GANDULFO-2018 - Materiales Didácticos en Guaraní
GANDULFO-2018 - Materiales Didácticos en Guaraní
GANDULFO-2018 - Materiales Didácticos en Guaraní
1
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Misiones.
Decana: Mgter. Gisela Spasiuk
Vice Decano: Esp. Cristian Garrido
Secretario de Investigación: Mgter. Froilán Fernández
Secretaria de Posgrado: Mgter. Diana Arellano
Consejo Asesor
Dra. Ana María Camblong (Profesora Emérita/ Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Dr. Denis Baranger (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Dra. Susana Bandieri (Universidad Nacional del Comahue/Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
Equipo coordinador
Froilán Fernández
Adriana Carísimo Otero
Carmen Guadalupe Melo
Comité Editor
Débora Betrisey Nadali (Universidad Complutense de Madrid, España)
Zenón Luis Martínez (Universidad de Huelva, España)
Marcela Rojas Méndez (UNIFA, Punta del Este, Uruguay)
Guillermo Alfredo Johnson (Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil)
La Rivada. Investigaciones en
María Laura Pegoraro (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina)
Ciencias Sociales.
Alejandra C. Detke (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Revista electrónica de la
Ignacio Mazzola (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Plata)
Secretaría de Investigación y
Mariana Godoy (Universidad Nacional de Salta, Argentina)
Postgrado. FHyCS-UNaM
Carolina Diez (Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina)
La Rivada es la revista de la
Pablo Molina Ahumada (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Secretaría de Investigación y
Pablo Nemiña (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
Postgrado de la Facultad de
Daniel Gastaldello (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Humanidades y Ciencias Sociales
Jones Dari Goettert (Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil)
de la Universidad Nacional de
Jorge Aníbal Sena (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Misiones. Es una publicación
María Angélica Mateus Mora (Universidad de Tours, Francia)
semestral en soporte digital y
Patricia Digilio (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
con referato, cuyo objeto es dar a
Mabel Ruiz Barbot (Universidad de la República, Uruguay)
conocer artículos de investigación
Ignacio Telesca (Universidad Nacional de Formosa, Argentina)
originales en el campo de las
Christian N. Giménez (Universidad Nacional de Misiones)
ciencias sociales y humanas,
Bruno Nicolás Carpinetti (Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina)
tanto de investigadores de la
María Eugenia de Zan (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
institución como del ámbito
Juliana Peixoto Batista (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina)
nacional e internacional. Desde
la publicación del primer número
Consejo de Redacción
en diciembre de 2013, la revista
Natalia Aldana (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
se propone un crecimiento
Lisandro Rodríguez (Universidad Nacional de Misiones/CONICET)
continuado mediante los aportes
Miguel Ávalos (Universidad Nacional de Misiones/CONICET)
de la comunidad académica y el
trabajo de su Comité Editorial.
Asistente Editorial
Editor Responsable: Secretaría
Antonella Dujmovic (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
de Investigación y Postgrado.
FHyCS-UNaM.
Coordinador Sección En Foco
Tucumán 1605. Piso 1.
Sandra Nicosia (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
Posadas, Misiones.
Tel: 054 0376-4430140
Apoyo técnico
ISSN 2347-1085
Federico Ramírez Domiñiko
Contacto: larivada@gmail.com
Corrector
Juan Ignacio Pérez Campos
Diseño Gráfico
Silvana Diedrich
Diego Pozzi
Artista Invitado
Diseño Web
Fabián Rodríguez
Pedro Insfran
https://www.facebook.com/people/
Web Master
Fabian-Biko/1053711315
Santiago Peralta
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
6
La Rivada. Revista de investigaciones en ciencias sociales.
15
Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Secretaría de Investigación y Posgrado.
Resumen
En este artículo se describen y analizan nuevos usos y significaciones del guaraní
en el marco de las actividades de un proyecto de elaboración de materiales didácticos
bilingües guaraní-castellano, realizado junto con niños, maestros y pobladores en dos
escuelas primarias rurales de Corrientes. Dichos usos lingüísticos se presentan como
“nuevos” por producirse en situaciones escolares en las cuales no se observaban pre-
viamente, en un contexto sociolingüístico signado por el discurso de la prohibición
del guaraní. Finalmente, argumentamos que los participantes del proceso se consti-
tuyen en agentes de política lingüística en el sentido de ser “hacedores de una posible
educación bilingüe” para la provincia de Corrientes.
16
Summary
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
This article contains the description and analysis of new uses and meanings of
the Guarani language within the framework of a project for the development of
bilingual Guarani Spanish teaching materials, which were conducted with kids,
teachers and locals in two rural primary schools in Corrientes. The linguistic uses
described in this article are presented as new due to them being present in scholar
situations which had previously not been observed in this way in the sociolinguistic
context of the Guarani prohibition discourse. We subsequently argue that the par-
ticipants involved in the process play a key role as agents of linguistic policy as they
actively construct a feasible bilingual education for the province of Corrientes.
17
Introducción
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
18
el uso en la formación docente y difusión de la lí- código en términos didácticos (Gandulfo, Rodrí-
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
19
nes son protagonistas de los procesos descriptos y la estructura social; en este caso, los usos de una
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
(Lassiter, 2005; Rappaport, 2008). Los niños, determinada lengua en una situación específica o
maestros y pobladores tuvieron diferentes tipos adecuada, y las ideas y percepciones acerca de por
de participación en la producción de conocimien- qué debieran realizarse estos usos y no otros. Si-
to que nos propusimos. Como, por ejemplo, la guiendo a Voloshinov (1992 [1929]), el uso de una
discusión sobre los objetivos de los proyectos, de lengua cobra siempre algún tipo de significación y
extensión y de investigación por parte de padres puede traducirse pragmáticamente, por ejemplo,
y maestros, o la participación de los niños en la cuando se dice que el guaraní se usa en el ámbito
realización de entrevistas y en el posterior análi- familiar y no en los espacios públicos.
