Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo largo de
su vida. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su
finalidad es la relación humana en tanto contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de
placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
resaltando dentro de estos últimos la dimensión ética (MEN, 1993).

El desarrollo de una sana sexualidad es un aspecto fundamental y de gran importancia en la


vida de todo ser humano ya que ésta moldea la convivencia y el desarrollo de la
personalidad y la conducta del individuo. Si no se lleva una vida sexual adecuada y con
responsabilidad, se corre el riesgo de realizar acciones que marcarían negativamente a la
persona y, lo conllevaría, llevar una vida triste y vacía.

La propuesta del Ministerio de Educación Nacional con su “Programa de Educación para


la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se distancia de esa mirada para ver la
sexualidad como una dimensión humana, una de las facetas de la identidad, es decir, los que
reconocemos y valoramos que somos, no lo que hacemos”. Por ende, es de vital importancia
llevar a cabo charlas y actividades en aras a de fomentar una vida sexual responsable dentro
y fuera de las aulas para prevenir practicas erróneas.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema

Los estudiantes de la Institución Educativa de Galeras no poseen el conocimiento para llevar


a cabo una vida sexual sana debido a que, en muchas ocasiones, no se ha trabajado una
cátedra solida de sexualidad en marcada en los valores en las instituciones del país. De igual
forma la gran mayoría de los padres, familiares o acudientes no les hablan de este tema a los
jóvenes y ven esta como tabú, lo que conlleva a esto a que el niño experimente un desorden
emocional y sexual causado por no poseer un norte con relación a la toma de decisiones ni
por ser instruidos correctamente en sus hogares. Cabe destacar que los medios de
comunicación y las redes sociales han fomentado que se dé una actividad sexual a temprana
edad, trayendo con esto problemas de tipo socio-afectivos en los jóvenes.

La ausencia de una educación sexual adecuada que fomente el desarrollo integral de la


sexualidad está generando en esta institución y en la comunidad, un manejo irresponsable de
ésta. En este plantel se han presentado varios casos como lo es: embarazo no deseado,
experimentación prematura del sexo, desviaciones sexuales, violaciones de tipo carnal y
sicológico, conformación de hogares a temprana edad, drogadicción, entre otras.

Los docentes manifiestan que trabajan la educación sexual con los niños en área de naturales,
es decir, lo correspondiente a la parte física y algunas veces en clase hacen charlas para
prevenir a sus estudiantes de los peligros que encuentran en la calle y el hablar con
desconocidos.

De todas maneras hace falta reorientación en cuanto a vida sexual se refiere pues para el
público general la sexualidad hace alusión única y exclusivamente a el coito y nada más. Por
el contrario está va mucho más allá, puede ser una expresión mucho más amplia que permite
a los seres humanos comunicarse y trascender en sociedad (Ardila, Stanton y Cubillos, 1993)

La sexualidad es parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos. Incide en


las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amoroso (Men,
resolución 03353 de 1993). Entonces, es hora de trabajar y redireccionar la concepción de
sexualidad que poseen muchos de los habitantes de Galeras, Sure; y corregimientos aledaños
a través de actividades dinámicas y contextualizadas que favorezcan el libre desarrollo de su
sexualidad de una forma inteligente y adecuada.

1.2 Formulación De La Pregunta Problema

¿De qué manera la implementación del proyecto del sexualidad: ME RESPETO A MI Y A


LOS DEMÁS ayuda a fortalecer las prácticas sexuales de los estudiantes de La Institución
Educativa de Galeras, Sucre?
2. JUSTIFICACIÓN

El ser humano es un ser sexual activo desde el momento nace y, desde este punto de vista, se
vuelve en un aspecto importante en el transcurso de su vida. La sexualidad es parte
fundamental de la personalidad de todos los seres humanos. Incide en las relaciones
interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amoroso (Men, resolución
03353 de 1993). Así pues, se convierte en parte esencial e influye directamente en lo largo
de su existencia.

La sexualidad es inherente al ser humano y está íntimamente ligada a su desarrollo global,


sobre todo a lo que incumbe a su capacidad afectiva, dentro de un contexto social específico.
Es el vehículo para la comunicación y la entrega del placer y del amor (Arias, 1998).

El presente proyecto buscar combatir con los agujeros poliferados a la falta de conociendo
sobre educación sexual y su incidencia en las tomas de decisiones. Se debe reforzar los
conocimientos adquiridos de los núcleos familiares para que, de esta manera, ellos puedan
gozar de una vida sexual sin contratiempos. Las charlas serán cruciales para persuadirlos a
que regulen sus acciones y puedan interactuar armónicamente con sus semejantes. La
autorregulación tendrá un papel importante para empezar a forjar en ellos la concepción de
son sexualmente activos y de que la toma de decisiones a la ligera podría traer consigo
situaciones inapropiadas para su libre desarrollo.

