dicha muestra, para luego comparar estos
hallazgos con la teoría del vínculo, e investigaciones realizadas anteriormente
y observar sus relaciones.
Mediante este análisis estadístico se encontró como resultado que la
mayoría de los sujetos presentan un estilo de vinculo seguro, lo cual está
relacionado con un alto nivel de satisfacción con respecto a la disponibilidad
de su figura de vinculo, así como también a los altos niveles de cuidado de la
madre; los sujetos con estilo de vinculo temeroso reportaron haberse sentido
menos satisfechos con respecto a la disponibilidad de su figura de vinculo; los
individuos con estilo de vinculo preocupado fueron quienes reportaron mayor
insatisfacción con respecto al tiempo dedicado por la figura de vinculo.
Esta investigación, considerada como antecedente, es de utilidad para la
sustentación teórica y comprensión del fenómeno a investigar, ya que brinda
un soporte teórico e histórico en cuanto al tema del vínculo materno, la forma
de entenderlo y posiblemente abordarlo; ya que brinda conocimientos
precisos sobre esta variable estudiada.
15
Antecedentes de procedencia Regional
16
transaccional correlacional- causal que tiene como objetivo general
determinar la relación entre los estilos de vinculo, niveles de ansiedad y
niveles de depresión en adolescentes de educación primaria en la Escuela
Ciudad de Coro, ubicada en Cooro, estado Falcón.
La muestra, estuvo constituida por 65 adolescentes que asisten a dicha
institucioin educativa. Para cumplir con tal propósito se aplicó en forma
conjunta el Relationship Questionnarie RQ, diseñado por Bartholomew y
Horowitz (1991), Inventario de Ansiedad de Beck e Inventario de Depresión
de Beck (1976).
Una vez realizado el análisis estadístico se encontró que la mayoría de los
sujetos presentan un estilo de vinculo seguro y temeroso; niveles de ansiedad
leve y no depresión. Se concluye que existe asociación entre los estilos de
vinculo y niveles de ansiedad más no en los niveles de depresión;
específicamente los individuos con estilos de vinculo preocupado y temeroso
presentan altos niveles de ansiedad.
La revisión y toma en consideración de esta investigación como
antecedente radica en que el autor de la misma, demuestra la importancia del
estilo de vinculo relacionado con las emociones de los adolescentes,
demostradas en la ansiedad y depresión, las cuales son afectadas de igual
manera cuando los padres están ausentes.
Bases Teóricas
17
entre sí; conformidad y concordia de los ánimos, voluntades o dictámenes;
acción y efecto de unión; alianza, confederación, compañía.
De igual modo, Pichon-Rivière (1985), amplía el concepto de relación de
objeto formulando el de vinculo definiéndolo como una estructura compleja
que incluye un sujeto, un objeto y su mutua interrelación acompañada de
procesos de comunicación y de aprendizaje. Este proceso implica la
existencia de un emisor, un receptor, una codificación y una decodificación
del mensaje. Una dificultad en el concepto de vínculo de Pichon-Rivière es
que al considerar los términos emisor, receptor, mensaje, codificación y
decodificación, podrían reenviar a una comunicación de tipo interaccionista
que parece alejada del psicoanálisis.
Además, Kaës (2005) que es quien desde hace tiempo ha buscado
determinar la condiciones que hacen del vínculo una cuestión para inscribirla
en la teoría psicoanalítica, como objeto de conocimiento y de la misma
práctica en psicoanálisis; define al vínculo la realidad psíquica inconsciente
especifica construida por el encuentro de dos o más sujetos. Un vínculo es el
movimiento más o menos estable de investiduras, representaciones y de
acciones que asocian a dos o más sujetos para ciertas realizaciones
psíquicas: cumplimiento de deseos, protección y defensa, levantamiento de
prohibiciones, acciones comunes (hacer, jugar, disfrutar, amar juntos, entre
otros).
Por lo antes planteado, se puede inferir que para Kaës el vínculo implica
una lógica distinta de la que organiza en el espacio intrapsíquico, ya que no
es la suma de dos o más de dos sujetos, sino un espacio psíquico construido
a partir de la materia psíquica implicada en sus relaciones, especialmente a
través de las alianzas inconscientes que las organizan y los acoplamientos o
emparejamientos que los individuos singulares producen en el encuentro
entre ellos. Podríamos utilizar la siguiente formula kaesiana: ni uno ni lo otro,
ni sin el lazo que los une al conjunto que los contiene y los estructura. El
18
vínculo es así una formación intermedia entre los sujetos y las configuraciones
de vínculos: un grupo, una familia, una institución.
Similarmente, Water (2008), lo define como aquellas conductas que
favorecen ante todo la cercanía con una persona determinada. Entre estos
comportamientos figuran: señales (llanto, sonrisa, vocalizaciones), orientación
(mirada), movimientos relacionados con otra persona (seguir, aproximarse) e
intentos activos de contacto físico (subir, abrazar, aferrarse). Es mutuo y
recíproco, entre el niño y su cuidador.
En este orden de ideas Bartholomew (1997), plantea que los estilos de
vínculo se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante
toda la vida permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un
lado creencias acerca de sí mismo y de los demás. También dichos estilos
de vínculo promueven según Bradley y Cafferty (2001), una serie de juicios
que influyen en la formación y el mantenimiento de las dinámicas relacionales
durante toda la vida del individuo.
A este respecto Yela (2000), dice que la importancia del establecimiento
de un vínculo amoroso fuerte y confortable entre el niño y una figura de vínculo
de cara a un desarrollo óptimo de la persona ha sido subrayada tanto por
etólogos (quienes consideran muchas conductas como básicamente innatas
y específicas de la especie o de origen instintivo) como por psicodinámicos y
otros psicólogos de distintas corrientes; por eso lo importante la figura del
primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se
establezca entre ésta y el niño será determinante en el estilo de vínculo que
se desarrollará. No obstante, otras figuras significativas como el padre y los
hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario.
19
de manera diferenciada a la madre y de modo distinto que, a las demás
personas, es decir, se manifiesta en el niño cierta discriminación perceptual;
sin embargo, no se puede hablar de una conducta de vínculo hasta que no
haya pruebas de que le bebé no solo reconoce a la madre, sino que tiende a
portarse de tal modo que busque su proximidad con ella,.
En 1958 Bowlby analizó y planteó las conductas más comunes en los
infantes. El llanto y la sonrisa, las cuales tienden a acercar a la madre hacia
el bebé y a mantenerla próxima a este. El seguimiento y el aferramiento, las
cuales tienen como efecto la aproximación del niño a la madre y mantenerlo
próximo a ella, la succión y por último la llamada, a partir de los 4 meses el
bebé emite gritos agudos para “llamar” a la madre posteriormente la llama por
su nombre. La intensidad y la coherencia con que se manifiestan estas
conductas de vínculo puede variar de un momento otro.
En cambio, para Machay (2004) opina que la conducta de vínculo en la
mayoría de los niños se pone de manifiesto con toda claridad a los 6 meses y
durante los 3 meses siguientes entre los 6 y 9 meses las conductas de vínculo
se observan con mayor regularidad e intensidad. Estas conductas persisten
durante el trimestre final del primer año, durante el segundo año y la mayor
parte del tercero.