sis del material que surgió a partir del trabajo de Por otro lado, las políticas del lenguaje que se
campo, además de la participación de todos en la inscriben en las llamadas perspectivas ecológicas
presentación de avances de la investigación. recuperan como central la agencia de los sujetos
Por otra parte, nos situamos en el campo de como hacedores de políticas lingüísticas (Ricento
los estudios que adoptan metodologías en colabo- & Hornberger, 1996; Ricento, 2000). En este sen-
ración con niños y niñas, en los cuales se produce tido, planteamos que las acciones de política del
conocimiento local a partir de la formación de és- lenguaje pueden llevarse adelante, incluso sin que
tos como investigadores nativos (Milstein, 2006; los hablantes adviertan o tengan conciencia críti-
Podestá, 2009). En cuanto a estos desarrollos, ca (o metalingüística) de las implicancias de esta
coincidimos con aquellos que han explorado las situación. En este caso, los hablantes con los que
formas en que despliegan su vida cotidiana en una trabajamos e interactuamos serán tenidos en cuen-
diversidad de espacios educativos y sociales que ta como sujetos políticos con capacidad de agencia
incluyen el reconocimiento de la agencia de niños en cuanto a la ejecución de políticas del lenguaje,
y niñas como productores y reproductores activos tanto por los usos lingüísticos y/ o prácticas comu-
de la cultura (Milstein, 2010; Borges y Kaezer, nicativas que producen –o no– de manera bilingüe
2011). En esta línea Gandulfo (2016) demuestra guaraní–castellano.
cómo la participación de los niños en la investi- Por tanto, las ideologías lingüísticas pueden
gación sobre los usos del guaraní en Corrientes se funcionar como ordenadoras o reguladoras de las
vuelve clave para la producción de conocimiento prácticas comunicativas o usos lingüísticos que
original e inaccesible en muchos casos para los in- desde el punto de vista propuesto serían prácticas
vestigadores adultos.3 consideradas en términos de políticas del lenguaje.
Respecto a algunos de los conceptos que orien- En este sentido, tomamos como referencia estu-
tan nuestro análisis, puntualizaremos los de ideo- dios que contemplan a los hablantes como agen-
logía lingüística y políticas del lenguaje. La noción tes de política lingüística: los trabajos de Zabala en
de ideología lingüística puede definirse como las Perú (Zabala et al, 2014); los trabajos encarados en
“ideas auto-evidentes y objetivos que posee un gru- Bolivia desde el Proeib Andes (Schira, 2014); y en
po respecto de los roles del lenguaje en la experien- Argentina el planteo de Unamuno que considera
cia social de sus miembros mientras contribuyen a a los maestros wichi como “hacedores de políti-
la expresión de ese grupo” (Heath [1977] en Woo- cas lingüísticas” orientadas al desarrollo de la EIB
lard y Schieffelin, 1994). Como tales, las ideologías (Unamuno, 2015).
mediatizarían la relación entre las formas de habla
20
intentando identificar en cada una de ellas los eran nombrados por los niños como “la médica”
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
21
mendó esta tarea a un docente que era considera- maestras hacían algunos comentarios durante la
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
do por todos como “el referente” de la lengua en actividad para alentar a los niños a que se animen
la escuela, además de identificarse él mismo como a participar.
hablante de guaraní. De la práctica participaron
los niños más grandes y Carolina (una de las au- Repetí otra vez, no tengas vergüenza...Catana ha-
toras). Se dispuso una ronda y se empezó a pensar bla mejor guaraní que castellano, muy bien... Si
las posibles maneras de formular las preguntas ustedes todo el tiempo hablan en sus casas... (Co-
en guaraní. En este caso no se tuvieron muchas mentarios de las maestras en situación de práctica
respuestas de los chicos, quienes se mostraban de entrevista).
distantes y evadían las preguntas. Esto podría
indicar muchas cosas, pero no consideramos que Las caras de las nenas cuando intentaban for-
la negativa de responder tuviera que ver necesa- mular las preguntas parecían expresar por mo-
riamente con las competencias en guaraní de los mentos vergüenza, tapándose las caras con las
niños, ya que muchos de ellos habían demostrado manos o con los útiles, bajando la voz, riéndose
ser muy competentes en otros espacios. mientras miraban a sus compañeros. Pero tam-
En la otra escuela, la actividad la llevó adelante bién esas caras parecían expresar esfuerzo, como
Olga, quien se define a sí misma como bilingüe y estar pensando o recordando algo, cerrando los
quien además tiene experiencia de haber utilizado ojos y golpeando la mesa o llevando la vista hacia
el guaraní en la alfabetización inicial. La práctica arriba mientras apretaban los dientes.
de la entrevista bilingüe con Olga fue muy intere- Es importante mencionar otros participantes
sante por el tipo de intercambio que tuvo lugar en de la escena, que además estaba siendo filmada.
ella. La desarrolló en el aula, ella parada frente al Ese día estábamos presentes las autoras de este
pizarrón, los niños sentados en sus bancos y las trabajo y otra becaria que participó del proyecto.
dos maestras paradas al costado del grupo. Ella Una de nosotras (Carolina) estaba afuera del aula
fue pensando junto con algunas niñas cómo po- escuchando el intercambio, mientras la otra (Flo-
dían formularse las preguntas en guaraní, expli- rencia) estaba presente en el aula, ubicada al lado
cándoles que no tenían que traducir palabra por de Olga, haciendo efusivamente comentarios del
palabra, ya que todas las lenguas tienen sus pro- tipo: “¿cómo?, ay seño no escuché. Quiero apren-
pios modos de decir. der”. Cuando volvimos a observar la filmación,
Florencia se dio cuenta de que no toleraba sus in-
(…) no es que le van a encontrar la palabrita, fíjen- tervenciones, sentía que tal vez habían intimidado
se cómo pueden preguntar eso en guaraní. No es a los niños y que las mismas eran un poco exage-
que cómo digo “manera” en guaraní… no, no hay, radas. Sin embargo, intentando comprender qué
no sale. Entonces búsquenle. (Comentario de Olga había pasado ese día para demostrar tal efusión
–directora Escuela N° 175 en la situación de prácti- durante la actividad, Florencia logró explicitar
ca de entrevista) que uno de los motivos podría deberse a que era
la primera vez que escuchaba a niños correntinos
La mayoría de los niños estaban callados, son- hablar guaraní de manera fluida. La sorpresa que
riendo y atentos al intercambio, pero sin respon- esto le producía podría expresar algunos de los
der a la pregunta de Olga. Las que más partici- supuestos que desde su posición de investigado-
paban eran Verónica, Susana y Guiliana, a quien ra nativa se propone deconstruir constantemente,
también la conocen en la escuela como “Catana”, por ejemplo, el que supone que “en Corrientes ya
estas dos últimas son hermanas, viven detrás de la no se habla más guaraní”.