Así mismo, el trabajo para mejorar la autoestima de los educandos se llevará a cabo con
actividades lúdicas y llamativas. Éstas se realizarán periódicamente y tendrán como objetivo
volverlos más seguros en la toma de decisiones y enseñarles el valor que ellos tienen con
ayuda de charlas persuasivas y juegos.
3. OBJETIVOS

3.1 General

 Fortalecer la autoestima y los conocimientos relacionados con una vida sexual


responsable en los educandos de la Institución Educativa de Galeras, Sucre.

3.2 Específicos

 Brindar concepto sólido relacionado a la vida sexualidad desde sus diferentes


dimensiones y sus implicaciones.

 Desarrollar, por medio de charlas y actividades lúdicas, una actitud críticay reflexiva
con el objeto de fomentar una vida sexual responsable.

 Dar a conocer estrategias que ayuden al libre desenvolvimiento de una vida sexual
sana y sin contra tiempos.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco Histórico

Al hablar de la historia de sexualidad es de vital importancia conocer su principio, sus


dificultades y su trascendencia a través de la historicidad del ser humano como tal. Durante
la prehistoria existió una promiscuidad sexual primitiva basada en la idea de un apto para
procrear basado estructuras jerárquicas establecidas. Sin embargo, se espeluca que en algunas
tribus o grupos se practicaba el acto sexual por placer.

En los escritos religiosos se hace menciones algunas de las regulaciones y prácticas oportunas
de una vida sexual responsable. En el Antiguo Testamento se expresan ideas claras de la
conducta sexual de la época. En el Éxodo (XX, 14) en los diez mandamientos, se prohíbe
el adulterio, reforzándose en Levítico (XVII, 20): “no pecarás con la mujer de tu prójimo ni
te contaminarás con tal unión”. De igual forma, se prohíbe cualquier tipo de manifestación
sexual inadecuada: “no cometerás pecado de sodomía porque es una abominación” Levítico
(XVIII, 22).

4.2 Marco Legal

La Constitución Política de Colombia estipula en varios de sus artículos, entre ellos: 42, 43,
44, 45, 49, 67 y 70, derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia
de la sexualidad, como son los derechos de todas las personas a un libre desarrollo de su
personalidad, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, la igualdad de derechos y
deberes de la pareja, el derecho de la pareja a la libre decisión sobre el número de hijos, la
igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, la protección de la mujer frente a
cualquier clase de discriminación en el periodo de gestación y post-parto, los derechos de los
infantes a un desarrollo armónico e integral, los derechos de los adolescentes a una formación
integral y los derechos de las personas a los servicios de promoción y recuperación de la
salud.
La Ley General de Educación en el artículo 14, incisos d y e respectivamente, establece como
de enseñanza obligatoria “La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad,
la confraternidad, el cooperativismo y , en general, la formación de valores humanos” y “la
educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad”.

Cabe resaltar lo contemplado en la Constitución Política de Colombia; Resolución 3353 de


1993 del MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas
del país); Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica la obligatoriedad de la
Educación Sexual); Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, Artículo 36 ("La
enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos
pedagógicos"); las Leyes 1098 de noviembre 8 de 2006 , 1146 del 2007, 1257 del 2008, 1336
de 2009; el Decreto 2968 del 2010, (por el cual se crea la Comisión Nacional intersectorial
para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos), la Resolución 425
de 2008, el CONPES 147 y la Ley 1620 15 Marzo 2013.

De igual manera se tiene en cuenta los lineamentos curriculares y los estándares básicos de
educación del inglés. Muestra las guías, saberes, orientaciones que todo docente debe tener
en cuenta para planear las clases.

4.3 Marco Investigativo

La carta de navegación de esta propuesta está basada en lo estipulado en el proyecto


compartido por el MEN para fortalecer las practicas educativas: “Programa Nacional de
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía”; el cual tiene como objetivo:
“contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad
de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.”

Entonces, para plasmar las bases teóricas como tal se tomará parte del marco conceptual de
la propuesta del ministerio para cumplir con las expectativas establecidas en éste.

4.3.1 La Identidad de Género

En la década de 1950, Money traslada el término género de la lingüística a la sexología, por


considerar que el término sexo estaba cargado de nociones biológicas rígidas, y lo adopta
para acentuar la acción de variables psicológicas y sociales en la determinación sexual del
individuo. Desde entonces se incorporan nuevos términos al lenguaje científico, tales como
identidad de género y papel o comportamientos culturales de género, para aludir a los rasgos
psicológicos y conductuales de una persona referidos a la construcción cultural de las
masculinidades y las feminidades.