Por su parte, el autor citado con anterioridad, menciona que entre las
tareas del desarrollo para niños de 0-1 año se encuentra la regulación
biológica: interacción con la madre o padre armonioso, formulación de una
buena relación de vínculo. Y con niños de 1-2 ½ años: exploración,
experimentación y dominio del mundo del objeto (el cuidador como una base
segura); individuación y autonomía, responder al control externo de los
impulsos.
Concluyendo, los autores antes mencionados coinciden en que la
conducta de vínculo comienza plenamente a partir de los primeros 3 o 4
meses de vida en donde se evidencian sus primeras y más básicas
características, pasado los cuatro meses se empieza a diferenciar y observar
20
todas las características propias de los estilos de vínculo y la conducta del
niño en función de lo que recibe y percibe.
Con respecto al tema, Piaget (1989) menciona que, durante la segunda
mitad del primer año, hay pruebas de que el pequeño comienza a concebir el
objeto como algo que existe independientemente de sí mismo, en un concepto
de relaciones espaciales y causales, incluso cuando no lo percibe
directamente, por lo cual puede emprender su búsqueda. Aunque los
resultados obtenidos indican que la mayoría de los bebés desarrollan
anteriormente esa capacidad en relación con las personas que en relación
con las cosas, sólo hacia el noveno mes aquella se desarrolla de manera
razonable y, en una minoría, recién varias semanas después.
Desde los siete meses de edad, Tames y Viso (2003), sostiene que los
niños son muy sensibles a las separaciones y vulnerables a percibir
separaciones inesperadas como amenazas a la relación de afecto con su
madre o padre. Antes de esta edad no son tan sensibles porque los lazos
afectivos se están formando, y después de los 4 años tampoco lo son, puesto
que han adquirido las habilidades cognitivas que mantienen la relación con
sus figuras de vínculo cuando están ausentes. En este proceso muchos niños
utilizan muñecos u otros objetos que les inspiran confianza y les ayudan a
controlar la ansiedad de separación.
Así mismo en presencia de una figura materna sensible a sus
requerimientos, por lo común el bebé se muestra contento; y una vez que
adquiere cierta movilidad suele explorar el mundo circundante lleno de
confianza y valor. En ausencia de aquella figura, más tarde o más temprano
el bebé experimenta un sentimiento de zozobra y responde con una viva
sensación de alarma a toda suerte de situaciones imprevistas, por levemente
extrañas que le resulten. Ante la inminente partida de la figura materna o
cuando ésta no puede ser hallada, el pequeño suele emprender una acción
dirigida a detenerla o buscarla, y no logra superar su ansiedad hasta tanto no
lograr cumplir sus objetivos.
21
El Vínculo Afectivo
22
Desde que él nace, empieza a interactuar con la madre a través del
contacto piel a piel, las miradas y la interacción entre ambos en el momento
de la lactancia. El bebé empieza a reconocer y diferenciar a la persona que lo
acompaña y lo cuida siempre, posteriormente mostrará preferencia por esa
persona, estará contento con su compañía y se disgustará en su ausencia,
(éstas son las manifestaciones que indican el desarrollo del vínculo entre la
madre y su hijo).
Bowlby en 1969 desarrolló la teoría del apego, argumentando que “la
naturaleza de los vínculos entre el bebé y la madre es la expresión del apego
generalizado y ello protege al niño”, propone que la separación que se
produce entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí
perturbadora y se dan las condiciones para que se experimente con facilidad
un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño imagina posteriores
posibilidades de separación, aparece en él cierto grado de ansiedad.
Los vínculos afectivos que se establecen desde el nacimiento entre la
madre y el hijo, permitirán a este la integración social, y afectiva. La teoría del
Apego fue formulada por Bowlby, sostiene que el apego es una relación
emocional de carácter instintivo y bidireccional entre la madre (o persona
encargada de cuidar al bebé) y el nuevo ser, que comienza en el nacimiento
y depende de la comunicación que se establece en ambos sentidos. La
conducta de Apego, es de indudable valor para la supervivencia del recién
nacido, se manifiesta en este desde el principio de la vida y comprende
procesos afectivos, cognitivos y comportamentales de naturaleza evolutiva.
23
presencia de extraños, y en los momentos de separación y reunión con la
madre. La prueba consta de ocho episodios de tres minutos de duración cada
uno. Previamente a su aplicación, se brinda la información adecuada y precisa
sobre la misma, tanto a la madre como a la "persona extraña".
La secuencia completa de la interacción es videograbada a través de una
cámara de Gessell. Lo que le permitió a Ainsworth distinguir a raíz de ésta
prueba tres tipos de vínculo según la respuesta del niño: ansiosos-evitantes,
vínculo seguro y vínculo ansioso-ambivalente. Tomando como base la
clasificación de Ainsworth, se procede a describir las características de cada
uno de estos tipos de vínculo, dadas por el mismo.
Vínculo Seguro
24
recuerdos positivos, lo que las lleva a tener expectativas positivas acerca de
las relaciones con los otros, a confiar más y a intimar más con ellos
Las investigaciones llevadas a cabo por Bowlby (1989) establecen, que un
vínculo seguro entre la madre y el niño durante la infancia influye en su
capacidad para establecer relaciones sanas a lo largo de su vida, cuando los
primeros vínculos son fuertes y seguros la persona es capaz de establecer un
buen ajuste social, por el contrario la separación emocional con la madre, la
ausencia de afecto y cuidado puede provocar en el hijo una personalidad poco
afectiva o desinterés social.
Los postulados básicos de la teoría del apego Bowlby (1989 ) son los
siguientes: “los niños pequeños necesitan establecer una dependencia segura
respecto a sus padres antes de enfrentarse a situaciones desconocidas;
durante los primeros años mientras el niño adquiere la capacidad de
controlarse a sí mismo, la madre constituye el ego y el superego (aspectos
morales) del niño; los niños responden de formas muy dramáticas ante la
desaparición de la figura de apego, pasando por una sucesión de estados
psicológicos, protesta, desesperación y negación o desapego de forma
paulatina, el mantenimiento de un vínculo se experimenta como una fuente de
seguridad y la renovación como fuente de dicha.
Por el contrario, su pérdida implica ansiedad, pesadumbre e incluso
cólera; el apego puede mostrar patrones desadaptativos a cualquier edad,
siendo los más comunes la excesiva facilidad para provocar la conducta de
apego o su desactivación total o parcial”. Siguiendo con lo citado por el autor,
el apego tiene características esenciales como son: su naturaleza
básicamente afectiva, ya que en él están envueltos todo el aspecto de
sensaciones y emociones como la tristeza, el amor, la alegría.
Otro aspecto es la perdurabilidad en el tiempo, suele ser mantenido en el
tiempo, es perdurable pero no eterno. Si está bien afianzado puede
permanecer a través de las separaciones. Es singular, pues está dirigido a un
pequeño número de personas, las cuales son importantes para la persona
25
vinculada. No es innato, se va formando por medio de la interacción, el apego
y la calidad de este se establece por medio de la interacción, si este es de
mala calidad, el apego también lo es. A lo largo de la vida se establecen
relaciones de apego.