escuela y –según comentarios de las maestras– en Luego de estas prácticas, las preguntas que-
sus familias “se habla mucho en guaraní”. Ellas daron formuladas y fueron escritas para tener el
tres junto con Olga pensaban en voz alta cómo instrumento en dos versiones: una en castellano
quedaban mejor formuladas las preguntas. Las y otra bilingüe guaraní-castellano. Ese día las her-
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
22
manas que participaron activamente de la activi- Las entrevistas de ambas escuelas son muy in-
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
dad tuvieron un lugar central. Esto no era lo más teresantes, no sólo por la información que aportan
común ya que ellas y sus hermanos son algunos los entrevistados en relación con las hierbas me-
de los niños que más dificultades presentan en las dicinales, sino también por las interacciones que
tareas escolares. Sin embargo, ese día fueron pro- se dan entre los niños y adultos sobre un tema tan
tagonistas de la clase bilingüe de Olga y así lo re- cotidiano para muchos de los entrevistados, quie-
saltaron todo el tiempo las maestras: “escúchenle nes en ese momento eran consultados en el marco
a Catana que sabe hablar bien eh”. de una entrevista hecha por alumnos de la escue-
la, con un grabador y con una hoja de preguntas.
En la mayoría de las entrevistas, podemos
evidenciar algún tipo de primer diagnóstico que
Trabajo de campo: las familias realizan para determinar si se puede
curar en las casas con los yuyos que conocen, si
los investigadores y es necesario ir a la “médica”, o si se requiere acu-
dir a la salita o al hospital. Por otro lado, también
el guaraní en acción podemos notar que hay ciertos procedimientos
que no siempre pueden compartirse, como es el
Luego de varias instancias de entrenamiento, caso de aquellas dolencias que “se curan en secre-
finalmente llegó el trabajo de campo. Las jornadas to”, es decir, aquellas cuyo procedimiento sólo es
se desarrollaron en el horario escolar, cada escue- conocido por un pequeño grupo de personas que
la lo hizo en su respectivo turno acompañada por generalmente reciben el “don de curar”. Las más
el equipo de la universidad. mencionadas son el empacho y el ojeo. Algunos
La Escuela N° 175 desarrolló su jornada duran- entrevistados manifestaron no saber el procedi-
te la mañana, contamos con dos autos para llegar miento y sólo mencionaron algunas hierbas que
a los lugares más alejados de la escuela. Se orga- suelen usarse habitualmente; en otros casos, res-
nizaron 6 equipos integrados por niños de dife- pondían que no podían brindar esa información.
rentes grados, cada equipo tenía un coordinador Todas las entrevistas se desarrollaron mayor-
y era acompañado por un adulto, aunque la con- mente en castellano, sólo hubo un intento de esta-
signa apuntaba a que ellos pudieran realizar solos blecer una conversación siguiendo el instrumento
las entrevistas. Algunos equipos entrevistaron en bilingüe; sin embargo, pareciera que la principal
el paraje y otros fueron al pueblo cabecera del de- dificultad estaba relacionada con que la señora
partamento, ya que muchos niños vivían allí; sin entrevistada tenía problemas de audición. Flo-
embargo, la mayoría de ellos prefirió quedarse a rencia acompañó al grupo de niñas –Vero, Nata-
entrevistar en el paraje. En total se realizaron 22 lia y Brisa– que intentaron hacer la entrevista de
entrevistas. esta forma. Ellas fueron a la casa de la señora de
La Escuela N° 784 llevó a cabo el trabajo de aproximadamente 90 años que vivía muy cerca de
campo durante la siesta-tarde, en este caso sólo la escuela y que era una de las pobladoras en las
contamos con un auto, con el cual hicimos va- que se pensó cuando se diseñó el instrumento bi-
rios viajes ya que las distancias eran más largas. lingüe. Justamente fue ella la del ejemplo que dio
En esta escuela, habíamos elaborado junto con Olga durante el entrenamiento cuando se refirió a
los niños un mapa del paraje, en el cual identifi- la abuelita que “entiende poco el castellano”.
camos las casas de los pobladores; esto nos po- Llegaron a la casa y las nenas se acercaron a
sibilitó delimitar zonas y realizar la designación golpear las palmas sobre el alambrado mientras
de las mismas a los diferentes equipos. En este Florencia las esperaba en la calle. Golpearon va-
caso, también se conformaron 6 equipos que eran rios minutos hasta que se escucharon ladridos de
acompañados por adultos y se realizaron un total perros y finalmente la señora apareció. El inicio
de 24 entrevistas. de la entrevista estuvo por varios minutos “tran-
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
23
cado”, al parecer la señora no estaba escuchando presentábamos. Les gustaba escuchar los audios o
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
o entendiendo y las niñas hacían las preguntas en ver las filmaciones, verse y escucharse a ellos mis-
guaraní, aunque sin lograr que la señora las com- mos entrevistando.
prendiera fácilmente. En el caso de la Escuela N° 784, se dividieron
las actividades por ciclos. Las maestras y la direc-
Verónica: Mba’épa ojapo ndediente tora también participaron del análisis, al igual que
Señora: ¿un qué? el portero y algunas mamás que se encontraban
Vero: Mba’épa ojapo ndediente. (Levanta el ese día en la escuela. Estos últimos tuvieron una
tono de voz) ¿Entiende guaraní? participación central, al punto de que hubo que
Señora: ¿para la qué? agregar otra entrada al cuadro por toda la infor-
Natalia: no entiende… mación que habían aportado. Sin embargo, ellos
Señora: ¿quién pa habla más fuerte? no fueron los únicos que completaban/discutían
/// lo que decían los entrevistados, los niños también
Florencia: las chicas le preguntan en guaraní… asumieron ese rol.