La identidad de género se puede definir, entonces, como la igualdad a sí mismo, la unidad y


la persistencia de la propia individualidad como hombre, mujer o ambivalente, en mayor o
menor grado. Según esto, la identidad de género hace referencia al sentimiento profundo de
una persona de igualdad, unidad y persistencia como hombre, mujer o ambivalente, a través
del tiempo y a pesar de los cambios físicos o psíquicos. Hoy, el asunto de identidad invita a
hablar de subjetividad, dando a entender con ello las posibilidades de variación y dinamismo
que se presentan en las personas en su autoconcepto como hombres y mujeres.
4.3.2 Comportamientos Culturales de Género.

Por otra parte, las personas construyen socialmente y se apropian culturalmente de los
papeles de hombre y mujer, y, por extensión, de los rasgos de la masculinidad y la feminidad,
por lo que para enfatizar su carácter cambiante se puede hablar de comportamientos
culturales de género. Este término está relacionado con el de roles de género, que se refiere
a los gestos y las conductas asociados a cada uno, que aun cuando atribuidos más a uno que
al otro, “son no obstante intercambiables y flexibles en función de factores de adaptación y
acomodo”. Así, los roles de género están muy determinados por patrones culturales, que se
transmiten y modifican de una generación a otra.

4.3.3 Orientación Sexual

Como complemento a los componentes mencionados, la orientación sexual habla de la gran


variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva. Abarca todas las
posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del
mismo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual). Además de los componentes, la
sexualidad tiene cuatro funciones fundamentales:

1. Comunicativa relacional.

2. Reproductiva.

3. Erótica.

4. Afectiva.
4.3.4 Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.

El desarrollo de la educación sexual en el país lleva a interrogarse sobre cómo formar


personas con una capacidad reflexiva y crítica, para que manejen y resuelvan mejor las
situaciones que se les presentan en relación consigo mismas, con los demás y con su entorno.
Personas que, mediante el ejercicio pleno de la sexualidad, se desarrollen como
ciudadanas/ciudadanos y, de esta forma, crezcan como seres humanos.

Por eso, la Educación para la Sexualidad se propone como reto la promoción de


conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que favorezcan la dignidad
humana y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y el logro de la
salud sexual y reproductiva, a partir de personas autónomas que establecen relaciones cada
vez más pacíficas, democráticas y pluralistas.

La Educación para la Sexualidad, según el Ministerio de Educación Nacional, es la:

“Formación del ciudadano y la ciudadana para la democracia sexual y como tal debe estar enmarcada en un
contexto de profundo conocimiento de los derechos humanos y de máxima valoración del respeto a los derechos
de los demás, como regla máxima de convivencia humana. Esto implica profundo respeto por los estilos de vida
sexual, de pareja y del género”.

4.3.5 ¿Para qué las competencias ciudadanas y científicas en la Educación para la


Sexualidad?

La escuela es el lugar más apropiado para hacer visibles las diferencias entre las personas, de
manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas y relacionarse con ellas e
incluirlas. Por eso, la educación para la sexualidad supone la generación de espacios para el
desarrollo de competencias y conocimientos, mediante las cuales los sujetos aprendan y velen
por el cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos y los de todos los miembros
de la comunidad.

Así, la educación para la sexualidad comprende el desarrollo de competencias, entre las que
se distinguen las ciudadanas, con sus respectivos conocimientos:

Conocimientos específicos de la sexualidad (propios de los componentes, funciones y


contextos), por ejemplo: los derechos sexuales y reproductivos, los métodos de planificación
familiar, los tipos de enfermedades sexuales y reproductivas y las formas de prevenirlas o
manejarlas, o los aspectos biológicos de la sexualidad.

Competencias cognitivas, tales como la capacidad para comprender lo que pueden sentir o
pensar los miembros del mismo género o de otro frente a las diversas situaciones o
elecciones; la capacidad de emprender acciones en contra de la discriminatorias por género
u orientación sexual; la de prever las consecuencias de una acción determinada, en una
relación de pareja o en el contexto familiar.

Competencias comunicativas, entre las que se debe promover la asertividad para negociar
con la pareja el momento de tener relaciones sexuales y de usar anticonceptivos o decidir el
número de hijos. La utilización de diversos medios y formas, verbales y no verbales, para
expresar los sentimientos y los pensamientos involucrados en los diferentes tipos de
relaciones eróticas y afectivas. También competencias comunicativas como la escucha activa
y el diálogo respetuoso en la pareja, en la familia y en la sociedad.