26
detención del desarrollo" que se caracteriza por carencias nutricionales y/o
emocionales que derivan en una pérdida de peso y un retardo en el desarrollo
físico, emocional y social. Muestran tener una menor accesibilidad a los
recuerdos positivos y mayor accesibilidad a esquemas negativos, lo que las
lleva, en el caso de las personas evasivas, a mantenerse recelosos a la
cercanía con los otros y a las personas.
Las madres de niños evitantes pueden ser sobreestimulantes e intrusitas.
Las personas con este tipo de vínculo, tienen despliegues mínimos de afecto
o angustia hacia el cuidador, o evasión de esta figura ante situaciones que
exigen la proximidad y rechazan la información que pudiese crear confusión,
cerrando sus esquemas a ésta, teniendo estructuras cognitivas rígidas tienen
más propensión al enojo, caracterizándose por metas destructivas, frecuentes
episodios de enojo y otras emociones negativas.
Algunos niños sujetos a un régimen imprevisible parecen llegar a un punto
de desesperación en el que, en vez de desarrollar una conducta afectiva
caracterizada por la ansiedad, muestran un relativo desvínculo,
aparentemente sin confiar en los demás ni preocuparse por ellos. A menudo
esta conducta se caracteriza por la agresividad y la desobediencia, y esos
niños son siempre propensos a tomar represalias. Este tipo de desarrollo es
mucho más frecuente en los varones que en las niñas, en tanto que ocurre a
la inversa en el caso de una conducta de fuerte aferramiento y ansiedad.
27
Estas personas están definidas por un fuerte deseo de intimidad, junto con
una inseguridad respecto a los otros, pues desean tener la interacción e
intimidad y tienen intenso temor de que ésta se pierda. De igual forma, desean
acceder a nueva información, pero sus intensos conflictos las lleva a alejarse
de ella.
Una situación especial en la que se produce conflicto entre la conducta
afectiva y la conducta de alejamiento, es la que se produce cuando la figura
de vínculo es también la que provoca temor, al recurrir, quizás, a amenazas o
actos de violencia. En esas condiciones, las criaturas más pequeñas no
suelen huir de la figura hostil, sino aferrarse a ella.
Todo vínculo regido por la ansiedad se desarrolla no sólo porque el niño
ha sido excesivamente gratificado, sino porque sus experiencias lo han
llevado a elaborar un modelo de figura afectiva que suele mostrarse
inaccesible o no responder a sus necesidades cuando aquél lo desea. Cuanto
más estable y previsible sea el régimen en el que se cría, más firmes son los
vínculos de afecto del pequeño; cuanto más imprevisibles y sujetos a
interrupciones sea ese régimen, más caracterizado por la ansiedad será ese
vínculo.
La relación que existe entre los diferentes tipos de apego y la actitud de la
madre, en el apego inseguro-ambivalente, la poca disponibilidad de la madre,
en el caso del apego inseguro-evitativo, en el cual las madres los rechazan,
no están siempre disponibles para atender las llamadas del niño, son poco
sensibles y lo atienden menos, iniciando menos interacciones y las madres
que con sus hijos presentan apego seguro, las cuales se muestran atentas y
responsables.
Sin embargo, el hecho de que en algunos estudios realizados por Delgado
(2004), se demostró que en ciertos momentos las madres que establecen el
tipo de apego inseguro-ambivalente actúen de forma atenta y sensible, podría
ser un indicador de que son capaces de relacionarse positivamente con el
niño cuando están de buen humor y poco estresadas.
28
Respecto al grupo de madres, que en la relación con sus hijos presentan
apego inseguro-ambivalente, un aspecto importante de su conducta, es el
relacionado con el comportamiento de exploración de sus hijos, pues se ha
demostrado que tienen tendencia a intervenir cuando ellos investigan el
entorno que los rodea, obstaculizando el normal desarrollo de la capacidad de
indagar que tienen, esta forma de actuar de las madres, hace que en el niño
se aumenten los niveles de dependencia y falta de autonomía.
Carencia Afectiva
29
grave e intenso de la carencia afectiva. El término de "carencia afectiva",
señala tanto la causa (déficit de estimulación afectivo-maternal) como la
consecuencia (clínica somática, afectiva y conductual con retraso en la
maduración afectiva del niño)
La carencia afectiva se caracteriza por producir en el niño un estado
psicológico de avidez afectiva y miedo de pérdida o de ser abandonado, tanto
si ha padecido en la realidad una privación afectiva maternal como si lo ha
sentido como tal. Permanece en un cierto estado de búsqueda afectiva, de
necesidad de saturación, que se manifiesta por una actitud de reasegurarse
de la existencia permanente del afecto del otro y así sentirse seguro. Pueden
considerarse distintas formas de carencia en cuidados maternos según las
características relacionales entre la madre o el substituto maternal y el niño:
Síntomas afectivos
30
prematuramente (el abandona para no ser abandonado, el destruye para no
ser destruido)
Avidez afectiva: el niño carencial exige sin límites: el no estima
plenamente, pero reivindica constantemente, incluso tiraniza; exige no solo
ser entendido sino también adivinado; duda de las intenciones de los demás
y entiende siempre los hechos de manera ambigua; exige pruebas tangibles
de afecto (regalos, gestos, palabras, entre otros). No puede creer en el afecto
de alguien que no lo manifieste constantemente: no se lo cree, no perdona la
espera, la ausencia. Todo tiene un sentido, no existe el azar; no concibe que
el otro pueda existir fuera de la relación con el: siempre siente una falta, un
vacío importante.
Agresividad reactiva: la avidez afectiva es tan masiva, el temor a la
pérdida del objeto amoroso es tan intenso que todo se presta a la
reivindicación que todo le parece una amenaza de frustración. El sujeto hace
pagar a los demás sus sufrimientos pasados (reales o imaginarios) de mil
maneras. Somete constantemente a prueba el afecto de los demás: lo rechaza
esperando que el insistirá, actitudes de dureza, palabras o gestos hirientes
para saber hasta qué punto es estimado. La carencia afectiva somete a
prueba hasta provocar la ruptura.
Actitud pasiva: el niño carencial se deja querer (como un niño por su
madre), pero él no quiere; él es incapaz de darse. Se ha quedado en el estadio
receptivo y captativo que recuerda la pasividad afectiva; es egocéntrico y
quiere ser querido; es pasivo y dependiente, esperando recibir de los demás.
Sentimientos de desvalorización o baja autoestima: el niño carencial
niega su valía, se considera como un fracasado, se destruye psíquicamente,
se desprecia a sí mismo; se complace en el masoquismo de considerarse
desgraciado, es una forma de culpabilizar a la madre o padre de su falta de
afecto. Su autoestima es baja: el niño duda de si mismo en cuanto a despertar
afecto o simpatía (nadie me quiere; no soy amable, lo que me ocurra no le
31
preocupa a nadie), por lo que tiene una importante inseguridad: sentimiento
obsesivo de exclusión, de no estar en ningún lugar, de molestar o estar demás
Intolerancia a las frustraciones: Las prohibiciones o las privaciones
impuestas por los demás son vividas como agresiones, injusticias. El niño
carencial tiene dificultades para aceptar que en la realidad hay límites. Ciertas
frustraciones son particularmente mal toleradas, tales como la ausencia
temporal del ser amado, la privación de un plato deseado o el rechazo de
permisos o libertades; el sujeto establece una equivalencia entre la persona
amada, la comida y los regalos, a partir de su relación oral. Las prohibiciones
son intolerables ya que son vividas como algo pasajero en un universo
globalmente gratificante, pero que atenta a la integridad del sujeto, como signo
evidente de ser rechazado.