¿Usted pa entiende guaraní? En el marco de estas actividades de análisis,
Señora: ¿solita pa abuela decís? algunas maestras, la directora y los niños fueron
Florencia: (levanta el tono de voz) si entiende armando lo que ellos llamaron un “glosario guara-
guaraní ní-castellano”, aunque en el mismo no se definen
Señora: ¿yo pa? yo hablo guaraní pero entien- las palabras, sino que se busca su traducción al
do el castellano también castellano. Para ello, se listaban las palabras en
(Entrevista de niñas de 9 y 10 años a una señora guaraní que aparecían al analizar el material. La
de 90 años. Paraje Albardón Norte. 2 de sep- actividad la inició Mabel, quien a pesar de decla-
tiembre de 2015) rar una escasa competencia lingüística en guaraní
pudo proponer y llevar adelante la misma obte-
En este caso, las niñas usaron ambas lenguas niendo mucha participación de los niños. Esta ac-
para intentar resolver la situación comunicativa: tividad también la realizó la maestra de 3er grado
el guaraní con un tono de voz más bajo y al utilizar con sus alumnos, en este caso ella participó acti-
el castellano levantaron la voz. El problema final- vamente ya que según sus dichos “entiende bas-
mente no tenía que ver con la competencia bilin- tante el guaraní”. Finalmente, las producciones
güe de todas las participantes sino con los proble- quedaron plasmadas en afiches que fueron pega-
mas de audición de la señora, ya que ella podía dos en el aula.
participar de la conversación hablando guaraní y Este “glosario” fue retomado luego por la
entendiendo “castellano también”. maestra de 6to grado como un punto de la evalua-
ción trimestral de lengua, en la que -según comen-
tó- tuvo excelentes resultados dado que los niños
Análisis de la no tuvieron errores al responder ese punto. La
docente expresó su asombro al comprobar cuánto
información sabían, “sabían muchísimo, saben más que yo.”
Una vez concluidas las actividades de análisis
Las primeras actividades del 2016 fueron las en ambas escuelas, con el equipo de la universidad
de análisis de la información. En ambas escue- sistematizamos la información de los cuadros y
las reconstruimos en el pizarrón el camino que elaboramos un informe base para comenzar a tra-
habíamos transitado desde el año anterior hasta bajar con el diseño de actividades y materiales. La
ese momento y las actividades que realizaríamos información se clasificó de dos modos: la primera
durante ese año. Los niños recordaban muy bien según las plantas ordenadas alfabéticamente y las
lo que habían hecho en cada etapa y se mostra- enfermedades que curan; la segunda parte según
ban muy entusiasmados con la actividad que les las enfermedades o dolencias también alfabética-
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
24
mente ordenadas y las plantas con las que pueden la facultad el trabajo que habían realizado. Esta
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
atenderse o curarse. Finalmente, incluimos infor- jornada fue muy significativa para todo el equipo
mación referida a las distinciones que las familias porque para muchos niños era la primera vez que
hacen respecto a qué hacer o a quién recurrir se- visitaban las ciudades de Corrientes y Resistencia,
gún la situación que los aqueja, así como las refe- además de ser para la mayoría la primera visita a
rencias respecto a cómo se han aprendido estos “la facultad”. Esto generaba mucha ansiedad, al
saberes y el modo en que se transmiten. punto de que algunos de los niños no habían podi-
En otro apartado del informe, presentamos el do dormir la noche anterior, o alguno por miedo a
“glosario guaraní-castellano” de ambas escuelas. cruzar el puente interprovincial prefirió quedarse
En este apartado fue muy importante la decisión en el paraje ocupándose de las tareas familiares ha-
sobre cómo escribir las palabras, si siguiendo bituales, “cuidar la chacra y los caballos”.
reglas ortográficas o siguiendo las reglas de los Llegamos a la mañana temprano y rápidamen-
hablantes –niños, maestras, pobladores– que te nos dispusimos a trabajar. Además de constituir
habían pensado las palabras y las habían escrito grupos de niños y estudiantes de la UNNE, también
“como les sonaba”. En esta ocasión, consultamos conformamos un grupo integrado por las maestras
a un profesor de lengua y compañero del equipo y otros por los familiares que los habían acompa-
que es bilingüe. Él había realizado algunas su- ñado. Los intercambios de los grupos fueron muy
gerencias intentando mantener la forma en que interesantes, los estudiantes de la UNNE estaban
habían escrito inicialmente los niños. Finalmen- asombrados porque los niños habían realizado un
te, decidimos organizarlo en tres columnas: en la trabajo similar al de ellos, habían tenido las mis-
primera se colocaron las palabras transcriptas de mas dificultades y se habían desenvuelto tan bien.
los textos de los niños sin corregir la ortografía del Además, les asombraba la capacidad que tenían
guaraní ni del castellano, en la segunda columna para reconstruir las actividades que habían hecho
se transcribió la traducción al castellano que los y todo lo que sabían sobre las hierbas medicinales.
niños escribieron, y en la tercera las palabras es- Las conversaciones en el grupo que le tocó coor-
critas en guaraní según la gramática que habitual- dinar a Florencia giraban en torno a temas muy di-
mente consultamos (Ayala, 1996). versos: desde cómo armar la trampa para cazar un
tatú o una paloma, cómo ensillar el caballo, cómo
hacer milanesas de carpincho hasta las palabras
Presentación que sabían en guaraní. Muchos de los estudiantes
de la UNNE –si bien viven en las ciudades de Co-
de avances rrientes o de Resistencia– son de pueblos o ciuda-
des del interior, y varios de ellos recordaron junto
En simultáneo con las actividades de análisis, con los niños sus experiencias en el monte, lo que
los niños, maestras, directoras de ambas escuelas y sabían del guaraní y cómo se curaban en sus casas
el equipo de la universidad comenzamos a realizar con hierbas medicinales. Esto enriqueció muchísi-
presentaciones de los avances de la investigación mo el intercambio, ya que todos tenían algo para
en diferentes espacios: un intercambio con estu- decir sobre lo que se estaba conversando.