Competencias emocionales, de igual forma, la escuela desarrolla capacidades para la


identificación, la expresión y el control adecuados de las emociones propias y ajenas, así
como la empatía.

4.4 Marco Conceptual

4.4.1 Ser Humano

Las palabras humanidad, ser humano y persona hacen referencia al carácter igualitario de
todos los sujetos del género humano, independientemente de la época y el lugar. Esta
igualdad se basa en la dignidad propia de todos y cada uno de los integrantes del género. La
dignidad es el fundamento para una concepción universal de los derechos humanos y puede
ser comprendida en tres aspectos globales interrelacionados.

Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la
posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas
condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener
integridad física y moral.

4.4.2 Género

La categoría analítica género permite entender que los patrones de organización basados en
las diferencias sexuales (biológicas) son construcciones sociales y culturales, establecidas
sobre esas diferencias, que han llevado a valoraciones desiguales de mujeres y hombres,
fuente de discriminación para ellas. Por tal motivo el Programa ofrece herramientas de
identidad, autonomía y participación.

A su vez, pretende desarrollar competencias en los hombres y las mujeres para que no repitan
los cánones tradicionales y construyan nuevas condiciones que propendan a la igualdad y la
equidad entre las personas. Partimos de concebir a las mujeres y los hombres como libres e
iguales en dignidad y, por consiguiente, sujetos activos sociales de derecho11. Esta
concepción propende a la equidad entre unos y otras, seres libres e iguales en dignidad y
sujetos activos sociales de derecho, mediante el desarrollo de competencias ciudadanas. A
ambos les reconoce las circunstancias y el potencial para alcanzar una convivencia pacífica,
la integración en la diferencia, la participación en la sociedad y la promoción de
comportamientos culturales de género nuevos y diferentes, equitativo para hombres y
mujeres.

4.4.3 Educación
Concebimos la educación como una aproximación pedagógica que promueve la construcción
de conocimiento con sentido. Es decir, de un conocimiento que adquiere significación a partir
de una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando.
Además de no olvidar la necesidad de disponer de una serie de conocimientos básicos en la
memoria, esta aproximación da prioridad a la utilización de los mismos en las múltiples
oportunidades que brinda la vida cotidiana, así como su relación con problemáticas más
cercanas al estudiante y de mayor actualidad.

4.4.4 Ciudadanía

En la actualidad, el concepto de ciudadanía se propone como una condición desde la cual las
personas participan en la definición de su destino como individuos y como sociedad. Así, la
ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la persona se reconoce como integrante
de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese ordenamiento, mediante
la comprensión de los valores, las costumbres, las tradiciones, las normas, las formas de
interacción y comunicación del contexto (familia, localidad, sociedad) en que habita. Se
ejerce al participar en la construcción, la transformación y el mejoramiento de tales contextos.

4.4.5 Sexualidad

Se puede afirmar por tanto que la sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a
partir de la realidad de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal
es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y
ética, que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y
comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social. Este último
aspecto subraya, también, el carácter relacional de la sexualidad como algo que es, a la vez,
personalizador y humanizante, pues reconoce la importancia que tiene para el ser humano
establecer relaciones con otros, en diferentes grados de intimidad psicológica y física.
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Estudio

El presente proyecto está direccionado bajo un estudio de carácter descriptivo. En éste se


seleccionan una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas
independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas.

El objetivo de esta propuesta es crear en los estudiantes una actitud responsable en cuanto a
su vida sexual y afectiva se refiere en la comunidad escolar en la Institución Educativa de
Galeras. De igual manera se busca medir las estrategias implementadas, el grado en eficacias
de ellas y si en verdad se pudo modificar conductas y reorientas procesos.

5.2 Población y Muestra

5.2.1 Población

La Institución Educativa de Galeras se encuentra ubicado en el Municipio de Galeras, imparte


educación pre-escolar, básica y secundaria, cuenta con una población de dos mil estudiantes,
_______ en pre-escolar,-------------en primaria con edades que oscilan entre los cuatro a
dieciocho años, orientados por ------ docentes. La población objeto de estudio son los
estudiantes del plantel y sus familiares o acudidos.
5.3. Técnicas de Recolección de la Información

A continuación se discriminará los métodos para la recolección de datos necesario para


llevar a cabo esta investigación:

5.3.1. Técnicas Primarias

5.3.1.1. Observación Directa

Es una herramienta confiable que todo investigador usa en sus proyectos porque ofrece la
oportunidad de documentar todo lo que se lleve a cabo. Sin duda, es una estrategia
primordial del método científico.