Lemay (1979) resume los principales rasgos caracterológicos de la
carencia afectiva: angustia de separación o abandono, deseo de relación
exclusiva, intolerancia a toda situación que recuerde el abandono, nostalgia
de una madre total, sentimientos de pérdida y falta, temor al afecto y a su
pérdida.
Síntomas Somáticos
32
de defensa inmunológicos están menos desarrollados debido a la débil pulsion
de vida. Por ello, el sentimiento de responsabilidad hacia su cuerpo no está
muy desarrollado, es más negligente y puede, pues, contraer más fácilmente
ciertas enfermedades o ser víctima de pequeños accidentes.
Alteración del esquema corporal: la integración de las diversas
sensaciones corporales (cenestésicas) son defectuosas en general; la
carencia afectiva no permite desarrollar una imagen corporal armónicamente
organizada, integrada; se observan principalmente dificultades de la
coordinación motora (por ejemplo, en los deportes), una torpeza motriz global,
síntomas de hiperactividad. La integración sensorio-motriz es insuficiente
dado que el cuerpo no está investido en el estadio narcisista.
Síntomas Cognitivos
33
Desorientación temporal: el niño carencial difícilmente puede valorar el
tiempo de una forma objetiva: considera los momentos agradables como
demasiado cortos y los momentos desagradables como muy largos. Por ello,
no puede llegar a construir una historia con un pasado y un futuro; tiene
dificultades en situar en el tiempo las fechas importantes de su vida, o de
acordarse de acontecimientos significativos que lo han marcado; también
tiene dificultades en anticiparse al devenir y hacer proyectos realistas.
Programa Educativo
34
Sistema de Hipótesis
Sistema de Variables
Variable Dependiente
Definición Nominal
Definición Conceptual
Definición Operacional
35
Operacionalización de las Variables
36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
37
En este orden de ideas, Sandin (2003) conceptualiza la Epistemología
como el modo de conocer la realidad y las condiciones bajo las cuales los
hechos y los objetos pueden convertirse en conocimiento. En otras palabras,
lo epistemológico se refiere a la forma de comprender y explicar cómo se
conoce lo que se sabe: el tipo de conocimiento que se obtiene, sus
características y el valor de sus resultados. Es decir que al abordar una
realidad el investigador asume una postura epistemológica que le permite
explicar cómo va a obtener conocimiento de la misma, el estatus que se le
debe asignar a las interpretaciones y comprensiones que se alcanzan, todo lo
cual depende de cómo ve esa realidad y su interacción con ella.
Con relación a la axiología, esta es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos. La Axiología, es la parte de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores y su influencia. Para
Bruguera (2008), la axiología no sólo trata de los valores positivos, sino
también de los llamados contravalores, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio. Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo
queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor.
38
Esta investigación se encuentra inmersa en el paradigma positivista. A
este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico". En
el criterio del autor, adoptar esta denominación equivale a desconocer la
cientificidad de otras formas de enfocar el estudio de la realidad educativa, es
decir, adoptar de antemano una posición de supremacía a favor de este
paradigma.
Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones
educativas por un largo período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte
de la extensión a las ciencias sociales de las concepciones propias de las
ciencias naturales, es decir, parte de la consideración de que no hay distinción
entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad
educativa como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de
estudio que es lo que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales.
Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser
estudiados "objetivamente", es decir, a través de una comprensión
instrumental y técnica, al estilo positivista. Entre los presupuestos que
caracterizan este paradigma se destaca que los hechos y fenómenos que
componen la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la
conciencia de los individuos, son observables y mensurables.
Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la
comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotético-deductiva como la
más efectiva para todas las investigaciones. El trabajo científico, según este
paradigma, tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes generales
que se rigen los fenómenos. Según esta concepción, dichas leyes pueden ser
descubiertas y descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar
el fenómeno objeto de estudio. En el caso de las investigaciones educativas
trata de explicar y predecir las conductas de los sujetos implicados en los
fenómenos educativos.
El investigador es considerado un agente externo que se desempeña
como experto de una elevada calificación profesional, es reconocido como
39
sujeto y determina el objeto de estudio, por lo cual, genera la idea investigativa
desde fuera, sin tomar en consideración las inquietudes y expectativas del
grupo de personas implicadas en la investigación, se le exige "neutralidad" en
las valoraciones. Los investigados son considerados como "objeto" de la
investigación. La participación de los docentes en la concepción y desarrollo
de la investigación es prácticamente nula.
Tipo de Investigación
40
Diseño de la Investigación
G O1 X O2
G: Grupo Único.
X: Variable
01: 1era observación de la variable independiente
02: 2da Observación de la variable dependiente.
Población y Muestra
41
y quince (15) niños y niñas de padres separados que asisten al Centro de
Educación Inicial Curuquebo. Por las características de la investigación la
población y la muestra fueron iguales; por tato, el tipo de muestreo fue no
probabilística, de tipo intencional, la cual según Hernández y otros (2010); es
cuando la población se considera como muestra. Al respecto afirma Chávez
(2007), si una población es pequeña, tal vez sea posible observar a todos los
individuos
Alternativas Valor
Si 3 puntos
A veces 2 puntos
No 1 punto
.Cuadro N° 2
Baremo de Categorización
DIMENSIÓN CATEGORIA RASGO PUNTAJE
Estilos de Vínculos Poco Presente IV 1,00---- 1,80
Ocasional Presencia III 1,81---- 2,60
Mediana Presencia II 2,61----3,40
Presente I 3,41----4,20
Muy Presente 4,21----5,00
Síntomas de Poco Presente II 1,00---1,50
Carencia Afectiva Presente I 1,51---2,00
Fuente: Colina (2017).
43
Validez y Confiabilidad del Instrumento
44
aplicó una prueba piloto a un grupo de cinco (5) madres del Centro de
Educación Inicial Conchita de Reyes, ubicado en el Municipio Dabajuro,
Estado Falcón. Una vez aplicados los instrumentos a los coordinadores
seleccionados, se procedió a establecer la confiabilidad interna del mismo
mediante el cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, ya que
el mismo se adapta al diseño del cuestionario diseñado.
La confiabilidad según Martínez (2002), se expresa numéricamente a
través del coeficiente de confiabilidad el cual oscila entre cero y más 1 y se
puede calcular con varios métodos entre los cuales se puede mencionar, la
división por mitades, la forma paralela, el test - retes, el alfa de Cronback y el
Kuder - Richardson. Dado que el instrumento se diseñó con ítems de cuatro
(04) alternativas ordinales se utilizó el método de alfa de Cronbach para
calcular el coeficiente de confiabilidad.