diantes de la UNNE, la Feria Provincial del Libro Las conversaciones sobre y en guaraní surgieron
en Corrientes Capital, participación en programas por las preguntas de los estudiantes que querían
de radio y televisión de San Luis del Palmar, Mues-
tra de Experiencias Pedagógicas, entre otras. Social y Cultural de la Facultad de Humanidades, UNNE, en
Por ejemplo, en la jornada de intercambio con el marco del proyecto de extensión “Jornadas-Taller en la
estudiantes de la UNNE5, los niños debieron pre- Universidad: Experiencias de producción de conocimiento
en espacios escolares: materiales didácticos bilingües para
pararse para ir a contarles a los estudiantes de primaria y diseños curriculares para nivel medio en EIB”
(RESOLUCIÓN 202/16 CD). Parte de la experiencia de ese
5 El 13 de mayo de 2016, los niños, maestras y poblado- día se puede observar en el siguiente link: https://www.you-
res visitaron a los estudiantes de la cátedra de Antropología tube.com/watch?v=625Kpd2qWno
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
25
saber cómo se decían algunas palabras o el signi- En la Escuela N° 784, las maestras decidieron
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
ficado de otras, la mayoría de los niños respondían diseñar juegos didácticos cuyos contenidos eran
rápidamente, sin embargo el que más contestaba las hierbas medicinales y sus usos para diferen-
las consultas era Alexis, uno de los nenes más chi- tes dolencias que serían probados en la feria de
cos, que a su vez es el miembro más pequeño de ciencias de la escuela. Ese año, la directora había
una familia bilingüe de uno de los parajes. decidido darle otra impronta a la tradicional jor-
Finalmente, y después de compartir otras acti- nada de feria de ciencias. Por lo tanto, decidieron
vidades, volvimos al salón de actos y cerramos la probar los juegos en una jornada de “Juegos Di-
jornada. Para ello, se le pidió a cada grupo que un dácticos de Hierbas Medicinales” cuya consigna
representante de las escuelas y un estudiante de era “Todos Participamos”. Se diseñaron y crearon
la UNNE pasen al frente y comenten brevemente juegos como el de “la oca”, “el dominó”, “pasapa-
lo que más le había gustado de la jornada. Entre labra” y “un acróstico”. La jornada como prueba
esos comentarios, algunos nenes mencionaron “la de materiales y como feria tuvo resultados que
charla”, “la comida”, “la facultad” y “conocer un todos evaluamos como positivos. Los niños par-
meteorito de verdad” –haciendo referencia a un ticiparon entusiasmados y seguros demostrando
meteorito que se encuentra expuesto en el hall de todo lo que sabían sobre las hierbas medicinales,
la Facultad de Humanidades–. Las directoras tam- a la vez que continuaban agregando información.
bién dijeron unas palabras de cierre, en las cua- Los más chicos jugaron varias veces al mismo jue-
les expresaron la emoción que sentían de que sus go y lo siguieron haciendo días después de haber
alumnos y las familias puedan ver a la universidad terminado la jornada. Los niños no eran los úni-
como una opción posible. Los padres también ma- cos que estaban entusiasmados, las maestras ju-
nifestaron la alegría de que sus hijos conozcan la gaban y competían con sus alumnos tomándose la
facultad. El broche final de la jornada lo puso Doña competencia muy en serio.
Lidia –una tutora bilingüe, muy querida en la Es- Luego de la jornada, en los grados más altos
cuela N° 784 por su constante participación–. Ella se probaron algunas actividades utilizando el in-
agradeció a todos por haber sido tan bien recibidos forme base. En estas actividades, nos interesaba
y se despidió en guaraní invitándolos a conocer la saber cuál era la funcionalidad del informe base,
escuela y su casa, donde los esperaría a todos con la organización de la información, la comodidad
una polenta y con música para bailar. Ante esto, el del formato, etc. Pudimos notar que las maestras
salón de actos de la Facultad de Humanidades esta- utilizaban el informe como usan habitualmente
lló de los aplausos y se dio por concluida la jornada. los manuales escolares, es decir, como un lugar
del que pueden “extraer” información y realizar
diferentes actividades con objetivos también di-
Diseño y prueba versos. En ese momento, pudimos ver que la in-
formación así presentada podía ser un formato
de materiales posible de material.
En el caso de la Escuela N° 175, aunque se ela-
Después de ese largo proceso que nos llevó boraron algunos juegos, las actividades diseñadas
prácticamente un año y medio, ya estábamos en apuntaron más bien al área de lengua y fueron
condiciones de diseñar posibles materiales y/o ac- probadas en el aula por la directora y la maestra
tividades utilizando como insumo la información de primer ciclo de forma bilingüe. La directora
que habíamos producido juntos. En esta etapa, las de esta escuela –como ya lo mencionamos an-
docentes de ambas escuelas tendrían un rol prota- teriormente– no sólo es competente en guaraní,
gónico, ya que eran justamente ellas las que debían sino que además hace muchos años viene llevan-
encarar esta actividad según los grados en los que do adelante un trabajo de reflexión sobre el uso
trabajaban. del guaraní en las aulas. La maestra, por su par-
te, realizó un proceso muy interesante durante el
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
26
proyecto, desde reconocer que el guaraní “le abrió La posibilidad de que las palabras se escribie-
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
una puerta y le permitió otro acercamiento a los ran como suenan y que llegaran al pizarrón antes
alumnos” hasta usar el guaraní en el aula desarro- de ser borradas por estar “mal escritas” fue una de
llando clases bilingües. las formas que encontró esta maestra para llevar
Durante la prueba de actividades, se organiza- adelante una producción colectiva y participativa.
ron por ciclos y se ensayaron actividades de ela-
boración de texto instructivo, leyendas, coplas,
poesías, etc. Éstas pretendían recuperar la infor- Elaboración de
mación producida sobre las hierbas medicinales.