Consiste, pues, en usar los sentidos para obtener la mayor cantidad de datos posible del
fenómeno, hecho o caso a investigar para poder registrar la información la luego ser
analizada.
5.3.2. Técnicas Secundarias

5.3.2.1. Encuesta

De acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos, representativa de un colectivo, llevada a cabo en el contexto de la
vida cotidiana utilizando procedimientos estandarizados de interrogación.

Es una de las técnicas más precisa para recolar datos pues es confiable y veraz. Se emplea
mediante el uso de un cuestionario previamente diseñado para obtener la información
necesaria.

5.4 Método
5.4.1 Acción Participativa

La IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite
la expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que
se plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante,
temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna.

5.4.2 Propuesta Pedagógica

La propuesta pedagógica están ligadas directamente con lo plasmado en el marco proyecto


del MEN titulad: Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Éste parte de
unos principios conceptuales consensuados y desarrolla unos hilos conductores que han sido
validados y ajustados como elementos generales y que, como se verá, permiten aprovechar
las vivencias y circunstancias cotidianas como oportunidades pedagógicas.
Los principios son conceptos complejos, autónomos e interrelacionados que dan base a los
razonamientos y a las acciones del Programa puesto que son las ideas fundamentales que dan
dirección a la manera como todas las personas involucradas damos solución a las diferentes
situaciones que se nos han de presentar. Estos principios ofrecen elementos de referencia a
las instituciones educativas para el diseño de sus proyectos educativos institucionales,
incluyendo los manuales de convivencia, los planes de estudio y, especialmente, a los
Proyectos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.
Ayuda además a que las instituciones se conviertan en comunidad pedagógica investigadora
y constructora del currículo, teniendo en cuenta su cultura y tradición.

5.5.1. Metodología del Trabajo en el Aula

5.5.1.1. Primera Fase “Observación y Diagnóstico”

En esta primera fase se aplico una prueba oral a los educandos de la Institución Educativa
de Galeras para determinar el conocimiento relacionado a su vida sexual como tal y las
implicaciones negativas y positivas en el desarrollo de su vida sexual y afectiva. De igual
forma se tuvo en cuenta las observaciones y apreciaciones de los docentes del plantel.

5.5.1.2. Segunda Fase “Análisis del Diagnóstico”

Seguido de tabular y analizar los resultados se llegó a la conclusión de que la mayoría de


ellos no poseen un conocimiento adecuado para llevar una vida sexual sana y responsable.
Son muchos los factores que incidieron negativa y positivamente en el transcurso de su vida;
como lo es la falta de comunicación que existe entre los padres o acudientes ya sea por miedo
o pena a hablar del tema, la desinformación y practicas no adecuadas de educación sexual en
las instituciones y los hogares; y, las actitud sexual que fermenta los medios de comunicación
a diario.

5.5.1.3. Tercera Fase “Selección de la Estrategia”.

La selección de la estrategia se llevó a cabo mediante una encuesta realizada a los jóvenes.

5.5.1.4. Cuarta Fase “Aplicación de la Estrategia”

La mejor manera para empezar con esta propuesta es presentarles charlas alusivas al
mejoramiento de sus saberes y contenido de prácticas sexuales de los niños y niñas de la
institución. Seguidamente se implementó actividades lúdicas que favorezcan el
fortalecimiento de su autoestima y la toma de decisiones asertivas. Finalmente, ellos
reaalizaron actividades de concientización de las buenas prácticas sexuales en su comunidad.

5.5.1.5. Quinta Fase “Evaluación de la Estrategia”

Se evalúa la estrategia para constatar si fue efectiva o no; revisando la conducta y su posición
frente al tema. De igual manera se aplicó una encuesta que mide el antes y el después del trabajo
realizado.

6. Actividades

6.1 Grado 0º a 2º: PROMOCIÓN DE HÁBITOS POSITIVOS

• Los sentidos y la sexualidad


• Auto cuidado

• Autor reconocimiento

• Esquema corporal

• Esquemas (creencias)

• Las emociones

• Autovaloración: equidad de género

6.2 Grados 3º a 5º: PROTECCIÓN

• Auto cuidado.

• Sexualidad y cuerpo

• Historia de mi vida

• Lo masculino y lo femenino

• Las cinco emociones básicas

6.3 Grados 6º a 9º: PREVENCIÓN

• Toma de decisiones

• Resolución de conflictos

• Las emociones básicas

• Hombres y mujeres

• La empatía

• Planificación familiar

• Etapas del noviazgo

• Visualización del futuro

También podría gustarte