K S1
2
rtt = 1
K 1 St 2
donde:
Resultados de la Confiabilidad
45
Instrumento 1, aplicado a los niños
7 36,44
rtt = 1 0,96705854
7 1 212,970992
=
7 24,94
rtt = 1 0,98948144
7 1 164,24536
=
29 103,66
rtt = 1 0,99810269
29 1 2854,37365
=
Tratamiento Estadístico
46
Procedimiento de la Investigación
47
estas darán sus opiniones y se discutirán casos específicos de episodios que
hayan tenido con los niños. Con un tiempo de duración de tres horas cada uno,
aplicando uno diario.
De igual manera se aplicarán 8 actividades en el salón de clases que serán
ejecutadas con la orientación de la investigadora, por madre y niños, con una
duración de media hora cada una, por ocho días consecutivos, después de
haber dictado los talleres.
Los temas a tratar en los talleres son:
La educación de nuestros hijos e hijas
Cómo son nuestros hijos e hijas dependiendo de la edad que tengan
Cómo sentirnos bien y seguros como padres y madres el vínculo
afectivo entre padres, madres e hijos.
Cómo afrontar tensiones y conflictos con nuestros hijos e hijas
48
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
49
observaciones (muestra), siendo los mismos cambiados en datos
cuantitativos, reflejados en tablas de frecuencia.
Se plantea entonces, la opinión de la investigadora sobre la base a las
teorías estudiadas, las cuales, llevaron a la obtención de las conclusiones y
recomendaciones con la finalidad de suministrar información científica al
determinar el efecto de un programa educativo para el fortalecimiento del
vínculo afectivo madre – hijo en niños y niñas de padres separados en el
Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio Buchivacoa del estado
Falcón.
50
otro, la madre se muestra angustiada ante el niño y se va del salón de clases
mientras el hijo sigue a la madre con el cuerpo o la mirada y se aleja a un
rincón sin mirarla
Tabla 1.
Dimensión: Estilos de Vínculos. Prueba: Pre-Test
51
Estos resultados se interpretan como la mediana presencia de La
conducta de retracción y la de vínculo donde ambas cumplen una misma
función de protección por lo que debería ser fácil combinar en una acción
única el acto de alejarse de una zona y acercarse a otra. No obstante, existen
poderosas razones para trazar un distingo entre ambas.
Seguidamente, se evidencia la tabla 2 con el propósito de describir los
síntomas de carencia afectiva en niños y niñas de padres separados en el
Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio Buchivacoa del estado
Falcón antes de la aplicación del programa educativo, se aplicó la estadística
descriptiva para los indicadores que conforman la dimensión Síntomas de
Carencia Afectiva, tales como: Afectivos, somáticos y cognitivos, cuyos
resultados (Tabla 2) muestran que en el pre test el indicador “Cognitivo”
obtuvo una media de 1,67 con desviación típica de 0,29, seguido de “Afectivos”
ponderándose en 1,47 con desviación típica de 0,37 y “Somáticos” arrojó
una media de 1,73 con desviación típica de 0,47, todos oscilando entre valores
máximo 2 y mínimo 1. Teniendo entonces, una media general para la
dimensión Síntomas de Carencia Afectiva de 1,62 ubicándola según el baremo
en la categoría “Presente”.
Tabla 2.
Dimensión: Vínculo Síntoma de Carencia Afectiva. Prueba: Pre-Test
52
programa educativo que los Síntomas de Carencia Afectiva estaban poco
presentes al observándose en el niño o la niña que: Rechaza cualquier gesto
de afecto, pide pruebas tangibles de afectos (regalos, gestos, palabras),
pregunta si le quieren, está a la espera que los demás le den cariño, cree que
puede despertar afecto o simpatía, tiene dificultades para aceptar que en la
realidad hay límites, tolera las prohibiciones, se muestra angustiado al
separarse de una persona que le brinda afecto, desea que sus amigos sean
exclusivos, manifiesta nostalgia por su padre o madre, su estatura y peso son
menores a los estipulados para su edad, muestra poco interés por comer,
contrae enfermedades fácilmente, sufre pequeños accidentes, posee
dificultades en la coordinación motora, presenta síntomas de hiperactividad,
su integración sensorio-motriz es insuficiente.
Asimismo, practica deportes, va bien vestido, se preocupa por el aseo
personal, posee un coeficiente intelectual inferior a la media, presenta déficit
de rendimiento escolar, habla bien, se retarda al inicio de la conversación,
muestra preocupación por el futuro, se le dificulta memorizar aspectos
cotidianos, se confunde al ubicarse en tiempo y espacio, recuerda fechas
importantes de su vida, y muestra preocupación por el futuro.
Con respecto a la discusión de los resultados, al confrontarlos con las
ideas de los autores quienes fundamentan el estudio, se evidencian
convergencias con los postulados de Guex (1973) y Lamay (1979) quienes
expresan: el niño con carencia afectiva teme que los otros le retiren su afecto;
tiene la impresión de que le falta algo fundamental, indefinible: no quiere
establecer lazos afectivos por temor a perder de nuevo el objeto de amor; él
es sensible a cualquier situación susceptible de abandono, además, muestra
normalmente un retardo intelectual con un coeficiente intelectual inferior a la
media y puede presentar, sobretodo en el caso de una importante
hipoestimulación afectiva, un retardo en el crecimiento físico que lo sitúa
significativamente por debajo de la media de su edad.
53
Esto se puede interpretar como la presencia de los síntomas de carencias
afectiva donde el sentimiento de abandono y tristeza explica que el niño tenga
menor interés por la comida y laxos de afecto con familiares y amigos.
Posteriormente, se evidencia la tabla 3 con el propósito diagnosticar el
estilo de vínculo afectivo madre – hijo, en niños y niñas de padres separados
en el Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio Buchivacoa del estado
Falcón, después de la aplicación del programa educativo, se aplicó la
estadística descriptiva para los indicadores: Seguro, ansioso evitante y
ansioso ambivalente que conforman la dimensión Estilos de Vínculos en la
tabla 3.
Cuyos resultados (Tabla 3) muestran que en el pos test el indicador
“Seguro” obtuvo una media de 3,26 con el 80% mayor porcentaje de los
encuestados, seguido de “Ansioso Ambivalente” arrojó una media de 4,26 con
el 20% de los informantes. Teniendo entonces, una media general para la
dimensión Estilo de Vínculo Afectivo Madre-Hijo de 3,76 ubicándola según el
baremo en la categoría “Presente” el estilo seguro el cual fue el de mayor
porcentaje y frecuencia, predominando así entre todos.
Tabla 3.
Dimensión: Estilos de Vínculos. Prueba: Pos-Test
Ansioso - - -
Evitante
Ansioso 2 = 4,57 4 = 3,96 6 = 4,26 20%
Ambivalente
Estilos de MEDIA GENERAL CATEGORIA:
Vínculos 3,76 PRESENTE
Fuente: Colina (2018)
54
Prosiguiendo el análisis de la tabla 3 se observó después de la aplicación
del programa educativo, que tanto en la madre como en el hijo frecuentemente
se miran a la cara, en cuanto a su vocalización están callados al estar cerca
el uno del otro, se acercan el uno al otro, se relajan en los brazos del otro, se
muestra temeroso el hijo ante la madre, no sonríen el uno con el otro, la madre
se muestra angustiada ante el niño y se va del salón de clases mientras el hijo
sigue a la madre con el cuerpo o la mirada y se aleja a un rincón sin mirarla
En cuanto a la discusión de los resultados al confrontarlos con las ideas
de los autores quienes fundamentan el estudio, se evidencian convergencias
con los postulados de García y Rovira (2007) quienes exponen que la
identidad personal solo puede construirse a partir de la relación que cada
sujeto mantiene con los demás. Asimismo, convergen los resultados con
Aizpuru (2014), quien sostiene la existencia de un patrón óptimo de vínculo se
debe a la sensibilidad materna, la percepción adecuada, interpretación
correcta y una respuesta contingente y apropiada a las señales del niño,
fortalecen interacciones sincrónicas.