Los niños tenían que producir individualmente o materiales didácticos
en pequeños grupos y luego pasaban al pizarrón
donde entre todos y con ayuda de la maestra iban Durante el 2017 e inicios del 2018 se tomaron
mejorando sus producciones. En estas mejoras la decisiones sobre qué tipo de materiales se publi-
maestra daba indicaciones sobre las reglas orto- carán, el contenido de los mismos y el lugar de
gráficas cuando las palabras se escribían en caste- las lenguas en ellos. Confeccionamos junto a las
llano, sin embargo, al momento de escribir pala- dos directoras y una de las maestras una lista en
bras en guaraní, indicaba que se escribieran como la cual se especifica el tipo de materiales que se
sonaban. Por otra parte, sí realizaba algunas in- podrían publicar y los propósitos de los mismos.
dicaciones sobre el contenido o el procedimiento Además de estas decisiones, también iniciamos
de la elaboración de los textos: “qué va primero, las primeras gestiones de fondos para solventar
dónde escribimos el título”. una eventual publicación, y realizamos consultas
Una de las actividades consistió en la redac- a investigadores que tienen experiencias de pro-
ción de un texto instructivo sobre la preparación ducción de materiales didácticos en contextos es-
de un remedio para curar la tos y la gripe. Una vez colares indígenas6.
que terminaron de elaborarlo la maestra propuso Se fue evaluando la viabilidad, la pertinencia,
la siguiente actividad: “Ahora, este texto instruc- los posibles impactos de cada propuesta y, final-
tivo que hicimos lo vamos a hacer en guaraní, ya mente, decidimos llevar a cabo la elaboración de
japoara en guaraní”. Los niños se miraron entre tres pequeños libritos, juegos didácticos y lámi-
ellos con risas pícaras. Fabián –uno de los nenes nas. Resolvimos titularlo “Tres en uno” ya que se-
más grandes– expresó un poco eufórico “Noo, me ría un material con tres libritos: uno que recons-
tenía que quedar en mi casa”, a lo que “la seño” truya el “caminito metodológico” con el propósito
insistió “upeakatu ya japoara”. Un rato después, de que otros maestros puedan realizar indagacio-
Fabián le comentó a la seño “yo sé guaraní, me nes sobre otros temas; otro que contenga la infor-
hago el loco nomas”, luego junto con su hermana mación sobre las hierbas medicinales producida
Sole fueron los que más participaron de la activi- por los niños; y el tercero que sería una guía di-
dad. Comenzaron por el título buscando la forma dáctica elaborada por las maestras con ideas para
de decirlo en guaraní; en los casos en los que ni trabajar con los materiales que se editen.
los niños ni “la seño” encontraban las palabras Con las directoras de ambas escuelas y una de
adecuadas, mantenían las palabras en castellano, las maestras comenzamos a elaborar los primeros
como pasó con la palabra “ingredientes”. borradores del material, a la vez que fuimos pen-
Las maestras consideraron que esta activi- sado actividades en las que pudieran participar
dad tuvo mucho impacto en los niños y relatan los niños, las madres y las maestras. En esta línea
el ejemplo de una niña que tuvo un avance muy realizamos una actividad que consistió en reco-
notorio en su actitud, mostrando autoestima y rrer el monte e intentar identificar y fotografiar
decisión para hacer las actividades “hoy es una las diferentes hierbas medicinales que aparecen
alumna tutora, maestra kui le decimos”, expresó
una de las maestras. 6 Virginia Unamuno y Camilo Ballena -Colectivo Edito-
rial Wichilhomet, Sauzalito, Chaco.
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
27
en el informe de cara a incluirlas en los materia- A su vez, muchas de ellas recordaron y comenta-
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
les. En esta salida, las madres y niños hablaron en ron los usos del guaraní en la niñez, con sus padres
guaraní y del guaraní, recordando historias, co- o abuelos y los usos actuales en diversas situacio-
mentando situaciones de usos actuales y también nes, como los intercambios con los alumnos. Ade-
reflexionando sobre la lengua, como en el caso de más, mencionaron sus intentos de aprendizaje más
Belén, quien expresó con respecto a su competen- sistemático en el marco de diplomaturas o cursos,
cia en guaraní que ella “entiende, pero no le sale”. manifestando lo difícil que les resulta aprender en
Otra de las actividades del 2018, consistió en estos espacios por la diferencia que encuentran en-
concretar una primera reunión con la diseñadora tre lo que ellas hablan y lo que se pretende enseñar:
gráfica que nos acompañará en la edición del ma- “Yo empecé y dije acá voy a enganchar algo. Pero
terial7. En este espacio continuamos las discusio- es todo del Paraguay, es más cerrado”. La mayoría
nes sobre la escritura del guaraní en general y de de estas experiencias son vividas como una com-
su inclusión en el material en particular, además probación de que en realidad “no saben nada” de
del diseño tipográfico, así como la propuesta esté- guaraní, que les cuesta muchísimo por ser una len-
tica del mismo. De la reunión también participa- gua “difícil” de aprender, incluso de mayor comple-
ron las directoras de las dos escuelas, una maestra jidad que el inglés. Muchas de las dificultades que
y las dos autoras. En este punto nos encontramos identifican se hallan en la escritura y la lectura, no
al momento de escribir este trabajo. así la conversación en la que pareciera que logran
mejores resultados “ahí si le agarro el hilo”, expre-
saba una maestra.