Estos resultados se interpretan como la presente conducta de retracción y
la de vínculo donde ambas cumplen una misma función de protección por lo
que debería ser fácil combinar en una acción única el acto de alejarse de una
zona y acercarse a otra. No obstante, existen poderosas razones para trazar
un distingo entre ambas
Posteriormente, se evidencia la tabla 4 con el propósito de describir los
síntomas de carencia afectiva en niños y niñas de padres separados en el
Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio Buchivacoa del estado
Falcón después de la aplicación del programa educativo, se aplicó la
estadística descriptiva para los indicadores que conforman la dimensión
Síntomas de Carencia Afectiva, tales como: Afectivos, somáticos y cognitivos,
cuyos resultados (Tabla 2) muestran que en el pos test el indicador
“Cognitivo” obtuvo una media de 1,41 con desviación típica de 0,23, seguido
de “Afectivos” ponderándose en 1,35 con desviación típica de 0,26 y
55
“Somáticos” arrojó una media de 1,30 con desviación típica de 0,46, todos
oscilando entre valores máximo 2 y mínimo 1. Teniendo entonces, una media
general para la dimensión Síntomas de Carencia Afectiva de 1,35 ubicándola
según el baremo en la categoría “Poco Presente”.
Tabla 4.
Dimensión: Vínculo Síntoma de Carencia Afectiva. Prueba: Pos-Test
56
de rendimiento escolar, habla bien, se retarda al inicio de la conversación,
muestra preocupación por el futuro, se le dificulta memorizar aspectos
cotidianos, se confunde al ubicarse en tiempo y espacio, recuerda fechas
importantes de su vida, y muestra preocupación por el futuro.
Con respecto a la discusión de los resultados, al confrontarlos con las
ideas de los autores quienes fundamentan el estudio, se evidencian
divergencias con los postulados de Guex (1973) y Lamay (1979) quienes
expresan: el niño con carencia afectiva teme que los otros le retiren su afecto;
tiene la impresión de que le falta algo fundamental, indefinible: no quiere
establecer lazos afectivos por temor a perder de nuevo el objeto de amor; él
es sensible a cualquier situación susceptible de abandono, además, muestra
normalmente un retardo intelectual con un coeficiente intelectual inferior a la
media y puede presentar, sobretodo en el caso de una importante
hipoestimulación afectiva, un retardo en el crecimiento físico que lo sitúa
significativamente por debajo de la media de su edad.
Esto se puede interpretar como la poca presencia de los síntomas de
carencias afectiva donde el sentimiento de abandono y tristeza explica que el
niño tenga menor interés por la comida y laxos de afecto con familiares y
amigos.
Pre-Test Pos-Test
Vínculo Afectivo MEDIA CATEGORIA MEDIA CATEGORIA
Madre-Hijo
Estilos de Vínculos 3,05 MEDIANA 3,76 PRESENTE
PRESENCIA
Vínculo Síntoma de 1,62 PRESENTE 1,35 POCO
Carencia Afectiva PRESENTE
Fuente: Colina (2018)
57
Precedentemente, se evidencia la tabla 5 con el propósito de medir el
vínculo afectivo madre – hijo, en niños y niñas de padres separados en el
Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio Buchivacoa del estado
Falcón, antes y después de la aplicación del programa educativo, se aplicó la
estadística descriptiva para la variable dependiente vínculo afectivo madre –
hijo (Tabla 5) muestran que en el pre test una Mediana Presencia en los estilos
de vínculos y en el pos test Presente. Por su parte, los síntomas de carencia
afectiva en el pre test están presentes y en el pos test quedaron Poco
Presentes.
Prosiguiendo el análisis de la tabla 5 se observó, después de la aplicación
del programa educativo, que los estilos de vínculos de una mediana presencia
pasaron a estar presente, mientras que los síntomas de carencia afectiva de
estar presente pasaron a poca presencia, coincidiendo estos resultados con el
estudio de Quintero (2017), quien como resultado de se logró establecer que
los adolescentes con la ausencia del padre no tienen muy claro o definido la
figura de autoridad en la casa, por ende, la explicación de las conductas
delictivas en contra de la ley. Asimismo, con Olivares (2017) quien obtuvo
que las vinculaciones entre los hermanos tienden a cambiar con los años y
están relacionadas con los contactos existentes entre padres e hijos, viéndose
influenciadas por el manejo de las emociones y las características personales
de cada uno de ellos. De igual manera, las experiencias que han vivido juntos,
como el divorcio de los padres, son determinantes en las vinculaciones entre
los hermanos y en sus expectativas familiares futuras.
Contrariamente, con Arrieta (2014) quien como resultado obtuvo que la
mayoría de los sujetos presentan un estilo de vinculo seguro, lo cual está
relacionado con un alto nivel de satisfacción con respecto a la disponibilidad
de su figura de vinculo, así como también a los altos niveles de cuidado de la
madre; los sujetos con estilo de vinculo temeroso reportaron haberse sentido
menos satisfechos con respecto a la disponibilidad de su figura de vinculo; los
58
individuos con estilo de vinculo preocupado fueron quienes reportaron mayor
insatisfacción con respecto al tiempo dedicado por la figura de vinculo
Igualmente, Mavárez (2017) sus resultados indicaron que prevalece el
estilo de vinculo seguro, indicando que la mayoría de los cuidadores
responden en cierta medida a las necesidades de vinculo de sus hijos y sirven
de base segura para la exploración, además de esto se observó que el
segundo estilo de vinculo más incidente es el evitativo. Concluyendo que el
vínculo observado con mayor frecuencia en los adolescentes es el seguro.
Esto se puede interpretar como la presencia del Vínculo Afectivo Madre-
Hijo después de la aplicación del programa educativo a la muestra objeto de
estudio siendo un aspecto positivo porque estos resultados hacen evidente
las influencias del programa en el vínculo de los mismos basados en sus
estilos y síntomas.
59
(0,05), permitiendo interpretar que el vínculo entre madres e hijos obtuvo
cambios positivos, lo que demuestra su efecto.
Siendo las cosas así, se acepta la hipótesis de trabajo si se aplica un
programa educativo a las madres e hijos de padres separados se fortalecen
los vínculos afectivos madre-hijo.
60
CONCLUSIONES
61
de rendimiento escolar, habla bien, se retarda al inicio de la conversación,
muestra preocupación por el futuro, se le dificulta memorizar aspectos
cotidianos, se confunde al ubicarse en tiempo y espacio, recuerda fechas
importantes de su vida, y muestra preocupación por el futuro.
En relación al objetivo medir el vínculo afectivo madre – hijo, en niños y
niñas de padres separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo
municipio Buchivacoa del estado Falcón, antes y después de la aplicación del
programa educativo, se observó, en el pre test una Mediana Presencia en los
estilos de vínculos y en el pos test pasaron a Presente. Por su parte, los
síntomas de carencia afectiva en el pre test están presentes y en el pos test
quedaron Poco Presentes.
Sobre el objetivo comparar el vínculo afectivo madre – hijo, en niños y
niñas de padres separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo
municipio Buchivacoa del estado Falcón, antes y después de la aplicación del
programa educativo, se aplicó la prueba t para muestras relacionadas, se
obtuvo un valor t de 2,256 y su significancia bilateral fue de 0,041 siendo este
inferior al nivel de confianza (0,05), permitiendo interpretar que el vínculo entre
madres e hijos obtuvo cambios positivos, lo que demuestra su efecto., por lo
que se acepta la hipótesis de trabajo: si se aplica un programa educativo a las
madres e hijos de padres separados se fortalecen los vínculos afectivos
madre-hijo.
.
62
RECOMENDACIONES
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
64
Hernández, A. (2010). Línea de investigación enseñanza/aprendizaje de la
investigación. Notas de Investigación. Caracas: UNESR.
Hurtado de Barrera, J. (2010). El Proyecto de Investigación Holística. Una
Comprensión Holística. Caracas, Venezuela: Magisterio.
Kaës, R. (2005). Sufrimiento y psicopatología de los vínculos instituidos.
Buenos Aires: Paidós.
Kuhn, TR. (1996). Estructura de las Revoluciones Científicas. Mexico: Fondo de la
Cultura Economica.
Lemay,M. (1979). ai mal a ma mere. Paris: Fleurus,
Machay, Ch. (2004). Estilos de Apego. Madrid: Morata.
Martinez, M. (2002). El Paradigma Emergente. Mexico: Trillas
Mavárez, M. (2014). Estilo de vinculo en adolescentes y adultos jóvenes con
padre ausente. Tesis de grado sin publicar. Universidad Rafael
Urdaneta.
Olivares, K. (2015). Las vinculaciones entre hermanos jóvenes de padres
separados. Tesis de grado sin publicar. Universidad Rafael Urdaneta.
Pichon-Rivière E, (1985) El proceso grupal. México: Trillas.
Quintero, L. (2014). Interpretación de la ausencia de la figura paterna en el
menor infractor: una mirada desde trabajo social. Tesis de grado sin
publicar. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia.
Sabino, C (2009). Metodología de la Investigación. Caracas: El CID.
Sandin, L. (2003). Investigación Cualitativa en Investigación. Madrid: Algibe.
Tames y Viso (2003). Estilo de Apego y ansiedad en los estudiantes
universitarios. Tesis de pre grado. Universidad Rafael Urdaneta.
Torres, N. (2014). Vinculo, ansiedad y depresión en adolescentes de
educación primaria. Tesis de grado sin publicar. Universidad Rafael
Urdaneta.
Water, D. (2008). La familia y el desarrollo del individuo. Argentina: Lumen-
Home
Yela C. (2000). El amor desde la psicologia social. Madrid: Morata.
65
66
ANEXOS
67
INSTRUMENTO
REALIZADO POR:
Neyza Colina
APROBADO POR:
68
Doctor(a)
Ciudad.-
Estimado(a) Doctor(a):
Atentamente,
Neyza Colina
Investigadora
69
1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Título de la Investigación:
Efecto de un Programa educativo para el fortalecimiento del vínculo afectivo
madre – hijo en niños y niñas de padres divorciados en Educación Inicial
70
niñas de padres separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo
municipio Buchivacoa del estado Falcón?
3. Objetivos de la investigación:
Objetivo General
Determinar el efecto de un programa educativo para el fortalecimiento del
vínculo afectivo madre – hijo en niños y niñas de padres separados en el
Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio Buchivacoa del estado
Falcón
Objetivos Específicos
Diagnosticar el estilo de vínculo afectivo madre – hijo, en niños y niñas de
padres separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio
Buchivacoa del estado Falcón.
Describir los síntomas de carencia afectiva en niños y niñas de padres
separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio
Buchivacoa del estado Falcón.
Medir el tipo de vínculo afectivo madre – hijo, en niños y niñas de padres
separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio
Buchivacoa del estado Falcón, antes y después de la aplicación del
programa educativo.
Comparar el vínculo afectivo madre – hijo, en niños y niñas de padres
separados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio
Buchivacoa del estado Falcón, antes y después de la aplicación del
programa educativo.
71
4. Delimitación:
72
6. Conceptualización y operacionalización de la variable:
Definición Nominal
Definición Conceptual
Definición Operacional
CUADRO 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
73
7. JUICIO DEL EXPERTO:
Firma:
Fecha:
74
DATOS PERSONALES DE LOS MADRES ENCUESTADAS
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
EDAD:
Menos de 24 años ( )
25-35 años ( )
36-45 años ( )
46-55 años ( )
Más de 55 años ( )
SEXO:
Femenino ( )
Masculino ( )
FORMACIÓN:
Universitaria ( )
Especialización ( )
Maestría ( )
Doctorado ( )
75
Entrevista aplicada a las Madres de los Niños de Padres Divorciados para
diagnosticar el vínculo temprano
76
Instrumento para observación de diada Madre – Hijo, para determinar el
estilo de vinculo
Explicar: ____________________________________________________________
Describir:
____________________________________________________________
Datos de la Madre
Observaciones:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________
77
ESCALA DE MASSIE-CAMBELL MODIFICADA, APLICADA A LA DIADA
MADRE - HIJO
Definiciones operacionales
78
intensidad de las mismas, cada opción tiene un puntaje que va del 1 a 5. Una
vez terminada la evaluación se debe clasificar el patrón según la tendencia de
conductas observadas según la tendencia.
Puntajes 3 y 4 Indicadores de apego seguro
Puntajes 1 y 2 indicadores de apego evitante
Puntaje 5 Indicadores de apego ambivalente
79
Conducta a (1) (2) (3) (4) (5) PERTINENCIA PERTINENCIA PERTINENCIA PERTINENCIA
VARIABLE OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN
Observar
P NP P NP P NP P NP
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi x x x X
casi nunca mira a la mira a la madre mira a la madre siempre mira a la
mira a la madre a la a la cara. a la cara. madre a la cara o
madre a la cara. Miradas cortas y Miradas largas a la mira por
Niño cara Miradas largas a la cara la cara de la periodos
pasajeras de la madre, madre excepcionalmente
a la cara según la largos
de la situación
Mirada madre
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi x x x X
casi nunca mira al mira al niño a la mira al niño a la siempre mira al
mira al niño a la cara. Miradas cara. Miradas niño a la cara o la
niño a la cara. cortas y largas a largas a la cara mira por periodos
Madre cara Miradas la cara del niño, del niño excepcionalmente
pasajeras según la largos
a la cara situación
del niño
Casi o casi Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi
nunca habla habla habla siempre habla
Niño vocaliza.