Significaciones en En una de las primeras reuniones de definicio-
nes del material, Carolina –quien tiene experien-
torno a la incorpora- cia de participar en espacios de decisiones de este
tipo– introdujo una pregunta que generó unos
ción del guaraní minutos de silencio “¿y qué hacemos con nuestro
guaraní?”. Luego del silencio, comenzaron a apa-
en los materiales recer las primeras propuestas, si bien cada una lo
expresaba de forma diferente, el acuerdo que pare-
didácticos cía haber entre las maestras era el de producir un
material que pudiera ser leído y entendido por las
De las innumerables decisiones que deben to- personas que viven en la zona. Una de ellas men-
marse en un proceso como este, aquellas sobre cionó que hay zonas rurales donde todavía se ha-
los usos de las lenguas guaraní y castellano en el bla mucho el guaraní, aunque pareciera que en esa
material y sobre todo la escritura de las mismas afirmación no consideraba los parajes de ambas
parecieran ser unas de las más difíciles. Las dis- escuelas, sino “otros” de la zona rural. Ella fue la
cusiones con las maestras en torno a esta cuestión primera en proponer que se escriba una parte en
comenzaron en las primeras actividades. Muchas guaraní y la otra en castellano “porque angá8 po-
de ellas manifestaron entender y hablar mucho, brecitas esas criaturas no van a entender si po-
bastante o poco el guaraní, sólo Mabel –directora nemos todo en castellano”. Otra de las maestras
de la Escuela N° 784– expresó “no entender nada” resaltó que “ellos” –no explicitando a quiénes se re-
aunque después pudo llevar adelante con los niños fería– no saben leer el guaraní ya que hay una dife-
una actividad sobre un glosario en guaraní, a pesar rencia entre lo que hablan y la escritura, expresan-
de declarar su escasa competencia en esta lengua. do seguidamente una explicación a esta diferencia:
7 María Eugenia Kusevitzky es una joven diseñadora co- 8 Esta palabra se utiliza para expresar lástima o pena por
rrentina con quien nos encontramos estudiando guaraní en alguien. Aunque podría tener la misma significación de “po-
los cursos de Extensión Universitaria de la UNNE. bre/pobrecito” generalmente es usado acompañando esas pa-
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
28
mezclado, o sino es el paraguayo. Es como ha- A pesar de que el material sería bilingüe o que al-
blamos. Como nosotros entendemos pue. Hay gunas de las actividades –como las prácticas de
que pensar en el que lo lea, como uno se acos- las entrevistas– involucraban el uso del guaraní,
tumbra a hablar en la casa. Porque vos si le es- el tema de indagación eran las hierbas medici-
cribís como es correcto no te van a entender. nales. Las decisiones sobre cómo aparecerían las
(Comentario de una maestra en una reunión con am- lenguas en el material parecían estar lejos durante
bas escuelas en San Luis del Palmar. Marzo 2017.) las primeras etapas. Sin embargo, fuimos usando
y hablando del guaraní en situaciones no siempre
En estas primeras discusiones, la cuestión pa- advertidas: llevando a cabo una diversidad de ac-
reciera estar en usar la variedad del guaraní co- tividades, al practicar entrevistas, en las salidas de
rrentino “mezclado” con castellano, “así es como campo, cuando analizábamos la información, en
hablamos nosotros pronto, mezclado, no es puro”. las instancias de presentación de resultados, en el
En este sentido, también fue importante explicitar diseño y prueba de materiales. El guaraní siempre
con las maestras las diferentes posiciones sobre estaba ahí para describir, expresar, intercambiar,
qué es una lengua, las diversas formas de entender enseñar, pensar, aprender.
el bilingüismo, entre otras cuestiones. En una de A su vez, el guaraní aparecía en el relato pasa-
las reuniones en la que conversábamos sobre estos do –cuando las maestras rememoraban su niñez–
temas, Olga expresó que al hacer las actividades, pero también en los usos y reflexiones actuales. Se
sobre todo las prácticas de entrevistas, ella enten- usaban palabras dichas comúnmente pero tam-
dió que la traducción no es pasar de una lengua a bién otras que no son de usos habituales y reque-
otra, sino volver a pensar, pero en guaraní. rían mayores esfuerzos. Se usaba en el aula, en el
En algún sentido las significaciones que ope- patio, en las entradas de las casas, en el monte, en
raban fuertemente parecían empezar a moverse la universidad. Se escribía “cómo sonaba” en los
a partir de la expresión de las ideas, opiniones o cuadernos, en el pizarrón, en afiches del aula, en
decisiones que había que tomar. Creemos que son la evaluación trimestral de lengua.
los nuevos usos producidos por los mismos prota- Inicialmente, el uso del guaraní en situaciones
gonistas los que provocan la expresión y reflexión de cierta formalidad “descolocaba” a los niños,
acerca de las significaciones que hasta el momento quienes quedaban mudos o participaban con mu-
parecían evidentes para todos. cha vergüenza y timidez, por ejemplo, en las prácti-
cas de entrevistas. Sin embargo, más adelante esos
mismos niños mostraron otra actitud al usar el
Nuevos usos del guaraní en la situación de trabajo de campo o al en-
señar y hablar guaraní en las aulas universitarias.
guaraní y significacio- Las actividades del proyecto que involucraban
explícitamente el uso del guaraní en situaciones
nes en movimiento escolares posicionaban a los niños habitualmente
considerados en la escuela como “callados, tími-
En los apartados anteriores describimos las dos”. Giuli en las prácticas de entrevistas, Alexis en
actividades realizadas en las diferentes etapas de la facultad o Fabián en la actividad de textos ins-
este proceso colectivo de producción de materia- tructivos, fueron los protagonistas, “los que saben
les didácticos bilingües guaraní-castellano sobre mucho sobre un tema”. Un “tema” del que siempre
las hierbas medicinales y sus usos. En este pro- supieron pero que ahora formaba parte de los co-
yecto, a diferencia de otros que emprendimos an- nocimientos necesarios y valorados en la escuela
teriormente, la centralidad no estuvo en la lengua, para concretar ciertas actividades de un proyecto
institucional.
labras –como en este caso–, lo que refuerza el sentimiento
de pena.
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
29
Todos estos usos del guaraní fueron nuevos, escuelas correntinas que sea bilingüe, fruto de un
Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto
de elaboración de materiales didácticos en Corrientes
en el sentido de que antes –según los testimonios proyecto que incluyó, la producción de conoci-
de los maestros, pobladores, niños– no se produ- miento por parte de niños, así como el desarrollo,
cían de ese modo en ese tipo de actividades esco- diseño y prueban de los materiales por parte de
lares. Como hemos observado en otros trabajos, las maestras, posiciona a estos agentes como “ha-
el guaraní seguramente estaba presente pero “es- cedores de una educación bilingüe” (Unamuno,
condido”, omitido, circulando por intersticios de 2015) posible para los niños de Corrientes. Es de
la vida escolar. Incluso en la escuela donde la di- este modo que tanto los niños, como las maestras,
rectora hace muchos años que trabaja en proyec- pobladores e investigadoras fuimos agentes de
tos escolares que intentan incluir el guaraní, ésta política lingüística en el sentido en el que Zabala
se vio desafiada para acompañar a sus colegas en lo plantea para la región apurimeña en Perú. Se-
el nuevo uso del guaraní en el aula. En ese caso, gún la autora:
no sólo se usó el guaraní en los intercambios, sino
que se escribió en guaraní en el pizarrón y se usó (…) la política lingüística apurimeña no solo está en
también en los cuadernos de los niños. los documentos oficiales o en lo que las autorida-
Estos nuevos usos lingüísticos también con- des hagan a partir de ellos; sino en las acciones más
movieron las significaciones sobre el uso del cotidianas de cada uno de los actores sociales de la
guaraní en estos años de trabajo. Muchas de las región. La política lingüística se hace desde abajo y
significaciones que se explicitaron en los espacios todos y cada uno de los ciudadanos apurimeños son
de intercambios sobre las lenguas, las variedades responsables de construirla. (Zabala, 2014: 15)
dialectales, las reglas gramaticales, las traduc-
ciones o las concepciones de bilingüismo, emer- Tanto los nuevos usos, como las significacio-
gieron como preguntas, como preocupaciones o nes que empezaron a conmoverse y a explicitarse
como prejuicios lingüísticos que en muchas oca- de diferente modo en este proyecto, fueron des-
siones fueron resignificados. Por ejemplo, como de nuestro punto de vista acciones de políticas
el caso de la maestra que pudo reconocer que su del lenguaje, en la que los actores participantes
“guaraní torcido” –tal como lo definía ella– le per- fuimos agentes que produjimos nuevos usos lin-
mitía dar clases bilingües y construir otra relación güísticos así como reflexiones metalingüísticas
con sus alumnos, además de sentirse ella misma en torno a las diferentes actividades en las que se
muy feliz y realizada profesionalmente. participó (Ricento & Hornberger, 1996). Conside-
La idea de que el guaraní es una lengua difí- ramos por tanto que este tipo de política lingüís-
cil, mucho más aún que algunas hegemónicas, el tica se construye en colaboración con sus prota-
supuesto de que uno no sabe guaraní porque no gonistas y se puede describir y comprender en el
sabe escribir o que el guaraní que se habla en Co- mismo proceso de su producción.