Callado
Casi o casi Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi
Vocalización nunca le le habla al le habla al niño le habla al niño siempre le habla
habla al niño. al niño en forma
Madre niño. Escasas excesiva
Siempre palabras o
callada murmuros
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Si está cerca, x x x X
casi nunca se acerca se acerca a la se acerca a la siempre o casi
toca o se o toca a la madre y la toca madre y la toca siempre toca a la
Niño acerca a la madre madre
madre
Tacto
(a) Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Si está cerca, x x x X
casi nunca se acerca se acerca al se acerca al siempre o casi
toca o se o toca a al niño y la toca niño y la toca siempre toca al
Madre acerca a al niño niño
niño
80
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi x x x X
casi nunca deja que el deja que el niño deja que el niño deja que el niño la
Madre deja que el niño la la toque la toque toque
niño la toque
toque
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi en x x x X
casi nunca se relaja se relaja en los se relaja en los formas activa se
se relaja en los brazos de la brazos de la gira y arquea el
en los brazos de madre. madre. Apoya cuerpo hacia la
brazos de la madre. Descansa en su cuerpo a ella madre, se aferra a
Niño la madre sus brazos y se y le cuesta ella sin alejarse
resiste a apoya en su alejarse
que la hombro
madre le
sostenga
Apoyo físico
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre que x x x X
o sostén casi nunca se relaja amolda su inclina el cuerpo puede sostiene al
se relaja en se cuerpo al del al del niño niño contra su
con el niño relaja con niño cuerpo
en los el niño en
Madre brazos. Lo los brazos.
empuja y Lo
lo sostiene
mantiene de forma
alejado de tensa, no
su cuerpo relajada
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi
casi nunca se se muestra se muestra siempre se
se muestra muestra temeroso o irritable o muestra
Niño temeroso. temeroso. angustiado. temeroso. sumamente
Se sonríe Sonríe un Sonríe según la Sonríe muy angustiado o
poco situación poco temeroso. No
sonríe
Afecto Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi
casi nunca tensa. En se muestra se muestra siempre se
se muestra general ansiosa. Sonríe irritable o muestra
Madre angustiada sonríe ante la situación temerosa. sumamente
ante el Sonríe muy angustiada o
niño Se poco temerosa.
sonríe
Nunca o Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre o casi
casi nunca sigue a la sigue a la madre sigue a la madre siempre sigue a la
sigue a la madre con con el cuerpo o con el cuerpo o madre con el
Proximidad
Niño madre con el cuerpo la mirada. Es la mirada. Le cuerpo o la
o cercanía el cuerpo o o la capaz de cuesta explorar, mirada. Se aleja a
la mirada. mirada. explorar en general en un rincón sin
Se aleja a En general mirando o contacto físico mirarla. No
81
un rincón se aleja de tocando en y/o visual con la explora,
sin mirarla ella sin ocasiones a la madre mantiene
mirarla madre contacto físico y
visual
permanente con
la madre
Sale del Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre en
salón sin se lejos del niño. en contacto contacto físico
Madre avisar encuentra Se para o se físico con el niño con el niño
al alcance sienta dentro de
del niño su alcance
82
INSTRUMENTO PARA CONOCER LA CARENCIA AFECTIVA DEL NIÑO
OBJETIVO GENERAL: Determinar el efecto de un programa educativo para el fortalecimiento del vínculo afectivo madre –
hijo en niños y niñas de padres divorciados en el Centro de Educación Inicial Curuquebo municipio
Buchivacoa del estado Falcón
OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM PERTINENCI PERTINENCIA PERTINENCIA PERTINENCIA
ESPECÍFICO 2 A VARIABLE OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN
P NP P NP P NP P NP
Describir los Vínculo Síntomas Afectivos 1. Rechaza cualquier x x x X
síntomas de afectivo de gesto de afecto
Si ___ AV: ___ No: ___
carencia Madre - Carencia
afectiva en Hijo Afectiva 2. Pide pruebas tangibles
niños y niñas de afectos (regalos,
de padres gestos, palabras)
divorciados en Si ___ AV: ___ No: ___
el Centro de
Educación 3. Pregunta si le quieren
Inicial Si ___ AV: ___ No: ___
Curuquebo
4. Está a la espera que
municipio los demás le den
Buchivacoa cariño
del estado Si ___ AV: ___ No: ___
Falcón.
5. Cree que puede
despertar afecto o
simpatía
Si ___ AV: ___ No: ___
83
6. Tiene dificultades para x x x X
aceptar que en la
realidad hay límites
Si ___ AV: ___ No: ___
Tolera las x x x x
prohibiciones
Si ___ AV: ___ No: ___
7. Se muestra angustiado
al separarse de una
persona que le brinda
afecto
Si ___ AV: ___ No: ___
9. Manifiesta nostalgia
por su padre o madre
Si ___ AV: ___ No: ___
84
13. Sufre pequeños x x x X
accidentes
Si ___ AV: ___ No: ___
16. La integración x x x x
sensorio-motriz es
insuficiente
Si ___ AV: ___ No: ___
85
22. Habla bien
Si ___ AV: ___ No: ___
24. Posee un
vocabulario acorde a
su edad
Si ___ AV: ___ No: ___
25. Se le dificulta
memorizar aspectos
cotidianos
Si ___ AV: ___ No: ___
26. Se confunde al
ubicarse en tiempo
y espacio
Si ___ AV: ___ No: ___
86
29. Muestra x x x X
preocupación por el
futuro
Si ___ AV: ___ No: ___
87
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN APLICADO A LOS NIÑOS
ÍTEMS SI A NO
Veces
1. Rechaza cualquier gesto de afecto
2. Pide pruebas tangibles de afectos (regalos, gestos,
palabras)
3. Pregunta si le quieren Está a la espera que los
demás le den cariño
4. Cree que puede despertar afecto o simpatía
5. Tiene dificultades para aceptar que en la realidad
hay límites
6. Tolera las prohibiciones
7. Se muestra angustiado al separarse de una
persona que le brinda afecto
8. Desea que sus amigos sean exclusivos
9. Manifiesta nostalgia por su padre o madre
10. Su estatura y peso son menores a los estipulados
para su edad.
11. Muestra poco interés por comer
12. Contrae enfermedades fácilmente
13. Sufre pequeños accidentes
14. Posee dificultades en la coordinación motora
15. Presenta síntomas de hiperactividad
16. La integración sensorio-motriz es insuficiente
17. Practica deportes
18. Va bien vestido
19. Se preocupa por el aseo personal
20. Posee un coeficiente intelectual inferior a la media
21. Presenta déficit de rendimiento escolar
22. Habla bien
23. Se retarda al inicio de la conversación
24. Posee un vocabulario acorde a su edad
25. Se le dificulta memorizar aspectos cotidianos
26. Se confunde al ubicarse en tiempo y espacio
27. Recuerda fechas importantes de su vida
28. Planifica actividades a futuro
29. Muestra preocupación por el futuro
88
8. Procedimientos:
b) Prueba piloto:
89
de sujetos que tengan características similares a la población de este estudio,
y que se recomienda no integren la muestra del mismo aunque sí formen parte
de la misma población.
c.1) Validez:
90
considerando la estadística descriptiva, específicamente medida de tendencia
central como frecuencias y promedio de los indicadores. Los datos se
presentaron en tablas y gráficos de barra y luego se procedió a discutir los
resultados considerando las divergencias o convergencias de los autores que
sustentan la parte teórica del presente estudio.
91