rrientes no es el “puro”, o bien la identificación de
los hablantes como “otros” que viven “lejos” son
algunas de las significaciones que fuimos expli-
citando, desarmando y moviendo a partir de la Bibliografía
participación en un proceso colectivo y político de
este tipo. AYALA, José V. (1996): Gramática Guaraní.
Muchas de las reflexiones y pequeñas decisio- Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación
nes que tomamos –y tomaremos– en este pro- de la Nación.
ceso nos permiten ir definiendo paulatinamente
–junto con maestros, niños y madres/padres– BORGES, Antonadia y KAEZER, Verónica
un posicionamiento político con respecto al bi- (2011): “El rincón de los niños: un abordaje etno-
lingüismo guaraní-castellano en estos contextos. gráfico sobre los niñ@s y sus ensayos políticos.”
Consideramos que producir un material para las En MILSTEIN, Diana; CLEMENTE, Ángeles;
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
30
y HIGGINS, Michel: Encuentros etnográficos con todo, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo
niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios Editorial Norma.
compartidos. Buenos Aires, Miño y Dávila edito-
res. Pp. 146-169. LASSITER, Luke (2005): The Chicago guide
to Collaborative Ethnography. Chicago, The Uni-
DOMÍNGUEZ, S.; DUARTE, L.; DOMIN- versity of Chicago Press.
GUEZ, D.; PARED, A.; BARRIOS, L.; AMARI-
LLA, E.; PONCE, E.; SUÁREZ, F.; DOMÍNGUEZ, MILSTEIN, Diana (2006): “Y los Niños, ¿por
A.; DUARTE, J.; CABALLERO, N.; BORDA, N.; qué no? Reflexiones sobre una experiencia de tra-
MIRANDA, M. & GANDULFO, C (2015): “Texto bajo con niños y niñas”. Avá Nº 9. Posadas, Revista
para dramatización: ¿Usamos el guaraní?”. En del Programa de Postgrado en Antropología Social.
Con nuestra voz cantamos. Escritos plurilingües SINVyP, FHyCS, UNaM. Pp. 49-59.
de docentes, alumnos, miembros de pueblos ori-
ginarios y hablantes de lenguas indígenas. Bue- RAPPAPORT, Joanne (2008): “Beyond Par-
nos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. ticipant Observation. Collaborative Etnography
as Theoretical Innovation”. Collaborative An-
GANDULFO, Carolina (2007): Entiendo pero thropologies Vol 1. University of Nebraska Press.
no hablo. El guaraní “acorrentinado” en la es-
cuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires, RICENTO, Thomas & HORNBERGER, Nancy
Editorial Antropofagia. (1996): “Unpeeling the onion: Language planning
and policy and the ELT professional”. TESOL
GANDULFO, Carolina; RODRIGUEZ, Marta; Quarterly, 30(3). A Journal for Teachers of En-
SOTO, Olga; ZANOTTI, Ana (2010): “Una pro- glish to Speakers of Other Languages and of Stan-
ducción audiovisual con nin@s y maestras bilin- dard English as a Second Dialect. Tesol Interna-
gües (guaraní – castellano) en una aula plurigrado tional Association. Pp. 401-427.
de la provincia de Corrientes”. En Actas de las VI
Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. RICENTO, Thomas (2000): “Historical and
Buenos Aires, IDES – Centro Antropología Social. theoretical perspectives in language policy and
planning”. Journal of Sociolinguistics, 4(2). John
GANDULFO, Carolina; RODRÍGUEZ, Marta; Wiley & Sons Ltd. Edited by Mónica Heller. Pp.
SOTO, Olga (2012): “Análisis del cambio de códi- 196-213.
go en una clase de lectura bilingüe guaraní – cas-
tellano en Corrientes”. En MALDONADO, Angel ROCKWELL, Elsie (2011): La experiencia et-
y UNAMUNO, Virginia (coord.): Prácticas y re- nográfica. Historia y cultura en los procesos edu-
pertorios plurilingües en la Argentina. Grup de cativos. Buenos Aires, Paidós.
Recerca en Ensenyament i Interacció Plurilingües
(GREIP), Universitat Autònoma de Barcelona. SCHIRA, Inge (2014): “Políticas públicas de
Pp. 99-112. lenguas indígenas en Bolivia: condiciones para su
implementación en la educación”. En MALVES-
GANDULFO, Carolina (2016): “Hablan poco TITTI, Marisa y DREIDEMIE, Patricia (Comps.):
guaraní, saben mucho”: Una investigación en co- II Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas.
laboración con niños y maestros en un contexto Río Negro, Universidad Nacional de Río Negro.
bilingüe de Corrientes, Argentina” Signo y Seña Pp. 509-526.
(29). Revista del Instituto de Lingüística, FFyL,
UBA. Pp. 79-102 UNAMUNO, Virginia (2015): “Los hacedores
de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüís-
La Rivada. Enero-Julio de 2018, vol. 6, no. 10, ISSN 2347-1085
31
208